To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos orgánicos (Fertilizante).

Journal articles on the topic 'Residuos orgánicos (Fertilizante)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Residuos orgánicos (Fertilizante).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vélez-Lozano, Jorge, Hernán Burbano-Orjuela, Jorge Fernando Navia E., and Eyder Daniel Gómez L. "Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.87.

Full text
Abstract:
La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oba, M. Myrna Solís, Rigoberto Castro Rivera, Areli Villegas Luna, Araceli Cruz Murillo, Aida Solís Oba, Job Jonathan Castro Ramos, Angélica Romero Rodríguez, Ana Patricia Juárez Rangel, José Agustín Pacheco Ortiz, and Gisela Aguilar Benítez. "Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) / Evaluation of digestate, bocashi, compost and vermicompost on the morphological variables in spinach crop (Spinacia oleracea L.)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (August 11, 2021): 3649–62. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-070.

Full text
Abstract:
Hay suelos agrícolas que muestran un marcado grado de erosión, esto repercute en la reducción de la producción agrícola, haciéndola insuficiente para la creciente demanda de alimentos; para hacer frente a esta demanda se han utilizado fertilizantes químicos sin embargo el uso excesivo de estos afecta negativamente al suelo. Una alternativa es el uso de fertilizantes orgánicos, como son: los bioles, la composta, la vermicomposta y el bocashi, estos se elaboran a partir de cualquier residuo orgánico no tóxico. En este trabajo se prepararon bioles con estiércoles de vaca, cabra y borrego; composta, bocashi y vermicomposta se prepararon con estiércol de vaca y residuos vegetales. Posteriormente se evaluó su uso como fertilizantes en el cultivo de espinaca; el control positivo fue usando fertilizante químico y el testigo suelo sin ninguna fertilización. En general con todos los fertilizantes se obtuvieron valores similares a los encontrados con la fertilización química y mayores que en el testigo: las alturas fueron entre el 14 y el 49% superiores; los pesos de las hojas entre 16 y el 53% y el área foliar entre 67 a 264% mayores que en el testigo. Los mejores fertilizantes fueron el bocashi y la composta. Los estiércoles independientemente de donde provengan, son una fuente interesante de materiales para preparar fertilizantes orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny, and Eudoro Álvarez Cohecha. "Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 2 (December 15, 2014): 143–59. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay, and Yoandrys Morales Tamayo. "Desechos orgánicos que generan gas a través de un biodigestor diseño experimental en la parroquia Guasaganda de la ciudad de la Maná." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 12, 2019): 190–205. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.558.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Herrero, Adriana. "Ensilados químicos y biológicos. Una alternativa de aprovechamiento integral y sustentable de los residuos pesqueros en la Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 235–62. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010603.

Full text
Abstract:
Durante el procesamiento y comercialización de los productos pesqueros se producen residuos orgánicos que se destinan principalmente a la elaboración de harina y aceite de pescado. En zonas donde no existen plantas de harina de pescado, los residuos provenientes de la pesca y la acuicultura terminan volcados en forma directa sobre fuentes hídricas o a orillas de éstas causando problemas de contaminación. Para evitar el impacto que puedan causar, y revalorizar los residuos pesqueros, existen alternativas viables desde el punto de vista económico y ambiental, como es la producción de ensilado para la obtención de un producto de buena calidad nutricional y microbiológicamente estable. El ensilado se utiliza cada vez más como ingrediente para piensos en la cría de animales y en la acuicultura, así también como fertilizante. El objetivo de esta revisión fue presentar los métodos de producción de ensilados, su composición nutricional y su utilización como insumo alimenticio o fertilizante en los campos de la acuicultura y agronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Rodríguez, Ofelia Adriana, César Humberto Rivera Figueroa, Elías E. Díaz Ávila, Dámaris L. Ojeda Barrios, and Víctor M. Guerrero Prieto. "Plant and livestock waste compost compared with inorganic fertilizer: nutrient contribution to soil." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.198.

Full text
Abstract:
El uso de desechos de ganado y residuos vegetales, como fuente de nutrientes y material orgánico para el suelo, puede representar una alternativa viable para evitar daños riesgosos para el agroecosistema, derivados del uso de fertilizantes químicos. El presente estudio fue conducido en 2013, en condiciones de invernadero en la FACIATEC-UACH, Chihuahua, México. Se evaluó la contribución al suelo de los macronutrientes NO3-, P=, K+, Ca++, Mg++ y Na+, a partir de cuatro compostas elaboradas de (a) estiércol de bovinos, (b) excremento de gallina, (c) aserrín y (d) esquilmo de maíz, los cuales fueron comparados con urea como fertilizante sintético y un control sin fertilizante. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado y se realizó el análisis de varianza mediante el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System), versión 9.3.1; la comparación múltiple de medias se realizó mediante el procedimiento de Tukey (α = 0.05). Los resultados sugieren que cinco de los tratamientos de compostas incrementaron la concentración de NO3-, en los cuales el estiércol de gallina superó signif icativamente al de bovinos en su aportación de los macronutrientes NO3- y P=; del mismo modo, las compostas elaboradas a partir de aserrín tuvieron un efecto signif icativo sobre el NO3- y superaron a los que contenían esquilmos de maíz. La concentración de Ca++ y Mg++ en los suelos donde se aplicó la composta, fue menor en comparación con aquellos tratados con urea, aunque el contenido de Na+ en los tratamientos de composta superó estadísticamente a la de aquellos tratados con fertilizantes inorgánicos. Esta evidencia sugiere que el uso de fertilizantes orgánicos, ya sea de origen animal o vegetal, es una fuente benéf ica para los nutrientes del suelo con alto potencial en la agricultura sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quevedo Vázquez, Jorge Oswaldo, Lesi Vanessa Giler Escandón, Manuel Salvador Álvarez Vera, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Viabilidad financiera en la Producción de Microorganismos Benéficos para el Tratamiento de Residuos orgánicos: caso Azogues – Ecuador." Sapientiae 6, no. 1 (July 6, 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae61.09.

Full text
Abstract:
En el marco del tema de reciclaje y su impacto en la sociedad mundial, y ecuatoriana en particular, el propósito de la investigación estuvo orientado a examinar la viabilidad financiera de un dirigido a la producción de microrganismos que beneficien a los hogares de la ciudad de Azogues-Ecuador, reduciendo varios problemas generados por el desperdicio orgánico. El estudio descriptivo y exploratorio, emplea la encuesta como herramienta para medir las variables de la investigación de mercados, posteriormente se usa la revisión documental para el cálculo de la viabilidad financiera. Teóricamente se soporta en autores como Sanmartín, Zhigue & Alaña (2017); Estévez (2014); , Abad (2015); Del Coco (2015);Sánchez (2018); Castañeda y Adell, (2013); Sáez y Urdaneta (2014), entre otros. Se espera que como resultado se alcance a generar una mayor conciencia ambiental en la sociedad. De igual manera beneficiará a los agricultores y personas que realizan esta actividad a una escala más pequeña ya que se producirá un abono o fertilizante que mejorará la producción agrícola por medio de materiales, en su mayoría orgánicos y reciclables. Para la ejecución del plan de negocios, se prevé alcanzar los fondos por medio de un préstamo bancario y la aportación de los accionistas. Adicionalmente, se pretende atraer la curiosidad de los ciudadanos con el fin de promocionar, mejorar y expandirse a ciudades vecinas y a la vez ayudar a los generadores de desechos orgánicos con beneficios económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos-Barrera, Edgar Esteban, María Myrna Solís-Oba, Vanesa Chicatto-Gasperín, and Aida Solís-Oba. "Evaluación fitotóxica de digestatos líquidos obtenidos de co-digestión anaeróbica de residuos agropecuarios." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.1.

Full text
Abstract:
La inadecuada disposición de residuos orgánicos es una problemática ambiental. Una alternativa es la digestión anaeróbica conjunta (co-DA), donde la materia orgánica es degradada por microorganismos para producir biogás y digestato, el cual puede usarse como fertilizante. El digestato tiene una fracción líquida (biol) y una sólida. En este trabajo se evaluó la fitotoxicidad de bioles obtenidos de diferentes condiciones de co-DA. Se prepararon cuatro biodigestores batch y un control, todos al 70% de capacidad, 10% de sólidos base seca, tiempo de retención de 60 días y condiciones mesofílicas de temperatura, los tratamientos cargados con 80% residuo de hortalizas y 20% estiércol de cerdo. Un grupo fue ajustado a pH inicial 6 y otro a pH 8, y con o sin ajuste de relación Carbono:Nitrógeno a 20:1. Se monitoreó pH del proceso. La fitotoxicidad se midió con el índice de germinación (IG). El IG se calculó para los bioles de las semanas 3, 6 y 8 del proceso. Seis de los bioles evaluados en diferentes semanas no fueron fitotóxicos, los bioles obtenidos de las co-DA de ajuste pH 8 inicial fueron promotores de crecimiento en la semana 6, sin embargo el control obtuvo IG más altos que los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Moscoso, Pablo, and Paulina Lituma Vintimilla. "Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca." La Granja 11, no. 1 (June 30, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n11.2010.04.

Full text
Abstract:
<p>La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus características como fertilizante o mejorador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamado biogás, sumamente e ciente si se emplea como combustible. Así, generando residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica, ideales como fertilizantes pueden ser aplicados en estado frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina patógenos y malos olores. La presenta investigación, muestra cómo se trabajó con un digestor de biosólidos, con un volumen efectivo de tratamiento de 50 litros, con 37,5 de volumen útil bajo condiciones de termofília (53 °C) y meso las (23°C); el cual se alimentó con biosólidos biológicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de la Cuidad de Cuenca. Éste fue operado a tiempos de retención hidráulica (TRH) de 39 días y el biosólido alimentado se caracteriza por tener un promedio de coliformes fecales de 2,06 E+6, sólidos totales volátiles del 2,8 % y huevos de helmintos de 21 H.H/4g.ST. Se obtuvo una reducción de coliformes fecales (97,2 NMP /g ST) por debajo de lo establecido en la normativa mexicana (1000.NMP/ g ST) con referente a la cuenta de huevos de helmintos, alcanzando valores de 2,4 H.H/4g.ST.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miragaya García, Gonzalo, and Alicia Benarroch Benarroch. "Aprovechamiento de los lodos urbanos en la agricultura." Aldaba, no. 6 (January 1, 1986): 63. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.6.1986.19618.

Full text
Abstract:
Los productos finales obtenidos en una depuradora de aguas residuales ur banas, el agua tratada, el fango o lodo y el biogás, presentan amplias posibili dades de aprovechamiento que están siendo continuamente investigadas bajo los tres aspectos fundamentales: económico, técnico y sanitario. Los lodos de las depuradoras urbanas ofrecen, por su composición fisico química, amplias posibilidades de empleo en agricultura. Estos lodos, con un notable contenido en materia orgánica, sustituyen parcialmente al abono or gánico tradicional, el estiércol animal, paliando la escasez del mismo, y, ade más poseen una considerable capacidad fertilizante, debido a los macronutrientes minerales presentes, principalmente el Nitrógeno y el Fósforo. El creciente aumento de precio de los fertilizantes, tanto orgánicos como minerales, abre nuevas perpectivas en el empleo de los lodos urbanos en la agricultura. La carga económica que supone para el mantenimiento de una Estación Depuradora de Aguas Residuales la evacuación y transporte a vertederos de estos lodos, previo acondicionamiento de los mismos, es una nueva razón para su empleo en la agricultura pues permite algún tipo de auto financiación. Por último, hay que tener en cuenta el volumen de fangos para ser añadi dos a los residuos sólidos urbanos a eliminar, que en una ciudad como Melilla, supone un incremento del 27% sobre las basuras totales recogidas y que se ha rá patente, en un futuro, en la carga de trabajo de la incineradora. TRATAGUA, S.A., como entidad explotadora de este tipo de depurado ras de aguas residuales, y con el fin de mejorar la prestación de sus servicios, ha iniciado una primera etapa de experimentación encaminada a determinar la calidad de los lodos producidos en la depuradora de Melilla y su posible utili zación como fertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ávila Franco, Albino, Pablo Israel Vargas Guillén, and Nexar Alfredo Mora Briones. "Influencia del bocashi como complemento de la fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays)." SATHIRI 16, no. 1 (June 25, 2021): 155–66. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1047.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó para presentar una alternativa al aprovechamiento de los residuos orgánicos vegetales que existen en la zona (cantón Rocafuerte, provincia de Manabí) para producir bocashi, y utilizarlo como complemento en la producción de maíz como fertilizante al suelo y mejorar sus características agronómicas del cultivo, para lo cual se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y cinco tratamientos : T1 Fertilización química NPK ,T2 fertilización química 75% NPK más bocashi ; T3 fertilización química 50% NPK más bocashi ; T4 fertilización química 25% NPK más bocashi y T5 bocashi. Las variables evaluadas en el presente estudio fueron: altura de planta, diámetro de tallo, altura de inserción de mazorca, número de mazorcas por planta, longitud y diámetro de mazorcas, número de hileras por mazorcas, peso 100 semillas, número de mazorcas/parcela y peso neto Kg/ha. Las que no presentaron diferencias estadísticas en las respuestas a los tratamientos; sin embargo, los tratamientos T4 fertilización química 25% más bocashi 10 TM y T2 fertilización química 75% más bocashi, 10 TM, mostraron los valores más altos en la variable peso neto, con 5738,93 Kg/ha y 5631,6 Kg /ha, respectivamente. Se espera que muchos adopten esta forma práctica de reducir la dependencia externa de fertilizantes químicos en época de austeridad económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Zubía, Laura Cristina, Laura Escalera Ochoa, Sergio Guerrero Morales, Jerónima Antonieta Pérez, and Bertha A. Rivas Lucero. "Análisis de viabilidad de una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos en Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.147.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la contaminación y la problemática del medio ambiente son temas de mayor preocupación y por lo tanto más tratados. En México más de la mitad de la basura generada por una familia es orgánica y biodegradable y no se le está dando un tratamiento adecuado, pero la basura no solo se genera en casas particulares, sino también en establecimientos como restaurantes, escuelas, comercios, etc. Otro de los problemas actuales es el aumento en el uso y la demanda de fertilizantes químicos, los cuales si se usan excesiva y desequilibradamente causan problemas en el medio ambiente. Por esta razón se analizó la viabilidad de establecer una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos para venta de humus como abono orgánico para plantas de jardín en Delicias, Chihuahua. Para desarrollar el proyecto se establecieron y cumplieron objetivos tales como determinar la demanda de la lombricomposta en Delicias mediante una investigación de mercado; determinar los recursos necesarios para establecer la empresa mediante un estudio técnico y realizar un análisis económico-financiero del establecimiento de la empresa a través del análisis de costos y mediante indicadores financieros como el VAN, TIR, y B/C. Los resultados fueron favorables, por lo que se determinó que es viable establecer una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos en el municipio de Delicias, Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferreira, Daianni Ariane Da Costa, Nildo Da Silva Dias, Ana Kaline Da Costa Ferreira, Cybelle Barbosa e. Lima Vasconcelos, Francisco Souto de Sousa Junior, Vania Christina Nascimento Porto, Cleyton Dos Santos Fernandes, and Manuel Antonio Navarro Vásquez. "Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 464–74. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7902.

Full text
Abstract:
El compostaje se presenta como una alternativa para reciclar residuos sólidos orgánicos biodegradables, transformarlos en fertilizantes para la agricultura y evitar su deposición inadecuada en rellenos sanitarios. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad físico-química y microbiológica de un compost producido a partir de residuos orgánicos y su desempeño en el desarrollo y productividad del cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa L.), en condiciones de invernadero. La materia prima del compostaje fueron residuos orgánicos domiciliares (restos de alimentos) y estiércol de bovino en proporción 1:1. Para la construcción de los montículos de compost, los residuos orgánicos fueron mezclados con podas de árboles triturados. Diferentes concentraciones de compost madurado, 20, 40, 60, 80 y 100%, fueron incluidos en el sustrato de lechuga en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los resultados mostraron que el compost orgánico producido presentó características físico-químicas y microbiológicas dentro de los rangos de utilización agronómica y su adición en el sustrato de fibra de coco, favoreció la producción de lechuga, promoviendo un incremento de 63% en la altura de plantas y 75% en el número de hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carhuancho L., Fanny, Judith Ramírez C., and Juan Guerrero B. "GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS AVÍCOLAS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS LÍQUIDOS." Anales Científicos 76, no. 1 (June 30, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuaspa-Benavides, Jaime Andres, Daniel David Guerrero-Bastidas, and Alvaro Javier Burgos-Arcos. "SISTEMAS ACUAPÓNICOS COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE EN LA ACUICULTURA." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.9.

Full text
Abstract:
La acuicultura tradicional se desarrolla de manera inapropiada, en algunos casos sin tener en cuenta las afectaciones al medio ambiente como la eutrofización, introducción de compuestos químicos en los cuerpos de agua y su uso desmedido; por lo tanto, el acceso a recursos naturales cada vez es más limitado. Por otra parte, la agricultura se basa en el uso de fertilizantes e insecticidas que ocasionan el deterioro del suelo y del ambiente, acumulándose directa o indirectamente en la tierra y agua, por esta razón se requiere alternativas productivas sustentables que garanticen la conservación del ambiente, obteniendo ventajas de impacto ambiental positivo. La acuaponía actualmente tiene éxito como sistema de innovación en producción orgánica, por la obtención de productos agrícolas sin suelo en la producción de frutas, verduras y carne de pescado de excelente calidad nutricional; sin contaminantes de descarga, donde se fusionan tres sistemas biológicos diferentes: peces, plantas y bacterias nitrificantes, aprovechando los compuestos nitrogenados de los residuos del alimento y la materia orgánica de los efluentes de la acuicultura. En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática de los sistemas acuapónico como una alternativa sustentable de producción de alimentos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres Gaviria, Luisa Fernanda, Juan Camilo Ocampo Vélez, and Alcira Socarrás Cárdenas. "Reducción del nivel de potasio en vinaza de destilería utilizando resinas de intercambio iónico." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2177.

Full text
Abstract:
En la producción de azúcar a partir de caña de azúcar se genera un subproducto denominado melaza, el cual es utilizado para la elaboración de alcohol carburante y este a su vez genera un nuevo residuo denominado vinaza. En promedio, se generan de 10 a 15 litros de vinaza por cada litro de alcohol producido. La vinaza tiene un alto contenido de materia orgánica y de micronutrientes que si no se manejan adecuadamente pueden contaminar el medio ambiente. Dentro de estos minerales se encuentra el potasio entre 10 y 18 mg/ml aproximadamente, el cual limita la utilización de la vinaza como fertilizante debido a que puede contaminar fuentes de agua y suelo con potasio y esto a su vez, restringe su utilización como componente en las formulaciones para concentrados de animales. Por tal razón, en el presente trabajo se realizó la disminución de potasio en vinazas provenientes de destilería de un ingenio azucarero de la región utilizando resina de intercambio catiónica fuerte y luego se utilizó una solución de ácido sulfúrico 4% como eluente para regenerar la resina de intercambio. Se obtuvo una disminución entre 97 – 98 % del contenido inicial del potasio en la vinaza y una recuperación de potasio (99%) como una solución de sulfato de potasio, la cual puede ser utilizada nuevamente como fertilizante líquido. La vinaza decationizada podría utilizarse como fertilizante orgánico en mayor proporción en los cultivos de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ANAYA ALDANA, ROBERTO, and DIANA CECILIA MOLINA CRESPO. "Evaluación económica y financiera de las alternativas de uso de los residuos de la materia prima de una planta industrial de extracción de palma de aceite." Dictamen Libre 1, no. 22 (May 11, 2018): 81–101. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5029.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presenta el análisis y evaluación económica – financiera, la relación Costo vs Beneficio que tienen las plantas extractoras de palma de aceite en las alternativas de uso de los residuos de la materia prima. Los subproductos resultantes del proceso de la palma de aceite en las plantas de beneficio son considerados residuos y dejan de tener un valor o utilidad y pasan a ser un desecho. Estos desechos se pueden someter a un proceso de compostaje para convertirlos en fertilizantes orgánicos que son utilizados nuevamente en los cultivos de palma, con el fin de generar una mayor productividad, reducción en los costos de fertilización y contribución positiva al medio ambiente, o darle tratamiento mediante piscinas de oxidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tosquy Valle, Oscar Hugo, Valentín A. Esqueda Esquivel, Rigoberto Zetina Lezama, Arturo Durán Prado, and José Raúl Rodríguez Rodríguez. "Efecto de diferentes sistemas de fertilización en el rendimiento de frijol de humedad residual en Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 14, 2014): 160–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.281.

Full text
Abstract:
En otoño-invierno 2009/2010, se establecieron dos módulos experimentales, para determinar el efecto de sistemas de fertilización en el rendimiento del frijol. Los módulos se establecieron en José Azueta y Medellín, en el sur y centro de Veracruz, respectivamente. Se evaluaron los tratamientos: 1. Sin fertilización, 2. Inoculación de 1 kg de Glomus intrarradices en 45 kg de semilla ha-1 (Gi) + la dosis 40N-20P2O5-0K2O (Fq) y 3. Gi + Fq + fertilización foliar orgánica con Nutripro Xtra-Alga, Nutripro Forte y Aminofit Xtra a 1 L ha-1 cada uno. Cada tratamiento ocupó una superficie de 3000 m2. El rendimiento de grano se estimó mediante tres muestreos de 3 m2 en cada tratamiento. Se realizó análisis de varianza por localidad, en diseño completamente al azar, considerando cada muestreo como una repetición, y un análisis combinado (localidades-fertilización); para la separación de promedios se aplicó la prueba de Tukey (p < 0,05). En José Azueta se obtuvo un rendimiento promedio de 1471,33 kg ha-1, significativamente superior al de Medellín (826,67 kg ha-1). La inoculación a la semilla con G. intrarradices, en combinación con la dosis 40N-20P2O5-0K2O, incrementó en 87,6% el rendimiento de grano, en relación al testigo sin fertilización, pero con la aplicación complementaria de fertilizantes foliares orgánicos, no se obtuvo un incremento adicional en el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres Moreno, Ángel Asdrúbal. "Uso de Abonos Orgánicos para el Desarrollo Sustentable de la Escuela Técnica Agronómica Salesiana." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 99–117. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.5.99-117.

Full text
Abstract:
La Escuela Agronómica Salesiana “San José” es una institución agropecuaria que enseña a sus estudiantes el manejo efectivo de animales y plantas, desafortunadamente en los últimos años ha aumentado el uso de fertilizantes químicos para el manejo de sus cultivos, estos aun cuando aumentan el rendimiento en las cosechas son altamente perjudiciales para con las personas, animales y fundamentalmente el suelo, el presente trabajo plantea básicamente la utilización de abonos orgánicos para lograr así un desarrollo sustentable de la misma, teniendo en cuenta que la escuela es una gran productora de estos residuos naturales. La investigación es de tipo cualitativa y se utiliza el método fenomenológico como vía para acceder a las particularidades del tema de estudio, para ello fue necesario recoger la información a través de 4 unidades de estudio que son profesores de la institución educativa los cuales están directamente implicados con el uso de abonos orgánicos o químicos. En este contexto surge como resultado la necesidad impostergable de maximizar el uso de abonos orgánicos en los suelos de la institución, así como disminuir en lo posible el uso de los químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ROSTAGNO, M. N., M. I. CASTIGNANI, M. MANSILLA, N. ROSSLER, and O. OSAN. "EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN BIODIGESTOR EN UN TAMBO DE LA CUENCA LECHERA SANTAFESINA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (July 7, 2020): 67–79. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9454.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es evaluar la factibilidad técnica y conveniencia económica de la instalación de un biodigestor para la obtención de biogás y biofertilizante como alternativa para el tratamiento de efluentes en un tambo de la cuenca lechera central santafesina, considerado como un caso de estudio. Se valora la contaminación generada actualmente a partir de los efluentes, situación sin proyecto, y se la compara con el beneficio proyectado a partir de las inversiones propuestas derivado del ahorro en compra de fertilizantes y de la generación de biogás. El proyecto es técnica, económica y financieramente factible para el caso analizado. El uso de biodigestores es una interesante alternativa para dar valor a los residuos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estupiñan-Fernández, Carlos Eduardo, Gina Mayerly Garzón-Amaya, and Fabio Forero-Ulloa. "Efecto de la aplicación de tres dosis de cachaza al cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en Tunja, Boyacá." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 1 (January 2, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2829.

Full text
Abstract:
<p>La cachaza es un residuo del proceso de producción de panela. En los últimos años se han realizado estudios para evaluar la posible utilización de este subproducto en la agricultura, a fin de ofrecer a los agricultores alternativas más económicas para fertilizar sus cultivos. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la cachaza como fertilizante orgánico en el cultivo de fríjol y como mejorador de suelo. Se aplicaron seis tratamientos, con cuatro repeticiones: 3 dosis de cachaza (12 t·ha-1, 6 t·ha-1 y 6 t·ha-1 + 400 kg 15-15-15 NPK), el requerimiento de fertilización química (800 kg·ha-1 15-15-15 NPK) y el de orgánica (6 t·ha-1 Abimgra), basados en análisis de suelos, y todo se comparó con un testigo absoluto (sin fertilización) en un diseño completamente al azar. De acuerdo con investigaciones anteriores, la cachaza se aplicó a las parcelas 25 días antes de sembrar el cultivo, para que cumpliera su proceso de descomposición normal y no afectara la germinación. Al momento de la cosecha se evaluaron variables morfológicas (altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso fresco de 10 granos, área foliar, fitomasa en fresco y seco de tallo y hojas, y variables edáficas (densidad aparente y estabilidad estructural). Los mayores rendimientos se obtuvieron con la mezcla de 50% de dosis de cachaza + 50% de fertilización química.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernal Moncada, Carlos Mario, Dumar Alexander Jaramillo Hernández, and Juan Pablo Hernández. "Establecimiento de un banco de proteína, pasto de corte y lombricultivo en un sistema familiar de producción ovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 124–46. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.675.

Full text
Abstract:
Este proyecto agropecuario fue desarrollado con la Fundación MIMA en coordinación con UNILLANOS, en la granja Niquia ubicada en la vereda Indostán, km 39 vía Puerto López, en el municipio de Villavicencio-Meta. El análisis edafológico determina que el suelo de la finca es de baja calidad, por lo tanto, requieren ser mejorados mediante prácticas de agricultura sostenible, fertilizando con abonos orgánicos y mejorando su estructura física con las lombrices de tierra. El trabajo tuvo por objetivo establecer bancos de proteína de Tithonia diversifolia y Moringa oleifera, pasto de corte (Pennisetum purpureum var. Panamá común) y lombricultivo (Eisenia foetida) en un sistema de producción ovino. Se utilizaron 705 estacas de Tithonia diversifolia con 30 cm de largo y 2.5 a 3.5 cm de grosor, que fueron sembradas en bolsa de polietileno con capacidad para 1 kg, la cual se llenó 3/4 de tierra y 1/4 de humus sólido, para luego trasplantarla al sitio definitivo; para el banco de proteína se utilizó un área total de 240 m2. Las semillas de moringa se sembraron en vivero de manera similar al botón de oro. En total se sembraron 1121 plantas en un área de 1440 m2 distribuidos en dos lotes, y se utilizaron 15.5 bultos (40 kg c/u) de humus sólido cuando se trasplantaron al sitio definitivo. La producción de materia fresca en el primer y segundo lote fue: 250 y 190 g/planta respectivamente. El área de siembra de Pennisetum purpureum var. Panamá fue 1060 m2, y la totalidad cosechada fue aproximadamente 4,5 toneladas, con una producción de 4 kg/m2. El lombricultivo ha mostrado ser una estrategia clave en el desarrollo del proyecto, puesto que se usa el humus para fertilizar los cultivos, además la venta externa genera un ingreso monetario adicional, por lo tanto, esta tecnología contribuye a solucionar dos de los problemas ambientales que se deben enfrentar en la actualidad: la acumulación de grandes concentraciones de residuos orgánicos en las fincas y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilera-Flores, Miguel Mauricio, Ana Karen Garay-Fernández, Mayra Luisa Contreras-Ramírez, Verónica Ávila-Vázquez, and Yesika Yuriri Rodríguez-Martínez. "Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: Un caso de estudio." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.12.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Actualmente, el manejo adecuado de los residuos es uno de los retos ambientales a los que se enfrentan todos los países, en sus etapas de recolección, tratamiento y disposición. Generalmente, en cada nación, las autoridades gubernamentales prestan especial atención a las grandes ciudades, discriminando a localidades rurales; esto, derivado de una falta de recurso económico y técnico para tratar y disponer adecuadamente los residuos en estos sitios, por lo cual quedan como responsables las poblaciones de dar un manejo propio a sus residuos; sin embargo, no se tienen documentadas sus prácticas para tal fin. [Objetivo]: Se realizó un diagnóstico del manejo actual que se les da a los residuos en tres localidades rurales con grado medio de marginación, correspondientes a Colonia Hidalgo, Ejido Zaragoza y Plan de Guadalupe en Sombrerete (Zacatecas, México). [Metodología]: La información se obtuvo de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta a una muestra representativa de cada una de las localidades. [Resultados]: Se determinó que la quema incontrolada de residuos es la práctica más realizada; los residuos orgánicos se utilizan como alimento para ganado en condiciones insalubres; los residuos susceptibles a reciclaje se separan, pero solo se vende una parte; los sacos de fertilizantes se reutilizan, y los contenedores de pesticidas se queman en condiciones incontroladas; prácticas que afectan el ambiente y la salud de la gente. [Conclusiones]: Se evidencia la falta de atención por parte de autoridades gubernamentales en el manejo de residuos en localidades rurales y marginadas, donde se recurre a prácticas insostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ulloa-Leitón, Alonso, M. Edna Álvarez-Sánchez, Cecilia García-Osorio, Francisco Gavi-Reyes, and Ranferi Maldonado-Torres. "GLÓQUIDAS DEL FRUTO DE Opuntia albicarpa SCHEINVAR Y SU HIDRÓLISIS PARA USO POTENCIAL AGRONÓMICO." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 201. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.201.

Full text
Abstract:
Las glóquidas de la tuna constituyen un residuo orgánico que se deriva del beneficiado del fruto, previo a su comercialización. Este residuo se desecha en bolsas plásticas a la orilla de plantaciones o en basureros no regulados donde se acumula debido a su alta resistencia a la degradación natural y a la combustión. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la estructura externa, composición química, rendimiento de hidrólisis y contenido de nutrimentos vegetales a partir de la hidrólisis de las glóquidas de tuna. La estructura externa se observó por microscopio electrónico de barrido; se encontró que las glóquidas poseen barbas retrorsas. Las dimensiones de las glóquidas en sus planos transversal y longitudinal fueron de 67.3 ± 9.56 y 1667 ± 292 μm, respectivamente. Los análisis químicos indicaron que las glóquidas se componen de 41.15 % celulosa, 41.20 % hemicelulosa y 5.27 % lignina; presentan una densidad de 0.157 g mL-1. Los valores mayores de degradación, azúcares reductores y grados Brix se obtuvieron a partir de la hidrólisis con ácido sulfúrico, hidróxido de potasio y ácido fosfórico. El contenido de nutrimentos vegetales de las glóquidas hidrolizadas se comparó con el reportado en soluciones nutritivas comerciales y se valoró que tienen gran potencial como fertilizante foliar en cultivos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero, Rosa, MªJesús Saínz, Antonio Rigueiro, Mª Pilar González-Hernández, and Mª Elvira López-Mosquera. "Influencia de dos tipos de fertilización sobre la flora adventicia, la producción y el contenido en flavonoides en un cultivo de Achillea millefolium L. en Galicia (NW de España)." Recursos Rurais, no. 3 (September 11, 2018): 5–11. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5315.

Full text
Abstract:
Achillea millefolium L. (milenrama) es una de las plantas medicinales más demandadas en los mercados internacionales. Paralelamente a su interés económico ha crecido la superficie dedicada a su cultivo, aunque las prácticas agronómicas relacionadas con la optimización del mismo están todavía poco desarrolladas. Aspectos que deben ser investigados se refieren a la fertilización y al control de las malas hierbas por métodos no químicos, ya que el objetivo de cultivos de este tipo es la obtención de principios activos para formulaciones libres de residuos químicos. En este trabajo se estudió la influencia de dos tipos de abonado (mineral y orgánico) sobre la producción de Achillea millefolium y su contenido en flavonoides, controlando las poblaciones arvenses mediante escarda manual, durante el primer año de cultivo. Se ha comprobado que si no se emplean fertilizantes, las escardas manuales controlan eficazmente las adventicias. El abonado (tanto orgánico como mineral) incrementó significativamente la diversidad, cobertura y frecuencia de la flora adventicia, y las escardas manuales no fueron efectivas. Así, la mayor producción de biomasa de planta medicinal, tanto de cabezuelas florales como de parte vegetativa, se produjo en las parcelas no fertilizadas. Se comprobó que las producciones obtenidas en las parcelas fertilizadas con abono orgánico fueron significativamente superiores a las obtenidas en las de fertilización inorgánica. Los distintos tratamientos de fertilización no repercutieron significativamente sobre la producción de flavonoides, si bien la fertilización, sobre todo la mineral, tuvo efectos positivos sobre la aparición de este tipo de compuestos en los tallos. Estos resultados pusieron de manifiesto que el control de las adventicias es fundamental para optimizar la producción de Achillea millefolium en cultivo. Las técnicas culturales empleadas pueden también influir en la calidad de los principios activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Blandón Navarro, Sandra Lorena, Bayardo Castillo, and Ana Llancys López. "Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 3, no. 1 (December 19, 2013): 10–13. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v3i1.8637.

Full text
Abstract:
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el mucílago de café para la obtención de etanol y abono orgánico, como una alternativa para disminuir la contaminación de fuentes de agua en la zona norte de Nicaragua. La elaboración de etanol se efectuó en el laboratorio de agroindustria de la UNI, sede Regional del Norte en dos periodos, Enero a Marzo del 2011 y de Enero a Abril del 2012, respectivamente. Para la validación del etanol se realizó recolección del mucílago fresco y fermentado aplicando la técnica de lavado manual, utilizando 1 litro de agua para 10 libras de café. En el primer período del estudio se obtuvieron valores de 3 y 5 grados Brix, y en el segundo período de 8 y 10 grados Brix. Los análisis bromatológicos del mucílago fresco y fermentado señalan que los porcentajes de carbohidratos, cenizas, proteínas, humedad son superiores a los presentados por el Investigador Nelson Rodríguez, sin embargo los rendimientos de alcohol obtenidos durante el estudio fueron inferiores en ambos períodos, 2% y 0.40%, lo que no apoya el uso del mucílago del café en la producción de alcohol. Con el mucílago residual del destilado se elaboró abono orgánico líquido sustituyendo el agua de la formulación inicial por mucílago. Se empleó 2.06% de leguminosa, 6.23 % de estiércol fresco de bovino y 91.70% de mucílago. La mezcla se fermentó anaeróbicamente durante 15 días. Después, se extrajeron muestras y se determinaron promedios de Nitrógeno 0.85 %, fósforo 0.0094 % y potasio 0.018 %. Por otra parte, el nitrógeno presente en este abono, explica que el producto pueda ser utilizado como inductor del crecimiento, indicando que este producto se encuentra en una escala intermedia con respecto a la calidad del abono comercial. De los resultados de la experimentación se obtuvo que las dosis del 10% y 30% de abono orgánico a partir de mucílago de café sea una alternativa para la agricultura, por lo tanto aumentando el porcentaje de aplicación se podrían mejorar los resultados. Al analizar los costos de producción se demostró que el abono orgánico tiene un costo menor que el comprar fertilizante líquido comercial y por lo tanto, el productor se ahorraría C$269 por ciclo vegetativo en una manzana de plantas de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castañeda C, Yasmín Liseth, Rocío Vargas P, Mary Flor Césare C, and Lizardo Visitación F. "EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL REMOJO CONVENCIONAL Y ENZIMÁTICO DE PIELES, POR PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS Y COAGULACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 440–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.134.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó y caracterizó efluentes del proceso de remojo convencional y enzimático de pieles, fue realizada a escala industrial con 20 pieles de ganado vacuno en las instalaciones de la empresa Helianthus S.A.C. Lima, Perú. Asimismo, se evaluó un sistema de tratamiento para dichos efluentes, constituido por precipitación de proteínas seguida de coagulación. Finalmente, el lodo seco de cada tratamiento se evaluó por separado para su potencial uso como fertilizante. La precipitación química de proteínasfue realizada aplicando un pH de 10, 11 y 12, usando KOH; mientras que en la coagulación se usaron dosis de 600, 800 y 1000 mg/L de sulfato de aluminio al 17%. En el remojo convencional, el sistema de tratamiento propuesto logró eficiencias de 70,3%; 84,9%; 92,4%; 93,4%; 61,8%; 93,9% y 99,6%; mientras que en el remojo enzimático, 80,5%; 83,8%; 93,3%; 93,8%; 59,3%; 93,5% y 99,4% en términos de DBO, DQO, SST, AyG, NTK, S2- y turbidez, respectivamente. El agua residual del proceso enzimático presentó mayor carga contaminante que el proceso convencional, probablemente relacionado a una mejor limpieza de las pieles por parte de la enzima Tanzyme RD04 utilizada. Para el tratamiento del efluente del remojo convencional y el enzimático, el pH óptimo de precipitación química fue 12 y la dosis óptima de coagulante, 800 mg/L. Los lodos residuales obtenidos presentan un alto contenido orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Koritschoner, Julius José, Edgar Ariel Rampoldi, and Susana Beatriz Hang. "Cambios en las características físicas y químicas de un suelo después de la incorporación de compost de distinto origen." AgriScientia 36, no. 1 (June 30, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.21927.

Full text
Abstract:
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" lang="es-AR" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Se evaluó sobre el suelo el efecto de diferentes compost, obtenidos mediante igual metodología de compostaje, después de dos años de aplicados. Sobre un suelo Haplustol típico se aplicaron 40 Mg ha</span></span></span><span style="color: #000000;"><sup><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">-1</span></span></sup></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> de cada compost, conformando los siguientes tratamientos: CBIO con compost de biosólidos, CF con compost residuos de estiércol bovino, CG con compost de guano de gallina, CROU con compost de residuos sólidos urbanos. También se incluyó un tratamiento con fertilizante inorgánico (FI) y un suelo no tratado o control (C0). El pH del compost afectó ligeramente el pH del suelo, según las características del compost usado. CROU y CBIO incrementaron y disminuyeron el pH, respectivamente (R</span></span></span><span style="color: #000000;"><sup><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">2</span></span></sup></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">=0,98). Se observó un cambio en la distribución de la materia orgánica del suelo CG, sin incremento en el carbono orgánico total (COT). En CG aumentó un 85 % el </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">C<sub>fraccion&gt;53um</sub> y creció en 24 % el C extractable en álcali, respecto al control. Finalmente, se observó un enriquecimiento de </span></span></span><span style="color: #000000;"><sub><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><span style="background: #ffffff;">Cu<sub>M</sub> y Zn<sub>M</sub> </span></span></span></span></sub></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><span style="background: #ffffff;">en CROU. Los resultados muestran que una única adición de compost puede modificar las propiedades del suelo dado los múltiples materiales compostados. Se debe monitorear tempranamente las condiciones del suelo para identificar tendencias y evitar efectos ambientales negativos.</span></span></span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Maria de Lourdes Cândido da, and Adriana Oliveira Araújo. "VIABILIDADE DE USO DE BIODIGESTOR CONTÍNUO: um estudo de caso na Comunidade Arara, município de Tavares-PB." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 7 (July 31, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v2n7p179-194.

Full text
Abstract:
Na região do semiárido com suas peculiaridades vem-se aplicando técnicas viáveis para convivência com o meio. São variadas as maneiras de desenvolver-se e, portanto, a região conta com a implementação de tecnologias sociais; elas se disseminam por todas as partes. Uma das tecnologias que está ganhando espaço no semiárido é a implementação de biodigestores, aproveitamento da biomassa para geração de energia/gás. O modelo mais usado no semiárido é o modelo indiano, com algumas adaptações no que diz respeito ao material da construção. Esta tecnologia é chamada de biodigestão anaeróbica de resíduos dos animais (suíno, caprino, equino e bovino) e, dependendo do esterco usado, pode ocorrer variação na produção de gás. O biodigestor produz gás metano que pode ser usado no fogão; outros produtos gerados no biodigestor são o biofertilizante e o adubo orgânico. Este trabalho foi realizado na zona rural do município de Tavares, Paraíba, com a finalidade de analisar a viabilidade de uso e implementação desta tecnologia. A metodologia aplicada foi por meio de revisão bibliográfica, caracterização da área e entrevista semiestruturada com o dono da propriedade e o responsável local pela Organização Não Governamental (ONG). Como forma de aproveitar uma fonte de energia renovável, concluiu-se que se pode utilizar biodigestor em propriedades rurais, sua implementação apresenta uma solução viável e aceitável para que o agricultor familiar venha desenvolver-se dentro do universo sustentável.Palavras-chave: Biodigestor; Desenvolvimento Sustentável; Semiárido; Tecnologia Social.FEASIBILITY OF CONTINUOUS BIODIGESTER USE: A case study in Community Arara, Tavares municipality (PB)ABSTRACTIn the semi-arid region with its peculiarities are applying viable techniques for coexistence with the environment. They are various ways to develop, and therefore the region has the implementation of social technologies, they spread everywhere. One of the technologies that are gaining ground in the semiarid region is the implementation of biodigesters, use of biomass to generate energy/gas. The model widely used in semiarid is the Indian model, with some adjustments regarding the material construction, this technology is called anaerobic digestion of animal waste (porcine, caprine, equine, and bovine), and depending on which manure may variation occurs in gas production. The digester produces methane gas that can be used on the stove; other products generated in the digester are bio-fertilizer and organic fertilizer. This study was conducted in rural municipality Tavares, Paraíba, in order to analyze the feasibility of use and implementation of this technology. The methodology applied was through literature review, characterization of the area and a semi-structured interview with the owner of the property and the responsible by a Non-Governmental Organization (NGO). In order to take advantage of a renewable source of energy, it was concluded that digesters can be used on farms, their implementation presents a viable and acceptable solution for a farmer family to develop within the sustainable universeKeywords: Biodigester; Sustainable Development; Semiarid; Social Technology.LAS POSIBILIDADES DE EMPLEO BIODIGESTOR CONTINUO: Un estudio de caso en la Comunidad Arara, municipio de Tavares (PB)RESUMENEn la región semi-árida, con sus peculiaridades están aplicando técnicas viables para la convivencia con el medio ambiente. Son varias las maneras de desarrollar, por lo que la región tiene la implementación de tecnologías sociales, se extienden por todas partes. Una de las tecnologías que está ganando terreno en la región semiárida es la implementación de biodigestores, el uso de la biomasa para generar energía / gas. El modelo más ampliamente usado en semiárida es el modelo indio, con algunos ajustes en cuanto a la construcción de material, esta tecnología se llama la digestión anaerobia de residuos animales (porcino, caprino, equino y bovino), y dependiendo de qué estiércol puede Pueden producirse variaciones en la producción de gas. El digestor produce gas metano que se puede utilizar en la estufa, otros productos generados en el digestor son bio-fertilizante y fertilizante orgánico. Este estudio se realizó en los municipios rurales Tavares, Paraíba, con el fin de analizar la viabilidad de uso y la implementación de esta tecnología. La metodología aplicada fue a través de revisión de la literatura, la caracterización de la zona semi y la entrevista estructurada con el dueño de la propiedad y el local por la Organización No Gubernamental (ONG). Con el fin de aprovechar una fuente de energía renovable, se deduce que se puede usar digestores en granjas, su aplicación presenta una solución viable y aceptable para el agricultor familiar se desarrollará dentro del universo sostenible.Palabras clave: Biodigestor; Desarrollo Sustentable; Semiárido; Tecnología Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castelo, Paulina, Ródny David Peñafiel, and Valeria de Lourdes Ochoa-Herrera. "Digestión anaeróbica de desechos de frutas y hortalizas en reactores semicontinuos de un mercado municipal en Tumbaco, Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 6, no. 2 (December 19, 2014). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v6i2.185.

Full text
Abstract:
En Ecuador se generan una gran cantidad de residuos orgánicos. En el año 2010, el promedio de recolección de desechos en el Distrito Metropolitano de Quito fue de aproximadamente 1500 t por día, de los cuales más del 60% fueron identificados como residuos orgánicos. Los rellenos sanitarios que son comúnmente empleados en el país para el tratamiento de desechos generan grandes problemas al medio ambiente y a la salud pública. El tratamiento biológico de residuos orgánicos bajo condiciones anaerobias constituye una alternativa viable para estabilizar la materia orgánica, proteger el medio ambiente y reducir el riesgo de afección a la salud pública; adicionalmente, se generan productos con valor agregado como son el biogás y el fertilizante orgánico que pueden ser empleados como fuente de energía alternativa y en las actividades agrícolas, respectivamente. En el presente trabajo de investigación, el tratamiento anaeróbico de residuos sólidos de frutas y vegetales (RFV) del mercado central de Tumbaco fue estudiado en cuatro biorreactores de 4L en modo de operación semi-continuo escala laboratorio. En primer lugar los RFV fueron caracterizados para ser utilizados como materia prima en el proceso de digestión anaeróbica. A continuación, los biorreactores fueron incubados con 10% de inóculo microbiano preparado y diferentes porcentajes en peso de residuos de frutas y vegetales con el fin de identificar la concentración optima de carga orgánica. La composición del inoculo microbiano preparado fue 40% de lodos granulares provenientes del biodigestor de una planta de tratamiento de aguas de la ciudad de Quito y 90% (v/v) de estiércol vacuno disuelto. Los biodigestores mesófilos de mezcla completa fueron alimentaron con diferentes porcentajes en peso de RFV equivalentes a 5, 7.5, 10 and 12.5% sólidos totales. Los bioreactores fueron operados durante 90 días en tres períodos correspondientes a las diferentes alimentaciones. La mayor produccion acumulada de metano se alcanzó con el biorreactor alimentado con 5% RFV registrando un valor de 2401.90 L CH4 kg SV-1. Finalmente, una tecnología efectiva de digestión anaerobia fue exitosamente desarrollada como alternativa a los rellenos sanitarios para el tratamiento de residuos orgánicos municipales en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sosa-Rodrigues, Breno Augusto, and Yuly Samantha García-Vivas. "Emisión de gases de efecto invernadero en el suelo bajo el uso de abonos verdes." Agronomía Mesoamericana, September 1, 2019, 767–82. http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i3.36103.

Full text
Abstract:
Introducción. Las prácticas de manejo del suelo en los agroecosistemas, como el uso de abonos verdes (AV), afectan positivamente las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Objetivo. El objetivo de la investigación fue evaluar la emisión de CO2, CH4 y N2O, de un suelo cultivado con maíz y soya, bajo el uso de abonos verdes, barbecho (B) y fertilización nitrogenada. Materiales y métodos. Entre julio de 2011 y junio de 2012, en un Typic Haplustert, ubicado en el Valle del Cauca, Colombia, se sembraron maíz y soya en forma intercalada y los monocultivos de maíz y soya, los dos últimos manejados de forma convencional. Se estableció como AV la asociación entre Mucuna pruriens var. utilis y maíz, noventa días después de la siembra, el total de los residuos se incorporaron como AV o se dispusieron sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Se utilizaron once tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 32 + 2, con tres repeticiones. Las parcelas principales las constituyó AV, AO y B. Cada una se dividió en subparcelas que correspondieron a la fertilización por compost, fertilizante de síntesis química industrial y ninguna adición. En la etapa de floración y llenado de grano de los cultivos se analizaron variables como el N2O, CH4, CO2 y porosidad total llena de agua. Resultados. El flujo CO2 fue mayor en los cultivos intercalados adicionados con AV/AO en comparación con los monocultivos. En las parcelas principales el uso de fertilizantes de síntesis química industrial estimuló significativamente los flujos de N2O y CH4. Conclusión. El uso de materiales orgánicos de alta calidad como AV/AO no aseguraron suelos sumideros de GEI a corto plazo, ya que las condiciones del suelo y la fertilización nitrogenada influyeron de forma significativa en las emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Graciela, Joisleen Ramírez, Arthur James, Euclídes Deago, and José Villarreal. "Evaluación del potencial de lodos orgánicos carbonizados de una planta de tratamiento de aguas residuales para el mejoramiento de suelos." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 292–99. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3198.

Full text
Abstract:
En Panamá, los lodos orgánicos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no se utilizan en su totalidad. La carbonización de estos lodos se presenta como una alternativa para la gestión de este residuo orgánico. La carbonización de la biomasa produce un material rico en carbono conocido como biocarbón. Además del contenido de carbono, este material contiene nutrientes que podrían mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo y proporcionar porosidad que mejoraría la retención de agua y nutrientes. En Panamá, el 27% de los suelos están degradados debido a prácticas irregulares de aplicación de fertilizantes y pesticidas. Las áreas más críticas de degradación del suelo son Cerro Punta, Comarca Ngöbe Buglé, la Sabana Central Veragüense y el Arco Seco. El objetivo de este proyecto fue evaluar la producción de biocarbón utilizando mezclas de cáscara de arroz y biosólidos de una PTAR. Se utilizaron mezclas de 85%, 75%, 65% y 55% de lodos orgánicos, y el porcentaje restante representó la cantidad de cascarilla de arroz para cada mezcla. Los resultados mostraron la necesidad de agregar materia volátil a la mezcla para el correcto funcionamiento del reactor. La mezcla de 75% de lodo orgánico y 25% de cáscara de arroz produjo biocarbón con el mayor potencial para mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo. Presentó un pH de 12,25 y una productividad de 35,48%. El uso de materia orgánica procedente de residuos carbonizados se proyecta como una alternativa para mejorar los suelos degradados y promover una economía circular y un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Márquez, Luis Carlos, Rubén Félix-Gastélum, Jorge Antonio Sandoval-Romero, Diana Cecilia Escobedo-Urías, and Rosa María Longoria-Espinoza. "Caracterización de biofertilizantes utilizados en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 39 (May 19, 2021). http://dx.doi.org/10.28940/terra.v39i0.859.

Full text
Abstract:
El desequilibrio ambiental que fertilizantes químicos ocasionan en los suelos, y la necesidad de preservar la materia orgánica para la sostenibilidad y productividad de los sistemas agrícolas, ha propiciado retornar al uso de abonos orgánicos. El objetivo del presente estudio fue determinar las características fisicoquímicas y microbiológicas, como indicadores de calidad, en abonos orgánicos. El experimento se realizó en diseño de bloques al azar, cuatro repeticiones y siete tratamientos¸ T1: lixiviado de calcio, T2: extracto líquido de humus de Ca, T3: humus de plátano, T4: humus concentrado de Ca, T5: lombricomposta, T6: extracto líquido de lombricomposta y T7: abono de origen comercial (control). Los abonos lombricomposta, humus de plátano y comercial mostraron valores altos de nitrógeno y fosfato. Los abonos presentaron niveles de pH y conductividad eléctrica (CE) inferiores a los indicados en NOM‑021‑RECNAT-2000. El coeficiente de correlación fue positivo entre CE y nutrientes. El abono comercial presentó concentraciones elevadas en Cr y Pb, sin exceder los límites máximos permisibles por la NOM-052-SEMARNAT-2005. Como respuesta biológica, las semillas de lechuga y rábano presentaron el IG más bajo en humus de plátano, humus concentrado de calcio y abono comercial. Los análisis microbiológicos presentaron ausencia en el indicador de Salmonella spp. y resultados mayores al límite máximo permisible para uso en la agricultura en coliformes fecales y totales. Los abonos orgánicos son elaborados con residuos de origen vegetal, animal o ambos, algunos sin control adecuado, por lo que se convierten en un problema de contaminación. Debido a la creciente demanda de abonos orgánicos es importante su estudio, ya que no existe normatividad mexicana que defina normas técnicas que establezcan características de calidad en abonos orgánicos para uso en la agricultura. Las características fisicoquímicas y biológicas varían dependiendo del material utilizado en la elaboración, lo cual es un factor que debe considerarse para obtener un producto final que aporte nutrientes disponibles a las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero-Romano, Carlos Osvaldo, Juventino Ocampo-Mendoza, Engelberto Sandoval-Castro, and J. Refugio Tobar-Reyes. "Fertilización orgánica – mineral y orgánica en el cultivo de fresa (Fragaria x ananasa Duch.) bajo condiciones de invernadero." Ra Ximhai, December 31, 2012, 41–50. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.04.cr.

Full text
Abstract:
Una buena combinación de abonos orgánicos y fertilizantes minerales puede permitir una reducción en el uso de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores, al obtenerse cosechas y productos inocuos y con menor contenido de residuos químicos. En el presente trabajo, se valorará el efecto de la fertilización orgánica y orgánica mineral en el cultivo de fresa cv. Festival, utilizando un diseño de tratamientos factorial 3x23 con un total de 24 tratamientos en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones, en condiciones de invernadero en Atlixco, Puebla. Los factores y sus niveles de estudio fueron: fertilización química (FQ), a tres niveles de N-P2O5–K2O 0-0-0, 45-20-20 y 90-35-35 kg ha-1 ; nutriente orgánico comercial (Activador QF®) elaborado con ácidos fúlvicos (AF) a una concentración de (13.58%) con niveles de estudio 0 y 450 ml ha-1 ; regulador de crecimiento (RC) vegetal comercial (Biozyme® conformado por 78.87% de extractos vegetales y fitohormonas, y 1.86% de microelementos) a niveles de 0 y 20 l ha-1 y vermicomposta (V) de estiércol vacuno a 50 y 100 g/maceta. El experimento se dividió en dos periodos febrero-mayo y junio-septiembre del 2011. Las aplicaciones de los tratamientos fueron de forma edáfica (FQ y V) y foliar (AF y RC), en ambas etapas las aplicaciones de los tratamientos se realizaron a los 10, 40 y 60 días después del trasplante. Las variables analizadas fueron número de estolones, largo de estolones, diámetro polar, ecuatorial, número y peso de frutos por semana, periodo, y el total de los dos periodos. Dos veces por semana se contó el número de frutos maduros, se midió el diámetro polar y ecuatorial y se pesaron los frutos. Cada 8 días; a partir de la formación de los primeros estolones, se contaron y midieron. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SAS (SAS, 2004). En el periodo febrero-mayo el tratamiento FQ50-AF1-RC1-V50 presentó diferencias estadísticas (Tukey, p ≤ 0.05%.) para las variables diámetro polar (2.95 cm), diámetro ecuatorial (3.76 cm), peso de fruto por semana (11.31 g) y periodo (135.69 g). En el periodo junio-septiembre FQ50-AF1-RC1-V50 se observaron diferencias estadísticas para diámetro polar (2.93 cm); FQ100-AF0-RC1-V50 y FQ100-AF1-RC1-V100 registraron diferencias significativas respectivamente para el peso de fruto por semana (7.08 g) y periodo (73.84 g). FQ100-AF0-RC1-V50 logró mayores valores para el peso total de frutos (189.42 g). En ambos periodos, la fertilización orgánica-mineral mostró mejores resultados, en comparación con la fertilización orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huerta-Muñoz, Elena, Javier Cruz-Hernández, and Luciano Aguirre-Álvarez. "La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, no. 53 (January 7, 2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.702.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la cantidad y disponibilidad de estiércol liberado en traspatios en Santa María Nepopualco, Huejotzingo, Puebla; conocer el nivel de apreciación y preferencia que tienen los productores por el uso de abonos orgánicos, los efectos que éstos tienen en sus cultivos, conocimiento e interés por elaborarlos, para iniciar un proceso de gestión local comunitario de residuos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo mediante la aplicación de cuestionarios a 87 informantes clave de un total de 604 Unidades Familiares Campesinas (UFC), con la información recabada se realizó un Análisis de Frecuencias y Porcentajes, un Análisis Multivariado por Componentes Principales (ACP) y Conglomerados (AC), previo ajuste o normalización de las variables. Resultados: la cantidad de estiércol generada al interior de la comunidad es suficiente para la elaboración de abonos orgánicos mediante el procesamiento de estiércoles a pequeña escala, entre los productores existe apreciación favorable de los estiércoles e interés por abonos orgánicos procesados. Con el ACP y AC se identificaron tres grupos de productores de UFC de la comunidad en función de la apreciación e interés. Limitaciones: se empleó un cuestionario aplicado a una muestra de informantes clave de UFC de la comunidad, pero seleccionada al azar. Conclusiones: por disponibilidad y cantidad de estiércol, apreciación de efectos de los estiércoles e interés por los abonos orgánicos, con los grupos identificados, como agentes de cambio, resulta factible la gestión y elaboración de fertilizantes orgánicos a escala comunitaria en los traspatios, pero se debe partir del interés, conocimiento y saberes locales de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gálvez Torres, Edwin, José Legua Cárdenas, Daniel Cruz Nieto, Félix Caro Soto, and Miguel Inga Sotelo. "Evaluación de Abono Orgánico de Vinaza y Bagazo de la Caña de Azúcar para la producción ecológica de rabanito (Raphanus sativus L.)." Aporte Santiaguino, December 23, 2019. http://dx.doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.645.

Full text
Abstract:
La investigación trata de residuos de la caña azúcar, con el objetivo de utilizarlo como abono para minimizar el uso de fertilizantes sintéticos. Para la obtención de este abono se elaboró el compostaje con 16,5 kg de rastrojo, 16,5 kg de guano de cuy y 11 kg de bagazo y 11 litros de vinaza. Se empleó el modelo estadístico de Diseño de Bloques Completamente al Azar, que consta de cinco tratamientos: T1 con 0, T2 con 10, T3 con 15, T4 con 20 y T5 con 25 g. y se evaluó en laboratorio y análisis químico. El análisis estadístico que se aplicó fue análisis de varianza y Duncan. Se determinó que el T4 sobresalió en rendimiento con 15,39 tn/ha, peso por planta 44,66 g, longitud de planta con 25,16 cm, diámetro ecuatorial con 3,60 cm, diámetro polar con 4,80 cm, longitud de raíz con 10,35 cm. En análisis químico sobresalieron el T1 con 110 hierro; T1 con 89 zinc; T5 con 61 cobre y T4 con 67 boro partes por millón. Al igual que T2 con 6,86 nitrógeno; T1 con 0,68 fósforo; T2 con 5,51 potasio; T1 con 5,11 calcio; T2 con 0,5 magnesio y T2 con 1,06 % sodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography