Academic literature on the topic 'Residuos orgánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residuos orgánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Residuos orgánicos"

1

Bonilla Correa, Carmen Rosa, Juan Díaz, Carla Gil, Karla Girón, Mónica León, Otoniel Ortiz, and Angie Suarez. "DINÁMICA DE LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p31-39_123.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el material orgánico del suelo es un componente de importancia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, principalmente en los cambios geoquímicos y en la fertilidad del suelo y que la dinámica de su mineralización depende principalmente de la actividad de los microorganismos, del tipo de moléculas orgánicas que predomine en los materiales que llegan al suelo y de las condiciones ambientales como temperatura y precipitación, se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de evaluar los cambios en los materiales orgánicos que llegan al suelo dependiendo de ubicación en el perfil del suelo. Se utilizó la metodología modificada de Litter Bags colocando 300 g de material de origen vegetal, principalmente gramíneas, en bolsas plásticas con agujeros de 1 mm aproximadamente. Se utilizaron bolsas blancas para simular la descomposición del material en superficie (colocadas sobre la superficie) y negras (enterradas 20 cm) para simular la descomposición dentro del perfil del suelo. El número total de bolsas para cada caso fue de 12, de tal manera que se realizó un muestreo de tres bolsas por cada condición a los 22, 35, 56 y 78 días después del establecimiento y al inicio del ensayo. En la muestra inicial de determinó la composición del tejido vegetal, la materia seca y el contenido de humedad. En los muestreos intermedios se midió la materia seca y la humedad y en el muestreo final, además de lo anterior se volvió a determinar la composición química del tejido vegetal. Se evidenció que la pérdida de materia seca es un indicador de la velocidad de descomposición del material ya que el material orgánico enterrado al conservar la humedad, favoreció el proceso de pérdida de materia seca y por lo tanto una mayor tasa de mineralización. El contenido de N pasó de 1.11% a 2.45% en el material enterrado y de 1.11% a 1.96% en el material depositado sobre la superficie, lo cual indica la conveniencia de enterrar los materiales orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freitas, Teresa Aparecida Soares de, Deborah Guerra Barroso, Rodrigo Pessanha Ramos, Patricia Ribeiro Ferreira, and José Geraldo de Araújo Carneiro. "Substratos para a produção de mudas de eucalipto em sistema de blocos = Substrata for the production of seedlings of eucalypts in blocks system." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 485–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.303.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo determinar mezclas de residuos orgánicos regionales para la producción de plántulas en sistemas de bloques que presenten una buena unión al sistema radicular. Para la elección de las proporciones de cada compuesto orgánico se realizaron 10 mezclas utilizándose como residuos orgánicos la fibra de coco (fibras finas, largas y mixtas), corteza de eucalipto y bagazo (residuo originado en las fábricas azucareras). Los bloques probados fueron confeccionados en una estructura de acero con dimensiones de 11,5 cm de longitud y 2,3 cm de ancho. Después de la confección de los bloques, estos fueron humedecidos y evaluados en cuanto al grado de expansión, siendo, las mezclas que presentasen mayor grado de expansión las utilizadas para producción de plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Severiche Sierra, Carlos Alberto, and Rosa Leonor Acevedo Barrios. "Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1330.

Full text
Abstract:
La búsqueda de alternativas energéticas de origen renovable y la disminución de gases de efecto invernadero provenientes de la descomposición de desechos orgánicos hacen del biogás una prometedora alternativa para la sustitución de combustibles fósiles y para la valorización energética de residuos orgánicos en zonas urbanas, rurales y agroindustriales. El biogás es una fuente de energía alternativa atractiva debido a que presenta una disponibilidad energética descentralizada, en tanto que su producción es posible siempre que existan fuentes de origen orgánico. En este trabajo se analiza de manera detallada la conveniencia de la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de residuos sólidos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira, Daianni Ariane Da Costa, Nildo Da Silva Dias, Ana Kaline Da Costa Ferreira, Cybelle Barbosa e. Lima Vasconcelos, Francisco Souto de Sousa Junior, Vania Christina Nascimento Porto, Cleyton Dos Santos Fernandes, and Manuel Antonio Navarro Vásquez. "Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 464–74. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7902.

Full text
Abstract:
El compostaje se presenta como una alternativa para reciclar residuos sólidos orgánicos biodegradables, transformarlos en fertilizantes para la agricultura y evitar su deposición inadecuada en rellenos sanitarios. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad físico-química y microbiológica de un compost producido a partir de residuos orgánicos y su desempeño en el desarrollo y productividad del cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa L.), en condiciones de invernadero. La materia prima del compostaje fueron residuos orgánicos domiciliares (restos de alimentos) y estiércol de bovino en proporción 1:1. Para la construcción de los montículos de compost, los residuos orgánicos fueron mezclados con podas de árboles triturados. Diferentes concentraciones de compost madurado, 20, 40, 60, 80 y 100%, fueron incluidos en el sustrato de lechuga en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los resultados mostraron que el compost orgánico producido presentó características físico-químicas y microbiológicas dentro de los rangos de utilización agronómica y su adición en el sustrato de fibra de coco, favoreció la producción de lechuga, promoviendo un incremento de 63% en la altura de plantas y 75% en el número de hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ossa-Carrasquilla, Laura Catalina, Mauricio Andrés Correa-Ochoa, and Luisa María Múnera-Porras. "La paca biodigestora como estrategia de tratamiento de residuos orgánicos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 71–91. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción. La Paca Biodigestora, también conocida como Paca Digestora Silva, es una tecnología para la gestión integral de los residuos orgánicos, un proceso que permite la degradación biológica de la materia orgánica hasta abono, un material orgánico que contiene nutrientes biodisponibles para las plantas y organismos que benefician la calidad del suelo. Objetivo. Identificar y analizar la producción científica e investigaciones desarrolladas sobre las Pacas Biodigestoras. Materiales y métodos. Se aplicó el método Proknow-C que consiste en seleccionar un portafolio bibliográfico y desarrollar en él un análisis bibliométrico y sistémico, por medio del rastreo en bases de datos y repositorios institucionales. Resultados. Fueron identificados 12 artículos que conformaron el portafolio bibliográfico de investigaciones que se han desarrollado sobre las pacas biodigestoras. En el periodo entre 2015 y 2017 fue encontrada la mayor cantidad de publicaciones, tres por año. La revista más destaca es Producción + Limpia. Los diferentes autores han enfocado sus investigaciones en analizar la variación de los parámetros fisicoquímicos, estudiar el proceso de descomposición de residuos orgánicos en las pacas biodigestoras y evaluar la calidad del producto final, sus características fisicoquímicas, microbiológicas y nutricionales. Conclusiones. Pese a que la información científica sobre el método es incipiente, lo cual limita su comprensión y aplicación, varios autores coinciden que la Paca Biodigestora es un método viable para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos, debido a que evita los impactos negativos en el ambiente, protege la salud pública y fomenta las prácticas ambientales sostenibles desde la participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramirez Mas, Irina, Oscar Andrés Gamarra Torres, and Manuel Emilio Milla Pino. "Eficiencia del biochar obtenido a partir de residuos orgánicos municipales para la remoción de materia orgánica en aguas residuales, Chachapoyas, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 3 (January 7, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.598.

Full text
Abstract:
<p>La materia orgánica municipal que se genera en las viviendas del Perú gran parte de estos residuos orgánicos no tienen un tratamiento adecuado, dentro de los residuos sólidos el 60% del total es materia orgánica, por lo que representa un bio recurso potencial para darle otros usos como el biochar. En este contexto se investigó la eficiencia del biochar, obtenido a partir de residuos orgánicos, para remover la materia orgánica del agua residual, para esto se produjo biochar mediante pirólisis a una temperatura 550 a 660 °C en un homo pirolítico de doble tambor. Para el tratamiento del agua residual de la quebrada Santa Lucía de la ciudad de Chachapoyas, se empleó un filtro cuyo componente principal fue el biochar, arena fina, arena gruesa y piedras de río. La eficiencia máxima del filtro con biochar en la remoción de materia orgánica de la aguas residuales de la quebrada de Santa Lucía fue de 75 % en remoción de DBO (en el experimento N° 2) y de 71 % de remoción de DQO (en el experimento N° 6), debido a que en dichos experimentos se utilizó un biochar con una composición de tuza de maíz de 90 y 45 % respetivamente. Los hallazgos de este estudio pueden ser mejorados ya que la eficiencia del biochar depende de la porosidad y de las características de la biomasa empleada para su síntesis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez-Lozano, Jorge, Hernán Burbano-Orjuela, Jorge Fernando Navia E., and Eyder Daniel Gómez L. "Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.87.

Full text
Abstract:
La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Candida, Ana Paula Vieira, Silvia Parreira Tannús, and José Waldo Martínez Espinosa. "Gestión de los residuos sólidos orgánicos en un restaurante universitario." Revista Competitividade e Sustentabilidade 8, no. 1 (August 27, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.48075/comsus.v8i1.25380.

Full text
Abstract:
En la búsqueda por el desenvolvimiento sustentable, la metodología Green Metric fue creada por la Universitas Indonesia, con el intuito de evaluar las acciones sustentables realizadas por universidades del mondo todo. Esta metodología evalúa criterios como infraestructura, energía y cambios climáticos, agua, gestión de residuos, sistema de transportes y educación. Fundamentados en este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo proponer mejoría para la gestión de los residuos sólidos orgánicos en un Restaurante Universitario (RU), con base en los criterios e indicadores propuestos pela metodología Green Metric, visto que hay una producción diaria considerable de residuos en este establecimiento, y con el uso de técnicas como la compostaje, ellos pueden ser transformados en abono orgánico, proporcionando un grande gano ambiental con la disminución del volumen de residuos que son enviados diariamente para los aterros sanitarios. Se analizaron los compostadores portables disponibles en el mercado y posteriormente se realizó un estudio de viabilidad de la implantación de un compostador automático, capaz de transformar los residuos orgánicos en abono en apenas 24 horas. En acuerdo con los métodos cuantitativos de evaluación de investimentos utilizados, el estudio se mostró viable para los dos escenarios analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera-Murillo, Jorge, José Félix Rojas-Marín, and Deivis Anchía-Leitón. "TASAS DE GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA COSTA RICA." Revista Geográfica de América Central 2, no. 57 (November 20, 2016): 235. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.9.

Full text
Abstract:
Se determinó la tasa de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios, en el sector residencial y comercial de 04 municipios ubicados geográficamente dentro del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para ello, en el período 2014-2015, se realizaron muestreos en un número representativo de viviendas y comercios durante 07 días consecutivos. La tasa de generación promedio ponderada de residuos para el área de estudio resultó ser de 0,59 kg/hab-día. Los residuos sólidos generados presentan como componentes mayoritarios: orgánicos 55,9%, seguidos de materiales con alto potencial para ser reciclados o utilizados como combustibles (plásticos 10,2%, papel y cartón 10,4%). El contenido de humedad promedio en los residuos fue de 58,7% en masa (mínimo 54% en Alajuela y máximo 63% en Barva), de la cual hasta un 67% puede ser atribuible a residuos orgánicos biodegradables. El peso volumétrico promedio de los residuos resultó de 155 kg/m3 (mínimo de 141 en Belén y máximo de 163 en San José). Se evidenció que existen diferencias significativas en la composición de residuos sólidos para los sectores comerciales y residenciales, principalmente en la fracción orgánica, papel, cartón y plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda Torres, Solanyie, and Juan Pablo Rodriguez Miranda. "Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.75.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo considera una propuesta de un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento de Cundinamarca, el cual responde a la necesidad de una herramienta que apoye en la toma de decisiones para la planificación y gestión de los residuos sólidos orgánicos. Objetivo. Realizar una aproximación de un modelo de optimización conceptual, técnico y matemático para el apoyo en la toma de decisiones con el fin de minimizar impactos ambientales. Materiales y métodos. El tipo de investigación aplicada en este trabajo se considera descriptiva, dado que se presentan algunas características fundamentales del fenómeno homogéneo estudiado y se considera adicionalmente cuasi experimental. El cálculo del modelo para plantas del departamento está basado en tres ejes (ambiental, económico y social), presentes en la ecuación general de optimización. Resultados. Se obtiene un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en las técnicas de tratamiento biológico de compostaje aeróbico y lombricultivo, optimizando el sistema con el ahorro de emisiones de gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera, y en la reducción total del costo de disposición final de residuos sólidos orgánicos en relleno sanitario. Basándose en el principio económico de utilidad que determina la viabilidad ambiental y sostenibilidad en las plantas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento, los abonos orgánicos como el compost y humus capturan carbono e nitrógeno que reducen las toneladas de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Residuos orgánicos"

1

Maita, Rodríguez Jaqueline Janet. "Eficacia de la Técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos en el suelo del botadero del Distrito de Mito - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4647.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de la técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo del suelo del botadero del distrito-Mito adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos. Se aplicó un método experimental, la metodología utiliza la información aportada por la variable dependiente (porcentaje de fósforo) y la variable independiente (técnica Mulching). Se desarrollaron varias pruebas para comprobar la hipótesis. En la presente investigación el porcentaje de fósforo es un indicador de la riqueza del suelo ya que este macroelemento es esencial para el crecimiento de las plantas. Para realizar este trabajo se siguió la Guía para el Muestreo de Suelos en el capítulo I, que indica realizar calicatas de una profundidad de 0.30m y de 1m de ancho x 0.7m de largo. Se realizaron 5 calicatas para sacar muestras del suelo ya que estas fueron tomadas como las muestras patrón y se llevaron a un análisis de laboratorio del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Santa Ana), posteriormente se hicieron los experimentos correspondientes en las 5 calicatas con la técnica Mulching la cual llevó un lapso de tiempo de 6 meses, que consistieron en colocar materia orgánica fresca, degradada y mixta sobre el suelo que absorberá los nutrientes de arriba hacia abajo incrementando el porcentaje de fósforo, posteriormente se tomaron muestras que fueron llevadas a analizar en el laboratorio del INIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala, Alarco Renzo Vihelmo, Peralta Judy Ramírez, Sánchez Vargas Jessica Rey, and Villegas Milner Isaac Taxa. "Desarrollo de un modelo de negocio de compostaje de residuos sólidos orgánicos para la comercialización de abono orgánico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17724.

Full text
Abstract:
En el Perú se genera 18 mil toneladas diaria que representan el 3.2% de generación de residuos en Latinoamérica; de esas 18 mil toneladas, el 53% corresponde a materia orgánica, la cual menos del 1.0% es recuperada por diversos métodos de tratamiento; lo restante es dispuesto en rellenos sanitarios o es llevado a vertederos informales que no cumplen con los estándares sanitarios y ambientales; produciendo gases de efecto invernadero que representan una amenaza global debido a los efectos del cambio climático y sus consecuencias. En respuesta a esta situación, la economía circular se presenta como una solución de gran impacto, la cual busca la extensión del ciclo de vida de los productos producidos por el hombre, retornándolos al sistema para ser reusados. Un modelo de economía circular es la gestión sostenible de los residuos orgánicos, es aquí donde se plantea el proyecto de empresa- Green Compost, el cual está alineado con los Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS): Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y sociedades sostenibles; Producción y consumo responsable y; Acción por el clima. El Proyecto de empresa Green Compost está basado en el tratamiento de residuos orgánicos de Lima, este emprendimiento sostenible y de gran impacto social requerirá una inversión inicial de 495 mil soles, en donde el 75% representa la compostadora de alta tecnología que será un equipo único en el Perú lo que permitirá la optimización del proceso de compostaje con un potencial de reducción en un 83 % del tiempo de tratamiento en comparación con el compostaje natural convencional. Los residuos orgánicos que ingresarán a la compostera serán proporcionados por las municipalidades de Lima Moderna, las cuales ya cuentan con programas de segregación y reciclaje de residuos. La proyección de ventas en el primer año es de S/ 431,244 y en el segundo año de S/646,866; se estima un periodo de recuperación de la inversión de 3.56 años y un Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de S/936,107.10 a esto se le suma las seis mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, que se dejaría de emitir mitigando el cambio climático y aumentando la cultura de reciclaje en Lima.
Millions of tons of different solid waste are generated in the world, 3.2% of Latin America is produced in Peru, likewise, of that 3.2%, 53% is from organic waste, and less than 1.0% of that organic waste is recovered and eliminated by various methods, however the rest is taken to landfills that are well known to not follow sanitary-environmental standards and this causes the production of greenhouse gases, which constitute a global threat due to changes that are causing in the environment and the health of people. In response to this situation, the circular economy is presented as a high impact solution, since it seeks the extension of the life cycle of the products created or returning them to the system to be reused. A circular economy model is the sustainable management of organic waste, in such framework the circular economy project - Green Compost is geared, which is aligned with the Sustainable Development Goals; Industry, Innovation and Infrastructure; Sustainable cities and societies; Responsible production and consumption and; Climate action. The organic waste that enters the compost machine will be provided by the municipalities of Lima Moderna, which already have waste segregation and recycling programs. Green Compost proposes a green and agile business model based on the reuse of organic waste of Lima, this sustainable venture with great social impact will require an initial investment of S / 495,000 where 75% represents the high-tech composter that will be a unique team in Peru and that will allow the optimization of the composting process with a 83% reduction in time compared to conventional natural composting, with a projection of sales in the first year of S / 431,244 and in the second year of S / 646,866 , it is estimated a recovery period of 3.56 years and a NPV of S / 936,107.10; added to the six thousand tons. CO2 equivalent. That it ceases to be emitted, mitigating climate change, and increasing the recycling culture in Metropolitan Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobedo, Soberón Gilberto Martín, and Soberón Gilberto Martín Escobedo. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/491.

Full text
Abstract:
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño, Castillo Juana del Rocío. "Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMEX, mediante la técnica del vermicompostaje." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32713.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Hernández Alejandra. "Proyecto para el manejo de residuos sólidos orgánicos en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49407.

Full text
Abstract:
Estos residuos son depositados en barrancas, calles y cuerpos de agua. Esto se puede apreciar en el interior de la comunidad y con más impacto visual en el tiradero, que se encuentra a 3 kilómetros de la delegación; provocando con ello, una imagen sucia de la localidad.
El presente trabajo aborda el proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México; en dónde al igual que en otras localidades del país, existe una problemática provocada por la ausencia de manejo de los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobedo, Soberón Gilberto Martín. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/592.

Full text
Abstract:
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juan, García Ana. "Análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos por técnicas cromatográficas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10076.

Full text
Abstract:
La contaminación de los alimentos por sustancias químicas es un problema de salud pública de gran preocupación a escala mundial. El motivo puede ser consecuencia de la contaminación ambiental que puede alcanzar a las cadenas alimentarias a través del aire, del agua y del suelo. Contribuye también el uso intencionado de diversos productos químicos, tales como pesticidas, fármacos o sustancias administradas a los animales, y de otros productos agroquímicos (abonos, etc). Algunos aditivos utilizados en alimentos así como la fabricación y el procesamiento de los mismos también pueden aportar contaminantes.Por tanto son muchos los contaminantes orgánicos que pueden estar presentes en alimentos, como micotoxinas, plaguicidas, y otros compuestos asociados a la contaminación ambiental o bien sustancias que por el procesado, conservación y/o envasado pueden encontrarse en los alimentos. Para vigilar la seguridad alimentaria, diversas agencias medioambientales y de calidad se encargan de que la legislación se cumpla de forma rigurosa, mediante la aplicación de métodos analíticos adecuados para la detección de contaminantes en alimentos de forma rápida y eficaz, utilizando metodologías multirresiduo y realizando muestreos y controles sobre los alimentos en fase de comercialización.A lo largo del último siglo, los avances logrados en las condiciones sanitarias de las producciones vegetales y animales junto con el establecimiento de los sistemas veterinarios de higiene e inspección de los alimentos, han conducido a una situación de garantías sanitarias excelentes. A pesar de ello, el interés de la población por la "seguridad alimentaria" se ha convertido en una exigencia por parte de los ciudadanos en tanto que son consumidores responsables. El análisis de contaminantes orgánicos en alimentos engloba muchas disciplinas incluidas la química, bioquímica y la microbiología. Están presentes a unas concentraciones extremadamente bajas, en mezclas complejas de compuestos de los alimentos naturales. Sin embargo, cualquier técnica que se utilice en el análisis de alimentos debe alcanzar o ser capaz de separar los compuestos de la matriz y la identificación de los contaminantes a niveles traza.En esta tesis, el objetivo principal fue la determinación de residuos de diferentes contaminantes orgánicos (plaguicidas y medicamentos veterinarios) por diferentes técnicas cromatográficas a fin de obtener resultados que permitan poner de manifiesto el grado de seguridad alimentaria.Para ello, se abordan diversos objetivos parciales: 1.-Extracción de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios por procedimientos clásicos de extracción en fase sólida, y otros más innovadores, como extracción sobre barras magnéticas y extracción presurizada con disolventes. 2.- Análisis de plaguicidas por cromatografía líquida-espectrometría de masas previa utilización de los métodos de extracción en fase sólida y extracción sobre barras magnéticas. 3.-Comparación de las técnicas de preconcentración en línea, para el análisis de plaguicidas a fin de alcanzar unos límites de detección adecuados para su determinación en frutas y verduras por electroforesis capilar. 4.-Estudiar el empleo de la espectrometría de masas como técnica de determinación acoplada a la electroforesis capilar en sus variantes electroforesis capilar-simple cuadrupolo y electroforesis capilar-trampa de iones para llevar a cabo la detección de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios. 5.-Aplicación de los procedimientos de análisis seleccionados a diversos alimentos de origen vegetal como, uva, fresa, tomate, lechuga, melocotones, y nectarinas, y alimentos de origen animal como pescado y carne de pollo y cerdo.Se concluyó que la determinación simultánea y cuantitativa en muestras de alimentos procedentes de la Comunidad Valenciana, mediante la utilización de extracción en fase sólida, extracción sobre barras magnéticas o extracción presurizada con disolventes y electroforesis capilar con detector de filas de diodos o espectrometría de masas, pone de manifiesto la utilidad de la electroforesis capilar en la determinación de residuos de plaguicidas en matrices complejas hortofrutícolas como uva, lechuga, tomate, fresa, melocotón y nectarinas y residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal como pescado y carne de pollo y cerdo.La presencia de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos, aunque en un pequeño porcentaje de muestras y generalmente a bajas concentraciones, hace necesario el desarrollo y la optimización de métodos para que su correcta determinación permita una adecuada seguridad alimentaria.
Food contamination by chemical substances is a Public Health problem, all over the world. The cause could be as a consequence of environmental contamination that food chains could rise through air, water and soil as it occurs in the case of metals, PCBs, dioxins, etc. Contribute also the deliberate (intentionate) use of several chemical products, as pesticides, drugs or different substances administrated to animals and other agrochemical products. Few additives used in food as manufacturing and processing that can also contribute to add contaminants.In order to control food safety, several environmental and quality agencies take care of the compliance of legislation, through the application of adequate analytical methods to determinate in quick and efficient of contaminants in food by using multirresidue methodologies and carrying out sampling and food controls in food in commercializing phase.To analyze organic contaminants in food is a hard task which implies different and many disciplines as chemistry, biochemistry and microbiology. It is not a easy task, and many contaminants could be enumerated. They are presented at very low concentrations, complex matrices and among compounds of natural food. However, to analyze samples with complex matrices and with analytes at very low concentrations makes necessary to apply separation techniques in analytical procedures with the double objective of improve selectivity and sensibility. In this context, different separation analytical techniques, being of special relevance chromatographic techniques has been developed, because of the importance in actual analytical chemistry.The objective of this thesis is the determination of residues of two organic contaminants, pesticides and veterinary drugs, by using different chromatographic techniques to evaluate the degree of food safety.For this, partial objectives have to be approached: 1.-Pesticide and veterinary drugs residues extraction by using classical extraction procedures, as solid phase extraction and other more innovatives, as stir bar sorptive extraction and pressurized solvent extraction. 2.-Pesticide analysis by liquid cromatography-mass spectrometry previous the use of the extraction methods like solid phase extraction and stir bar sorptive extraction. 3.-Comparison of on-line preconcentration techniques, for the pesticide analysis in order to reach adequated limits of detection for its determination in fruits and vegetables by capillary electrophoresis. 4.-Study the use of mass spectrometry as a determination technique coupled to capillary electrophoresis using different mass analyzers, capillary electrophoresis-single quadrupole and capillary electrophoresis-ion trap to carry out these techniques in pesticide and veterinary drugs residue detection. 5.-Apply the selected analytical procedures to different vegetable products as grapes, strawberry, tomato, lettuce, peaches and nectarines, as well as to animal food such as fish, chicken and pork.It was concluded that the quantitative and simultaneous determination in food samples from Valencian Community, through solid phase extraction, sitr-bar sorptive extraction or pressurized liquid extraction and by capillary electrophoresis with diode array or mass spectrometry detection, make known the utility of capillary electrophoresis for pesticide residues determination in complex fruit and vegetable matrices as grape, lettuce, tomato, strawberry, peach and nectarines and veterinary drug residues in animal origin food as fish and chicken and pork meat.The presence of organic contaminants residues in food, although in few samples percentage and often at a low concentrations, makes necessary to develop and optimize methods in order to ensure that its correct determination allows an appropriate food safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, de la Fuente Katerine. "Vive feria: sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143196.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
Vive feria es un sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres, cuyo objetivo es transformar el impacto negativo que tienen los desechos hortofrutícolas generados por feriantes en el espacio público. En una oportunidad no sólo económica, producto de su tratamiento como disposición final. Sino que también, en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y de los recolectores, que se ven afectados por la gestión que reciben actualmente estos residuos, mediante la aplicación de un tratamiento más ecológico. El presente proyecto desarrolla equipamiento para la acumulación, recolección y transporte de la materia orgánica desechada, con cobertura desde la generación de ella. Permitiendo el funcionamiento de ambos servicios simultáneamente y vinculando en los procesos de extracción de los residuos, el uso de las herramientas de trabajo entre feriantes, recolectores y sistemas operantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Margarit, Roig Lourdes. "Determinación de halógenos y azufre en residuos orgánicos. Desarrollo de métodos y aplicación a muestras de residuos incinerables." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360594.

Full text
Abstract:
La incineració amb recuperació energètica representa una opció proposada per la Unió Europea com a valorització dels residus que no poden ser reciclats ni reutilitzats. No obstant això, per reduir o evitar les emissions procedents de les instal·lacions d'incineració, és necessària una caracterització completa del residu que es va a incinerar. En la present Tesi Doctoral s'han desenvolupat mètodes per a la determinació d'halògens i sofre en residus orgànics. S'ha desenvolupat i validat un mètode per a la determinació de iode en residus sòlids orgànics mitjançant combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia de parell iònic en fase inversa, amb detector UV. S'han desenvolupat dos mètodes per a la determinació de clor i sofre en residus líquids i sòlids orgànics, per combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia iònica, sense i amb supressió, i detector de conductivitat. S'ha realitzat un estudi comparatiu de tots dos mètodes mitjançant l'avaluació dels paràmetres de qualitat de cadascun d'ells. S'ha realitzat un estudi comparatiu de la determinació de fluor per combustió i cromatografia iònica o potenciometria, avaluant la influència de la tècnica d'anàlisi, la concentració de la solució d'absorció, i del nivell de la concentració de fluor. S'ha desenvolupat i validat un mètode per a la determinació simultània de fluor, clor, brom i sofre en residus líquids orgànics, per combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia iònica amb supressió i detector de conductivitat. S'ha participat en estudis comparatius entre laboratoris d'anàlisis de clor i sofre, en mostres d'olis minerals i biomassa, utilitzant els mètodes desenvolupats, obtenint resultats plenament satisfactoris.
La incineración con recuperación energética representa una opción propuesta por la Unión Europea como valorización de los residuos que no pueden ser reciclados ni reutilizados. No obstante, para reducir o evitar las emisiones procedentes de las instalaciones de incineración, es necesaria una caracterización completa del residuo que se va a incinerar. En la presente Tesis Doctoral se han desarrollado métodos para la determinación de halógenos y azufre en residuos orgánicos. Se ha desarrollado y validado un método para la determinación de yodo en residuos sólidos orgánicos mediante combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía de par iónico en fase inversa, con detector UV. Se han desarrollado dos métodos para la determinación de cloro y azufre en residuos líquidos y sólidos orgánicos, por combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía iónica, sin y con supresión, y detector de conductividad. Se ha realizado un estudio comparativo de ambos métodos mediante la evaluación de los parámetros de calidad de cada uno de ellos. Se ha realizado un estudio comparativo de la determinación de flúor por combustión y cromatografía iónica o potenciometría, evaluando la influencia de la técnica de análisis, la concentración de la solución de absorción, y del nivel de la concentración de flúor. Se ha desarrollado y validado un método para la determinación simultánea de flúor, cloro, bromo y azufre en residuos líquidos orgánicos, por combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía iónica con supresión y detector de conductividad. Se ha participado en estudios comparativos entre laboratorios de análisis de cloro y azufre, en muestras de aceites minerales y biomasa, utilizando los métodos desarrollados, obteniendo resultados plenamente satisfactorios.
Incineration with energy recovery has been proposed by the European Union as a technique for waste recovery than cannot be recycled neither reused. However, in order to reduce or avoid the emission from incineration plants, it is necessary to completely characterize the waste to be incinerated. In the actual PhD, several methods have been developed for halogens and sulfur determination in organic waste. In has been developed and validated a method for the determination of iodine in organic solid waste. The determination has been carried out by initial combustion with bomb calorimeter and further ion-pair chromatography in reverse phase, using UV detection. Two methods have been developed for the determination of chlorine and sulfur in solid and liquid organic waste. The determination has been developed using bomb calorimeter and further ion chromatography, with and without suppression, using conductivity detection. Both methods have been compared through the evaluation of the each quality parameter. It has been developed a comparative study for the determination of fluorine by combustion and ion chromatography or potentiometry. It this study it has been evaluated the influence of the analytical technique, the concentration of the absorbance solution and the fluorine concentration. It has been developed and validated a method for the simultaneous determination of fluorine, chlorine, bromine and sulfur in liquid organic waste. The method has been carried out using bomb calorimeter and further determination with ion chromatography with suppression and conductivity detector. It has been participated in comparative studies between analysis laboratories of chlorine and sulfur, in mineral oil and biomass samples, using the developed methods and obtaining satisfactory results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cueto, Codorniú Andrés Nicolás. "Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145901.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Residuos orgánicos"

1

Andrea, Priscila, ed. Más allá del compost: La VermiChester guía a convirtiendo residuos orgánicos más allá del compost usando las lombrices en un sistema de compostaje de mediana escala. [United States]: T. Wilkinson, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Xestión de residuos orgánicos de uso agrícola. Lugo, Galicia-Spain: IBADER, Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Figueroa, John Edisson, Giovanni Andrés Vargas Galván, Julián David Acevedo Giraldo, and Jhon Edison Montaña Fandiño. Empleo de compostaje con residuos orgánicos producidos por los equinos para mejorar su disposición final en una escuela de policía. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.12.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación realizó la evaluación de dos mezclas con los residuos orgánicos generados por los semovientes en la Escuela de Aviación Policial; esto, con la finalidad de obtener compost o abono orgánico a través del proceso de compostaje aerobio por pila estática, el cual debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos y pueda ser utilizado en el enriquecimiento de los suelos y propagación de material vegetal en la Institución. También, se tiene la posibilidad de transferir el conocimiento y la tecnología del proceso del compostaje desarrollado, por parte de la Policía Nacional a otras instituciones, comunidades o gremios que tengan equinos. El proceso de compostaje duró tres meses (30 de junio hasta el 28 de agosto del año 2017) y los abonos orgánicos obtenidos a través de las mezclas 1 y 2, presentaron los siguientes valores respectivamente: Relación carbono/ nitrógeno 15.39 y 15.43, porcentaje de humedad del 34.80% y 34.70 %, porcentaje de materia orgánica (MO) del 23.29 y 23.35, el pH 7.2 y 7.1 y contenido medio de fósforo total fue de 1.07 y 1.06, los cuales no presentaron grandes diferencias con los valores recomendados en la literatura como óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Pablo Fernando, Diana Marcela Vargas Luna, and Yeraldine Vargas Valenzuela. Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404531.

Full text
Abstract:
Esta guía compila el trabajo realizado de manera conjunta entre rectores, docentes, estudiantes y familias de las instituciones educativas Héctor Iván Hernández, Nuevo Horizonte y Santa Teresa, la Dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Grupo de Apoyo del Ministerio de Educación Nacional y AGROSAVIA. Esta publicación se encuentra dividida en tres temas: compost tradicional, vermicompost o lombricompostaje y abono orgánico tipo bocashi, y tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes la posibilidad de aprender mientras realizan actividades prácticas, de que observen y analicen la situación de la región para que encuentren las posibles soluciones a las problemáticas ambientales que surgen en su entorno. Con este propósito, la Guía propone actividades técnicas, básicas, socioemocionales y socioculturales que les permiten obtener los resultados de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pampillón González, Liliana, Luis Fernando Cisneros Morales, and Gaspar Gaspar. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS: Fundamentos y parámetros. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2019. http://dx.doi.org/10.19136/book.191.

Full text
Abstract:
Este libro es una guía para el estudiante, resultado de las experiencias recogidas a lo largo de la trayectoria de los autores. Por una parte, posee un gran componente de base científica y académica, que va complementado con elementos prácticos de las lecciones aprendidas por los diversos proyectos desarrollados para el sector agropecuario en el componente de bioenergía por agencias gubernamentales. El tema es relevante dada la problemática mundial del manejo, el tratamiento y la disposición final inadecuada de los residuos orgánicos, aunado a la caída en las reservas de petróleo y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de fuentes alternas de energía, como lo son los sistemas de producción de biogás, se convierte en una estrategia oportuna, dada la necesidad desde el punto de vista social, ambiental, energético y económico en la gestión de los residuos y la generación de energía alternativa. Bajo esta premisa, el lector tiene en sus manos un documento-guía sobre el diseño, la instalación y el seguimiento de los sistemas de producción de biogás (comúnmente llamados biodigestores) a través de un recorrido general por los fundamentos y los requerimientos técnicos necesarios para su desarrollo e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Residuos orgánicos"

1

Vanegas Gordillo, Jairo, Laura Milena Bejarano, and Paola Alexandra Aguilar Diaz. "USO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS PRODUCIDAS POR TRATAMIENTO HIDROTERMAL Y RADIACIÓN POR MICROONDAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA CAPTURA DE CARBONO Y AUMENTO DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS." In Estudos em Biociências e Biotecnologia: Desafios, Avanços e Possibilidades, 132–53. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_21122150711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Prieto, Natalia, Yudtanduly Acuña Monsalve, and Andrés Ramírez Duque. "Tendencias y alternativas para la gestión de residuos sólidos orgánicos en unidades militares del Ejército Nacional de Colombia." In Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia, 149–75. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas Gordillo, Jairo, Daniela Forero Gutiérrez, and Paola Navarro Munoz. "PRODUCCIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU USO EN SUELOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO." In Estudos em Biociências e Biotecnologia: Desafios, Avanços e Possibilidades, 110–31. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_21122150710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, María Isabel García, Marcos Vinícius Konopka, Matheus Vitor Diniz Gueri, and Andreia Cristina Furtado. "ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ADICIÓN DE GLICERINA COMO CO-SUSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS." In Engenharia na Prática: Importância Teórica e Tecnológica, 117–26. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.08820240812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Full text
Abstract:
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Residuos orgánicos"

1

Roudet, Francine, Jonathan Almirón Baca, and Belinda Chavez Cruz. "Obtención de películas biodegradables mediante la Gestión de Residuos Orgánicos que contienen Almidón y Quitosano." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macassi-Jauregui, Iliana, Alexander Trujillo-Pillaca, Luis Cardenas, Edgardo Carvallo-Munar, and Carolina Lozano-Tejada. "Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colombo, Clara Victoria, and Alvin Cuevas Rodriguez. "Generación de biogás a partir de diferentes residuos orgánicos: estudio de casos de Biorremediación y desarrollo de comunidades en Argentina y República Dominicana." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Full text
Abstract:
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Nadia. "Lombri filtro para la depuración de agua residual contaminada con materia orgánica." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography