To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos industriales.

Journal articles on the topic 'Residuos industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Residuos industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Full text
Abstract:
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao meio ambiente quanto à sociedade. Mediante a necessidade contemporânea de atentar-se aos reflexos das atuações industriais no meio ambiente, o presente trabalho discute a geração e o gerenciamento de resíduos industriais, a partir de dados referentes às atuações da indústria amazônica. O trabalho realizado pautou-se numa análise de dados, a partir dos quais constatou-se uma disparidade entre a quantidade de indústrias atuantes na região amazônica e o número de organizações que realizam o tratamento e disposição adequada dos resíduos gerados. Num contexto geral, fica clara a necessidade de melhorias e adequações na gestão dos resíduos industriais gerados.Palavras-chave: Meio Ambiente; Atividades Industriais; Resíduos; Amazônia.ABSTRACTThe process of economic, political, cultural and social integration called globalization constituted a phenomenon that, driven by capitalism and together with it, shaped a society marked by consumerism, inequalities, ambitions and constant changes, causing a range of negative consequences to the environment. In this process, industrial business have historically established themselves the potential environmental and social impact originators. Given the contemporary need to pay attention to the reflexes of industrial actions in the environment, the present work discusses the generation and management of industrial waste, based on data referring to the actions of the Amazonian industry., based on Environmental Management as a clean development mechanism in the quest for sustainability. The work carried out was based on data analysis, from which a disparity was found between the number of industries operating in the Amazon region and the number of organizations that carry out the treatment and proper disposal of the waste generated. In a general context, the need for improvements and adjustments in the management of industrial waste generated is clear.Keywords: Environment; Industrial Activities; Waste; Amazon.RESUMENEl proceso de integración económica, política, cultural y social denominado globalización, se constituyó en un fenómeno que, impulsado por el capitalismo y junto con éste, moldeó una sociedad marcada por consumismos, desigualdades, ambiciones y constantes cambios, ocasionando una gama de consecuencias negativas al medio medio ambiente. En este proceso, las organizaciones industriales se han establecido históricamente como potenciales productores de impactos nocivos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Dada la necesidad contemporánea de prestar atención a los reflejos de las acciones industriales en el medio ambiente, el presente trabajo discute la generación y gestión de residuos industriales, a partir de datos referentes a las acciones de la industria amazónica. El trabajo realizado se basó en el análisis de datos, a partir del cual se encontró una disparidad entre el número de industrias que operan en la región amazónica y el número de organizaciones que realizan el tratamiento y disposición adecuada de los residuos generados. En un contexto general, es clara la necesidad de mejoras y ajustes en la gestión de los residuos industriales generados.Palabras clave: Medio Ambiente; Actividades Industriales; Residuos; Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso de síntesis de zeolitas LTA y/o FAU a partir de residuos obtenidos de la industria minera y manufacturera de Antioquia (Colombia), y su uso para la remoción de Cr (III). Los residuos industriales fueron caracterizados por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X. Así mismo, las zeolitas sintetizadas a partir de estos residuos se caracterizaron por medio de Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Área BET. Por otra parte los datos de adsorción en el equilibrio para la remoción Cr (III) utilizando las zeolitas sintetizadas, fueron obtenidos por espectroscopia de adsorción atómica, y ajustados a los modelos de adsorción Langmuir, Freundlich y Temkin, y cuatro modelos cinéticos. Los resultados indicaron la obtención de zeolitas a partir de residuos industriales eficientes en las pruebas de adsorción de Cr (III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mymrin, V. A. "Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 441–47. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción del contenido de clinker en los cementos y reutilizando subproductos industriales y agrícolas con un adecuado nivel de durabilidad de los materiales de construcción elaborados a partir de ellos.Palabras claves: durabilidad; sostenibilidad; subproductos industriales; subproductos agrícolasABSTRACTThis paper presents the results obtained in the evaluation of a series of properties related to durability and strength of steel reinforced cement mortars partially substituted with different agricultural and industrial residues presenting pozzolanic activity: sewage sludge ash (SSA), fly ash (FA), spent catalytic cracking catalyst (FCC) and rice husk ash (RHA). These results show that it is possible to achieve a sustainable development in the construction industry. This can be obtained by reducing the clinker content in cement and reusing industrial and agricultural byproducts with an appropriate level of durability of the construction materials fabricated from them.Key words: durability; sustainability; industrial byproduct; agricultural byproduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallo-Corredor, J. A., and R. A. Sarria-Villa. "Aprovechamiento integral de residuos lignocelulósicos." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (August 31, 2019): 41º—49. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.4.

Full text
Abstract:
Las especies Pinus patula y Pinus oocarpa entre otros son unas de las coníferas más cultivadas en el departamento del Cauca, su follaje contiene cierta cantidad de aceites esenciales, los cuales son usados en la industria cosmética y farmacéutica principalmente. La corteza de estas especies maderables es rica en compuestos polifenólicos, empleados en la fabricación de colorantes, resinas y compuestos con actividad antioxidante. Muchas de estas especies forestales son ricas en resinas naturales a partir de las cuales se pueden obtener resinas con aplicaciones industriales y líquidos con características aromáticas. Igualmente, el aserrín que se genera en su procesamiento puede ser empleado para producir biocombustibles y material combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Madrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.

Full text
Abstract:
La palma aceitera es un cultivo importante que necesita mejores métodos de producción. Evaluamos los residuos industriales para la variedad Deli x Nigeria en pre-viveros: mezclas volumétricas (10 y 20%) de racimos de frutas vacías de palma aceitera (EFB, por sus siglas en inglés), lodos industriales y cenizas industriales con suelo (80 y 90%). Las bolsas de vivero se llenaron con mezcla en un diseño de bloques al azar restringido. Las variables se evaluaron a los 45 y 90 días después de la siembra. Encontramos que el tratamiento con 80% de suelo + 20% de EFB (S20F) aumentó la longitud y el diámetro de la hoja, la biomasa, el diámetro del bulbo y la longitud de la raíz. También aumentó la absorción de nutrientes en todas las mezclas. La concentración de Mg, K, P, Zn y S fue mayor que en el suelo. Los desechos industriales permiten una reducción significativa en los fertilizantes para los previveros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro de Esparza, María Luisa. "Residuos industriales y calidad de los cuerpos de agua." Ingeniería Industrial, no. 020 (June 1, 1998): 43–54. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1997.n020.2568.

Full text
Abstract:
Se han realizado muchos estudios que han demostrado, especialmente en el caso de Lima, que las aguas que se usan para regar los campos de cultivo son aguas residuales de origen industrial y doméstico, lo que representa un grave riesgo para la población. Esta situación debe llevarnos a tomar conciencia de los riesgos orginados por la indiscriminada generación de contaminantes en las industrias, lo que exige el establecimiento de programas de tratamiento de desechos industriales por parte de las personas involucradas en los proceso de fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrego Yepes, William, Natalia Cardona Vásquez, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Carolina Abril Carrascal. "Review - Characterization of rubber compounds with post-industrial leather waste // Revisión - Caracterización de compuestos de caucho con residuos de cuero posindustrial." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.776.

Full text
Abstract:
Comúnmente los residuos industriales son dispuestos en vertederos o destinados para incineración, perdiendo con esto su uso potencial como materias primas en la fabricación de nuevos materiales. Las industrias del caucho y del cuero son consideradas como algunas de las más contaminantes a nivel mundial, sin embargo la industria del caucho ha demostrado su interés en el desarrollo de compuestos que involucren el uso de materiales clasificados como de desecho. Esta revisión abarca de manera general algunas características de residuos de cuero posindustrial, producidos durante el proceso de curtido químico con sales de cromo y los procesos de desbaste, así como las características y conceptos básicos para el análisis de compuestos de caucho aditivados con residuos de cuero. El tamaño de las partículas de cuero y su característica acida juegan un papel importante en los procesos de vulcanización y en las propiedades fisicoquímicas de los compuestos de caucho mezclados con este residuo posindustrial. La adición de residuos de cuero posindustrial genera en el caucho un efecto reforzante que puede ser aprovechado para aplicaciones en productos de mayor dureza que los cauchos no reforzados, sin embargo estos residuos generan una disminución en la capacidad de elongación del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mulero Mendigorri, Alfonso. "Residuos solidos urbanos e industriales: situación y gestión en España." Estudios Geográficos 59, no. 232 (July 6, 2018): 473. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1998.i232.612.

Full text
Abstract:
Residuos sólidos urbanos e industriales: situación y gestión en España. En el presente artículo se recogen diversos aspectos fundamentales para comprender la situación de los residuos sólidos urbanos e industriales y, específicamente, las causas de que éstos se hayan convertido en uno de los grandes retos de la política medioambiental española. Se analizan la producción y el tratamiento de los residuos, incidiendo en su evolución reciente, en los logros obtenidos y en las carencias estructurales que aún persisten. Éstas son el resultado de una gestión desigual e insuficiente, caracterizada, entre otras cosas, por la aparición de profundos contrastes territoriales que se destacan en el artículo. Finalmente se aborda el debate en tomo al futuro de los residuos españoles y se analizan los grandes instrumentos planificadores que se han diseñado para hacer frente al problema. [fr] Résidus Solides Urbains e Industriels: situation et gestion en Espagne. Dans cet article on étudie divers aspects fondamentaux pour comprendre la situation des résidus solides urbains et industriels, et spécifiquement, les causes qui ont fait que ceux-ci soient devenus l'im des plus grands défis de la politique de l'environnement en Espagne. On analyse la production et le traitement des résidus, leur récente évolution, les réussites et les carences structurelles qui persistent encore. Ces dernières sont le résultat d'une gestion inégale et insuffisante caractérisée, entre autres choses, par le surgissement de profonds contrastes territoriaux soulignés dans l'article. Finalement on aborde le débat sur le futur des résidus espagnols et l'on analyse les grands instruments de planification dessinés pour affronter le problème.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Aguilar, Graciela M. L. "Biodegradación de Bifenilos Policlorados (BPCs) por Microorganismos." Acta Universitaria 15, no. 2 (August 1, 2005): 19–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.208.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que enfrenta México en la actualidad es el tratamiento de los residuos peligrosos que generan los diversos procesos industriales. Dentro de estos residuos se encuentran los bifenilos policlorados (BPCs), que se han convertido en un grave problema ambiental. En este artículo se presentan algunos de sus efectos en el ambiente y en el ser humano, así como las alternativas de tratamiento empleando microorganismos que se están estudiando para disminuir su presencia del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MUGICA IRAOLA, JUAN CARLOS, FRANCISCO JAVIER ANTOÑANZAS GONZALEZ, and LOURDES YURRAMENDI SARASOLA. "TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES MEDIANTE TECNOLOGÍA DE PLASMA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 80–88. http://dx.doi.org/10.6036/3851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías, and Maria Isabel Sánchez de Rojas. "Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia: estudio del potencial de uso en la industria del cemento." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Full text
Abstract:
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la resistencia a la compresión de una matriz de cemento adicionada con un residuo del carbón colombiano activado térmicamente, generado específicamente del proceso de lavado del carbón, con el propósito de poder utilizar este residuo como material cementante suplementario. La caracterización físico-química y mineralógica del material en estado natural y calcinado, se llevó a cabo mediante granulometría por hidrómetro, FRX, DRX, ATG/ATD y análisis próximos del carbón. El residuo está compuesto en su mayoría por SiO2, Al2O3, SO3 y Fe2O3, y sus fases mineralógicas principales son cuarzo, caolinita e illita. Se evaluó la resistencia mecánica a la compresión de morteros con 20% de sustitución y se encontraron resultados óptimos al comparar con la muestra control a 28 y 90 días de curado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loayza Perez, Jorge, and Vicky Silva Meza. "Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la prevención de problemas ambientales." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 108. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6425.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer una nueva concepción sobre los procesos industriales, los denominados procesos industriales sostenibles. Estos son utilizados en las plantas industriales de empresas responsables y competitivas, para elaborar productos químicos. Estos procesos innovadores deben incorporar en su diseño etapas que sean eficientes, generen menos residuos y desechos, no contaminen el ambiente y utilicen sustancias que sean inocuas, así como los productos y subproductos elaborados por ellas. Estos procesos deben ser seguros, tanto internamente (para los trabajadores), como externamente (para las comunidades y ecosistemas) y deben contribuir al Desarrollo Sostenible, garantizando el uso eficiente de recursos naturales y propiciando el empleo de recursos renovables. Un ejemplo, es la producción de pulpa de celulosa a nivel latinoamericano (Brasil, Argentina y Uruguay), pero que con un proceso industrial sostenible puede ser elaborado a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hahnsen, H., P. Orth, M. Schmitt, and R. Tappe. "El reciclaje de medios de almacenamiento de datos ópticos." Informador Técnico 68 (December 20, 2004): 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.813.

Full text
Abstract:
Se plantea como opción de reciclaje los discos compactos, como fuente de materia prima para plásticos de ingeniería de alta calidad. Sin embargo, se mencionó que por razones ecológicas y económicas este objetivo solo se puede alcanzar en la práctica con altos flujos volumétricos de artículos de desecho y residuos industriales, y con el desarrollo de una tecnología de reciclaje diseñada especialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garay Tinoco, Jesús Antonio. "Vigilancia de la contaminación por petróleo en el Caribe colombiano (Punta Canoas - Barbacoas)." Boletín Científico CIOH, no. 7 (May 1, 1987): 101–17. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.25.

Full text
Abstract:
En 1985 el CIOH inició el programa de “Vigilancia de la contaminación marina por residuos del petróleo en el Caribe colombiano”. Con este proyecto, se integró definitivamente Colombia al Programa CARIPOL de IOCARIBE, al cual se le aporta información desde marzo de ese año. Durante 1985 se ha estudiado la zona entre punta Canoas y punta Barbacoas, en donde se detectaron concentraciones de hidrocarburos disueltos y dispersos, principalmente en las estaciones situadas en el bahía de Cartagena; los valores promedio oscilan entre 0.7 y 17.9μg/L. Se atribuye el mayor aporte de estos residuos al transporte marítimo, actividades de muelles y desembarcaderos, y usos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ocampo, Pablo, and Ricardo Prada Ospina. "Manejo de residuos industriales y la logística verde en el sector de lípidos." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2314.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad, existe gran preocupación en el mundo, por el incremento de residuos sólidos y líquidos generados en los diferentes procesos productivos e industriales de las organizaciones que impactan negativamente el medio ambiente. El desconocimiento, la falta de compromiso o la implementación de planes, impide que los participantes de la cadena de valor generen conciencia y se involucren para el tratamiento adecuado de dichos desechos. La logística verde es importante para la reducción del impacto ambiental, incluida la industria de los lípidos (grasas vegetales), que generan residuos. La gestión ambiental y logística verde, aportan significativamente debido a la posibilidad de lograr ventajas competitivas sostenibles.</p><p>La finalidad de esta investigación es conocer el impacto económico y ambiental que genera la implementación de la logística verde en el sector de los lípidos, con base en la generación de residuos, y teniendo en cuenta que éstos pueden aportar a la generación de nuevos productos combustibles. Se desarrolló trabajo de campo en una empresa productora de aceites y grasas vegetales de Bogotá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maldonado Romero, María del Mar, and Jesús Alfonso Torres Ortega. "Evaluación del Plan de Manejo Ambiental para una Planta de Producción de Biodiesel." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.590.

Full text
Abstract:
<p>Aceites Manuelita S. A. es una empresa dedicada al cultivo de palma de aceites a la producción y comercialización de Biodiesel, actualmente la empresa procesa el fruto de sus cultivos propios de 14.000 hectáreas.</p><p>Aceites Manuelita S. A., es una empresa en crecimiento; debido a este y a la incursión de una nueva línea de producción con un nuevo producto, se hizo necesaria la realización de un Plan de Manejo Ambientall. En 2008, fue adaptado a las necesidades de la empresa, en ese entonces y en las proyecciones con que<br />se contaba; hoy, las cosas han cambiado y lo que se había estimado ya no es aplicable a la actual, lo que hace necesaria una evaluación del documento actual y el replanteamiento del mismo, haciendo especial énfasis en la gestión de los residuos que se generan y en los impactos producidos por la actividad.<br />Como campo de acción para el desarrollo del proyecto se propone abarcar los residuos de tipo industrial, generados en el normal desarrollo de las actividades de la empresa.</p><p>Mediante una combinación de metodologías que integran a la comunidad con el uso de mejores tecnologías, se logró el manejo de los residuos y los subproductos industriales que se generan, se evaluó y complementó el Plan de Manejo Ambiental existente, planteando nuevas alternativas da largo plazo para el manejo de los residuos y subproductos industriales de la empresa. Todo esto con el fin de lograr unas instalaciones adecuadas para su manejo, acopio temporal y tratamiento de los mismos, también para una mayor conciencia de la comunidad en cuanto a la protección ambiental y al aporte que cada uno hace a diario desde cada una de sus actividades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puertas, F., L. Elkhadiri, A. Diouri, A. Boukhari, and T. Vázquez. "Obtención de cementos belíticos de sulfoaluminatos a partir de residuos industriales." Materiales de Construcción 53, no. 270 (June 30, 2003): 57–70. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i270.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Magariños, O. E., C. E. Alderete, L. E. Arias, and M. E. Lucca. "Estudio de morteros que contienen escamas de plástico procedente de residuos post-industriales." Materiales de Construcción 48, no. 250 (June 30, 1998): 33–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i250.477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Juan, D., V. Meseguer, and L. J. Lozano. "Extracción de cromo con disolventes orgánicos. III parte. Aplicación al tratamiento de residuos polimetálicos industriales." Revista de Metalurgia 34, no. 5 (October 30, 1998): 391–98. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i5.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Feichtner, Maximilian Fritz. "Toxic Ghost Acres, o la dinámica de la eliminación de desechos de producción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, de los años setenta a noventa." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 1 (May 5, 2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i1.p23-51.

Full text
Abstract:
La selva amazónica en Ecuador y sus habitantes han estado expuestos a una contaminación a gran escala desde el inicio de la industria petrolera de la región en la década de 1960. Este documento investiga las prácticas de gestión de residuos de Texaco Petroleum Company que dominó la exploración y extracción de petróleo hasta la década de 1990. La extracción de recursos industriales y la contaminación crónica resultante por las prácticas de eliminación de residuos indican la creación sistemática de patrones de externalización. Este documento propone estudiar las prácticas de externalización tales como toxic ghost acres (superficies fantasmas tóxicas), examinando las piscinas de desechos como su materialización más tangible en la Amazonía. Esta contribución a las prácticas de gestión de residuos de Texaco extrapola toxic ghost acres como un mecanismo de externalización transregional de los costos económicos y socioecológicos que funcionan exponiendo un lugar a un peligro transfiriéndolo allí o evitando la gestión adecuada de los riesgos producidos in situ. Texaco se vio involucrado en el establecimiento de un sistema de gestión de residuos basado en toxic ghost acres en toda la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Feichtner, Maximilian Fritz. "Toxic Ghost Acres, o la dinámica de la eliminación de desechos de producción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, de los años setenta a noventa." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 2 (May 5, 2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p23-51.

Full text
Abstract:
La selva amazónica en Ecuador y sus habitantes han estado expuestos a una contaminación a gran escala desde el inicio de la industria petrolera de la región en la década de 1960. Este documento investiga las prácticas de gestión de residuos de Texaco Petroleum Company que dominó la exploración y extracción de petróleo hasta la década de 1990. La extracción de recursos industriales y la contaminación crónica resultante por las prácticas de eliminación de residuos indican la creación sistemática de patrones de externalización. Este documento propone estudiar las prácticas de externalización tales como toxic ghost acres (superficies fantasmas tóxicas), examinando las piscinas de desechos como su materialización más tangible en la Amazonía. Esta contribución a las prácticas de gestión de residuos de Texaco extrapola toxic ghost acres como un mecanismo de externalización transregional de los costos económicos y socioecológicos que funcionan exponiendo un lugar a un peligro transfiriéndolo allí o evitando la gestión adecuada de los riesgos producidos in situ. Texaco se vio involucrado en el establecimiento de un sistema de gestión de residuos basado en toxic ghost acres en toda la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Domingos, Hélde Araújo, Alexandre Magno De Melo Faria, Dilamar Dallemole, and José Ramos Pires Manso. "Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil)." Revista de Estudos Sociais 17, no. 33 (June 29, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.19093/res.v17i33.2305.

Full text
Abstract:
La coyuntura socio ambiental y urbano de los municipios brasileños tiene como principal desafío la gestión ambiental en su espacio. Por medio de una investigación en el campo y utilizando estadística descriptiva, fue realizada una caracterización del perfil económico de las empresas de residuos sólidos en Cuiabá y Várzea Grande (Brasil). Los resultados indican que el sector fue responsable por el reciclaje de un 30,3% de los residuos en estos municipios brasileños en el año de 2010, sino que el Gobierno no ha ayudado las firmas con políticas económicas. Las inversiones totales privadas llegaran a 1,2 millones de reales, generando empleos y renta en la economía local, desplazadas por los sectores comerciales, industriales y las cooperativas. El mercado de reciclaje es parte estratégica hacia el desafío de la modernización en la gestión de los residuos sólidos. La creación de políticas públicas e incentivos fiscales para el sector productivo es un costo de oportunidad que puede apalancar las tasas de reciclaje. El trabajo proporciona importantes aspectos sociales y económicos de la gestión de los residuos sólidos en centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera, and Verónica Espinel Pino. "Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Full text
Abstract:
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, cocción, desaguado, prensar, separar, centrifugar, moler, secar, dosificar antioxidante, ensaque, generación de energía, evaporar el agua de cola, tratar los caldos, tratar los efluentes industriales, mantenimiento de maquinaria. En el balance de materia y energía para una planta de 84 TM/ hora, el rendimiento de producción es pescado /harina: 4.150 y para pescado /aceite: 6.307. El principal impacto está asociado con los volúmenes vertidos de agua residual que contiene carga orgánica, que incrementan la concentración de solidos suspendidos, grasas y aceites y demanda bioquímica de Oxígeno, que sobrepasan el límite máximo permisible (LMP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Perez-Verdin, G., J. J. Navar-Chaidez, D. L. Grebner, and C. Soto-Alvarez. "Disponibilidad y costos de producción de biomasa forestal como materia prima para la producción de bioetanol." Forest Systems 21, no. 3 (December 1, 2012): 526. http://dx.doi.org/10.5424/fs/2012213-02636.

Full text
Abstract:
La biomasa forestal es una alternativa ecológica y económicamente viable para la generación de bioetanol debido a que su fuente es abundante, renovable y contribuye a la reducción de gases efecto invernadero. En este estudio, se propone y analiza una metodología para la estimación de la disponibilidad y costos de producción del uso potencial de la biomasa forestal como materia prima para la producción de bioetanol en bosques de pinos del estado de Durango, México. Se usó información del Inventario Forestal Periódico, programas de manejo forestal y datos de empresas de aserraderos e industriales forestales para estimar la biomasa forestal que incluye los restos de aprovechamientos forestales (puntas, ramas) y desperdicios industriales (aserrín, costeras). Se utilizaron simulaciones Monte Carlo para estimar costos de producción de la recolección, extracción y transporte de la biomasa a centros de transformación. Los resultados indican que alrededor de 322.000 toneladas pueden utilizarse para la producción de 38 millones de litros de etanol por año. Las simulaciones Monte Carlo indican que el costo promedio de residuos forestales es de US $23,8 por tonelada (US $0,20 L–1 etanol) mientras que el de residuos industriales es de US $22,6 por tonelada (US $0,19 L–1 etanol). Los factores más importantes en el análisis de sensibilidad fueron el costo pagado a dueños del material, eficiencia tecnológica y distancia de transporte. En el corto plazo, el uso de la biomasa forestal para la generación de biocombustibles tiene varios retos entre los que se encuentran los costos de transporte y la competencia generada por industrias similares como pulpa, papel y tableros aglomerados. Como alternativa se encuentra el desarrollo de biorefinerías integradoras y el uso de medios de transporte más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cóbar Pinto, Oscar. "Grupo De Investigacion Ambiental (GIA)." Revista Científica 17, no. 2 (June 30, 2005): 19–25. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v17i2.208.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación Ambiental (GIA) se dedica a realizar investigación para la determinación de la calidad del ambiente, así como en la implementación y desarrollo de medidas de mitigación y mejora ambiental, además de realizar algunos estudios de biodiversidad (plancton y macrohongos), que le permitan identificar algunas especies que podrán ser utilizadas como indicadoras de la calidad de un ambiente y/o ser utilizadas en estudios de bioprospección. La Unidad de Investigación tiene entre su temática la que se desarrolla a continuación: Uno de los efectos ambientales más serios provocados sobre los recursos hídricos superficiales por el manejo inadecuado de los residuos solióos es la contaminación de las aguas que muchas veces son fuentes de abastecimiento de agua potable. Por una parte, la materia organica de los residuos disminuye el oxígeno disuelto y aumenta los nutrientes, N y P, lo que ocasiona el jumento descontrolado de algas y genera procesos de eutrofizacion. Por otra parte, los residuos sólidos municipales frecuentemente están mezclados con residuos peligrosos industriales, lo que origina contaminación química. Como consecuencia, se produce la pérdida del recurso para consumo humano o para recreación, se destruye la fauna acuatica y también se deteriora el paisaje. Además implica altas inversiones si se quiere recuperar el recurso. En la Ciudad de Guatemala se encuentran aproximadamente el 60% de las empresas industriales, las cuales por una falta de control adecuado en el vertido de aguas residuales, vierten estos desechos los cuales se convierten en factor contaminante al ser descargados en el sistema de drenajes sin previo tratamiento. Estos vertidos adicionan substancias orgánicas e inorganicas que afectan tanto la composición del agua como sistema de alcantarillado propiamente. Entre los efectos se encuentran: los físicos como la turbidez y la presencia de sólidos suspendidos en el agua: los quimicos modifican la composición y características orgánicas del agua y los bacteriológicos que proporcionan un mejor medio de vida a las bacterias y éstas se multiplican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Alemany, Andrés. "Descarga de residuos industriales líquidos: distintas alternativas desde una perspectiva jurídica." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 8 (November 10, 2017): 149–56. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hoyos, Dora Ángela, Margarita Hincapié, Juan Miguel Marín, Lina Marcela Jiménez, and Germán Mauricio Valencia. "Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento." Ingenierías USBMed 4, no. 1 (June 30, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.280.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Restrepo, E., F. Vargas, M. López, R. Cardona, and G. Duarte. "Elaboración de recubrimientos cerámicos mediante proyección térmica por combustión a partir de residuos sólidos industriales." Matéria (Rio de Janeiro) 17, no. 4 (2012): 1176–85. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762012000400008.

Full text
Abstract:
Mediante la tecnología de proyección térmica por combustión oxiacetilénica se aplicaron sobre sustratos de acero al carbono AISI-SAE 1020 recubrimientos cerámicos a partir de residuos de catalizadores utilizados en procesos de refinación en la industria del petróleo. La adherencia y la dureza de los recubrimientos fueron evaluadas según las normas C633-01(2008) y ASTM C1327-08 respectivamente, con valores de adhesión que oscilan entre 2,9 y 17,7 MPa y valores de microdureza Vickers entre 5,4 y 8 GPa. Los resultados obtenidos permiten visualizar su posible aplicación industrial en componentes que requieran resistencia al desgaste, a las altas temperaturas o al choque térmico, a un costo menor que los elaborados con materias primas comerciales, debido a la re-utilización de los residuos sólidos en la elaboración de los recubrimientos y generando valor agregado como solución tecnológica al impacto ambientalmente negativo que generan los residuos de los catalizadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fornari, Mayara Regina, Marília Camotti Bastos, Fabiana De Medeiros Silveira, Jocelina Paranhos Rosa de Vargas, Gracieli Fernandes, Maria Alice Santanna dos Santos, and Danilo Rheinheimer dos Santos. "Efluentes urbanos na água do Rio Marau (Brasil)." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 3 (September 1, 2018): 121–30. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.68152.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el impacto de los residuos urbanos e industriales del municipio de Marau (Rio Grande do Sul -Brasil) en la calidad del agua del río Marau. Para ello, se evaluaron: pH, turbidez, conductividad eléctrica, tensión superficial, carbono orgánico, metales, nitrito, nitrato, cloruro, fosfato, sulfato y fósforo. Las colectas de agua del río ocurrieron en septiembre de 2014 y 2016 en los puntos: aguas arriba de la ciudad de Marau y de La curtiembre; aguas arriba de la curtimbre; en el punto de mezcla del efluente de La industria de curtiembre y el río; aguas abajo de la ciudad de Marau. El análisis físico-químico del agua mostró que los efluentes de la ciudad son la fuente principal de contaminación local, teniendo valores de Al, Pb y P mayores que los permitidos por La legislación. Se concluye que las actividades industriales y los efluentes no tratados de la ciudad de Marau tienen un impacto negativo en la calidad del agua del río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Fernanda S. Martínez. "Responsabilidad social y gestión ambiental del agua, solución en la industria de lácteos de Ecuador." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.85.

Full text
Abstract:
En la industria láctea, al igual que otras industrias de alimentos se genera contaminantes ambientales, desde el proceso de crianza y alimentación de las vacas hasta la producción de leche y sus derivados. Esta degradación ambiental podría afectar directamente a la calidad de vida de pobladores cercanos a la industria si no se puede llegar a controlar y prevenir desde la empresa y los gobiernos locales. Durante el proyecto se identificó el impacto que tiene el manejo de los residuos líquidos industriales que se generan en una empresa ecuatoriana procesadora de lácteos para el medio ambiente, los trabajadores y los pobladores aledaños y cómo la visión de mejora en la gestión pudo mejorar la relación entre los pobladores y la empresa analizada. A través del análisis de la normativa vigente, se describieron los límites permisibles de descarga de desechos hídricos al alcantarillado y su plan de mejora para el tratamiento de aguas residuales. Dentro del modelo de gestión de la empresa analizada se pudo evidenciar que los residuos industriales cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Técnica. La gestión ambiental es parte de la responsabilidad ambiental de una empresa y representa el mínimo compromiso ético de la sustentabilidad de sus actividades productivas. El control de calidad del agua y su aprovechamiento deben ir más allá del “deber legal”, sino de procurar que la empresa tenga un claro desarrollo sostenible y responsabilidad social y ambiental empresarial en todo el ciclo hidrológico productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Isaza, Carlos Andres, William Urrego Yepes, Mayra Yuliana Arbeláez Vergara, and Claudia Johana Sánchez Manosalba. "Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes." Revista EIA 16, no. 32 (June 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1214.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Larenas Uría, Christian, Daniel Andrango, and Pablo Inga. "Estudio isotérmico de biosorción de plomo en aguas utilizando residuos vegetales." La Granja 8, no. 2 (December 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n8.2008.01.

Full text
Abstract:
Los metales pesados presentes en aguas industriales de desecho constituyen un problema ambiental de gran magnitud en razón de su elevada toxicidad para los organismos vivos. La posibilidad de desarrollar métodos de remoción de estos contaminantes resulta particularmente atractiva al tomar como punto de partida el uso de materias primas de bajo costo, que de otra forma pueden ser consideradas como residuos sin utilidad. Dentro de esta categoría se hallan los desechos vegetales provenientes de actividades domésticas o agroindustriales. Bajo estos criterios se estudió la capacidad de biosorción de materiales celulósicos en función del pH y tiempo de biosorción, siendo el pH óptimo igual a 6,0 y determinándose la mayor tasa de sorción entre 15 y 30 minutos.Además mediante un estudio isotérmico se calculó la capacidad máxima del biosorbente (qmáx), siendo esta en condiciones óptimas de 182 mg plomo/g biosorbente. Todos los resultados se obtuvieron a 22o C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco León, Juan, Víctor Carbajal Zegarra, and Liduvina Sulca Quispe. "FITOPLANCTON DE LAS AGUAS CONTAMINADAS DEL RIO TORATA, MOQUEGUA." Ciencia & Desarrollo, no. 2 (April 9, 2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.2.39.

Full text
Abstract:
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Molina Ludy, Virginia. "Antropología de la ciudad pequeña." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 2 (May 1, 1994): 357. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i2.912.

Full text
Abstract:
Con base en la investigación de dos pequeñas ciudades agrícolas de México, este trabajo demuestra que, aunque dichas localidades son sustancialmente diferentes a las ciudades industriales, no se les debe considerar como residuos de modos de producción o modos de vida previos. Al funcionar como centros de intermediación económica y sedes de las agencias de control político regional, las pequeñas ciudades agrícolas están sujetas a constante transformación debido a la adaptación que realizan sus habitantes, a los cambios políticos de la sociedad nacional y a los requerimientos de la economía nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Viviana Alexandra Quintero Zambrano. "Del residuo al producto: papel y cartón de cáscara de plátano." Revista Biumar 3, no. 1 (February 25, 2020): 62–67. http://dx.doi.org/10.31948/biumar3-1-art6.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento óptimo, el uso de subproductos, los procesos de transformación renovables, los ámbitos biotecnológicos, la generación de nuevo conocimiento y los indicadores de mejoramiento, hacen parte de una herramienta de gestión y una estrategia que responde a los retos presentes y futuros del desarrollo sostenible, lo que implica una rápida modificación de los procesos mentales e industriales. De esta manera surge un fuerte interés por darles un manejo adecuado y eficiente a los residuos agroindustriales y aprovecharlos para el desarrollo de productos en los que se involucran como materia prima en la producción de celulosa para la industria manufacturera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Turriago Hoyos, Álvaro, and Geovanis Arrieta Bernate. "Análisis de la producción de residuos sólidos y determinación de factores de producción en tres ciudades colombianas. Propuesta para una nueva metodología de medición." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 41–50. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1063.

Full text
Abstract:
Estudio de investigaciónLa Ley 142 expedida en 1944, establece la forma de medir los consumos de los productores de los residuos residenciales y no residenciales con el fin de cobrar los pagos por el servicio de recolección de residuos. Por lo tanto, la agencia gubernamental colombiana que atiende los asuntos relacionados con el agua y el manejo de los residuos sólidos (Comisión Reguladora de Agua y Residuos Sólidos, CRA) determinó por la Resolución 15 de 1997, unos factores de producción con el fin de establecer el nivel de este consumo, aplicando 0,12 toneladas o 120 kilos mensuales de residuos sólidos, con un factor de 1 para los usuarios de los estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4 y para los usuarios de estratos 5 y 6, estos factores corresponden, respectivamente, a 1,48 y 1,66. El gobierno colombiano indicó la necesidad social de cambiar estos factores de producción debido a las cifras anticuadas utilizadas por la Resolución 15 y también por la heterogeneidad del usuario: residencial y no residencial, y dentro de cada uno de ellos, los diferentes estratos socioeconómicos y los diferentes sectores industriales. Este trabajo presenta los principales resultados de una consultoría contratada por la CRA con el fin de proponer una nueva clasificación y nuevos factores de producción basados en una investigación llevada a cabo en un conjunto de usuarios en tres ciudades colombianas. Al comienzo, se presenta una introducción a la cuestión de los residuos sólidos y se presentan algunos resultados en diferentes países con diferentes niveles de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trezza, Mónica A. "Influencia del fillers calcáreo en la solidificación/estabilización de metales pesados." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 2 (2006): 162–73. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000200010.

Full text
Abstract:
El cemento portland juega un rol cada vez más importante en el manejo de residuos industriales peligrosos. La técnica de solidificación/estabilización (S/S) basada en el cemento ha demostrado ser efectiva para el aislamiento de residuos peligrosos, especialmente metales pesados. En este trabajo se discutirá el efecto que la adición de filler calcáreo al cemento produce en la S/S de metales como cromo, cadmio y plomo. Se realizaron estudios de difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja, calorimetría y lixiviación a fin de evaluar el nivel de inmovilización en morteros conteniendo estos elementos. Se encontró un alto grado de inmovilización de los iones Cd, Cr y Pb aunque su presencia modifica la velocidad y los compuestos obtenidos durante la hidratación del cemento. Los resultados muestran que el cemento con fillers calcáreo es más eficiente que el cemento normal para la satisfactoria inmovilización de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérsico, María Marta, Federico Alcides Cecchi, Aldo Nahuel Zanazzi, Arturo Asiain, Brian Nahuel Tomaselli, Fabiana Pérez, María Inés Prario, Paula Waldmann, Juan Carlos Mallo, and María Laura Patat. "Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 105–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.105-117.2021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron los parámetros peso y largo total de los individuos, la supervivencia, la calidad del agua y el funcionamiento del sistema empleado. Si bien se hallaron diferencias significativas (p ˂0,05) para ambas variables al compararlas con el alimento control, 47,5 % de proteínas, el crecimiento con el alimento alternativo fue positivo, tasa de crecimiento específico 2 mg/día, y la sobrevivencia muy elevada, 98%. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como materias primas en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y con alta disponibilidad regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nieto Juárez, Jessica I., Ángel D. Cuzcano Ruiz, and Walter A. Reyes López. "ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL HONGO Pleurotus ostreatus CULTIVADO EN PULPA DE CAFÉ." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 422–31. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.256.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como finalidad obtener un alimento proteico y nutritivo mediante el cultivo de setas a partir de los residuos agrícolas e industriales, siendo la pulpa de café un residuo potencial para este propósito, con el fin de mejorar la salud pública y ambiental, reduciendo así la contaminación que estos residuos sólidos generan. La composición nutricional de la seta Pleurotus ostreatus cultivado en pulpa de café fue estudiado, como un control de calidad para su consumo. La seta fue obtenida mediante la biotransformación del residuo sólido lignocelulósico (pulpa de café), fermentación en estado sólido. La pulpa de café fue suministrada por los cafetaleros del departamento de Amazonas (selva peruana) y Piura (sierra peruana). Los resultados mostraron que el contenido de macronutrientes y micronutrientes en la seta Pleurotus ostreatus cultivado en pulpa de café procedente de los departamentos de Amazonas y Piura fueron similares. El contenido de proteína cruda, en muestra seca, fue de 28,6 % y 29,7 %, respectivamente, con un alto contenido de agua (~ 86 %) y un bajo contenido en carbohidratos (< 8 %) y grasas (< 1 %) en muestra fresca. El contenido de micronutrientes fue mayoritariamente de potasio, seguido de calcio, magnesio, sodio y trazas de hierro. La cantidad de cafeína en la seta fue menor a 10 µg/g en muestra seca. Por consiguiente, esto indica que el alimento (seta de ostra) obtenido a partir del residuo pulpa de café es altamente proteico y saludable, el cual podría ser incluido en la dieta diaria para mejorar la salud de las personas, nutrición y controlar enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oviedo L., Juan Camilo, Diego León Zapata R., Lucas García E., Natalia Echeverri S., and David Echeverri S. "Evaluación del enriquecimiento proteico de residuos de papa y yuca con (Paecilomyces variotti)." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1301.

Full text
Abstract:
Los problemas de suministro de proteína hacen necesaria la búsqueda de alternativas distintas a las fuentes tradicionales. La proteína microbiana, celular o unicelular (PUC), es una opción favorable. Una de las ventajas de la PUC, es que emplea como sustratos residuos de actividades industriales y desechos de poscosecha, como residuos agroindustriales (RA). Dentro los RA, se encuentran los desechos de papa y yuca, los cuales no reciben actualmente un tratamiento para darles valor agregado. Una forma de valorizar estos residuos es a través del enriquecimiento proteico producto de la fermentación en estado sólido (FES). En este trabajo, empleando residuos de papa y yuca como fuente de carbono y energía, evaluamos la adición de dos fuentes de nitrógeno: sulfato de amonio (10 g/L) y peptona (10g/L) y dos niveles de humedad (10 y 30%) a través de un diseño de experimentos factorial 2 , con una duración de 24 días. La proteína fue medida por el método de Biuret, previa separación de la proteína del sustrato.Nuestro análisis estadístico indica que los efectos combinados fueron mejores que los simples: para la papa el más alto enriquecimiento proteico fue de 166,29 %, obtenido con la combinación de humedad del 30% y sulfato de amonio como fuente de nitrógeno. Para la yuca el más alto enriquecimiento proteico fue de 171,05 %, obtenido a un 10% de humedad y con peptona como fuente de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Restrepo-Tarquino, Inés, Marcela J. Ñañez-Espinoza, Viviana Valencia-Zuluaga, and Cristhian D. Acevedo-Sánchez. "Flujo de Residuos del Tratamiento de Aguas Residuales en el sector industrial de Cali zona urbana y periurbana, zona franca de Palmira y Yumbo." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8778.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la investigación realizada en cuanto al manejo de residuos (conocidos para este caso como lodos y grasas) provenientes del tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas de empresas ubicadas en la zona industrial de Cali, zona urbana y periurbana, y zona franca del municipio de Palmira y Yumbo. Se desarrollaron dos etapas cuyos objetivos fueron respectivamente: 1) identificar los generadores de lodos y grasas, y 2) evidenciar las prácticas de manejo por parte de los gestores (empresas que prestan el servicio de mantenimiento, recolección o tratamiento a los residuos generados). Finalizando estas etapas, se elaboró el flujo de estos residuos en la zona de estudio. Lo anterior permitió obtener un compilado de datos que describe la forma en que ocurre el manejo de este tipo de residuos para generar una visión de la problemática en el Valle del Cauca, como base para futuras investigaciones en torno a dar soluciones técnicas para manejo de estos residuos. Para el año 2014, en la zona de estudio se encontraron alrededor de 921 industrias, de las cuales 85 tenían sistemas de tratamiento de aguas residuales (por lo tanto, son generadoras de residuos). Por otra parte, se encontraron 28 empresas gestoras de residuos. En esta investigación participaron voluntariamente 22 empresas generadoras y 10 gestoras. El volumen aproximado de lodo y grasa que generan estas empresas es 368 toneladas por mes. De esta cantidad, solo 159 toneladas por mes (43 %) es aprovechado como acondicionador de suelos, abono, humus o para sustitución de materias primas. A pesar de que un buen porcentaje de lodo es aprovechado, como conclusión se identificó que se requieren políticas ambientales que incentiven estas alternativas para reducir los impactos sobre el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corrales-Pérez, Daniel. "Control de la contaminación de los suelos: un desafío para la humanidad." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 115–18. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7903.

Full text
Abstract:
La problemática de la contaminación de los suelos se está convirtiendo en un tema prioritario para gobiernos, universidades y organizaciones. El manejo, regulación y control de productos químicos utilizados en el control de plagas y en los procesos productivos industriales y empresariales, así como, la gestión inclusiva de los residuos descargados hacia el suelo de forma accidental o intencional, deben ser parte de los principales retos y desafíos que hoy en día debe emprender la sociedad. De lo contrario, la diversidad de funciones que desempeñan los suelos se verán afectadas y consecuentemente se generarán problemas de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez Aguilar, Dora Luz, Javier Andres Esteban Muñoz, and Deisy Baracaldo Guzmán. "Tecnologías no convencionales para la remoción de plomo presente en aguas residuales: una revisión bibliográfica 2010-2019." Tecnura 24, no. 64 (April 1, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15849.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo de revisión tuvo como objetivo realizar una indagación bibliográfica de artículos científicos en revistas locales, nacionales e internacionales en el periodo de 2010 a 2019, con relación a las tecnologías no convencionales (biopolímeros, biorremediación y residuos agroindustriales) que se han empleado en la remoción de plomo (Pb), presente en aguas residuales sintéticas o industriales. Metodología: La investigación adoptó un modelo investigativo de corte cualitativo, de tipo exploratorio. Los aspectos metodológicos correspondieron a la indagación y elección de artículos científicos (para cada una de las tecnologías no convencionales seleccionadas) del periodo 2010-2019, teniendo como criterio palabras clave; posteriormente, se realizó un análisis de esos contenidos y se diligenciaron dos matrices realizadas en Excel. Resultados: La revisión bibliográfica permitió observar que: en primer lugar, con relación a las tecnologías no convencionales con mayor tendencia en investigación, empleadas en la remoción de plomo, se encuentran los residuos agroindustriales, seguidos por la biorremediación y por último los biopolímeros, para lo cual se hallaron y seleccionaron 19 para el primero, 13 para el segundo y 9 para el último. De igual forma, los países que han reportado resultados investigativos alrededor de las tecnologías no convencionales seleccionadas, corresponden a: China, Colombia, Corea, Egipto, España, Francia, India, Indonesia, Irán, Nigeria, Malasia, México, Perú, Romania, Serbia, Singapur y Zimbabue; en contraste, las publicaciones seleccionadas se encuentran en su gran mayoría ubicadas a nivel internacional. Por último, los porcentajes de remoción más alto del orden del 100 % se presentaron con los residuos agroindustriales (para lo cual se han investigado 24); seguido del 98 %, con la biorremediación (donde se han investigado algas rojas y seis cepas de bacterias), y finalmente, los biopolímeros, con 95,32 % (donde el quitosano, el almidón, la queratina, las conchas de caracol y las plumas, se han investigado). Conclusiones: Las tecnologías no convencionales con mayor tendencia en investigación y aplicación en matrices de aguas residuales industriales, de acuerdo con periodo 2010-2019, corresponden a los residuos agroindustriales; de igual forma, la mayoría de aguas residuales en las que han sido aplicados estos métodos corresponde a las sintéticas, lo que conlleva a exponer que estas deben comenzar a ser implementadas a nivel industrial o un pilotaje, para observar su eficiencia en la remoción de metales pesados, y de forma particular el plomo. Financiamiento: La investigación llevada a cabo no recibió financiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cervantes, Gemma. "Transitando a la economía circular en el sector agropecuario: granjas experimentales en Guanajuato, México." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 7 (March 16, 2021): 45–66. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.003.

Full text
Abstract:
El sector agropecuario a nivel mundial, y a nivel de Latinoamérica y de México en específico, es muy importante por el aumento creciente de población, y por tanto de las necesidades de alimentación, pero es uno de los sectores que más funciona con un sistema de producción lineal, en vez de circular. Esto provoca que se genere una gran cantidad de residuos, que por su mala disposición puede provocar contaminación al agua, al suelo y muy especialmente atmosférica. Por tanto, es imprescindible ayudar a que los sistemas agropecuarios tiendan a cerrar el ciclo de materia y así disminuir sus impactos ambientales y obtener un mayor rendimiento en el sistema. Todo ello contribuirá a conocer cómo contribuir a la economía circular desde el sector agropecuario. En este artículo se presenta el estudio hecho con tres granjas experimentales en el estado de Guanajuato (México). Se diagnosticaron cualitativa y cuantitativamente las granjas, se detectaron los aprovechamientos de residuos ya existentes en las granjas y se propusieron nuevos aprovechamientos para cada una de ellas. Con todo ello se propuso una red ecoindustrial agropecuaria entre las tres granjas, formada por 11 entidades, 7 diferentes sectores industriales, 8 sinergias existentes, 18 sinergias propuestas, 22 diferentes residuos valorizados o reusados. Con esta red se plantea una solución para 8 de los 10 residuos más problemáticos de estas granjas y se contribuye a cerrar el ciclo de materia en ellas. También se dan criterios para tender a la economía circular en el sector agropecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sarria-Villa, R. A., j. s. Gallo-Corredor, and R. Benítez-Benítez. "Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso Cromo y Mercurio." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 94–109. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.8.

Full text
Abstract:
La contaminación de los recursos hídricos por metales generados por las diferentes actividades humanas es un problema que viene en crecimiento. Los efectos adversos al medio ambiente y a los seres vivos crea la necesidad de seguir en la búsqueda de métodos que permitan su control y eliminación. Tecnologías de tratamiento como la precipitación química, adsorción, filtración en membrana, electrodiálisis y fotocatálisis han sido desarrolladas para remover metales pesados presentes en aguas. Este tipo de tecnologías muestran su capacidad para controlar la contaminación por metales como el cromo (86%) y el mercurio (89%), metales empleados en procesos industriales y productivos y cuyos residuos llegan a las fuentes hídricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarabia-Guarin, Alejandra, Jorge Sánchez-Molina, and Juan Carlos Leyva-Díaz. "Uso de nutrientes tecnológicos como materia prima en la fabricación de materiales de construcción en el paradigma de la economía circular." Respuestas 22, no. 1 (January 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.815.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El sector de la construcción es uno de los sectores económicos en Colombia con mayor crecimiento, generando grandes cantidades de residuos como producto del proceso de construcción, y/o demolición, o en su defecto en la fabricación de los materiales de construcción. Objetivo: facilitar el acceso a información académicocientífica actualizada sobre reciclaje de residuos industriales y su aplicación en la fabricación de materiales de construcción. Así mismo se emplea el término de economía circular, el cual hace referencia a la integración de las actividades de reducción (consumo de energía y residuos), reutilización y recuperación durante la producción, el intercambio y consumo. Conclusión: además de reducir la contaminación generada por los residuos de los sectores productivos, con el aprovechamiento de los subproductos ha sido posible mejorar ciertas propiedades tecnológicas de estos materiales de construcción.Palabras Clave: economía circular, materiales de construcción, nutriente tecnológico, reciclaje, residuos industriales.AbstractBackground: The construction sector is one of the economic sectors with the highest growth in Colombia, generating large amounts of waste as a result of the construction process, and / or demolition, or otherwise in the building material manufacturing. Objective: to facilitate the access to updated academic-scientific information on recycling of industrial waste and its application for the building material manufacturing. Moreover, the concept of circular economy is used, which refers to the integration of the reduction activities (energy consumption and waste),reuse and recycling during the production, exchange and consumption. Conclusion: in addition to the reduction of the pollution generated by waste from the productive sectors, certain technological properties of these building materials have been improved through the use of waste. Keywords: circular economy, building materials, technological nutrient, recycling, industrial waste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero, M., and J. M. Rincón. "El proceso de vitrificación/cristalización controlada aplicado al reciclado de residuos industriales inorgánicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 1 (February 28, 2000): 155–63. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i1.884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Streit, Nívia M., Luis G. Ramírez-Mérida, Leila Queiroz Zepka, Eduardo Jacob-Lopes, and Maria I. Queiroz. "Producción de pigmentos por Aphanothece microscópica Nageli a partir de residuos industriales lácteos." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 25, no. 2 (June 2017): 350–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052017000200350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography