To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos orgánicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Residuos orgánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Residuos orgánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maita, Rodríguez Jaqueline Janet. "Eficacia de la Técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos en el suelo del botadero del Distrito de Mito - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4647.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de la técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo del suelo del botadero del distrito-Mito adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos. Se aplicó un método experimental, la metodología utiliza la información aportada por la variable dependiente (porcentaje de fósforo) y la variable independiente (técnica Mulching). Se desarrollaron varias pruebas para comprobar la hipótesis. En la presente investigación el porcentaje de fósforo es un indicador de la riqueza del suelo ya que este macroelemento es esencial para el crecimiento de las plantas. Para realizar este trabajo se siguió la Guía para el Muestreo de Suelos en el capítulo I, que indica realizar calicatas de una profundidad de 0.30m y de 1m de ancho x 0.7m de largo. Se realizaron 5 calicatas para sacar muestras del suelo ya que estas fueron tomadas como las muestras patrón y se llevaron a un análisis de laboratorio del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Santa Ana), posteriormente se hicieron los experimentos correspondientes en las 5 calicatas con la técnica Mulching la cual llevó un lapso de tiempo de 6 meses, que consistieron en colocar materia orgánica fresca, degradada y mixta sobre el suelo que absorberá los nutrientes de arriba hacia abajo incrementando el porcentaje de fósforo, posteriormente se tomaron muestras que fueron llevadas a analizar en el laboratorio del INIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala, Alarco Renzo Vihelmo, Peralta Judy Ramírez, Sánchez Vargas Jessica Rey, and Villegas Milner Isaac Taxa. "Desarrollo de un modelo de negocio de compostaje de residuos sólidos orgánicos para la comercialización de abono orgánico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17724.

Full text
Abstract:
En el Perú se genera 18 mil toneladas diaria que representan el 3.2% de generación de residuos en Latinoamérica; de esas 18 mil toneladas, el 53% corresponde a materia orgánica, la cual menos del 1.0% es recuperada por diversos métodos de tratamiento; lo restante es dispuesto en rellenos sanitarios o es llevado a vertederos informales que no cumplen con los estándares sanitarios y ambientales; produciendo gases de efecto invernadero que representan una amenaza global debido a los efectos del cambio climático y sus consecuencias. En respuesta a esta situación, la economía circular se presenta como una solución de gran impacto, la cual busca la extensión del ciclo de vida de los productos producidos por el hombre, retornándolos al sistema para ser reusados. Un modelo de economía circular es la gestión sostenible de los residuos orgánicos, es aquí donde se plantea el proyecto de empresa- Green Compost, el cual está alineado con los Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS): Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y sociedades sostenibles; Producción y consumo responsable y; Acción por el clima. El Proyecto de empresa Green Compost está basado en el tratamiento de residuos orgánicos de Lima, este emprendimiento sostenible y de gran impacto social requerirá una inversión inicial de 495 mil soles, en donde el 75% representa la compostadora de alta tecnología que será un equipo único en el Perú lo que permitirá la optimización del proceso de compostaje con un potencial de reducción en un 83 % del tiempo de tratamiento en comparación con el compostaje natural convencional. Los residuos orgánicos que ingresarán a la compostera serán proporcionados por las municipalidades de Lima Moderna, las cuales ya cuentan con programas de segregación y reciclaje de residuos. La proyección de ventas en el primer año es de S/ 431,244 y en el segundo año de S/646,866; se estima un periodo de recuperación de la inversión de 3.56 años y un Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de S/936,107.10 a esto se le suma las seis mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, que se dejaría de emitir mitigando el cambio climático y aumentando la cultura de reciclaje en Lima.
Millions of tons of different solid waste are generated in the world, 3.2% of Latin America is produced in Peru, likewise, of that 3.2%, 53% is from organic waste, and less than 1.0% of that organic waste is recovered and eliminated by various methods, however the rest is taken to landfills that are well known to not follow sanitary-environmental standards and this causes the production of greenhouse gases, which constitute a global threat due to changes that are causing in the environment and the health of people. In response to this situation, the circular economy is presented as a high impact solution, since it seeks the extension of the life cycle of the products created or returning them to the system to be reused. A circular economy model is the sustainable management of organic waste, in such framework the circular economy project - Green Compost is geared, which is aligned with the Sustainable Development Goals; Industry, Innovation and Infrastructure; Sustainable cities and societies; Responsible production and consumption and; Climate action. The organic waste that enters the compost machine will be provided by the municipalities of Lima Moderna, which already have waste segregation and recycling programs. Green Compost proposes a green and agile business model based on the reuse of organic waste of Lima, this sustainable venture with great social impact will require an initial investment of S / 495,000 where 75% represents the high-tech composter that will be a unique team in Peru and that will allow the optimization of the composting process with a 83% reduction in time compared to conventional natural composting, with a projection of sales in the first year of S / 431,244 and in the second year of S / 646,866 , it is estimated a recovery period of 3.56 years and a NPV of S / 936,107.10; added to the six thousand tons. CO2 equivalent. That it ceases to be emitted, mitigating climate change, and increasing the recycling culture in Metropolitan Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobedo, Soberón Gilberto Martín, and Soberón Gilberto Martín Escobedo. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/491.

Full text
Abstract:
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño, Castillo Juana del Rocío. "Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMEX, mediante la técnica del vermicompostaje." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32713.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Hernández Alejandra. "Proyecto para el manejo de residuos sólidos orgánicos en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49407.

Full text
Abstract:
Estos residuos son depositados en barrancas, calles y cuerpos de agua. Esto se puede apreciar en el interior de la comunidad y con más impacto visual en el tiradero, que se encuentra a 3 kilómetros de la delegación; provocando con ello, una imagen sucia de la localidad.
El presente trabajo aborda el proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México; en dónde al igual que en otras localidades del país, existe una problemática provocada por la ausencia de manejo de los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobedo, Soberón Gilberto Martín. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/592.

Full text
Abstract:
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juan, García Ana. "Análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos por técnicas cromatográficas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10076.

Full text
Abstract:
La contaminación de los alimentos por sustancias químicas es un problema de salud pública de gran preocupación a escala mundial. El motivo puede ser consecuencia de la contaminación ambiental que puede alcanzar a las cadenas alimentarias a través del aire, del agua y del suelo. Contribuye también el uso intencionado de diversos productos químicos, tales como pesticidas, fármacos o sustancias administradas a los animales, y de otros productos agroquímicos (abonos, etc). Algunos aditivos utilizados en alimentos así como la fabricación y el procesamiento de los mismos también pueden aportar contaminantes.Por tanto son muchos los contaminantes orgánicos que pueden estar presentes en alimentos, como micotoxinas, plaguicidas, y otros compuestos asociados a la contaminación ambiental o bien sustancias que por el procesado, conservación y/o envasado pueden encontrarse en los alimentos. Para vigilar la seguridad alimentaria, diversas agencias medioambientales y de calidad se encargan de que la legislación se cumpla de forma rigurosa, mediante la aplicación de métodos analíticos adecuados para la detección de contaminantes en alimentos de forma rápida y eficaz, utilizando metodologías multirresiduo y realizando muestreos y controles sobre los alimentos en fase de comercialización.A lo largo del último siglo, los avances logrados en las condiciones sanitarias de las producciones vegetales y animales junto con el establecimiento de los sistemas veterinarios de higiene e inspección de los alimentos, han conducido a una situación de garantías sanitarias excelentes. A pesar de ello, el interés de la población por la "seguridad alimentaria" se ha convertido en una exigencia por parte de los ciudadanos en tanto que son consumidores responsables. El análisis de contaminantes orgánicos en alimentos engloba muchas disciplinas incluidas la química, bioquímica y la microbiología. Están presentes a unas concentraciones extremadamente bajas, en mezclas complejas de compuestos de los alimentos naturales. Sin embargo, cualquier técnica que se utilice en el análisis de alimentos debe alcanzar o ser capaz de separar los compuestos de la matriz y la identificación de los contaminantes a niveles traza.En esta tesis, el objetivo principal fue la determinación de residuos de diferentes contaminantes orgánicos (plaguicidas y medicamentos veterinarios) por diferentes técnicas cromatográficas a fin de obtener resultados que permitan poner de manifiesto el grado de seguridad alimentaria.Para ello, se abordan diversos objetivos parciales: 1.-Extracción de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios por procedimientos clásicos de extracción en fase sólida, y otros más innovadores, como extracción sobre barras magnéticas y extracción presurizada con disolventes. 2.- Análisis de plaguicidas por cromatografía líquida-espectrometría de masas previa utilización de los métodos de extracción en fase sólida y extracción sobre barras magnéticas. 3.-Comparación de las técnicas de preconcentración en línea, para el análisis de plaguicidas a fin de alcanzar unos límites de detección adecuados para su determinación en frutas y verduras por electroforesis capilar. 4.-Estudiar el empleo de la espectrometría de masas como técnica de determinación acoplada a la electroforesis capilar en sus variantes electroforesis capilar-simple cuadrupolo y electroforesis capilar-trampa de iones para llevar a cabo la detección de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios. 5.-Aplicación de los procedimientos de análisis seleccionados a diversos alimentos de origen vegetal como, uva, fresa, tomate, lechuga, melocotones, y nectarinas, y alimentos de origen animal como pescado y carne de pollo y cerdo.Se concluyó que la determinación simultánea y cuantitativa en muestras de alimentos procedentes de la Comunidad Valenciana, mediante la utilización de extracción en fase sólida, extracción sobre barras magnéticas o extracción presurizada con disolventes y electroforesis capilar con detector de filas de diodos o espectrometría de masas, pone de manifiesto la utilidad de la electroforesis capilar en la determinación de residuos de plaguicidas en matrices complejas hortofrutícolas como uva, lechuga, tomate, fresa, melocotón y nectarinas y residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal como pescado y carne de pollo y cerdo.La presencia de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos, aunque en un pequeño porcentaje de muestras y generalmente a bajas concentraciones, hace necesario el desarrollo y la optimización de métodos para que su correcta determinación permita una adecuada seguridad alimentaria.
Food contamination by chemical substances is a Public Health problem, all over the world. The cause could be as a consequence of environmental contamination that food chains could rise through air, water and soil as it occurs in the case of metals, PCBs, dioxins, etc. Contribute also the deliberate (intentionate) use of several chemical products, as pesticides, drugs or different substances administrated to animals and other agrochemical products. Few additives used in food as manufacturing and processing that can also contribute to add contaminants.In order to control food safety, several environmental and quality agencies take care of the compliance of legislation, through the application of adequate analytical methods to determinate in quick and efficient of contaminants in food by using multirresidue methodologies and carrying out sampling and food controls in food in commercializing phase.To analyze organic contaminants in food is a hard task which implies different and many disciplines as chemistry, biochemistry and microbiology. It is not a easy task, and many contaminants could be enumerated. They are presented at very low concentrations, complex matrices and among compounds of natural food. However, to analyze samples with complex matrices and with analytes at very low concentrations makes necessary to apply separation techniques in analytical procedures with the double objective of improve selectivity and sensibility. In this context, different separation analytical techniques, being of special relevance chromatographic techniques has been developed, because of the importance in actual analytical chemistry.The objective of this thesis is the determination of residues of two organic contaminants, pesticides and veterinary drugs, by using different chromatographic techniques to evaluate the degree of food safety.For this, partial objectives have to be approached: 1.-Pesticide and veterinary drugs residues extraction by using classical extraction procedures, as solid phase extraction and other more innovatives, as stir bar sorptive extraction and pressurized solvent extraction. 2.-Pesticide analysis by liquid cromatography-mass spectrometry previous the use of the extraction methods like solid phase extraction and stir bar sorptive extraction. 3.-Comparison of on-line preconcentration techniques, for the pesticide analysis in order to reach adequated limits of detection for its determination in fruits and vegetables by capillary electrophoresis. 4.-Study the use of mass spectrometry as a determination technique coupled to capillary electrophoresis using different mass analyzers, capillary electrophoresis-single quadrupole and capillary electrophoresis-ion trap to carry out these techniques in pesticide and veterinary drugs residue detection. 5.-Apply the selected analytical procedures to different vegetable products as grapes, strawberry, tomato, lettuce, peaches and nectarines, as well as to animal food such as fish, chicken and pork.It was concluded that the quantitative and simultaneous determination in food samples from Valencian Community, through solid phase extraction, sitr-bar sorptive extraction or pressurized liquid extraction and by capillary electrophoresis with diode array or mass spectrometry detection, make known the utility of capillary electrophoresis for pesticide residues determination in complex fruit and vegetable matrices as grape, lettuce, tomato, strawberry, peach and nectarines and veterinary drug residues in animal origin food as fish and chicken and pork meat.The presence of organic contaminants residues in food, although in few samples percentage and often at a low concentrations, makes necessary to develop and optimize methods in order to ensure that its correct determination allows an appropriate food safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, de la Fuente Katerine. "Vive feria: sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143196.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
Vive feria es un sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres, cuyo objetivo es transformar el impacto negativo que tienen los desechos hortofrutícolas generados por feriantes en el espacio público. En una oportunidad no sólo económica, producto de su tratamiento como disposición final. Sino que también, en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y de los recolectores, que se ven afectados por la gestión que reciben actualmente estos residuos, mediante la aplicación de un tratamiento más ecológico. El presente proyecto desarrolla equipamiento para la acumulación, recolección y transporte de la materia orgánica desechada, con cobertura desde la generación de ella. Permitiendo el funcionamiento de ambos servicios simultáneamente y vinculando en los procesos de extracción de los residuos, el uso de las herramientas de trabajo entre feriantes, recolectores y sistemas operantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Margarit, Roig Lourdes. "Determinación de halógenos y azufre en residuos orgánicos. Desarrollo de métodos y aplicación a muestras de residuos incinerables." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360594.

Full text
Abstract:
La incineració amb recuperació energètica representa una opció proposada per la Unió Europea com a valorització dels residus que no poden ser reciclats ni reutilitzats. No obstant això, per reduir o evitar les emissions procedents de les instal·lacions d'incineració, és necessària una caracterització completa del residu que es va a incinerar. En la present Tesi Doctoral s'han desenvolupat mètodes per a la determinació d'halògens i sofre en residus orgànics. S'ha desenvolupat i validat un mètode per a la determinació de iode en residus sòlids orgànics mitjançant combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia de parell iònic en fase inversa, amb detector UV. S'han desenvolupat dos mètodes per a la determinació de clor i sofre en residus líquids i sòlids orgànics, per combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia iònica, sense i amb supressió, i detector de conductivitat. S'ha realitzat un estudi comparatiu de tots dos mètodes mitjançant l'avaluació dels paràmetres de qualitat de cadascun d'ells. S'ha realitzat un estudi comparatiu de la determinació de fluor per combustió i cromatografia iònica o potenciometria, avaluant la influència de la tècnica d'anàlisi, la concentració de la solució d'absorció, i del nivell de la concentració de fluor. S'ha desenvolupat i validat un mètode per a la determinació simultània de fluor, clor, brom i sofre en residus líquids orgànics, per combustió en bomba calorimètrica i posterior determinació per cromatografia iònica amb supressió i detector de conductivitat. S'ha participat en estudis comparatius entre laboratoris d'anàlisis de clor i sofre, en mostres d'olis minerals i biomassa, utilitzant els mètodes desenvolupats, obtenint resultats plenament satisfactoris.
La incineración con recuperación energética representa una opción propuesta por la Unión Europea como valorización de los residuos que no pueden ser reciclados ni reutilizados. No obstante, para reducir o evitar las emisiones procedentes de las instalaciones de incineración, es necesaria una caracterización completa del residuo que se va a incinerar. En la presente Tesis Doctoral se han desarrollado métodos para la determinación de halógenos y azufre en residuos orgánicos. Se ha desarrollado y validado un método para la determinación de yodo en residuos sólidos orgánicos mediante combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía de par iónico en fase inversa, con detector UV. Se han desarrollado dos métodos para la determinación de cloro y azufre en residuos líquidos y sólidos orgánicos, por combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía iónica, sin y con supresión, y detector de conductividad. Se ha realizado un estudio comparativo de ambos métodos mediante la evaluación de los parámetros de calidad de cada uno de ellos. Se ha realizado un estudio comparativo de la determinación de flúor por combustión y cromatografía iónica o potenciometría, evaluando la influencia de la técnica de análisis, la concentración de la solución de absorción, y del nivel de la concentración de flúor. Se ha desarrollado y validado un método para la determinación simultánea de flúor, cloro, bromo y azufre en residuos líquidos orgánicos, por combustión en bomba calorimétrica y posterior determinación por cromatografía iónica con supresión y detector de conductividad. Se ha participado en estudios comparativos entre laboratorios de análisis de cloro y azufre, en muestras de aceites minerales y biomasa, utilizando los métodos desarrollados, obteniendo resultados plenamente satisfactorios.
Incineration with energy recovery has been proposed by the European Union as a technique for waste recovery than cannot be recycled neither reused. However, in order to reduce or avoid the emission from incineration plants, it is necessary to completely characterize the waste to be incinerated. In the actual PhD, several methods have been developed for halogens and sulfur determination in organic waste. In has been developed and validated a method for the determination of iodine in organic solid waste. The determination has been carried out by initial combustion with bomb calorimeter and further ion-pair chromatography in reverse phase, using UV detection. Two methods have been developed for the determination of chlorine and sulfur in solid and liquid organic waste. The determination has been developed using bomb calorimeter and further ion chromatography, with and without suppression, using conductivity detection. Both methods have been compared through the evaluation of the each quality parameter. It has been developed a comparative study for the determination of fluorine by combustion and ion chromatography or potentiometry. It this study it has been evaluated the influence of the analytical technique, the concentration of the absorbance solution and the fluorine concentration. It has been developed and validated a method for the simultaneous determination of fluorine, chlorine, bromine and sulfur in liquid organic waste. The method has been carried out using bomb calorimeter and further determination with ion chromatography with suppression and conductivity detector. It has been participated in comparative studies between analysis laboratories of chlorine and sulfur, in mineral oil and biomass samples, using the developed methods and obtaining satisfactory results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cueto, Codorniú Andrés Nicolás. "Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145901.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto, Águeda. "Centro de educación participativa para el reciclaje de residuos orgánicos San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101101.

Full text
Abstract:
El problema que se plantea es el precario funcionamiento del reciclaje en nuestro país, debido a que su aplicación es prácticamente inexistente y ha sido subordinada a otros métodos de tratamiento de la basura. Se propone una mirada ambientalmente inofensiva e innovadora al problema, vinculándola además a la educación ambiental, gestando así un proyecto sustentable y a la vez revitalizador de áreas verdes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta, Gonzales Renzo Rogger. "Diseño de una máquina doméstica automática para generar compost a partir de residuos orgánicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6901.

Full text
Abstract:
Una de las alternativas para la reutilización de los residuos orgánicos generados por las personas, producto de las actividades industriales, comerciales y domésticas, es el compostaje, proceso por el cual se puede obtener un producto biológicamente estable (compost) que puede ser utilizado para el enriquecimiento de suelos y áreas verdes. A pesar de que gran parte de los residuos orgánicos son provenientes de las actividades domésticas, estos muchas veces son eliminados y no son tomados en cuenta para su reutilización mediante técnicas de compostaje, ya que se requiere de un constante control y monitoreo, lo cual demanda tiempo y esfuerzo a las personas. Al no realizarse el compostaje correctamente, un mal proceso puede ser causante de la formación de malos olores y atracción de fauna contaminante. En el presente trabajo se plantea el diseño de una máquina doméstica capaz de generar compost a partir de residuos orgánicos. Para ello, el sistema posee las siguientes características. Una cámara multipropósito, la cual permite almacenar, separar, contener y trasladar los residuos orgánicos ingresados a lo largo de diferentes días. También, un módulo de medición y manipulación del proceso de compostaje, el cual es móvil pudiendo así ubicarse de manera independiente en los cinco compartimientos de la cámara multipropósito que alberga los residuos orgánicos. El módulo de medición y manipulación permite monitorear y controlar el proceso en cada compartimiento de la cámara por medio de la medición de la temperatura y el nivel de oxígeno, seguido de la manipulación de las variables mencionados por medio del accionamiento de la bomba, el calentador o el mezclador/triturador si el proceso lo requiere. Por último, al final de cada cinco días los residuos procesados caen de la cámara al depósito del sistema de donde el usuario puede recoger el producto terminado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sullón, Ríos Carlos Andrés Félix, and Leo Luis Alfredo Entrades. "Diseño de una industria para el aprovechamiento de residuos generados durante la exportación de uva, palta y cítricos en la región Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuadrado, Suasnabar Luís Alberto. "Producción de abono orgánico a partir de residuos sólidos urbanos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13952.

Full text
Abstract:
Evalúa la situación socio económica y técnica de los residuos sólidos de Lima Metropolitana. Analiza la producción per cápita de los diferentes estratos sociales, para determinar la cantidad y calidad de los residuos orgánicos para la producción de abonos orgánicos mediante la técnica de los biodigestores. El objetivo es utilizar los residuos sólidos de desechos urbanos para la obtención de abono orgánico para la fertilización de tierras de cultivos y el desarrollo de los parques de la ciudad de Lima Metropolitana.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Konno, Hayashida Mayumi. "Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039.

Full text
Abstract:
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrena, Gómez Raquel. "Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/5307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro, Aponte Lenin Víctor. "Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4837.

Full text
Abstract:
Plantea un modelo de gestión sostenible para los residuos sólidos orgánicos del distrito de Huanta en Ayacucho, Perú, con base en el diagnóstico ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. Caracteriza el modelo actual de gestión de los residuos sólidos domésticos del distrito de Huanta, especialmente la disposición final, e identifica las implicancias ambientales y de salud pública. Determina las alternativas espaciales del suelo mediante la zonificación orientadas a ubicar los centros de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Identifica las alternativas de planificación en reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, enfatiza en el rol de los actores claves y la participación social. Utiliza como técnicas la observación y la entrevista. Usa los sofwares ArcGis, Autocad y Excel para el análisis cuantitativo y elaboración de gráficos. Entrevista a 14 personas entre autoridades, técnicos y pobladores del distrito de Huanta y el distrito de Luricocha. El distrito de Huanta presenta condiciones para el reaprovechamiento a mayor escala de los residuos sólidos orgánicos bajo la forma de composta orientada no sólo a renovar la fertilidad del suelo agrícola y de bosques sino también para ampliar la vida media del micro relleno sanitario y del botadero controlado de Izcutacocc a futuro. Las limitaciones más resaltantes encontradas son la escasa coordinación entre los actores claves, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la capacidad de gestión y planificación urbana. Sin embargo, la participación social es significativa, especialmente de las organizaciones de base que se han mostrado activas en las diversas coordinaciones sobre la problemática ambiental urbana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ildefonso, Sánchez Alexander Franco. "Procedimiento de cálculo para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores del tipo bolsa tubular y domo fijo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12508.

Full text
Abstract:
La construcción de biodigestores para tratar residuos orgánicos provenientes de la producción agropecuaria (estiércoles de animales) a fin de obtener biogás, es una práctica habitual en poblaciones agropecuarias ubicadas en zonas tropicales y son menos construidas en zonas frías dado que no resultan producir la misma cantidad de biogás que los construidos en las zonas cálidas. Esto se debe a que las bajas temperaturas o fluctuaciones de temperaturas día/noche que ocurren en estas zonas, disminuyen la temperatura dentro del biodigestor provocando una inhibición en la producción de biogás que se obtiene de la fermentación de estos residuos a temperatura constante. Es necesario entonces investigación acerca de nuevos diseños de biodigestores para adaptarlos satisfactoriamente a zonas frías. El trabajo de tesis plantea un procedimiento para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores de pequeña escala que permitirá encontrar un mejor diseño adaptado a climas fríos en el Perú. La instalación de biodigestores permitirá que familias productoras agropecuarias ubicadas en zonas rurales del Perú, tengan un adecuado tratamiento de sus residuos orgánicos y además se beneficien con un combustible renovable que puede ser usado para calefacción de una vivienda o para uso doméstico. Para conseguir este objetivo se propone un procedimiento de cálculo estandarizado que puede ayudarse del uso de un software de elaboración propia, que dimensiona los biodigestores y calcula las pérdidas de calor. En primera instancia se hace un análisis de la demanda energética en la vivienda, para luego relacionar esta demanda de energía con una cantidad equivalente en metros cúbicos de biogás, que a su vez, se relacionan directamente con una cantidad de animales que el usuario debe tener. Finalmente se analizan alternativas para remediar las variaciones de temperaturas dentro del biodigestor con calentadores activos o pasivos, y se determinan conclusiones y recomendaciones para mitigar las pérdidas de calor dentro del biodigestor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Schmidt, Mery Sofía. "Planta Parque de biogas: — propuesta arquitectónica para la reutilización de los residuos orgánicos de San Felipe." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe, Estela Juan Jose. "Propuesta de implementación de una planta de compostaje a partir de residuos orgánicos generados en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz- Cajamarca; para el cultivo de granadilla orgánica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1927.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha propuesto la implementación de una planta compostera en el Distrito de Catache con la finalidad de hacer uso de los residuos orgánicos para la producción de compost generando abono para ser vendido a la Asociación Chontaloma empresa que producirá granadilla orgánica con calidad de exportación y tiene una demanda mínima de 1 040 t en el año 2019. En esta investigación se analizó la demanda de compost a nivel macro y micro región lo que permite tener un panorama del consumo de compost; tanto en la región Cajamarca, Catache y por ende en la Asociación Chontaloma que tiene una demanda máxima de 1 040 t de compost, en el análisis de la oferta anual de 276,22 t de residuos generados se obtuvo 209,9 t de compost en el Distrito de Catache durante el año ; con tales datos se ha realizado el balance de oferta y demanda que para el año 2020 presenta una demanda insatisfecha de 830,07 t de abono. En el estudio se determinó la composición de los residuos orgánicos así como sus respectivas proporciones en que son producidas, se muestra también una aproximación de la relación carbono nitrógeno que tiene un valor de 14,09 que se encuentra dentro del margen óptimo; ya que debe ser siempre menor a 30 y mayor a 12 como es en este caso. Como la producción de compost es a partir de residuos sólidos orgánicos, se contempló la necesidad de realizar un plan de segregación en el origen y una ardua sensibilización para no tener pérdidas de materia prima que son los residuos orgánicos. La planta compostera tendrá una capacidad de producción de 209,9 t/año la misma que es restringida por su demanda de residuos orgánicos, la inversión total asciende a S/ 196 626,6 monto el cual será asumido por la misma Municipalidad, convirtiéndose la planta de compostaje en un amortiguador de la contaminación y sustento de sí misma, vendiendo el producto a la Asociación Chontaloma para su cultivo. De acuerdo a la evaluación económica se obtuvo un costo beneficio con un valor de 2,84; lo que quiere decir que además de recuperar lo invertido se obtiene una ganancia de S/. 1,84.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Altamirano, Azócar Pablo Igor. "Instalación de una planta de conversión de residuos orgánicos en energía para la empresa Reinvent." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114725.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
En este trabajo se estudiaron los principales factores que se espera afecten la implementación de un proyecto de conversión de residuos en energía en Chile. En la investigación realizada se evaluaron las condiciones generales existentes en Chile a través de un análisis PESTEL. Además, se revisaron los principales residuos generados en Chile considerando, entre otros, factores tales como la logística inversa, el volumen de generación, la disponibilidad libre del residuo y el valor energético del mismo. Se revisó también el estado actual de las tecnologías de conversión de residuos en energía en el mundo, identificando el nivel de madurez comercial de cada tecnología. Este trabajo continúa con el estudio de los mercados asociados a un proyecto de conversión de residuos en energía y culmina con el diseño y evaluación de un proyecto que permite generar electricidad a partir de la digestión anaeróbica de lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la 8ª Región. El diseño del proyecto cuenta con la participación de la empresa Belga OWS como proveedor de la tecnología necesaria. El análisis PESTEL revela que en Chile se están gestando condiciones adecuadas para el desarrollo de proyectos de transformación de residuos a energía. Con un adecuado ambiente político e institucional, con una economía en crecimiento y una legislación en constante mejora para enfrentar los desafíos de gestionar los residuos de manera ambientalmente sustentable y resolver los problemas de la matriz energética del país. La revisión de residuos generados en Chile permite identificar a los lodos generados por las empresas sanitarias (lodos PTA), como un residuo con alto potencial para un proyecto de transformación de residuos en energía y la revisión de tecnologías muestra que la digestión anaeróbica es una tecnología madura comercialmente. La digestión anaeróbica es además adecuada para la recuperación de energía desde lodos PTA. Se constata además la casi nula presencia en el país de proveedores de esta tecnología lo que obliga a buscar proveedores extranjeros. El análisis de los mercados relevantes destaca los incentivos para diversificar la matriz de energía con medios renovables no convencionales, mientras que por otro lado remarca el poder de los generadores de residuos como una limitante al éxito económico de un proyecto de transformación de residuos en energía. La legislación en actual gestación (proyectos de ley general de residuos y ley de responsabilidad extendida del productor) debieran controlar el poder de los generadores de residuos, mejorando en el mediano plazo las condiciones para el desarrollo es estos proyectos. La evaluación económica del proyecto de transformación de lodos PTA en energía eléctrica, entrega una tasa interna de retorno de 13%, la cual es inferior al retorno de 25% requerido por la empresa Reinvent. La evaluación económica muestra además, de forma inesperada, una elevada dependencia del proyecto con la venta del material residual del proceso, característica que aumenta la complejidad del proyecto y con ello la incertidumbre sobre su éxito económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saavedra, de la Barra Claudio Marcelo. "EVALUACIÓN DE MEZCLAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIOPROCESADOS Y OTROS MATERIALES, PARA LA PROPAGACIÓN DE ARÁNDANO." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guailupo, Príncipe José Carlos, Serrano Darío Eduardo Motta, and Flores Sharon Fiorella Quiroz. "Gestión de residuos orgánicos en el restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9266.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos de restaurantes, aplicando una alternativa de reciclaje concebida para el local de Santa Anita de la cadena de restaurantes de pollos y parrillas “El Mesón”. Tanto en el análisis de la alternativa como del caso aplicado, se utilizaron diversas herramientas de gestión que permitieron diagnosticar, planificar y testear la validez de la alternativa propuesta por este proyecto. En el análisis de la gestión de residuos sólidos en restaurantes, se han empleado algunos conceptos económicos, ambientales y de gestión. Los residuos no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios, botaderos o son empleados en la alimentación de algunos animales de crianza en condiciones antihigiénicas. Además, el juntar estos residuos en un relleno no es una solución sostenible, ya que el aumento de la población y, por tanto, de la generación de basura per cápita se ha convertido en un problema serio para Lima como toda gran ciudad, constituyéndose en una fuente importante de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero al momento de su descomposición. En ese sentido, la alternativa que se propone es una forma eficiente de aprovechar los residuos orgánicos de los restaurantes utilizando la tecnología de los biodigestores, que hasta el momento no ha sido empleada en el ámbito urbano y el sector gastronómico en el Perú, con el fin de generar un valor compartido que beneficie tanto a los establecimientos entendendidos como negocios como a la sociedad en su conjunto. Al alcanzarse estos resultados, el proyecto evidenciaría su viabilidad, utilidad y su contribución a la sostenibilidad de largo plazo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sepúlveda, Quiroz Valeska. "Impacto en las prácticas de manejo de los residuos sólidos domiciliarios del programa "Compostaje domiciliario de huertos familiares", Comuna de Til-Til , Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112361.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La cantidad de residuos sólidos dispuestos a los rellenos sanitarios ha aumentado con los años, sin embargo entre el 60% y 80 % de éstos corresponden a material vegetal compostable y otro porcentaje a material reciclable, dejando cerca de un 10 a 15% de residuos que deben tener por destino final el relleno sanitario. Esta memoria de título, se enmarca dentro del “Programa de Compostaje Domiciliario de Huertos Familiares, comuna de Tiltil, región Metropolitana”, que fue financiado por Angloamerican, División los bronces y diseñado e implementado por CompostChile, consultores en gestión y educación ambiental. Huertos Familiares se ubica en el sector norte de la región metropolitana en la comuna de Tiltil y posee serias deficiencias en el servicio de recolección de desechos, ya que éste no posee una adecuada frecuencia ni cobertura. La comunidad por consiguiente buscó otros métodos para deshacerse de los residuos, el más común de ellos es la quema, que además de provocar efectos adversos en la salud es dañino para el medio ambiente. El programa contempló la entrega, instalación y supervisión durante un año de 120 composteras, modelo Earth Machine, de esta manera se redujo la cantidad de residuos sólidos domiciliarios dispuestos al relleno sanitario y espera disminuir también los costos asociados a este ítem para el municipio. Respecto de los resultados, la constante supervisión a los usuarios logró un cambio de hábitos en la comunidad participante, ya que la quema fue prácticamente en su totalidad substituida por la separación en origen y el compostaje, técnicas más amigables con el medio ambiente y que permiten la obtención de un producto que posee valor en el mercado. La reducción lograda con el programa en relación al material orgánico compostable fue de un 97% del inicialmente dispuesto al servicio de aseo. La variación del total de residuos sólidos transportados al relleno sanitario se redujo a un 30% del original. Los resultados del programa incentivaron no sólo la ampliación del mismo a otras familias de la misma localidad y comunidades vecinas, sino que motivó a la realización de otras actividades relacionadas al tema como la creación de pequeñas huertas, también creó e incentivó el interés por la recuperación y reciclaje de otros materiales como vidrio, cartón, entre otros.
The amount of solid waste disposed to landfill has increased over the years; however between 60% - 80% of them correspond to, compostable material and other percentage to recyclable material, leaving about 10 to 15% of waste that have for final destination the landfill This work is part of "Composting Program Huertos Famuliares, Til-til commune, Región Metropolitana, which was financed by Angloamerican, Division of bronze and designed and implemented by CompostChile, Management consultants and environmental education. Huertos Familiares is located in the northern sector of the Region Metropolitana Tiltil commune and has serious deficiencies in the waste collection service, as it often does not have adequate frequency or coverage. The community therefore sought other methods to dispose the waste, the most common is burning it, also cause adverse health effects and it is harmful for the environment. The program included the distribution, installation and supervision for over a year of 120 earth machine, thus reducing the amount of solid household waste send to the landfill and expecting to also cut the cost associated with this item to the municipality. Regarding the results, the constant monitoring to the users achieved a change of habits in the community involved, because the burning was almost entirely replaced by source separation and composting, more eco friendly techniques to the environment and allows to obtain a product that has market value. The reduction achieved with the program in relation to compostable organic material was 97% of the initially dispose to the cleaning service. The variation of the total solid waste transported to landfill was reduced to 30% of the original. The positive results of the program not only encouraged its extension to more families in the same locality and further afield, but that motivated the development of other activities related to the subject as the creation of small gardens, also encouraged the interest in recovery and recycling of other materials like glass and cardboard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez, Maldonado David Alejandro. "Gestión doméstica de residuos orgánicos emanados del consumo alimentario. Estudio de casos en la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152289.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
El negativo impacto ambiental de la producción y consumo de alimentos, pone en riesgo a la biosfera. En este contexto, en la Región Metropolitana de Chile, más de la mitad de los residuos sólidos domiciliarios son orgánicos y mayormente emanados del consumo alimentario, componentes susceptibles de ser reutilizados como compostaje, minimizando el impacto ambiental del sistema alimentario. Para identificar esta actividad se observará el sentido del comportamiento orientado a la gestión doméstica de los desechos alimentarios. Este objetivo se desarrolla en el contexto de una tendencia generalizada hacia la dedicación a problemáticas ambientales mediante un modelo integral que se ocupe de los efectos de todas las etapas del proceso de producción, consumo y descarte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rentería, Sacha José Manuel, and Villarreal María Elena Zeballos. "Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6285.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernani, Astete Daniela Elizabeth, and Peña Julio César Rodríguez. "Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7620.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de costo – beneficio para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en una determinada unidad minera. Asimismo establecer los principales parámetros que influyen en el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de biogás y compost. El proyecto se desarrolla en una operación minera subterránea que genera alrededor de 1.35 toneladas de residuos sólidos orgánicos por día. El objetivo es aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la unidad minera a través del tratamiento de estos para la obtención de biogás y compost. El proceso de tratamiento de residuos sólidos orgánicos es muy complejo debido a la participación de diversos tipos de bacterias, las cuales se encargarán de convertir los residuos en energía renovable como el biogás y la biomasa. El proceso requiere diversas condiciones para su adecuado funcionamiento, para lo cual se analizará los factores fundamentales como la composición de los residuos, temperatura, pH del proceso, entre otros. Se realizará el análisis costo – beneficio para el proyecto y se generalizará el estudio para que pueda ser aplicado en otras unidades mineras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benítez, Aguilar Alexis. "EVALUACIÓN DEL CUIDADO DEL AGUA Y MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DURANTE LA CONTINGENCIA 2020: ACCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE Y UN DESARROLLO SUSTENTABLE MÁS HUMANO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110579.

Full text
Abstract:
La declaración mundial del resguardo social debido a la pandemia por COVID-19, rompió con el confort social presumiblemente gestado después de la segunda guerra mundial, estimulando la conciencia global hacia aspectos fundamentales de la subsistencia humana, como el incremento demográfico, la polución global del aire y el agua, la explotación de recursos agroalimentarios, los problemas globales de salud, las estrategias limitadas hacia la sustentabilidad así como la escases de políticas públicas para el bien social tanto en salud como en medio ambiente. La presente investigación tiene por objetivo evaluar las acciones llevadas a cabo por la población para el cuidado del agua y manejo de residuos orgánicos durante la Contingencia 2020. El método científico empleado es de tipo “Mixto” (cualitativo y cuantitativo) Observacional-Prospectivo basada en la teoría de causa-efecto con la finalidad de establecer patrones de comportamiento entre la población y la interacción sociocultural con el elemento muestra. La recolección de los datos para análisis se llevó a través de la encuesta virtual nombrada “Contingencia 2020: acciones para el medio ambiente y un desarrollo sustentable más humano” ejecutada a través de Google® Forms difundida a través de las principales redes sociales actuales. Se logró un total de 3,125 respuestas mayormente por mujeres, entre los 21 y 30 años, en zonas urbanas, en la región centro de la república mexicana. Se aplicó un análisis estadístico por Componentes Principales (CP) del cual se obtuvo una varianza total de 57.29% con 13 CP que lo explican, para posteriormente aplicar un Análisis Clúster (AC) identificando sus principales diferencias a través de 5 grupos mediante el método de Ward´s. La implementación internacional de “La Contingencia 2020” cambio el enfoque perceptivo y de conciencia en la participación de la sociedad sobre los cuidados del medio ambiente y el desarrollo sustentable a través de la protección específica del agua y la reutilización de residuos orgánicos. Afirmando que a mayor protección del medio ambiente mayor apego a los cuidados de la salud individual y viceversa. La conciencia ambiental que atrajo esta investigación contribuye directamente a la participación activa de la sociedad, para conseguir un Desarrollo Sustentable más Humano, el cual indudablemente atraerá beneficios a la salud individual y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Meléndez, De la Cruz Francisco A. "Geografía de los residuos en Lima (Perú): hacia la economía circular de los residuos orgánicos en los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19633.

Full text
Abstract:
La gestión de residuos es un reto pendiente en las ciudades del mundo, especialmente en las que aspiran hacia un modelo de polis sostenible. En las ciudades de Latinoamérica alrededor del 50% de sus residuos poseen origen orgánico y por ende requieren un tratamiento especial que evite su rápida descomposición en el área urbana y posterior impacto en el ambiente, la sociedad y la economía. Lima es una de estas ciudades y, debido a sus características geográficas y fragmentación política, posee sistemas de gestión desarticulados y con grados de eficiencia distintos según el distrito en el cual se realiza el servicio. Este estudio analiza el caso de los distritos colindantes de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, que muestran significativas diferencias en la accesibilidad a servicios de calidad en gestión de residuos, y donde las desigualdades espaciales resultan en problemas demostrables para los ciudadanos. La investigación busca caracterizar y analizar comparativamente las diferencias en los sistemas de gestión de residuos en los dos distritos enfocándose en los residuos orgánicos. Para esto se evalúan indicadores cuantitativos, basados en estadísticas, entrevistas y encuestas a los actores sociales identificados. Este planteamiento tiene como objetivo proponer soluciones inspiradas en los enfoques de economía circular y metabolismo urbano que se emplean actualmente en iniciativas locales como empresas B y emprendimientos socioambientales. Seguir con estos modelos podría reducir significativamente los problemas socioambientales relacionados con los residuos, así como generar oportunidades de empleo local y menguar los impactos de la desigualdad espacial en el área de estudio.
Waste management is a pending challenge in the cities worldwide, especially in those that seek to be a sustainable. In Latin American cities, around 50% of waste is organic, requiring special treatment to avoid rapid decomposition in the urban area and subsequent negative impacts on environment, society, and economy. Lima is one such city, and due to its geographic characteristics and political fragmentation, it has disjointed management systems with substantial differences in efficiency between districts. This study examines the adjoining districts of Santiago de Surco and San Juan de Miraflores, which show significant differences in access to quality of waste management services, and where spatial inequalities result in demostrable complications for citizens. The research seeks to characterize and comparatively analyze the differences in waste management systems in the two districts focusing on organic waste. Quantitative indicators of efficiency of the systems, based on statistics, interviews and surveys of social actors, are evaluated. This method aims to propose solutions inspired by circular economy and urban metabolism approaches currently used in local initiatives, such as B Corps and socio environmental ventures. Following these models could significantly reduce the socio environmental problems related to waste, as well generate job opportunities and dimish impacts of inequality in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Meléndez, De la Cruz Francisco Alejandro. "Geografía de los residuos en Lima (Perú): hacia la economía circular de los residuos orgánicos en los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19633.

Full text
Abstract:
La gestión de residuos es un reto pendiente en las ciudades del mundo, especialmente en las que aspiran hacia un modelo de polis sostenible. En las ciudades de Latinoamérica alrededor del 50% de sus residuos poseen origen orgánico y por ende requieren un tratamiento especial que evite su rápida descomposición en el área urbana y posterior impacto en el ambiente, la sociedad y la economía. Lima es una de estas ciudades y, debido a sus características geográficas y fragmentación política, posee sistemas de gestión desarticulados y con grados de eficiencia distintos según el distrito en el cual se realiza el servicio. Este estudio analiza el caso de los distritos colindantes de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, que muestran significativas diferencias en la accesibilidad a servicios de calidad en gestión de residuos, y donde las desigualdades espaciales resultan en problemas demostrables para los ciudadanos. La investigación busca caracterizar y analizar comparativamente las diferencias en los sistemas de gestión de residuos en los dos distritos enfocándose en los residuos orgánicos. Para esto se evalúan indicadores cuantitativos, basados en estadísticas, entrevistas y encuestas a los actores sociales identificados. Este planteamiento tiene como objetivo proponer soluciones inspiradas en los enfoques de economía circular y metabolismo urbano que se emplean actualmente en iniciativas locales como empresas B y emprendimientos socioambientales. Seguir con estos modelos podría reducir significativamente los problemas socioambientales relacionados con los residuos, así como generar oportunidades de empleo local y menguar los impactos de la desigualdad espacial en el área de estudio.
Waste management is a pending challenge in the cities worldwide, especially in those that seek to be a sustainable. In Latin American cities, around 50% of waste is organic, requiring special treatment to avoid rapid decomposition in the urban area and subsequent negative impacts on environment, society, and economy. Lima is one such city, and due to its geographic characteristics and political fragmentation, it has disjointed management systems with substantial differences in efficiency between districts. This study examines the adjoining districts of Santiago de Surco and San Juan de Miraflores, which show significant differences in access to quality of waste management services, and where spatial inequalities result in demostrable complications for citizens. The research seeks to characterize and comparatively analyze the differences in waste management systems in the two districts focusing on organic waste. Quantitative indicators of efficiency of the systems, based on statistics, interviews and surveys of social actors, are evaluated. This method aims to propose solutions inspired by circular economy and urban metabolism approaches currently used in local initiatives, such as B Corps and socio environmental ventures. Following these models could significantly reduce the socio environmental problems related to waste, as well generate job opportunities and dimish impacts of inequality in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

avarrete, Sánchez Daniela Constanza. "Sistema de gestión y valorización de residuos sólidos orgánicos de ferias libres en la comuna de Ñuñoa." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150514.

Full text
Abstract:
optar al Título de: QUÍMICO AMBIENTAL
El crecimiento sostenido de la población, la necesidad de alimentación y la cultura de consumo presente en la sociedad actual, han generado como consecuencia la producción de grandes volúmenes de residuos. Durante el año 2014, Chile generó un total de 45,3 millones de toneladas de residuos, siendo la Región Metropolitana (RM) quien aporta un 41% del total nacional. Los residuos sólidos generados por la RM se disponen en cinco diferentes rellenos sanitarios, los cuales tienen capacidad y vida útil limitada, por esto es importante comenzar a disminuir la cantidad de residuos que son destinados a rellenos sanitarios, ya sea por reemplazo de los productos utilizados, reutilización de estos o reciclaje, disminuyendo así la presión sobre estas instalaciones. En algunas comunas de la RM existe un programa de reciclaje llamado “Santiago Recicla” el cual se encarga de reciclar la fracción inorgánica valorizable de los residuos sólidos municipales, los cuales representan cerca del 25% del total generado. Sin embargo, aprox. un 54% de los residuos municipales son de carácter orgánico. En la actualidad, éstos no son reciclados ni valorizados. Parte de estos residuos son generados en las ferias libres, a partir de los descartes de frutas y verduras principalmente, situación que además genera molestias y malos olores en los vecinos que habitan en su entorno, situación que se soluciona parcialmente una vez que la municipalidad recoge estos residuos. La ley 20.920 del año 2016 expone que “todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin”. En este sentido los residuos orgánicos que presentan las características estipuladas en la Ley, deben ser manejados de tal forma de otorgarle valor. xi De acuerdo a lo anterior, en este Seminario se aborda la problemática de las ferias libres de la comuna de Ñuñoa, proponiendo un sistema de gestión para el tratamiento y la valorización de residuos orgánicos desde su origen. Con el objeto de cumplir los objetivos planteados; primero, se realizó un análisis de la normativa vigente, aplicable al funcionamiento de ferias en la comuna de Ñuñoa; segundo, se visitó a las ferias en terreno donde se verificó los procedimientos de la feria; tercero, se hizo un catastro del número y tipo de puestos; cuarto, se caracterizó y cuantificó los residuos; quinto, se consultó la opinión al público y se evaluaron distintos tratamientos para residuos orgánicos. Luego con esta información se construyó un sistema de gestión de residuos acorde con la realidad de la comuna y en pro de la calidad de vida y educación ambiental de la comunidad. El resultado del análisis realizado indica que las ferias están compuestas entre un 45% y 85% por puestos de frutas y verduras, y que los responsables de la basura son los feriantes, pero estos no cumplen con el horario de limpieza por falta de herramientas. Además, se determinó a la falta de segregación como la mayor dificultad a la hora de reciclar, por esto se desarrolló un sistema de gestión que considera la capacitación de feriantes, entrega de implementos y fiscalización para lograr una buena segregación de residuos que permita reciclar los residuos orgánicos mediante la utilización de la vermitecnología, lo que permite la valorización de estos al producir recursos como vermicompost y lombrices para la utilización en un nuevo centro de educación ambiental dirigido a la comunidad o para su comercialización.
The sustained growth of the population, the need for food and the consumer culture present in today's society have resulted in the production of large volumes of waste. During 2014, Chile generated a total of 45.3 million tons of waste, with the Metropolitan Region (RM) contributing 41% of the national total. The solid waste generated by the RM is disposed in five different sanitary landfills, which have limited capacity and life, so it is important to begin to reduce the amount of waste that is destined for sanitary landfills, either by replacing the products used, reuse them or recycling, thus decreasing the pressure on these facilities. In some municipalities of the RM there is a recycling program called "Santiago Recicla" which is responsible for recycling the inorganic fraction of municipal solid waste, which represent about 25% of the total generated. However, approx. 54% of municipal waste is organic. These are not recycled or valued. Part of these organic waste are generated in the farmers’ market, from the discards of fruits and vegetables mainly, a situation that also generates discomfort and bad smells in the neighbors who live around the market, a situation that is solved partially once the municipality collects this waste. Law 20,920 of 2016 states that "all potentially valuable waste must be destined for that purpose". In this sense, organic waste has the characteristics stipulated in the Law and therefore can be managed in such a way as to give it value. According to the law, this Seminar is about the problem of farmer’s market of Ñuñoa, proposing a management system for the treatment and recovery of organic waste from its origin. xiii In order to meet the objectives set; first, an analysis of the current regulations regarding the operation of markets in Ñuñoa was made; second, visits were made to the land where the procedures of the fair were verified; third, cadastre of number and kind of stand was carried out; fourth, waste was characterized and quantified; fifth, public opinion was consulted and different treatments for organic waste were evaluated. Then with this information, a waste management system was built according to the reality of the commune and in favor of the quality of life and environmental education of the community. The result of the analysis indicates that farmer’s market are composed between 45% and 85% by fruit and vegetable stands, and that the people in charge of the garbage are the traders, but these do not comply with the cleaning schedule due to lack of tools. In addition, the lack of segregation was determined as the greatest difficulty when it comes to recycling, which is why a management system was developed that considers the training of traders, delivery of implements and inspection to achieve a good segregation of waste that allows recycling organic waste through the use of vermitechnology, which allows the valorization of these, producing resources like vermicompost and earthworms for use in a new environmental education center aimed at the community or for its commercialization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salas, Miranda Alejandro Felipe. "Evaluación de mezclas de residuos orgánicos bioprocesados y otros materiales, para la propagación de vid (Vitis spp.)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ballardo, Matos Cindy Vanessa. "Valorización de residuos sólidos orgánicos como sustrato para el crecimiento de Bacillus Thuringiensis mediante fermentación en estado sólido: aplicación a la fracción orgánica de residuos municipales para la producción de compost con efecto biopesticida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399721.

Full text
Abstract:
Ante la creciente producción de residuos a todos los niveles se ha investigado la posible utilización de estos como materia prima. Esta investigación persigue la valorización de residuos sólidos orgánicos como sustrato para el crecimiento de Bacillus thuringiensis utilizando la Fermentación en Estado Sólido (FES). El Bacillus thuringiensis es una bacteria empleada como agente de control biológico para el control selectivo de insectos plaga. El objetivo principal del trabajo ha sido determinar la factibilidad de utilizar residuos orgánicos sin pre-tratamiento previo a una escala piloto. Se trabajó en 4 fases principales: en la primera fase se utilizó el residuo de soja a escala laboratorio y en reactores de 10 L mediante la FES; en la segunda fase se utilizó la Fracción Orgánica de Residuos Municipales de la recogida selectiva (FORM) esterilizado y sin esterilizar, mediante la fermentación sumergida (FmS); en la tercera fase también se utilizó la FORM esterilizada y sin esterilizar mediante diferentes estrategias en fermentación en estado sólido (FES); y en la última fase se utilizaron residuos de fruta y verduras (asimilable a residuos de cocina) a escala real (400 L), en compostador casero. Además en la última fase se evaluó la toxicidad del compost para su utilización como enmienda orgánica en el suelo. Se he determinado la viabilidad del crecimiento en condiciones estériles a temperatura constante de 30°C y en FES del Bt, tanto en resid uo de soja como en FORM. Se ha demostrado la supervivencia del Bt en residuo de soja en FES a temperatura no controlada a escala de 4.5L y 10 L manteniéndose constante la población aún a temperaturas por encima de los 60°C. Por lo que a l a FORM se refiere, se han optimizado las condiciones de proceso hasta conseguir escalar a reactores de 10 L en producto de la FES higienizado donde el Bt creció en una estrategia de operación que permite desarrollar el proceso en semicontínuo. Aplicado a compostador doméstico, se consigue un producto final conteniendo Bt sin efectos tóxicos para el suelo. Además esta investigación da apertura al estudio y desarrollo de un compost con propiedades biopesticidas. Este es el primer trabajo desarrollado en este campo dentro del grupo de compostaje de la UAB y tendrá continuidad en el marco del proyecto europeo DECISIVE (H2020).
Given the growing generation of solid residues, several attempts have been made to exploit these residues as raw material for diverse applications. This study focuses on the valorization of solid organic residues of different characteristics as substrate for the growing of the strain Bacillus thuringiensis (Bt) through the solid state fermentation (SSF) process. Bt is a bacteria employed as biological pest control for the selective control of some insects. The aim of the study is the assessment of diverse process strategies in order to identify the feasibility of growing for the Bt at 0.5L, 4.5L, 10L and 400L with and without sterilization of the residues. Four main stages have been evaluated: First, using soy fiber residues at 0.5 and 10L scale. Second, by means of the organic fraction of municipal solid waste (OFMSW) through submerged fermentation (SmF). Third, working with different strategies the OFMSW through SSF, and finally, with the organic fraction of kitchen residues (KR) in a home composting system (400L), testing additionally, the toxicity of the final compost. It was found that Bt is able to grow properly when soy fiber residues and OFMSW were sterilized, working the SSF at constant temperature (30°C). Similarly, at non controlled temperature processes (4.5L and 10L), Bt survived even when temperatures reached values beyond 60°C, remaining the Bt concentration in a similar level than the initial one. Regarding OFMSW, SSF process has been optimized in a 10L scale. In this scenario a semi-continuous strategy allows Bt to grow in the solid medium, reaching a final hygienic compost material with a Bt load that gives the material biopesticide properties. In the case of the home composting system, the final product also contains a significant Bt population remaining a non-toxic material for the soil. It is remarkable that Bt has grown in solid medium, and there is no need for sterilization of the residues for achieving good results. Considering this, presented strategies are a first approach to obtain compost with biopesticides properties. This is the first project in this area, developed by the UAB composting research group. It will be further and deeply investigated in the framework of the European project DECISIVE (H2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivero, Florencia Andrea. "Carácterilzación físico-química de compost obtenido a partir de residuos orgánicos alimenticios y poda de la Facultad de Ciencias y Tenología de la estadual Pauliista "Julio de Mesquita Filho" presidente prudente, Sao Paulo, Brasil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/16895.

Full text
Abstract:
El término “residuo" se aplica a todo material generado por las actividades de producción y consumo, el cual no alcanza ningún valor económico en las condiciones particulares de tiempo y de lugar en que se ha producido, y que es preciso recoger y tratar por razones de salud y de contaminación ambiental, para evitar ocupaciones innecesarias de espacio (ABAD y PUCHADES, 2002). Los residuos se pueden clasificar, según su naturaleza química, en orgánicos e inorgánicos, destacando los orgánicos por su elevado volumen de producción y su fuerte impacto ambiental. En el presente trabajo, la autora probará y caracterizará en laboratorio dos tipos de compuestos orgánicos provenientes del compostaje de los residuos orgánicos alimenticios de las cantinas o comedores (sin carnes) y de los residuos de poda de la FCT/UNESP. En ambos sistemas de tratamiento son producidos compuestos orgánicos con diferentes proporciones de residuos de poda y alimenticios de las cantinas. Una vez finalizado el proceso de compostaje, los compuestos orgánicos producidos en los dos sistemas de tratamiento y las diferentes proporciones serán analizados físico-químicamente. Objetivos Objetivo general: Caracterización físico-química de dos tipos de compuestos orgánicos provenientes del compostaje de residuos de las cantinas y de la poda de la Facultad de Ciencias e Tecnología, Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho" (FCT-UNESP), Presidente Prudente, São Paulo, Brasil, con el fin de dejarlos disponibles para ser utilizarlos como enmienda en suelos agrícolas arenosos de clima tropical lluvioso. Objetivos específicos:  Realizar y evaluar dos metodologías de compostaje (manual y mecánica) con diferentes proporciones de residuos de poda y alimenticios de las cantinas.  Elaborar dos tipos de compuestos orgánicos como sustratos con diferentes proporciones de residuos de poda y alimenticios de las cantinas con el contexto climático del lugar.  Analizar físico-químicamente los compuestos orgánicos producidos en los dos sistemas de tratamiento con sus diferentes proporciones de residuos de poda y alimenticios de las cantinas.  Detallar ventajas del compostaje y proveer una técnica de tratamiento de los residuos orgánicos.
Fil: Rivero, Florencia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acosta, Bravo Fátima Denisse. "Aprovechamiento de resíduos orgánicos en granjas porcinas como propuesta de estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105120.

Full text
Abstract:
Este trabajo conjuga la participación de diferentes sectores entre académicos, estudiantes, investigadores y población y busca aportar una opción de línea de acción que actúe como mitigación y adaptación ante el cambio climático. Si nos detenemos a identificar las problemáticas ambientales de cada tema en particular podremos identificar más de una, sin embargo; con este estudio se pretende hacer uso de la política ambiental para que una solución bien encaminada a un solo objetivo, resulte funcional a las distintas áreas. Para lo cual evaluaremos que tan viable es la práctica del aprovechamiento de residuos orgánicos en la alimentación dentro de las granjas porcinas de mediana escala, haciendo una comparación del balance energético y contaminante de los residuos orgánicos por sí solos y cuando son reciclados por los porcinos.
Las ciencias ambientales son por hoy una disciplina científica de carácter multidisciplinario y enfrentan un gran reto al buscar la conjunción de la sociedad y la naturaleza en torno hacia un desarrollo sustentable. Encaminar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de la población, no es tarea fácil, pues para lograrlo es preciso considerar los diversos actores que influyen tanto en la problemática como la solución. Las tecnologías empleadas para lograr el fortalecimiento del mercado global, se han mostrado rapaces para con la naturaleza, pues el consumo de los recursos naturales deja estragos que se ven reflejados en la degradación de los suelos, contaminación de ríos y mares, depredando especies hasta terminar con ellas, afectando la calidad del aire, aniquilando selvas, bosques y desiertos, alterando los ciclos biológicos y el sistema ecológico, y todo para hacer administrable los recursos naturales para convertirlos en bienes materiales, incrementar el consumo y así potenciar el capital financiero global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reynoso, Martín Alejandro. "Biodigestión anaeróbica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9434.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesina se pretende, por un lado, lograr una aproximación al proceso de diseño básico de ingeniería de una planta de biodigestión anaeróbica seca, con aprovechamiento del biogás y del lodo generado; y por otro, evaluar económicamente una propuesta tecnológica que brinde una solución para el tratamiento de la fracción mayoritaria de los RSU. La tendencia mundial, en materia de gestión de residuos sólidos es la de promover y facilitar una mayor participación de la ciudadanía en tareas de clasificación en origen, reciclaje, re-uso, reparación y en general la reducción o minimización de los residuos sólidos. Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios, la Fracción Orgánica (FORSUD) o fracción fermentable, comúnmente conocida como restos de comida, toma un valor que ronda el 50 %. Es pertinente mencionar que la disposición no controlada de dicha fracción orgánica trae aparejada problemas ambientales; como la lixiviación de compuestos tóxicos, la emisión de gases de efecto invernadero (el metano es un GEI con un potencial 23 veces mayor que el CO2, en relación a su masa) y problemas de zoonosis entre otros; que repercuten en la salud y bienestar general de las personas. La aplicación de la digestión anaerobia al tratamiento de los FORSUD a escala industrial tiene una trayectoria de unos 24 años en Europa, pero el crecimiento en el número de instalaciones y capacidad de estas ha mostrado un crecimiento casi exponencial, siendo en estos momentos una alternativa competitiva y con futuro. El estudio efectuado de la tecnología de biodigestión anaeróbica para el tratamiento de la FORSUD y los resultados preliminares presentados en el presente documento darían cuenta de que se trataría de una opción factible de aplicar a un Sistema Integrado de Gestión de RSU en nuestra Provincia; lo que no quiere decir que sea la única ni la mejor de todas, sino que preliminarmente valdría la pena hacer una evaluación más profunda.
Fil: Reynoso, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarrete-Mier, Kléber Francisco. "Impacto de los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos en jaulas flotantes: alteración de la producción secundaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32053.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de la presente tesis doctoral se han estudiado las posibles alteraciones causadas por los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos de peces en jaulas flotantes, enfatizando en los efectos sobre algunos de los productores secundarios asociados. Varios de los impactos en el ambiente provocados por los cultivos en jaulas flotantes han sido previamente estudiados por nuestro grupo de investigación, por lo que con este trabajo se pretende profundizar y ampliar estos conocimientos, para a continuación poder conformar un modelo holístico del sistema.
The present thesis involved the study of the organic wastes generated by marine culture of fish floating cages, emphasizing in their effect on the associated secondary producers. Several of the impacts on the environment caused by floating cages fish farms have been previously studied by our research group, in that sense, this work deepen in the understanding of those impacts, and ultimately will allow figuring a holistic modeling of the system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos, Pozuelo Elena. "Optimización de la digestión anaerobia de purines de cerdo mediante codigestión con residuos orgánicos de la industria agroalimentaria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8229.

Full text
Abstract:
La digestió anaeròbia de purins de porc pot ser una bona opció per a la
valorització econòmica d'aquests residus. Una clara opció per a millorar la
producció de metà i, per tant, la viabilitat econòmica de les plantes de
digestió anaeròbia, consisteix en l'introducció, com cosubstrats, de residus
orgànics de l'indústria agroalimentaria. La introducció de cosubstrats en un
reactor pot comportar problemes de inhibició i sobrecàrrega orgànica i ser
capaç de preveure-els pot ser vital per al funcionament d'una planta de
tractament. Per aquest motiu els models capaços de predir el comportament
dinàmic dels reactors anaerobis son de gran interès. El pH és una variable
fonamental en els sistemes anaerobis, i el seu comportament dinàmic té
influència en multitud dels processos que ocòrren en un reactor anaerobi,
tant biològics com físico-químics. Per tant, un model dinàmic estructurat ha
de ser capaç de simular de manera dinàmica aquesta variable, essent aquesta
una assignatura pendent en els models que es troben a la bibliografia.
Es va construir un algorisme de simulació dinàmica del pH en sistemes
anaerobis, basat en l'equació del balanç de càrrega. Aquest algoritme pot ser
incorporat a un model dinàmic de simulació, tractant el pH com una variable
d'estat del sistema i no com un paràmetre a calcular en cada pas de la
integració. L'algorisme de càlcul de pH es va validar per sistemes aquosos
senzills, havent obtingut bons ajusts a dades experimentals. El algoritme de
càlcul de pH es va introduir a un model dinàmic, previ, de digestió anaeròbia
de substrats complexos. Es va incorporar, a més, la simulació dinàmica de les
variables de la fase gasosa. Aquest model general de digestió anaeròbia, què
utilitza paràmetres de la bibliografia, resulta una eina útil per preveure la
resposta del sistema a la introducció de cosubstrats, a estats de sobrecàrrega
o de introducció de components inhibidors.
Es van realitzar assaigs en discontinu de viabilitat de mescles de purí amb
residus de la elaboració de sucs de fruites (residu pera) i del refinat d'oli d'
oliva (terres decolorants d'oli d'oliva). L'experiment va ser desenvolupat en
els rangs termofílic i mesofilic (35º i 55º). En general, els resultats en
mesofilic van ser millors que en termofílic, donat que a 55ºC van patir una
important inhibició per amoni. En ambdós rangs de temperatura la
producció de metà en termes absolutes va millorar per l'addició de residu de
pera com cosubstrat. La màxima producció de metà va ser obtinguda amb la
codigestió de purí amb terres decolorants d'oli d'oliva (95% de purí i 5%
terres), en el rang mesofílic, què va ser 2,4 vegades la producció de purí sol,
disminuint en augmentar la proporció de terres decolorants. En contrast, en
el rang termofílic, la codigestió amb terres decolorants va donar lloc a
produccions de metà menors que el control.
Amb l'objectiu de confirmar els resultats obtinguts en discontinu per a les
mescles de purí i terres decolorants d'oli d'oliva, es van posar en marxa
Resumen x
quatre reactors anaerobis en règim semicontinu, de 5 litres de capacitat, dos
dels quals treballaven en el rang mesofílic (35ºC) i els altres dos en
termofílico (55ºC). En el rang mesofílic els reactors que es van alimentar
amb terres decolorants d'oli d'oliva van millorar àmpliament els resultats
obtinguts amb purí sol. A pesar de la millora en la producció de gas, es va
observar acumulació d'àcids grassos volàtils, indicant la inhibició parcial del
sistema. En el rang termofílic, els resultats van ser, en tots els casos, pitjors
que en mesofílic, amb una forta acumulació d'àcids grassos volàtils,
especialment d'àcid acétic, mostrant que el sistema estava fortament inhibit
per les altes concentracions d'amoni i d'àcids grassos de cadena llarga.
La codigestió apareix com una opció interessant per a incrementar les
produccions de gas a partir de purins, possibilitant el tractament d'alguns
residus industrials, però s'ha d'estudiar prèviament les condicions òptimes de
mescla.
La digestión anaerobia de purines de cerdo puede ser una buena opción
para la valorización económica de estos residuos. Una clara opción para
mejorar la producción de metano, y por tanto la viabilidad económica de las
plantas de digestión anaerobia, es la introducción como cosubstrato de
residuos orgánicos de la industria agroalimentaria. La introducción de
cosubstratos en un reactor puede comportar problemas de inhibición y
sobrecarga orgánica, y ser capaz de preverlo puede ser vital para el
funcionamiento de una planta. Por ello, los modelos capaces de predecir el
comportamiento dinámico de reactores anaerobios son de gran interés. El
pH es una variable fundamental en los sistemas anaerobios, cuyo
comportamiento dinámico influye en multitud de procesos que ocurren en
un reactor anaerobio, tanto biológicos como físico-químicos. Por tanto, un
modelo dinámico estructurado debe ser capaz de simular de forma dinámica
esta variable, siendo esta una asignatura pendiente en los modelos que se
encuentran en la bibliografía.
Se construyó un algoritmo de simulación dinámica del pH en sistemas
anaerobios, basado en la ecuación del balance de cargas. Este algoritmo
puede ser incorporado a un modelo dinámico de simulación, tratando el pH
como una variable de estado del sistema y no como un parámetro a calcular
en cada paso de integración. El algoritmo de cálculo de pH se validó para
sistemas acuosos sencillos, habiendo obtenido buenos ajustes a datos
experimentales. El algoritmo de cálculo de pH se introdujo en un modelo
dinámico, previo, de digestión anaerobia de substratos complejos. Se
incorporó, además, la simulación dinámica de las variables de la fase gaseosa.
Este modelo general de digestión anaerobia, que utiliza parámetros
obtenidos de la bibliografía, ha resultado una herramienta útil para prever la
respuesta del sistema ante la introducción de cosubstratos, los estados de
sobrecarga o la introducción de componentes inhibidores.
Se realizaron ensayos de viabilidad en discontinuo de mezclas de purín con
residuos de la elaboración de zumos de frutas (pulpa de pera) y con residuos
del refinado de aceite de oliva (tierras decolorantes). El experimento fue
desarrollado en los rangos termofílico y mesofílico (35º y 55º). En general,
los resultados en mesofílico fueron mejores que en termofílico, ya que a
55ºC mostraron una importante inhibición por amonio. En ambos rangos de
temperatura la producción de metano en términos absolutos mejoró por la
adición de residuo de pera como cosubstrato. La producción máxima de
metano respecto a sólidos volátiles se obtuvo para la mezcla con un 5% de
Resumen viii
TDO y 95% de purín, en el rango mesofílico, que alcanzó un valor 2,4
mayor que la producción de purín sólo, disminuyendo la producción de
metano conforme aumentó la proporción de TDO. En el rango termofílico,
en contraste, la codigestión con tierras decolorantes resultó en producciones
de metano más bajas que el control.
Con el objetivo de confirmar los resultados obtenidos en discontinuo para
mezclas de purín y TDO, se pusieron en marcha cuatro reactores anaerobios
en régimen semicontinuo, de 5 litros de capacidad, dos de ellos trabajando en
el rango mesofílico (35ºC) y otros dos en termofílico (55ºC). En el rango
mesofílico el reactor alimentado con mezcla de purín y TDO mejoró
ampliamente los resultados obtenidos en el reactor con purín sólo. A pesar
de la mejora en la producción de gas, se observó acumulación de AGV,
indicando la inhibición parcial del sistema. En el rango termofílico, los
resultados fueron en todos los casos peores que en mesofílico, con fuerte
acumulación de AGV, especialmente acético, mostrando que el sistema
estaba fuertemente inhibido por las altas concentraciones de amonio y de
ácidos grasos de cadena larga.
La codigestión se muestra como una opción interesante para incrementar
las producciones de gas de purines, posibilitando el tratamiento de algunos
residuos industriales, pero debe estudiarse previamente las condiciones
óptimas de mezcla.
Anaerobic digestion of pig slurry can be a good option to valorise this
waste. The use of organic wastes from food industry as cosubstrate is an
interesting option to increase methane production and the economic
feasibility of anaerobic plants. The addition of cosubstrates in an anaerobic
reactor may involve inhibition and overloading problems. Being able to
foresee these problems is very important for the plant running. Therefore,
models capable of predicting the dynamic behaviour of anaerobic reactors
are very interesting. pH is a very important parameter in anaerobic systems,
and its dynamic behaviour largely influences physic-chemical and biological
processes that take place in an anaerobic reactor. Therefore, a structured
dynamic model must be able of simulating pH in a dynamic way, however no
model in literature has considered it before.
A mathematical algorithm was built for anaerobic dynamic simulation of
pH in anaerobic systems, based on the charge balance. This algorithm can be
added to a dynamic simulation model, treating pH as a system state variable,
not as a parameter to be calculated in every step of integration. The
algorithm of pH calculation was validated for a simple aqueous system,
obtaining high regression coefficients for the experimental data. The pH
calculation algorithm has been inserted in a previous anaerobic digestion
model of complex substrates. The dynamic simulation of gas phase variables
was also inserted. This general model of anaerobic digestion, which uses
kinetic parameters from literature, has been a useful tool in order to foresee
the system behaviour when adding cosubstrates, when overloading or when
introducing inhibitors.
Batch experiments of mixtures of pig slurry and wastes from juice factory
(pear waste) and with wastes from refining oil factory (olive oil bleaching
earth) were done. The experiment was developed at thermophilic and
mesophilic temperatures (55ºC and 35ºC). In general, the mesophilic results
were better than the thermophilic one. At 55ºC there was an important
inhibition by ammonium. In both ranges of temperature, accumulated
methane production was improved by the addition of pear waste as
cosubstrate. The treatment with 5% of olive oil bleaching earth and 95% of
pig slurry, in the mesophilic range, got the maxim methane yield (mL of
CH4/g VS), which was 2,4 times the methane yield for pig slurry. The
methane yield decreased with increasing olive oil bleaching earth
proportions. In contrast, at the thermophilic range, the codigestion of pig
slurry and olive oil bleaching earth resulted in methane yields lower than the
control.
Resumen xii
With the aim of confirming the batch results, four anaerobic reactors of 5
litres of useful capacity were started up, in semicontinous regime. Two of
them ran at mesophilic (35ºC) and other two in thermophilic (55ºC)
temperatures. At mesophilic temperatures, the reactor fed with a mixture of
slurry and olive oil bleaching earth showed better results than the control
reactor, fed with pig slurry. In spite of improving methane production,
volatile fatty acids accumulated, showing a partial inhibition of the system. In
both thermophilic reactors, the results were worse than those at mesophilic
temperature. A strong accumulation of volatile fatty acids, especially acetate,
was observed, showing that the system was inhibited by the high
concentration of ammonium and long chain fatty acids.
Codigestion is an interesting option to increase the gas production from
pig slurry, improving the feasibility of the treatment of some kinds of
industrial wastes, but it is necessary to study the optimum conditions of
mixture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

MARTINEZ, VALDEZ NORA ANGELICA 481236, and VALDEZ NORA ANGELICA MARTINEZ. "Captación del Cd (II) en Solución Acuosa mediante el uso de Residuos Orgánicos generados de las actividades Acuícolas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49347.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utilizó como materi al bioadsorbente huesos de pescado ( Oreochromis niloticus) ya que es un material económico y de fácil acceso, con el fin de re mover iones de cadmio presentes en soluciones utilizadas como modelo de aguas contaminadas con diferentes concentraciones de este metal.
El estudio consistió en utilizar el biomaterial de dos formas; a) hueso de forma natural, b) huesos tratados con ácidos sulfúrico (H2SO4) (1:2 biomaterial-ácido sulfúrico). Ambos tratamientos fueron caracterizados mediante Microsppcopia Electrónica de Barrido (MEB) y microanálisis elemental (EDS) antes y después de las pruebas de contacto, se manejo un intervalo de pH de 2 a 4 en las diferentes soluciones de Cd que se prepararon en el laboratorio. Al llevar a cabo las pruebas de contacto con ambos materiales, los mejores resultados en la remoción de Cadmio se obtuvieron con los huesos tratados con H2SO4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Papaqui, Guerrero Horacio. "Propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos orgánicos en el Tianguis municipal de Santiago Tianguistenco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110293.

Full text
Abstract:
Particularmente para la creación de la metodología de tesis se tomó como referencia lo que expone SEMARNAT y GiZ cooperación alemana por sus siglas en alemán (Deutsche Gesellchaft für Internationale Zusammenarbeit) con base a ello se desarrolla una metodología congruente con el caso de estudio que genera un diagnóstico que incluye la caracterización del área de estudio en sistemas localización, socio – cultural, económico y biofísico de Santiago Tianguistenco. El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar un primer acercamiento a un proceso de gestión integral de residuos sólidos urbanos que implica etapas, personas y recursos cuyas habilidades o características requieren de organización, dirección y que en conjunto a un proyecto, técnica y financiamiento den como resultado un proceso exitoso con resultados favorables respecto a la GRSU. Sin embargo, la propuesta para la gestión sostenible de residuos sólidos orgánicos en la cabecera municipal de Tianguistenco, hace especial énfasis en el análisis de casos de estudio, metodologías, leyes y planes que dieran sustento a la realización de un diagnóstico. La metodología aplicada se divide en tres fases, I Diagnóstico y Levantamiento de datos, II Consulta a los Actores Locales y III Propuesta de Gestión Sostenible de RSO en Tianguistenco, de las cuales en el documento solo se abarca la primera fase debido a que para la ejecución de las últimas dos se depende en menor o mayor medida de actores locales como Tianguistas, H. Ayuntamiento y agentes externos en este caso quienes otorgan los recursos financieros dentro del ámbito Federal y/o del sector privado.
En el presente trabajo de investigación se aborda el tema de la gestión sostenible de residuos sólidos urbanos, hace especial énfasis en la gestión de los residuos sólidos orgánicos y/o biodegradables; los cuales pueden ser definidos como los desechos capaces de ser absorbidos de manera natural por el medio ambiente. El estudio sobre los residuos y el ¿Qué hacer con ellos? es un tema de prioridad a nivel global, ya que su adecuada gestión y manejo representa aún una problemática para muchos gobiernos en el mundo, los problemas que generan estos residuos en el medio ambiente han suscitado afectaciones a los diversos ecosistemas y asentamientos humanos, de manera que la cuestión es un importante reto para todos los conjuntos urbanos y ciudades que son el origen de estos residuos en tanto se desarrollan las actividades cotidianas de las personas y la industria. Las principales afectaciones por contaminación de RSU son directamente a los recursos suelo, agua y aire que repercuten directamente en la salud humana, de manera que es necesario analizar la gestión de residuos en contraste con el manejo de residuos para ampliar el conocimiento que facilite la creación de propuestas adecuadas al contexto territorial mexicano. La gestión de residuos un proceso completo que integra los diferentes módulos de gestión de residuos; tales como centros de acopio, unidades de transferencia, plantas de tratamiento, saneamiento, disposición final, entre otros, no sería posible sin el manejo de residuos que busca el aprovechamiento por medio de reciclaje, valorización y tratamiento de residuos, este último proceso estaría incompleto sin la gestión adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Davila, Caruajulca Eloisa Denery. "Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos para generar compost en el distrito de Rioja." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2501.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo, generando daños económicos, sociales y ambientales. Pero existen formas de tratar los residuos sólidos, como lo es el compost, que permiten el aprovechamiento de los residuos orgánicos, mejorando la calidad de las tierras y disminuyendo la contaminación. El presente proyecto tiene como objetivo general diseñar una planta de tratamientos de residuos sólidos orgánicos para generar compost, obtenidos a partir del programa de segregación a la fuente distrito de Rioja, departamento de San Martín. Para ello se tomaron en cuenta cuatro objetivos específicos; el primero, determinar la situación actual del programa de segregación a la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos; el segundo, realizar el estudio de mercado del compost; el tercero diseñar la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos y por último elaborar el análisis económico y financiero del proyecto. El compost estará dirigido a los productores de café orgánico del departamento de San Martin. Se estableció que la localización de la planta estará ubicada en el distrito de Rioja, con uso de tecnología nacional y extranjera. El área de planta fue de 2 800,18 m2 calculada a través del método de Guerchet, con una capacidad de planta de 68 559 sacos de 50 kg de compost. El análisis económico financiero determinó un VAN de S/ 1 218 150,66 y TIR de 23%, con periodo de recuperación de 2 años, 10 meses y 28 días; obteniendo un proyecto viable y rentable en el tiempo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cachay, Gonzales Cristal Katherine. "Proyecto de instalación de una planta industrial productora de compost en el distrito de Monsefú para el aprovechamiento de residuos orgánicos domiciliarios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1949.

Full text
Abstract:
Actualmente en el distrito de Monsefú, no existe un manejo adecuado de los residuos orgánicos domiciliarios, los mismos son desechado a un botadero a cielo abierto sin antes pasar por un tratamiento para su aprovechamiento, esto es tal vez por la falta de conocimiento de la población o falta de sensibilización por parte de la municipalidad, actualmente existe un aumento de las tierras de cultivo de la región Lambayeque, lo que genera un aumento en la demanda de productos químicos que son destinados para estas tierras, por lo tanto se observa que el producto a comercializar (compost) , tendrá una demanda que proviene de estos agricultores, debido a que se sabe que el compost es un producto que cuenta con características similares a las de un fertilizantes químico, incluso tiene mayores beneficios, puesto que ayuda en corto plazo a mejorar notoriamente la calidad de los suelos, así como también de los cultivos. Al haber realizado este tema de investigación se tuvo como resultado del primer objetivo, que es un estudio de mercado, que se cuenta actualmente con una fuerte demanda de compost, más no existe un mercado fijo que pueda cubrir parte de la demanda, es por ello que los agricultores importan sus fertilizantes para poder abastecerse. De acuerdo al análisis realizado se obtuvo que el proyecto va el 0,11% el primer año y el último año (2023) va a ser del 0,12%. En el estudio de mercado también se obtuvo que la cantidad de sacos de compost de 50 kilogramos que se van a procesar va a ser de 77 552 sacos para el 2019 y para el 2023 llegará a fabricarse la cantidad de 96 699 sacos. Así mismo se tendrá un ingreso de 2 355 966,52 soles para el año 2019 y para el 2023 será de 3 717 486,30 soles. Para realizar el diseño de planta se estableció el método Guerchet, para determinar las áreas necesarias con las que va a contar la planta, evaluando también la maquinaria necesaria para la producción de compost. Se determinó que la planta debe contar con un área total de 1447,31 metros cuadrados. Por último, en cuanto a la evaluación económica financiera, se obtuvieron valores como el Valor Actual Neto (VAN), y la tasa de interés de Retorno (TIR), con los cuáles se determinó que el proyecto es rentable, ascendiendo el VAN a un monto de S/.571 137,08 y el TIR a un valor de 73%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Berner, Beltrán Stefan Erich. "Hidróxidos laminares para tratamientos de residuos orgánicos en agua y el efecto de la incorporación de óxido de grafeno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144459.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El agua es de vital importancia para la subsistencia de seres vivos y de los ecosistemas, y su escasez hoy en día es tal que, en el peor de los escenarios, para el año 2050 afectará a un 72% de la población mundial. La contaminación industrial del agua es uno de los principales motivos, donde entre un 17 y un 20% de esa contaminación se debe a procesos de teñido de telas en la industria textil. Estos compuestos pueden ser eliminados, entre otros mecanismos, por fotocatálisis y adsorción. Se sintetizaron materiales con potencial uso en ambos mecanismos. Estos materiales corresponden a hidróxidos bilaminares (LDH) de Cobre con otros metales y fueron caracterizados mediante DRX, BET, DRS y SEM. Además, se buscó combinar estos LDH con grafeno oxidado (GO), buscando mejores resultados en cuanto a adsorción. LDH de Cobre/Aluminio con un alto grado de cristalinidad fueron sintetizados, logrando introducir Cobalto. Sin embargo, al reemplazar el Aluminio por Cromo, se obtuvo un material con baja cristalinidad. Estos LDH deben su capacidad de adsorción principalmente al intercambio iónico entre las moléculas de pigmento aniónico y las de CO32-, y al ser calcinados, la adsorción se rige por otro mecanismo, conocido como efecto de memoria . Ambos mecanismos fueron comprobados a través de DRX. Además, mediante SEM, se constató la permanencia de la estructura laminar al calcinar un LDH con alta cristalinidad. Los LDH con mejor desempeño fueron los calcinados, tanto de [CuCo]/Al como de Cu/Al, con capacidades máximas de adsorción de 583 y 780 [mg/g] respectivamente. Además, el [CuCo]/Al alcanza una efectividad de un 60% luego de ser utilizado 4 veces, regenerándose mediante tratamientos térmicos. Las pruebas de fotocatálisis no fueron fructíferas, ya que no mostraron una cinética distinta a la de adsorción, y, por otro lado, los LDH con GO, no mostraron la sinergia que se esperaba en la adsorción del naranjo de metilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Inserra, Fernanda. "Alimentación en el nordeste de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía a través del análisis de residuos orgánicos en cerámica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398707.

Full text
Abstract:
Durante la Antigüedad Tardía (siglos VI a VIII) se manifiestan una serie de transformaciones que se reflejan, entre otros aspectos, en la topografía del paisaje urbano y rural, así como en los conjuntos cerámicos de los yacimientos y que podrían ser indicadores de cambios culturales y económicos de la sociedad. Estos cambios puede que también afecten a la alimentación. En este sentido, los recipientes cerámicos empleados durante estos siglos podrían indicar distintos procesos de elaboración, cocción, consumo y almacenamiento de los alimentos. La investigación que presentamos se enmarca en este contexto de cambio, y aborda el complejo ámbito de la alimentación, en este caso en el nordeste peninsular, a través del análisis de los residuos orgánicos presentes en conjuntos cerámicos procedentes de yacimientos rurales tardoantiguos. El estudio se propone alcanzar diferentes objetivos. En primer lugar, comprender cuál fue el uso de las distintas formas cerámicas que caracterizan los conjuntos tardoantiguos de los yacimientos. Por otra parte, estudiar la alimentación durante dicho periodo. Paralelamente, y dado que se detecta una progresiva disminución y desaparición de ciertas formas cerámicas, nos parece interesante averiguar si se produjo algún cambio en el uso de las cerámicas así como en la alimentación entre el inicio y el final del periodo tardoantiguo. Por último, queremos constatar si los datos obtenidos de los tres yacimientos arqueológicos estudiados presentan características comunes o si, por el contrario, se aprecian diferencias que puedan ponerse en relación con el tipo de asentamiento. Para llevar a cabo la investigación se han seleccionado tres yacimientos arqueológicos de carácter rural. Éstos se localizan en la zona del Vallès Occidental, dentro del territorio de la actual Cataluña, y presentan características diferentes. En particular, se trata de tres tipologías de hábitat: un poblado de nueva fundación (Can Gambús-1, Sabadell), un asentamiento con precedente en una villa romana bajo imperial (Plaça Major- Horts de Can Torras, Castellar del Vallès) y un conjunto episcopal (Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa). Las principales formas cerámicas han sido seleccionadas y analizadas mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para identificar los residuos orgánicos conservados en los recipientes. La aplicación de esta técnica analítica ha permitido identificar las sustancias absorbidas por los recipientes cerámicos analizados y, así, hacer inferencias sobre la alimentación. Además, para apreciar estos factores en la diacronía, el análisis ha sido realizado en cerámicas procedentes de dos fases diferentes (s. VI y ss. VII-VIII) de los conjuntos de los tres conjuntos considerados. Los resultados obtenidos indican un amplio consumo de productos de origen animal en todas las formas cerámicas analizadas de los tres yacimientos a lo largo del periodo estudiado. Los análisis han permitido identificar también el vino o sus derivados en cerámicas de cocina, de mesa y de almacenaje, sugiriendo su uso como bebida y condimento, especialmente durante la primera fase. Asimismo, en la mayoría de las cerámicas analizadas están presentes los productos obtenidos de los árboles de la familia de las Pinaceae, que pueden haber sido aplicados a los recipientes con la finalidad de impermeabilizarlos. Por último, los datos obtenidos han sido integrados con los estudios arqueobiológicos relativos a los yacimientos, así como con las informaciones históricas y arqueológicas disponibles. Además, hemos comparado nuestros resultados con los proporcionados por otras investigaciones de análisis de residuos orgánicos.
The thesis shows the results of the investigation on residue analysis on ceramic vessels from Late Antique sites in North Eastern Iberian Peninsula. The research aimed at providing information on ceramic use and function as well the food prepared and consumed in rural sites during Late Antiquity. Moreover it aimed at to verifying if changes could be perceived between the first and last centuries of the period studied (6th and 7th /8th century), or among settlements. Ceramic wares coming from three archaeological sites with different characteristics of occupation were studied: Plaça Major-Horts de Can Torras, placed on a previous Roman villa; Can Gambús-1 (Sabadell), a rural village without a previous Roman occupation and Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa, an Episcopal centre. In order to understand the use of the different ceramic forms and the food habits of the inhabitants of these villages, the most representative ceramic forms of the Late Antique pottery assemblage at the sites, have been analysed by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC- MS). The results of the analysis showed a wide consumption of animal products in all the ceramic forms analysed throughout the different sites and periods studied, with no major differences between sites and periods. Moreover, wine was identified in cooking, serving and storing vessels, suggesting its consumption as a beverage and a condiment, mainly in the first period. Furthermore, residue analyses have allowed identifying products obtained from Pinaceae trees in the majority of the pottery analysed. These products could have been used to waterproof the vessels. The analyses carried out provide the first case study of residue analysis of ceramic materials of Late Antique period in the Northeast of the Iberian Peninsula and allowed us to recover information on the use of different ceramics forms, the application of waterproofing materials and food habits in the studied area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toribio, Alva Sergio Leandro. "Mejoras en el desempeño ambiental y la aplicación de algoritmos de ruteo de vehículos en una empresa distribuidora de residuos sólidos orgánicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6141.

Full text
Abstract:
La empresa Logística Callao E.I.R.L. se dedica al recojo, distribución y entrega de residuos sólidos orgánicos, los cuales son empleados para la producción de alimento balanceado y harina de pescado. El trabajo desarrollado en esta organización comprende un diagnóstico para determinar oportunidades de mejora, así como el análisis de las propuestas a implementar. Dichas propuestas se enfocan en la mejora de la planificación de sus rutas y en asegurar el cumplimiento de los requisitos legales ambientales de su sector. Logística Callao E.I.R.L. cuenta con una flota de 7 camiones, los cuales recorren diversos mercados de Lima metropolitana y entregan los residuos a las empresas productoras, estos recorren en 322.4 km por día. Luego con la aplicación de algoritmos de ruteo de vehículos se propone una planificación donde este recorrido es 268 km, es decir 54.4 km menos por día, lográndose un ahorro anual de S/. 11500. Por otro lado, debido a los antecedentes de malos manejos de los residuos se establecieron lineamientos para su correcta gestión. La empresa registra multas en una frecuencia de dos por año, siendo el valor por estas un promedio de S/. 7600. Para ello se presentan lineamientos y programas ambientales basados en la ISO 14001. Los ahorros obtenidos por la no ocurrencia de malos manejos y la prevención de las pérdidas de los materiales son alrededor de S/ 10500 anuales. La reducción de las distancias permite controlar un aspecto ambiental significativo, la emisión de dióxido de carbono (CO2). Anualmente se recorre 117676 km, con lo cual se generan 29.5 toneladas de CO2 equivalente (considerando el ciclo de vida del camión), con la nueva propuesta se tendría una reducción aproximada de 5 toneladas anuales. Además, se presenta una estructura organizacional que soporte las mejoras planteadas. En este sentido, se contará con personal parcialmente dedicado a la gestión ambiental, así como responsables del registro de los datos de los procesos. La inversión requerida para la implementación de las propuestas es de S/. 15700 recuperables en 3 años y con una tasa interna de retorno de 78%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Llaver, Luca Sebastián Alejandro. "Planificación de la construcción y operación de una planta de escala industrial de compostaje con residuos orgánicos provenientes de la agroindustria en la provincia de Mendoza-Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16680.

Full text
Abstract:
El trabajo de relevamiento e investigación para la presente tesis se llevó a cabo en la provincia de Mendoza, considerando el caso de una empresa real dedicada a la producción de conservas y pulpas de frutas, que cuenta además con una finca destinada al cultivo de vid y de frutales de peras y durazno. Las frutas cosechadas son utilizadas para la producción de conservas, cócteles de frutas y pulpas de frutas. Para poder dimensionar y diseñar una planta de compostaje de escala industrial como propuesta de aprovechamiento de los residuos producidos en su actividad comercial más los bioresiduos de la poda de los cultivos de expreso interés de la empresa, es imperativo caracterizarlos y conocer su volumen. Para realizar la caracterización, se tomaron muestras del bagazo residual, subproducto de la fábrica de conservas, con distintos tiempos de disposición desde su producción, diferenciables entre sí por sus características organolépticas (color, densidad, textura). El bagazo muestreado estaba formado principalmente por restos de durazno, presentando también trozos de otros frutos como peras y cerezas. Cabe aclarar que el muestreo se realizó únicamente en una ocasión debido a que el residuo a analizar no presenta variaciones estacionales. A las muestras se les determinó pH, humedad, contenido de materia orgánica, cenizas, Nitrógeno, Potasio, Fósforo, relación C/N y actividad microbiana. Los valores obtenidos confirmaron la aptitud del bagazo como material de input para poder llevar a cabo y hasta beneficiando el proceso de compostaje. A partir del tipo y cantidad de residuo a tratar (bagazo residual y restos de poda originados en la finca de la empresa, como así también orujo de uva y poda de vid de una bodega cercana), y los recursos infraestructurales y financieros disponibles; se establecieron las dimensiones y tecnologías a utilizar en la planta de compostaje a diseñar
The survey and research work for this thesis was carried out in the province of Mendoza, considering the case of a real company dedicated to the production of canned fruit and fruit pulps, which also has a farm for the cultivation of grapes, and pear and peach trees. The harvested fruits are used for the production of canned fruits, fruit cocktails and fruit pulps. In order to size and design an industrial-scale composting plant as a proposal to use the waste produced in its commercial activity plus the biowaste from the pruning of crops of express interest to the company, it is imperative to characterize them and know their volume. To carry out the characterization, samples of the residual bagasse, a by-product of the canning factory, were taken with different disposal times since its production, distinguishable from each other due to their organoleptic characteristics (colour, density, texture). The bagasse sampled consisted mainly of peach remains, also presenting pieces of other fruits such as pears and cherries. It should be clarified that the sampling was carried out only on one occasion because the residue to be analyzed does not present seasonal variations. The samples were determined pH, humidity, content of organic matter, ashes, Nitrogen, Potassium, Phosphorus, C/N ratio and microbial activity. The values obtained confirmed the aptitude of bagasse as an input material to be able to carry out and even benefit the composting process. Based on the type and quantity of waste to be treated (residual bagasse and pruning remains originated on the company's farm, as well as grape pomace and vine pruning from a nearby winery), and the infrastructural and financial resources available; the dimensions and technologies to be used in the composting plant to be designed were established
Fil: Llaver Luca, Sebastián Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Candela, Maldonado Lorena Antoinette. "Estudio estratégico para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17032.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el estudio estratégico para una planta dedicada a la producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados en Lima Metropolitana, a través de 4 capítulos. En el primer capítulo se realiza el análisis de macroentorno concluyendo que los factores más relevantes a tomar en consideración son el económico, sociocultural, tecnológico y ambiental. En el segundo capítulo se desarrolla el análisis de microentorno la cual permitió determinar que se debe utilizar la estrategia de liderazgo en costos dado el perfil del porcicultor. En el tercer capítulo se realiza un análisis del sector industrial de alimentos para cerdos con el fin de conocer los distintos tipos de alimentos y formas de producción en el mercado peruano. Finalmente, en el cuarto capítulo se definió la visión y misión de una empresa dedicada a la comercialización de estos alimentos y se realizó el análisis FODA que permitió definir el plan de estrategia que la planta de producción debería considerar. Como conclusión general, se propone que el plan estratégico de una planta de producción de alimento para cerdos debe estar basado en ofrecer un producto de alta calidad y de precio bajo con el fin de conseguir el interés del porcicultor, por ello deberá considerar establecer un sistema operativo de bajo costo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Yaranga Andrea Luz, and Perez Renzo Alberto Vasquez. "Diseño de modelo de la cadena de suministro del fertilizante orgánico para reutilizar desechos orgánicos y aumentar el consumo de fertilizantes en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655532.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, el consumo global de fertilizantes ha mostrado una tendencia positiva, que también se refleja en el sector agrícola peruano. Sin embargo, en Perú el consumo de fertilizantes en kilogramos por hectárea agrícola es muy bajo en comparación con los países de América del Sur, ya que se consumen alrededor de 128 kilogramos por hectárea, cuando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es de aproximadamente 204 kilogramos por hectárea. hectárea agrícola. Por ello, este problema fue analizado en el contexto del mercado agrícola peruano para determinar las posibles causas raíz, que ayudarían a incrementar el consumo de fertilizantes en el Perú. Se determinó que este problema es causado principalmente por el comercio centralizado de fertilizantes en el departamento de Lima y por la baja importación anual de fertilizantes orgánicos, que impactan directamente en la baja disponibilidad de fertilizantes orgánicos. Por ello, este artículo propone un modelo de cadena de suministro de fertilizantes ecológicos a través de la metodología SCOR para emplear la mejor solución posible que abarque todas las incertidumbres de la disponibilidad de fertilizantes orgánicos en el Perú. Este modelo identificará una mejora en los costos operativos y la rentabilidad para las partes interesadas en esta cadena de suministro. Como resultado final, el proyecta presenta una mejora en la sustentabilidad, la cual se incrementó en 2.8 y sostenibilidad, cuya mejora se incrementó en 3.2 con respecto a la situación actual de la cadena de suministro del floculo.
For many years, the global consumption of fertilizers has shown a positive trend, which is also reflected in the Peruvian agricultural sector. However, in Peru the consumption of fertilizers in kilograms per agricultural hectare is very low compared to the countries of South America, since around 128 kilograms per hectare is consumed, when the recommendation of the United Nations Organization to Agriculture and Food is approximately 204 kilograms per agricultural hectare. For this reason, this problem was analyzed in the context of the Peruvian agricultural market to determine the possible root causes, which would help to increase the consumption of fertilizers in Peru. It was determined that this problem is caused mainly by the centralized trade of fertilizers in the department of Lima and by the low annual import of organic fertilizers, which directly impact on the low availability of organic fertilizers. For this reason, this article proposes a supply chain model for eco-friendly fertilizer through the SCOR methodology to employ the best possible solution that encompasses all the uncertainties of the availability of organic fertilizers in Peru. This model will identify an improvement in operating costs and profitability for stakeholders in this supply chain. As a result, an economic acceptance of the project is obtained since in this case 4 financial indicators were used to determine the economic viability of the project. As a final result, the project presents an improvement in sustainability, which increased by 2.8 and sustainability, whose improvement was increased by 3.2 with respect to the current situation of the floc supply chain.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soler, Aurora. "Reducción de contaminantes en la descomposición térmica de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/87527.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral realizada en el Grupo de Investigación “Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)” del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante presenta, por un lado, el estudio relacionado con la descomposición térmica de materiales que combinan biomasa y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), centrándose en la cinética de descomposición y la formación de contaminantes derivados de este proceso y, por otro lado, diversos estudios de alternativas viables para reducir la formación de contaminantes en los tratamientos térmicos de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grass, Puga Bruno Daniel. "Evaluación y diseño para la implementación de una planta de biogas a partir de residuos orgánicos agroindustriales en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113095.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente informe tiene como objetivo determinar la factibilidad de instalación de una planta de biogás para la empresa Reciclajes Industriales S.A. en su actual locación. Hoy en día la empresa recibe más de setenta mil toneladas de residuos agroindustriales, los cuales son utilizados en su totalidad para la producción de biofertilizante compostaje en pilas-. A partir de esto surge la oportunidad de obtener mayores ingresos a través de la producción de biogás, con la misma base de insumos y sin interrumpir la producción actual. El diseño del proyecto contempla la construcción de una planta de biogás con tecnología Flujo Pistón, que resulta ser la más adecuada para los sustratos seleccionados. Para un óptimo funcionamiento de la planta se descartaron sustrato con características poco atractivas para la producción, dejando aproximadamente un 60% de la provisión total. Como resultado se obtiene una planta que es capaz de generar 7.427 MWh eléctricos equivalente potencia firme 0,85 MW- y además por co-generación más de 20.506 MMBtu de energía térmica. Mirando el futuro, el estudio determinó que la mejor opción para aumentar la provisión de sustrato es comprar subproductos agroindustriales o cultivos energéticos, por su mayor potencial energético y disponibilidad. La búsqueda de clientes adicionales para provisión de residuos es complicada, la empresa ya tiene contrato con la mayoría de los potenciales proveedores y los que restan son muy pequeños para ser interesantes los costos de transporte complican -. Los riesgos principales del proyecto son el lugar de instalación y los costos de transmisión. No se puede asegurar la viabilidad del proyecto en Camino Lo Boza, esto debido a las restricciones por área de influencia del aeropuerto, por lo que sería interesante evaluar una relocalización de Reciclajes Industriales. Adicionalmente, los costos de transmisión pueden complicar la rentabilidad del proyecto, por lo que asegurar la venta de energía térmica es muy importante. Con una inversión de 3.9 MM USD, se obtiene un VPN de 114 mil USD y TIR 10,4%. A través de la venta de energía eléctrica, potencia eléctrica y bonos de carbono se obtiene ingresos superiores a los 740 mil USD/año. Por otra parte, los gastos y costos representan una suma de más de 130 mil USD/año. Además, el proyecto se vuelve mucho más atractivo concretando la venta de energía térmica: VPN 1.4 MM USD y TIR 14,9%, dejando el proyecto con mayor holgura. Para esto existen potenciales clientes como: calefacción para el aeropuerto cercano e invernaderos de tomate que se instalen en la cercanía de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography