Academic literature on the topic 'Residuos orgánicos (Fertilizante)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residuos orgánicos (Fertilizante).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Residuos orgánicos (Fertilizante)"

1

Vélez-Lozano, Jorge, Hernán Burbano-Orjuela, Jorge Fernando Navia E., and Eyder Daniel Gómez L. "Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.87.

Full text
Abstract:
La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oba, M. Myrna Solís, Rigoberto Castro Rivera, Areli Villegas Luna, Araceli Cruz Murillo, Aida Solís Oba, Job Jonathan Castro Ramos, Angélica Romero Rodríguez, Ana Patricia Juárez Rangel, José Agustín Pacheco Ortiz, and Gisela Aguilar Benítez. "Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) / Evaluation of digestate, bocashi, compost and vermicompost on the morphological variables in spinach crop (Spinacia oleracea L.)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (August 11, 2021): 3649–62. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-070.

Full text
Abstract:
Hay suelos agrícolas que muestran un marcado grado de erosión, esto repercute en la reducción de la producción agrícola, haciéndola insuficiente para la creciente demanda de alimentos; para hacer frente a esta demanda se han utilizado fertilizantes químicos sin embargo el uso excesivo de estos afecta negativamente al suelo. Una alternativa es el uso de fertilizantes orgánicos, como son: los bioles, la composta, la vermicomposta y el bocashi, estos se elaboran a partir de cualquier residuo orgánico no tóxico. En este trabajo se prepararon bioles con estiércoles de vaca, cabra y borrego; composta, bocashi y vermicomposta se prepararon con estiércol de vaca y residuos vegetales. Posteriormente se evaluó su uso como fertilizantes en el cultivo de espinaca; el control positivo fue usando fertilizante químico y el testigo suelo sin ninguna fertilización. En general con todos los fertilizantes se obtuvieron valores similares a los encontrados con la fertilización química y mayores que en el testigo: las alturas fueron entre el 14 y el 49% superiores; los pesos de las hojas entre 16 y el 53% y el área foliar entre 67 a 264% mayores que en el testigo. Los mejores fertilizantes fueron el bocashi y la composta. Los estiércoles independientemente de donde provengan, son una fuente interesante de materiales para preparar fertilizantes orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny, and Eudoro Álvarez Cohecha. "Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 2 (December 15, 2014): 143–59. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay, and Yoandrys Morales Tamayo. "Desechos orgánicos que generan gas a través de un biodigestor diseño experimental en la parroquia Guasaganda de la ciudad de la Maná." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 12, 2019): 190–205. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.558.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Herrero, Adriana. "Ensilados químicos y biológicos. Una alternativa de aprovechamiento integral y sustentable de los residuos pesqueros en la Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 235–62. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010603.

Full text
Abstract:
Durante el procesamiento y comercialización de los productos pesqueros se producen residuos orgánicos que se destinan principalmente a la elaboración de harina y aceite de pescado. En zonas donde no existen plantas de harina de pescado, los residuos provenientes de la pesca y la acuicultura terminan volcados en forma directa sobre fuentes hídricas o a orillas de éstas causando problemas de contaminación. Para evitar el impacto que puedan causar, y revalorizar los residuos pesqueros, existen alternativas viables desde el punto de vista económico y ambiental, como es la producción de ensilado para la obtención de un producto de buena calidad nutricional y microbiológicamente estable. El ensilado se utiliza cada vez más como ingrediente para piensos en la cría de animales y en la acuicultura, así también como fertilizante. El objetivo de esta revisión fue presentar los métodos de producción de ensilados, su composición nutricional y su utilización como insumo alimenticio o fertilizante en los campos de la acuicultura y agronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Rodríguez, Ofelia Adriana, César Humberto Rivera Figueroa, Elías E. Díaz Ávila, Dámaris L. Ojeda Barrios, and Víctor M. Guerrero Prieto. "Plant and livestock waste compost compared with inorganic fertilizer: nutrient contribution to soil." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.198.

Full text
Abstract:
El uso de desechos de ganado y residuos vegetales, como fuente de nutrientes y material orgánico para el suelo, puede representar una alternativa viable para evitar daños riesgosos para el agroecosistema, derivados del uso de fertilizantes químicos. El presente estudio fue conducido en 2013, en condiciones de invernadero en la FACIATEC-UACH, Chihuahua, México. Se evaluó la contribución al suelo de los macronutrientes NO3-, P=, K+, Ca++, Mg++ y Na+, a partir de cuatro compostas elaboradas de (a) estiércol de bovinos, (b) excremento de gallina, (c) aserrín y (d) esquilmo de maíz, los cuales fueron comparados con urea como fertilizante sintético y un control sin fertilizante. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado y se realizó el análisis de varianza mediante el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System), versión 9.3.1; la comparación múltiple de medias se realizó mediante el procedimiento de Tukey (α = 0.05). Los resultados sugieren que cinco de los tratamientos de compostas incrementaron la concentración de NO3-, en los cuales el estiércol de gallina superó signif icativamente al de bovinos en su aportación de los macronutrientes NO3- y P=; del mismo modo, las compostas elaboradas a partir de aserrín tuvieron un efecto signif icativo sobre el NO3- y superaron a los que contenían esquilmos de maíz. La concentración de Ca++ y Mg++ en los suelos donde se aplicó la composta, fue menor en comparación con aquellos tratados con urea, aunque el contenido de Na+ en los tratamientos de composta superó estadísticamente a la de aquellos tratados con fertilizantes inorgánicos. Esta evidencia sugiere que el uso de fertilizantes orgánicos, ya sea de origen animal o vegetal, es una fuente benéf ica para los nutrientes del suelo con alto potencial en la agricultura sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quevedo Vázquez, Jorge Oswaldo, Lesi Vanessa Giler Escandón, Manuel Salvador Álvarez Vera, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Viabilidad financiera en la Producción de Microorganismos Benéficos para el Tratamiento de Residuos orgánicos: caso Azogues – Ecuador." Sapientiae 6, no. 1 (July 6, 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae61.09.

Full text
Abstract:
En el marco del tema de reciclaje y su impacto en la sociedad mundial, y ecuatoriana en particular, el propósito de la investigación estuvo orientado a examinar la viabilidad financiera de un dirigido a la producción de microrganismos que beneficien a los hogares de la ciudad de Azogues-Ecuador, reduciendo varios problemas generados por el desperdicio orgánico. El estudio descriptivo y exploratorio, emplea la encuesta como herramienta para medir las variables de la investigación de mercados, posteriormente se usa la revisión documental para el cálculo de la viabilidad financiera. Teóricamente se soporta en autores como Sanmartín, Zhigue & Alaña (2017); Estévez (2014); , Abad (2015); Del Coco (2015);Sánchez (2018); Castañeda y Adell, (2013); Sáez y Urdaneta (2014), entre otros. Se espera que como resultado se alcance a generar una mayor conciencia ambiental en la sociedad. De igual manera beneficiará a los agricultores y personas que realizan esta actividad a una escala más pequeña ya que se producirá un abono o fertilizante que mejorará la producción agrícola por medio de materiales, en su mayoría orgánicos y reciclables. Para la ejecución del plan de negocios, se prevé alcanzar los fondos por medio de un préstamo bancario y la aportación de los accionistas. Adicionalmente, se pretende atraer la curiosidad de los ciudadanos con el fin de promocionar, mejorar y expandirse a ciudades vecinas y a la vez ayudar a los generadores de desechos orgánicos con beneficios económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos-Barrera, Edgar Esteban, María Myrna Solís-Oba, Vanesa Chicatto-Gasperín, and Aida Solís-Oba. "Evaluación fitotóxica de digestatos líquidos obtenidos de co-digestión anaeróbica de residuos agropecuarios." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.1.

Full text
Abstract:
La inadecuada disposición de residuos orgánicos es una problemática ambiental. Una alternativa es la digestión anaeróbica conjunta (co-DA), donde la materia orgánica es degradada por microorganismos para producir biogás y digestato, el cual puede usarse como fertilizante. El digestato tiene una fracción líquida (biol) y una sólida. En este trabajo se evaluó la fitotoxicidad de bioles obtenidos de diferentes condiciones de co-DA. Se prepararon cuatro biodigestores batch y un control, todos al 70% de capacidad, 10% de sólidos base seca, tiempo de retención de 60 días y condiciones mesofílicas de temperatura, los tratamientos cargados con 80% residuo de hortalizas y 20% estiércol de cerdo. Un grupo fue ajustado a pH inicial 6 y otro a pH 8, y con o sin ajuste de relación Carbono:Nitrógeno a 20:1. Se monitoreó pH del proceso. La fitotoxicidad se midió con el índice de germinación (IG). El IG se calculó para los bioles de las semanas 3, 6 y 8 del proceso. Seis de los bioles evaluados en diferentes semanas no fueron fitotóxicos, los bioles obtenidos de las co-DA de ajuste pH 8 inicial fueron promotores de crecimiento en la semana 6, sin embargo el control obtuvo IG más altos que los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Moscoso, Pablo, and Paulina Lituma Vintimilla. "Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca." La Granja 11, no. 1 (June 30, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n11.2010.04.

Full text
Abstract:
<p>La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus características como fertilizante o mejorador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamado biogás, sumamente e ciente si se emplea como combustible. Así, generando residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica, ideales como fertilizantes pueden ser aplicados en estado frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina patógenos y malos olores. La presenta investigación, muestra cómo se trabajó con un digestor de biosólidos, con un volumen efectivo de tratamiento de 50 litros, con 37,5 de volumen útil bajo condiciones de termofília (53 °C) y meso las (23°C); el cual se alimentó con biosólidos biológicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de la Cuidad de Cuenca. Éste fue operado a tiempos de retención hidráulica (TRH) de 39 días y el biosólido alimentado se caracteriza por tener un promedio de coliformes fecales de 2,06 E+6, sólidos totales volátiles del 2,8 % y huevos de helmintos de 21 H.H/4g.ST. Se obtuvo una reducción de coliformes fecales (97,2 NMP /g ST) por debajo de lo establecido en la normativa mexicana (1000.NMP/ g ST) con referente a la cuenta de huevos de helmintos, alcanzando valores de 2,4 H.H/4g.ST.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miragaya García, Gonzalo, and Alicia Benarroch Benarroch. "Aprovechamiento de los lodos urbanos en la agricultura." Aldaba, no. 6 (January 1, 1986): 63. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.6.1986.19618.

Full text
Abstract:
Los productos finales obtenidos en una depuradora de aguas residuales ur banas, el agua tratada, el fango o lodo y el biogás, presentan amplias posibili dades de aprovechamiento que están siendo continuamente investigadas bajo los tres aspectos fundamentales: económico, técnico y sanitario. Los lodos de las depuradoras urbanas ofrecen, por su composición fisico química, amplias posibilidades de empleo en agricultura. Estos lodos, con un notable contenido en materia orgánica, sustituyen parcialmente al abono or gánico tradicional, el estiércol animal, paliando la escasez del mismo, y, ade más poseen una considerable capacidad fertilizante, debido a los macronutrientes minerales presentes, principalmente el Nitrógeno y el Fósforo. El creciente aumento de precio de los fertilizantes, tanto orgánicos como minerales, abre nuevas perpectivas en el empleo de los lodos urbanos en la agricultura. La carga económica que supone para el mantenimiento de una Estación Depuradora de Aguas Residuales la evacuación y transporte a vertederos de estos lodos, previo acondicionamiento de los mismos, es una nueva razón para su empleo en la agricultura pues permite algún tipo de auto financiación. Por último, hay que tener en cuenta el volumen de fangos para ser añadi dos a los residuos sólidos urbanos a eliminar, que en una ciudad como Melilla, supone un incremento del 27% sobre las basuras totales recogidas y que se ha rá patente, en un futuro, en la carga de trabajo de la incineradora. TRATAGUA, S.A., como entidad explotadora de este tipo de depurado ras de aguas residuales, y con el fin de mejorar la prestación de sus servicios, ha iniciado una primera etapa de experimentación encaminada a determinar la calidad de los lodos producidos en la depuradora de Melilla y su posible utili zación como fertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Residuos orgánicos (Fertilizante)"

1

Flores, Yaranga Andrea Luz, and Perez Renzo Alberto Vasquez. "Diseño de modelo de la cadena de suministro del fertilizante orgánico para reutilizar desechos orgánicos y aumentar el consumo de fertilizantes en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655532.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, el consumo global de fertilizantes ha mostrado una tendencia positiva, que también se refleja en el sector agrícola peruano. Sin embargo, en Perú el consumo de fertilizantes en kilogramos por hectárea agrícola es muy bajo en comparación con los países de América del Sur, ya que se consumen alrededor de 128 kilogramos por hectárea, cuando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es de aproximadamente 204 kilogramos por hectárea. hectárea agrícola. Por ello, este problema fue analizado en el contexto del mercado agrícola peruano para determinar las posibles causas raíz, que ayudarían a incrementar el consumo de fertilizantes en el Perú. Se determinó que este problema es causado principalmente por el comercio centralizado de fertilizantes en el departamento de Lima y por la baja importación anual de fertilizantes orgánicos, que impactan directamente en la baja disponibilidad de fertilizantes orgánicos. Por ello, este artículo propone un modelo de cadena de suministro de fertilizantes ecológicos a través de la metodología SCOR para emplear la mejor solución posible que abarque todas las incertidumbres de la disponibilidad de fertilizantes orgánicos en el Perú. Este modelo identificará una mejora en los costos operativos y la rentabilidad para las partes interesadas en esta cadena de suministro. Como resultado final, el proyecta presenta una mejora en la sustentabilidad, la cual se incrementó en 2.8 y sostenibilidad, cuya mejora se incrementó en 3.2 con respecto a la situación actual de la cadena de suministro del floculo.
For many years, the global consumption of fertilizers has shown a positive trend, which is also reflected in the Peruvian agricultural sector. However, in Peru the consumption of fertilizers in kilograms per agricultural hectare is very low compared to the countries of South America, since around 128 kilograms per hectare is consumed, when the recommendation of the United Nations Organization to Agriculture and Food is approximately 204 kilograms per agricultural hectare. For this reason, this problem was analyzed in the context of the Peruvian agricultural market to determine the possible root causes, which would help to increase the consumption of fertilizers in Peru. It was determined that this problem is caused mainly by the centralized trade of fertilizers in the department of Lima and by the low annual import of organic fertilizers, which directly impact on the low availability of organic fertilizers. For this reason, this article proposes a supply chain model for eco-friendly fertilizer through the SCOR methodology to employ the best possible solution that encompasses all the uncertainties of the availability of organic fertilizers in Peru. This model will identify an improvement in operating costs and profitability for stakeholders in this supply chain. As a result, an economic acceptance of the project is obtained since in this case 4 financial indicators were used to determine the economic viability of the project. As a final result, the project presents an improvement in sustainability, which increased by 2.8 and sustainability, whose improvement was increased by 3.2 with respect to the current situation of the floc supply chain.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Mejia Claudia Sthefany. "Propuesta de aprovechamiento de los residuos orgánicos desechados en la Empresa M.B.N. Exportaciones & CIA S.R.L. para la elaboración y comercialización de compost en la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2364.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por la empresa M.B.N exportaciones & CIA S.R.L para la instalación de una planta de compostaje , a fin de obtener un compost tipo maduro, el cual es apto para ser aplicado directamente sobre los cultivos y se caracteriza por tener un mayor poder de abonado, mientras que simultáneamente se genera un ingreso adicional de utilidades para la misma empresa por la comercialización de este producto. Es por ello que se planteó como primer objetivo realizar un estudio de mercado, dando como resultado que actualmente la región cuenta con una fuerte demanda de compost, sin embargo el nivel de importaciones de fertilizantes es superior a la producción regional debido a la falta de ofertantes en el mercado, por lo que el producto como es el compost busca cubrir a través de su comercialización estas necesidades, disminuyendo el número de importaciones y promoviendo la producción nacional de este tipo de fertilizante natural. De acuerdo al análisis se consideró como mercado objetivo a los pequeños agricultores de la región encargados de la siembra y cosecha de distintos cultivos netamente orgánicos. A partir de ello el proyecto cubrirá un 0,50% del total de la demanda insatisfecha para el primer año de proyección. En el estudio de mercado también se obtuvo que la cantidad de sacos de 25 kilogramos se producirán de manera cuatrimestral, debido a que el proceso de compostaje tiene una duración de 4 meses aproximadamente. Por lo tanto se producirán 149 706 sacos durante el primer año con un precio de venta de S/ 35,94 y para el último año la producción será de 155 491 sacos con un precio estimado de S/ 42,18. Por lo tanto el ingreso previsto será de S/ 5 380 054 para el primer año de funcionamiento y este incrementa hasta llegar a los S/ 6 558 543 para el último año. Como segundo punto se procedió a analizar y determinar la caracterización físico-química de los residuos e insumos, dando como resultado que el compost tendrá una relación C/N de 35, dicho valor se encuentra dentro del rango establecido por el Instituto Nacional de Normalización de la República de Chile bajo la cual se rige la investigación. Finalmente el estudio económico-financiero determinó que el proyecto tiene una inversión total de S/39 373, además se obtuvieron valores como el VAN con un monto total de S/9 790 727 y el TIR con un valor de 60,68 % muy por encima de la tasa atractiva mínima de retorno 15,15%. Concluyendo que el proyecto es altamente rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Guevara Karol del Milagros. "Propuesta de la instalación de una planta de producción de compost a partir de desechos de la cosecha del banano para la Asociación Agropecuaria La Juliana Olmos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2595.

Full text
Abstract:
La Asociación Agropecuaria la Juliana Olmos se dedica al cultivo y empacado de bananos orgánicos generando los siguientes desechos: Raquis, Seudotallos, Bananos de Descarte y Hojas de Banano, sin embargo, una parte son quemados o abandonados sin saber que se pueden aprovechar para beneficio del área de cultivo por lo que se realizó una investigación para proponer la instalación de una planta de producción de compost. En el año 2018, se generó un total de 3 782 078 kg de desechos orgánicos y el 78% de los costos totales de los insumos para la nutrición de las plantas de banano fue de S/ 137 172 por la compra de compost. Por otra parte, al analizarse las características físico-químicas de los desechos se determinó la composición del compost con aserrín y estiércol para obtener una relación C/N de 27,17 y una humedad inicial del 57,75%, eligiéndose el método por pilas de volteo mecánico. Por otra parte, la planta de compost se ubicaría en el Caserío la Juliana Olmos y la capacidad máxima de la planta sería de 24 sacos/día. Utilizando el método de Guerchet se determinó un área total de 5 304 m2. La inversión del proyecto es de S/ 58 969 y con ello se logra un beneficio de S/. 2,93, un Valor Actual Neto de S/.231 942 y una Tasa Interna de Retorno de 42% considerando una Tasa de Oportunidad de 12%. Asimismo, se reducirá el impacto ambiental tanto en medio físico, biológico y socio-económico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuadrado, Suasnabar Luís Alberto. "Producción de abono orgánico a partir de residuos sólidos urbanos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13952.

Full text
Abstract:
Evalúa la situación socio económica y técnica de los residuos sólidos de Lima Metropolitana. Analiza la producción per cápita de los diferentes estratos sociales, para determinar la cantidad y calidad de los residuos orgánicos para la producción de abonos orgánicos mediante la técnica de los biodigestores. El objetivo es utilizar los residuos sólidos de desechos urbanos para la obtención de abono orgánico para la fertilización de tierras de cultivos y el desarrollo de los parques de la ciudad de Lima Metropolitana.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davila, Caruajulca Eloisa Denery. "Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos para generar compost en el distrito de Rioja." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2501.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo, generando daños económicos, sociales y ambientales. Pero existen formas de tratar los residuos sólidos, como lo es el compost, que permiten el aprovechamiento de los residuos orgánicos, mejorando la calidad de las tierras y disminuyendo la contaminación. El presente proyecto tiene como objetivo general diseñar una planta de tratamientos de residuos sólidos orgánicos para generar compost, obtenidos a partir del programa de segregación a la fuente distrito de Rioja, departamento de San Martín. Para ello se tomaron en cuenta cuatro objetivos específicos; el primero, determinar la situación actual del programa de segregación a la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos; el segundo, realizar el estudio de mercado del compost; el tercero diseñar la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos y por último elaborar el análisis económico y financiero del proyecto. El compost estará dirigido a los productores de café orgánico del departamento de San Martin. Se estableció que la localización de la planta estará ubicada en el distrito de Rioja, con uso de tecnología nacional y extranjera. El área de planta fue de 2 800,18 m2 calculada a través del método de Guerchet, con una capacidad de planta de 68 559 sacos de 50 kg de compost. El análisis económico financiero determinó un VAN de S/ 1 218 150,66 y TIR de 23%, con periodo de recuperación de 2 años, 10 meses y 28 días; obteniendo un proyecto viable y rentable en el tiempo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uggetti, Enrica. "Sewage sludge treatment in constructed wetlands: technical, economic and environmental aspects applied to small communities of the mediterranean region." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51580.

Full text
Abstract:
During the last years, the implementation of new Wastewater Treatment Plants has lead to a significant increase of sludge production. As a response, sludge valorisation in agriculture is the preferred option nowadays, ensuring the return of organic constituents, nutrients and microelements to crop fields. In practice, sludge treatments should provide a final product suitable for land application, with reasonable investment as well as operational and maintenance costs. In this sense, sludge treatment wetlands (STW) appear as a suitable technology for sludge management from an economic and environmental point of view. The main objective of this research work was to assess the suitability of STW for sludge management; with special focus on small communities of the Mediterranean Region. To this end, technical, environmental and economic aspects of the treatment were studied in 3 full-scale systems and in a pilot plant located in Catalonia. A comparison with conventional treatments for sludge management is presented in order to establish the most favourable solution for the Catalan context. As the final result from this work, design and operation criteria are proposed as a guide for STW implementation in small Mediterranean communities. The study of the performance of the full-scale STW suggests good treatment efficiency. Moisture content was reduced by 16-30%, reaching efficiencies similar to those of conventional dewatering technologies. On the other hand, VS were reduced up to 30-49%VS/TS, suggesting the progressive sludge stabilisation and mineralisation. Similar values were found at the end of the treatment in the pilot plant. In this case the sludge volume was reduced around 80% and TS increased up to 16-24%. However, the observed VS reduction (up to 50%VS/TS) after 2 months without feeding, indicates that longer resting periods should be applied in order to increase mineralisation of the sludge. A finite element model able to simulate sludge dewatering in STW was developed by combining the evapotranspiration (ET) and the Terzaghi¿s consolidation theory representing water percolation. The model allows for the determination of the most appropriate feeding frequency as a function of the sludge height stored on the wetland. Similarly, the sludge loading rate is determined as a function of ET, feeding frequency and sludge height. On the whole, the model implemented is a useful tool for the establishment of standardised criteria of STW operation. The characterisation of the final product from the pilot plant and from three full-scale systems demonstrated the suitability of biosolids as organic fertilisers. DRI values indicated the partial stabilisation of the product. Moreover, the absence of phytotoxicity and the heavy metals concentrations below the legal thresholds confirmed their viability to be reused in agriculture. However, in the pilot plant, pathogens were still present after 2 resting months, confirming the necessity of a longer resting period. Monitoring the stabilisation degree as phytotoxicity, heavy metals and pathogens' concentration during the final resting period would help optimising its duration. Looking at the environmental aspects, the static chamber method was successfully adapted to the determination of gas emissions from STW. Aerobic conditions before sludge feeding, characterised by low methane emissions and high nitrous oxide emissions, were strongly altered by fresh sludge feeding, which increases CH4 emissions and reduces N2O emissions. According to the measured emissions, the Global warming potential of STW corresponds to 17kgCO2eq/PE¿y, which is from 2 to 9 times lower than that of sludge centrifugation and transport. Besides,the economic and environmental assessment indicates STW with direct land application as the most cost-effective technique, which is also characterised by the lowest environmental impact.Thus STW are the best solution to manage waste sludge in decentralised small communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez, Ibañez Alcira Sunilda. "Fertilización con residuos ganaderos y compost urbano: mitigación de emisiones de amoníaco y calidad del suelo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667465.

Full text
Abstract:
Els residus orgànics provinents de l'activitat ramadera i urbana, substitueixen totalment o parcial la fertilització mineral, emprant-se en els plans de fertilització. Aquesta tesi avalua l'efecte de l'aplicació de purins en les emissions d'amoníac a curt termini i l’efecte dels fertilitzants orgànics (purins i compost) en la qualitat del sòl després del seu ús continuat a llarg termini. Les estratègies de maneig (mètode i moment d'aplicació) redueixen les emissions d'amoníac. La fertilització amb purí a la dosi de N recomanada per la Unió Europea, 170 kg N ha−1 any−1quan aquest prové de fonts orgàniques, permet mantenir la diversitat dels cucs de terra en sistemes cerealistes de secà. L'absència de Nicodrilus trapezoides va ser bioindicadora d’excessives aportacions de purins i compost.Així també es milloren diferents paràmetres de qualitatfísica del sòl. En els en sistemes més intensius, aportacions de 250 kg N ha−1 any−1 amb purí promouen també la qualitat física del sòl.
Los residuos orgánicos procedentes de la actividad ganadera y urbana, sustituyen total o parcialmente a la fertilización mineral y se utilizan habitualmente en los planes de fertilización. Esta tesis evalúa el efecto de la aplicación de purín en las emisiones de amoníaco a corto plazo y el efecto de fertilizantes orgánicos (purines y compost) en la calidad del suelo, derivados de su uso continuado a largo plazo. Las estrategias de manejo (método y momento de aplicación) reducen las emisiones de amoníaco. La fertilización con purín en dosis de N recomendadas por la Unión Europea, 170 kg N haha−1 año−1 cuando su origen es orgánico permite mantener la diversidad de las lombrices del suelo en sistemas cerealistas de secano. La ausencia de Nicodrilus trapezoides fue bioindicadora de condiciones de excesivos aportes de purines y compost. Asimismo se mejoran diferentes parámetros de calidad física del suelo. En los sistemas más intensivos aportes de 250 kg N ha−1 año−1 con purín promueven també la calidad física del suelo.
Organic waste from livestock and urban activity substitution totally or partially the mineral fertilization and it is commonly used in fertilization plans. This thesis evaluates the effect of slurry application on short-term ammonia emissions and the effect of organic (slurry and compost) on soil quality derived from its long-term continuous use it. The fertilizer strategies as such the method and time of application reduce ammonia emissions. Fertilization with slurry in the dose recommended by the European Union, 170 kg N ha−1 year−1 of organic sources allow to maintained the diversity and activity of the earthworms of the soil, also improving different parameters of the biological and physical quality in extensive systems rainfed cereal. In intensive systems, contributions of 250 kg N ha−1 year−1 with slurry promotes the physical quality of the soil. The absence of Nicodrilus trapezoides was a bioindicator of conditions of excessive contributions to slurry and compost of long-term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Residuos orgánicos (Fertilizante)"

1

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Full text
Abstract:
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography