To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos orgánicos.

Journal articles on the topic 'Residuos orgánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Residuos orgánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonilla Correa, Carmen Rosa, Juan Díaz, Carla Gil, Karla Girón, Mónica León, Otoniel Ortiz, and Angie Suarez. "DINÁMICA DE LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p31-39_123.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el material orgánico del suelo es un componente de importancia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, principalmente en los cambios geoquímicos y en la fertilidad del suelo y que la dinámica de su mineralización depende principalmente de la actividad de los microorganismos, del tipo de moléculas orgánicas que predomine en los materiales que llegan al suelo y de las condiciones ambientales como temperatura y precipitación, se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de evaluar los cambios en los materiales orgánicos que llegan al suelo dependiendo de ubicación en el perfil del suelo. Se utilizó la metodología modificada de Litter Bags colocando 300 g de material de origen vegetal, principalmente gramíneas, en bolsas plásticas con agujeros de 1 mm aproximadamente. Se utilizaron bolsas blancas para simular la descomposición del material en superficie (colocadas sobre la superficie) y negras (enterradas 20 cm) para simular la descomposición dentro del perfil del suelo. El número total de bolsas para cada caso fue de 12, de tal manera que se realizó un muestreo de tres bolsas por cada condición a los 22, 35, 56 y 78 días después del establecimiento y al inicio del ensayo. En la muestra inicial de determinó la composición del tejido vegetal, la materia seca y el contenido de humedad. En los muestreos intermedios se midió la materia seca y la humedad y en el muestreo final, además de lo anterior se volvió a determinar la composición química del tejido vegetal. Se evidenció que la pérdida de materia seca es un indicador de la velocidad de descomposición del material ya que el material orgánico enterrado al conservar la humedad, favoreció el proceso de pérdida de materia seca y por lo tanto una mayor tasa de mineralización. El contenido de N pasó de 1.11% a 2.45% en el material enterrado y de 1.11% a 1.96% en el material depositado sobre la superficie, lo cual indica la conveniencia de enterrar los materiales orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freitas, Teresa Aparecida Soares de, Deborah Guerra Barroso, Rodrigo Pessanha Ramos, Patricia Ribeiro Ferreira, and José Geraldo de Araújo Carneiro. "Substratos para a produção de mudas de eucalipto em sistema de blocos = Substrata for the production of seedlings of eucalypts in blocks system." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 485–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.303.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo determinar mezclas de residuos orgánicos regionales para la producción de plántulas en sistemas de bloques que presenten una buena unión al sistema radicular. Para la elección de las proporciones de cada compuesto orgánico se realizaron 10 mezclas utilizándose como residuos orgánicos la fibra de coco (fibras finas, largas y mixtas), corteza de eucalipto y bagazo (residuo originado en las fábricas azucareras). Los bloques probados fueron confeccionados en una estructura de acero con dimensiones de 11,5 cm de longitud y 2,3 cm de ancho. Después de la confección de los bloques, estos fueron humedecidos y evaluados en cuanto al grado de expansión, siendo, las mezclas que presentasen mayor grado de expansión las utilizadas para producción de plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Severiche Sierra, Carlos Alberto, and Rosa Leonor Acevedo Barrios. "Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1330.

Full text
Abstract:
La búsqueda de alternativas energéticas de origen renovable y la disminución de gases de efecto invernadero provenientes de la descomposición de desechos orgánicos hacen del biogás una prometedora alternativa para la sustitución de combustibles fósiles y para la valorización energética de residuos orgánicos en zonas urbanas, rurales y agroindustriales. El biogás es una fuente de energía alternativa atractiva debido a que presenta una disponibilidad energética descentralizada, en tanto que su producción es posible siempre que existan fuentes de origen orgánico. En este trabajo se analiza de manera detallada la conveniencia de la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de residuos sólidos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira, Daianni Ariane Da Costa, Nildo Da Silva Dias, Ana Kaline Da Costa Ferreira, Cybelle Barbosa e. Lima Vasconcelos, Francisco Souto de Sousa Junior, Vania Christina Nascimento Porto, Cleyton Dos Santos Fernandes, and Manuel Antonio Navarro Vásquez. "Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 464–74. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7902.

Full text
Abstract:
El compostaje se presenta como una alternativa para reciclar residuos sólidos orgánicos biodegradables, transformarlos en fertilizantes para la agricultura y evitar su deposición inadecuada en rellenos sanitarios. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad físico-química y microbiológica de un compost producido a partir de residuos orgánicos y su desempeño en el desarrollo y productividad del cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa L.), en condiciones de invernadero. La materia prima del compostaje fueron residuos orgánicos domiciliares (restos de alimentos) y estiércol de bovino en proporción 1:1. Para la construcción de los montículos de compost, los residuos orgánicos fueron mezclados con podas de árboles triturados. Diferentes concentraciones de compost madurado, 20, 40, 60, 80 y 100%, fueron incluidos en el sustrato de lechuga en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los resultados mostraron que el compost orgánico producido presentó características físico-químicas y microbiológicas dentro de los rangos de utilización agronómica y su adición en el sustrato de fibra de coco, favoreció la producción de lechuga, promoviendo un incremento de 63% en la altura de plantas y 75% en el número de hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ossa-Carrasquilla, Laura Catalina, Mauricio Andrés Correa-Ochoa, and Luisa María Múnera-Porras. "La paca biodigestora como estrategia de tratamiento de residuos orgánicos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 71–91. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción. La Paca Biodigestora, también conocida como Paca Digestora Silva, es una tecnología para la gestión integral de los residuos orgánicos, un proceso que permite la degradación biológica de la materia orgánica hasta abono, un material orgánico que contiene nutrientes biodisponibles para las plantas y organismos que benefician la calidad del suelo. Objetivo. Identificar y analizar la producción científica e investigaciones desarrolladas sobre las Pacas Biodigestoras. Materiales y métodos. Se aplicó el método Proknow-C que consiste en seleccionar un portafolio bibliográfico y desarrollar en él un análisis bibliométrico y sistémico, por medio del rastreo en bases de datos y repositorios institucionales. Resultados. Fueron identificados 12 artículos que conformaron el portafolio bibliográfico de investigaciones que se han desarrollado sobre las pacas biodigestoras. En el periodo entre 2015 y 2017 fue encontrada la mayor cantidad de publicaciones, tres por año. La revista más destaca es Producción + Limpia. Los diferentes autores han enfocado sus investigaciones en analizar la variación de los parámetros fisicoquímicos, estudiar el proceso de descomposición de residuos orgánicos en las pacas biodigestoras y evaluar la calidad del producto final, sus características fisicoquímicas, microbiológicas y nutricionales. Conclusiones. Pese a que la información científica sobre el método es incipiente, lo cual limita su comprensión y aplicación, varios autores coinciden que la Paca Biodigestora es un método viable para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos, debido a que evita los impactos negativos en el ambiente, protege la salud pública y fomenta las prácticas ambientales sostenibles desde la participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramirez Mas, Irina, Oscar Andrés Gamarra Torres, and Manuel Emilio Milla Pino. "Eficiencia del biochar obtenido a partir de residuos orgánicos municipales para la remoción de materia orgánica en aguas residuales, Chachapoyas, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 3 (January 7, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.598.

Full text
Abstract:
<p>La materia orgánica municipal que se genera en las viviendas del Perú gran parte de estos residuos orgánicos no tienen un tratamiento adecuado, dentro de los residuos sólidos el 60% del total es materia orgánica, por lo que representa un bio recurso potencial para darle otros usos como el biochar. En este contexto se investigó la eficiencia del biochar, obtenido a partir de residuos orgánicos, para remover la materia orgánica del agua residual, para esto se produjo biochar mediante pirólisis a una temperatura 550 a 660 °C en un homo pirolítico de doble tambor. Para el tratamiento del agua residual de la quebrada Santa Lucía de la ciudad de Chachapoyas, se empleó un filtro cuyo componente principal fue el biochar, arena fina, arena gruesa y piedras de río. La eficiencia máxima del filtro con biochar en la remoción de materia orgánica de la aguas residuales de la quebrada de Santa Lucía fue de 75 % en remoción de DBO (en el experimento N° 2) y de 71 % de remoción de DQO (en el experimento N° 6), debido a que en dichos experimentos se utilizó un biochar con una composición de tuza de maíz de 90 y 45 % respetivamente. Los hallazgos de este estudio pueden ser mejorados ya que la eficiencia del biochar depende de la porosidad y de las características de la biomasa empleada para su síntesis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez-Lozano, Jorge, Hernán Burbano-Orjuela, Jorge Fernando Navia E., and Eyder Daniel Gómez L. "Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.87.

Full text
Abstract:
La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Candida, Ana Paula Vieira, Silvia Parreira Tannús, and José Waldo Martínez Espinosa. "Gestión de los residuos sólidos orgánicos en un restaurante universitario." Revista Competitividade e Sustentabilidade 8, no. 1 (August 27, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.48075/comsus.v8i1.25380.

Full text
Abstract:
En la búsqueda por el desenvolvimiento sustentable, la metodología Green Metric fue creada por la Universitas Indonesia, con el intuito de evaluar las acciones sustentables realizadas por universidades del mondo todo. Esta metodología evalúa criterios como infraestructura, energía y cambios climáticos, agua, gestión de residuos, sistema de transportes y educación. Fundamentados en este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo proponer mejoría para la gestión de los residuos sólidos orgánicos en un Restaurante Universitario (RU), con base en los criterios e indicadores propuestos pela metodología Green Metric, visto que hay una producción diaria considerable de residuos en este establecimiento, y con el uso de técnicas como la compostaje, ellos pueden ser transformados en abono orgánico, proporcionando un grande gano ambiental con la disminución del volumen de residuos que son enviados diariamente para los aterros sanitarios. Se analizaron los compostadores portables disponibles en el mercado y posteriormente se realizó un estudio de viabilidad de la implantación de un compostador automático, capaz de transformar los residuos orgánicos en abono en apenas 24 horas. En acuerdo con los métodos cuantitativos de evaluación de investimentos utilizados, el estudio se mostró viable para los dos escenarios analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera-Murillo, Jorge, José Félix Rojas-Marín, and Deivis Anchía-Leitón. "TASAS DE GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA COSTA RICA." Revista Geográfica de América Central 2, no. 57 (November 20, 2016): 235. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.9.

Full text
Abstract:
Se determinó la tasa de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios, en el sector residencial y comercial de 04 municipios ubicados geográficamente dentro del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para ello, en el período 2014-2015, se realizaron muestreos en un número representativo de viviendas y comercios durante 07 días consecutivos. La tasa de generación promedio ponderada de residuos para el área de estudio resultó ser de 0,59 kg/hab-día. Los residuos sólidos generados presentan como componentes mayoritarios: orgánicos 55,9%, seguidos de materiales con alto potencial para ser reciclados o utilizados como combustibles (plásticos 10,2%, papel y cartón 10,4%). El contenido de humedad promedio en los residuos fue de 58,7% en masa (mínimo 54% en Alajuela y máximo 63% en Barva), de la cual hasta un 67% puede ser atribuible a residuos orgánicos biodegradables. El peso volumétrico promedio de los residuos resultó de 155 kg/m3 (mínimo de 141 en Belén y máximo de 163 en San José). Se evidenció que existen diferencias significativas en la composición de residuos sólidos para los sectores comerciales y residenciales, principalmente en la fracción orgánica, papel, cartón y plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda Torres, Solanyie, and Juan Pablo Rodriguez Miranda. "Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.75.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo considera una propuesta de un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento de Cundinamarca, el cual responde a la necesidad de una herramienta que apoye en la toma de decisiones para la planificación y gestión de los residuos sólidos orgánicos. Objetivo. Realizar una aproximación de un modelo de optimización conceptual, técnico y matemático para el apoyo en la toma de decisiones con el fin de minimizar impactos ambientales. Materiales y métodos. El tipo de investigación aplicada en este trabajo se considera descriptiva, dado que se presentan algunas características fundamentales del fenómeno homogéneo estudiado y se considera adicionalmente cuasi experimental. El cálculo del modelo para plantas del departamento está basado en tres ejes (ambiental, económico y social), presentes en la ecuación general de optimización. Resultados. Se obtiene un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en las técnicas de tratamiento biológico de compostaje aeróbico y lombricultivo, optimizando el sistema con el ahorro de emisiones de gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera, y en la reducción total del costo de disposición final de residuos sólidos orgánicos en relleno sanitario. Basándose en el principio económico de utilidad que determina la viabilidad ambiental y sostenibilidad en las plantas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento, los abonos orgánicos como el compost y humus capturan carbono e nitrógeno que reducen las toneladas de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borja Mayorga, Danielita Fernanda, Guadalupe Alcocer María Augusta, Juan Carlos Yungán Cazar, Mónica Andrade, Pablo Barriga, and Hannibal Lorenzo Brito Moina. "Optimización en el proceso de obtención de Compost y Biol." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (May 31, 2019): 6–12. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.502.

Full text
Abstract:
La obtención de compost y bioles en el tratamiento integral de los derivados sólidos y líquidos (compost - biol) de la materia orgánica y de impropios (lixiviados) se basa en la adecuada gestión integral de residuos sólidos que la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de Pallatanga, Cumandá y General Antonio Elizalde –Bucay, “EMMAI-BCP-EP”, para cual, se realizó un muestreo del proceso de elaboración de compost que la empresa obtiene; posteriormente, se procedió a efectuar las pruebas de caracterización, de esta manera se verificó que el producto elaborado por la misma no cumplía con los requisitos, por lo que, se evidenció la necesidad de optimizar el proceso de producción, por lo que, se efectuaron caracterizaciones del tamo y melaza a usarse. Posteriormente se determinó la cantidad de residuos orgánicos, tamo y melaza que fueron necesarios para la elaboración. Se determinó la producción de residuos orgánicos de 16802,52 kg/ día y se consideró la creación de 4 tipos de pilas diferentes cuyo objetivo fue determinar cuál de estas era la más idónea para estandarizarlo en el proceso del área de compostaje. La pila con mejores características tuvo el tamaño adecuado y la cantidad necesaria de residuos orgánicos, tamo y melaza y con su respectivo monitoreo para que el proceso fuese lo más eficaz posible, así la pila tuvo 900 kg de residuos orgánicos, 100 kg de tamo y 0,2725 kg de melaza, sin uso de plásticos y monitoreo diario adecuado. Finalmente, el compost resultante obtuvo 7,6 pH, 24,26 en relación carbono/nitrógeno y un tiempo final de 1 mes. Se concluyó que el proceso garantizó un compost de mejor calidad, y se evitó la contaminación del sector por derrame de biol, por lo que se recomienda, implementar este proceso y usar correctamente maquinaria y equipo personal de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa-Barrera, Aydee, Javier Alvarez-Herrera, Andres Forero, Cesar Salamanca, and Lida Pinzón. "Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización de nitrógeno en materiales orgánicos." Temas Agrarios 17, no. 1 (January 1, 2012): 32–43. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i1.694.

Full text
Abstract:
La aplicación de materiales orgánicos como fuente de fertilización es una práctica común en sistemas de producción limpia y orgánica; sin embargo, no se cuenta con los suficientes criterios técnicos para cuantificar la dosis adecuada. En este sentido, se presentan sobredosificaciones o subdosificaciones que pueden afectar la rentabilidad en el sistema productivo. Por tal razón, se utilizaron siete materiales orgánicos, comunmente utilizados en la sabana de Bogotá, tres derivados de residuos de cosecha (Compost de Rosas, Compost CIAA (CCIAA) y soil-aid®) y cuatro derivados de residuos animales (Gallinaza, Porquinaza, Lombrihumus y Conejaza). Se les determinó el nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización utilizando el método de incubación. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con ocho tratamientos (siete materiales orgánicos y un testigo), y tres repeticiones para un total de 24 unidades experimentales. La medición se realizó en intervalos semanales desde la semana uno hasta la semana nueve, después de la incubación. Los materiales derivados de residuos animales resultaron en general mejores que los provenientes de residuos vegetales en el proceso de mineralización de N, como es el caso de la conejaza que liberó 5197 mg·kg-1 de nitrógeno mineral, valor que representa el 20% del nitrógeno total inicial. El grado de ajuste del modelo logarítmico fue superior al 80% (r2 > 0,80) en el 86% de los materiales evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Penagos Vargas, José William, Jaime Adarraga Buzón, Daniela Aguas Vergara, and Eddier Molina. "Reducción de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia por medio del Compostaje Líquido." INGENIARE, no. 11 (July 1, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.643.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos orgánicos urbanos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya al manejo adecuado, potenciando los productos fi nales de estos procesos y minimizando un gran número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales. Este trabajo defi ne cada uno de los tipos de aprovechamiento apoyados en la normatividad existente. Igualmente compila algunas experiencias a nivel mundial, regional y local, los impactos positivos y negativos y los costos para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos. La importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas, lo que motivó a hacer una investigación documental cuyo tema central es el aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Cadena, Cecilia Esther, and Rosalba Esther Morales Pérez. "Generación de residuos orgánicos en las unidades económicas comerciales y de servicios en la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 3 (August 14, 2018): 733. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i3.1804.

Full text
Abstract:
La inconsistencia en los datos oficiales respecto a los inventarios de residuos afecta a diversos países del orbe. Dada su importancia en la planeación de la gestión integral para mitigar sus impactos, este artículo tiene por objeto estimar la fracción orgánica de los residuos de manejo especial generados en las unidades económicas comerciales y de servicios de la Ciudad de México, mediante el análisis de las tasas de generación por empleado. Los resultados arrojan una generación de 14 155 toneladas diarias de residuos orgánicos. Esta estrategia alternativa permitirá reforzar la gestión integral y la implementación de la política de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gosgot Angeles, Wildor, Rosalynn Yohanna Rivera López, Jesús Rascón, Miguel Ángel Barrena Gurbillón, Carla María Ordinola Ramirez, Manuel Oliva, and Yesica Montenegro Santillan. "Valorización energética de residuos orgánicos mediante pirolisis." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 5, no. 2 (August 30, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20212.766.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad el aprovechamiento de energía de la biomasa es una alternativa para el impulso de matriz energética renovable. Una de las principales fuentes de biomasa son los residuos orgánicos generados por las actividades productivas y cotidianas. Por lo que existen diferentes mecanismos para valorización energéticas como tratamientos biológicos y termoquímicos. Debido a ello, la presente revisión se centra en las tecnologías termoquímicas, en especial en la pirólisis, ya que con este proceso se puede transformar todo tipo de residuos orgánicos, obteniendo productos principales como los bio-aceites, biochares y gases condensables que tienen un alto valor energético, que pueden ser aprovechados en los sistemas de calefacción y generación de electricidad, entre otras aplicaciones. Para obtener cada uno de los productos y aplicaciones dependerá del tipo de pirólisis y el reactor pirolítico. Estos son seleccionados de acuerdo a la composición de la biomasa a procesar. En definitiva, la pirólisis es una tecnología amigable con el medio ambiente debido a que se desarrolla en ausencia de oxígeno y no genera la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, además que, el biochar, producto de la pirólisis, ha despertado gran interés desde el punto de vista energético y remediación ambiental por la comunidad científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores López, Jorge Luis. "Propuesta de una planta para el tratamiento de residuos orgánicos en la ciudad de Tambogrande." Revista Ingeniería 5, no. 12 (May 1, 2021): 111–22. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.78.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en las ciudades es el manejo de residuos orgánicos, puesto que se generan grandes volúmenes de estos y no hay una separación de los mismos en los puntos de generación. De manera que, el inicio de una solución a este problema, es separar la basura en residuos inorgánicos, residuos orgánicos y residuos sanitarios, para después ser recolectados y darles un tratamiento posterior, buscando el desarrollo sustentable en la comunidad. Es así, como el presente artículo tiene como objetivo proponer la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Tambogrande. El tipo de investigación aplicada fue descriptiva, dado que se presentan algunas características fundamentales del fenómeno y se consideró adicionalmente cuasi experimental. El diseño de la planta está basado en tres ejes: ambiental, económico y social. Se obtiene un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, mediante las técnicas de tratamiento biológico de compostaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Zubía, Laura Cristina, Laura Escalera Ochoa, Sergio Guerrero Morales, Jerónima Antonieta Pérez, and Bertha A. Rivas Lucero. "Análisis de viabilidad de una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos en Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.147.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la contaminación y la problemática del medio ambiente son temas de mayor preocupación y por lo tanto más tratados. En México más de la mitad de la basura generada por una familia es orgánica y biodegradable y no se le está dando un tratamiento adecuado, pero la basura no solo se genera en casas particulares, sino también en establecimientos como restaurantes, escuelas, comercios, etc. Otro de los problemas actuales es el aumento en el uso y la demanda de fertilizantes químicos, los cuales si se usan excesiva y desequilibradamente causan problemas en el medio ambiente. Por esta razón se analizó la viabilidad de establecer una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos para venta de humus como abono orgánico para plantas de jardín en Delicias, Chihuahua. Para desarrollar el proyecto se establecieron y cumplieron objetivos tales como determinar la demanda de la lombricomposta en Delicias mediante una investigación de mercado; determinar los recursos necesarios para establecer la empresa mediante un estudio técnico y realizar un análisis económico-financiero del establecimiento de la empresa a través del análisis de costos y mediante indicadores financieros como el VAN, TIR, y B/C. Los resultados fueron favorables, por lo que se determinó que es viable establecer una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos en el municipio de Delicias, Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Numpaque P., Ruth Viviana, and Silvio Edgar Viteri R. "Biotransformación del pelo residual de curtiembres." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.56.

Full text
Abstract:
La industria de curtiembres genera una alta carga contaminante representada por residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Entre los residuos sólidos, el pelo residual es vertido directamente al río Bogotá y/o en rellenos sanitarios, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de los microorganismos del EM y Agroplux en la transformación del pelo residual en compost. Se evaluaron tres tratamientos con pelo residual y materiales orgánicos de plaza en diferentes porcentajes y dos controles, utilizando el diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Durante el compostaje se determinaron las variables temperatura, formación de agregados, pH y conductividad eléctrica. El desarrollo de la temperatura ocurrió en ciclos que concordaron con los volteos y re-inoculaciones. En el tercer ciclo el mayor incremento de temperatura fue obtenido en los tres tratamientos, cuando ya se había agotado la mayor parte de los residuos orgánicos. La formación de agregados indicó que el proceso se llevó a efecto principalmente en el tratamiento con 20% de pelo residual más 80% de residuos orgánicos. Además de su color oscuro y la ausencia de olor y fragmentos, el compost producido mediante dicho tratamiento mostró la conductividad eléctrica más baja y un pH casi neutro. Se concluye que los microorganismos del EM y Agroplux tienen capacidad para transformar el pelo residual en compost y por lo tanto representan una alternativa viable para la continuación del funcionamiento de la industria de curtiembres en Villapinzón (Cundinamarca) y en otras regiones de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Bernal, Ruth, Jeannette Pita Castañeda, Krystle Danitza González Velandia, and Jhonatan Andrés Hormaza Verdugo. "Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (December 12, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.2.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad de generar estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en espacios reducidos que mitiguen su contaminación al ambiente, en esta investigación se evaluó la viabilidad del aprovechamiento de residuos orgánicos en la elaboración de ladrillos ecológicos no estructurales, mediante el análisis del comportamiento de parámetros fisicoquímicos con diferentes mezclas de residuos sólidos orgánicos. En la primera etapa de la investigación se trataron seis mezclas en procesos de compostaje aerobio y anaerobio, de las cuales se seleccionaron las dos que tardaron más tiempo en el proceso de biodegradación con el pH establecido por la normatividad. En la siguiente fase, las dos mezclas seleccionadas se encapsularon dentro de los ladrillos de tierra y se analizaron durante 45 días, posteriormente se seleccionó la mezcla de menor pérdida de masa para ser nuevamente encapsulada en el ladrillo durante un periodo de 3 meses. La biomasa resultante se sometió a análisis fisicoquímicos y se encontró que es viable el uso de residuos sólidos orgánicos encapsulados en los ladrillos de tierra no estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez Altamirano, Catherine Estefanía, Fernanda Galud López Calvopiña, Ximena Marianela Palate Chicaiza, and Carlos Rodrigo Jacome Pilco. "Potencialidad de Biocombustibles a partir de Residuos Orgánicos." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 40–57. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio de revisión bibliográfica es analizar el biocombustible obtenido a partir de residuos orgánicos como parte de la alternativa verde para ayudar al medio ambiente, la biotecnología brinda diferentes formas de generar energía renovable, entre las que destaca la producción de bioetanol. El proceso de obtención del biocombustible es la etapa de fermentación del alcohol, que es una reacción biológica que se lleva a cabo en ausencia de aire, que convierte los azúcares en alcohol (C2H6O) y dióxido de carbono (CO2). El desarrollo de los combustibles fósiles es la base de la sociedad, siempre que sean fuentes de energía renovables obtenidas a partir de residuos orgánicos, lo que menciona al banano, fuente importante para la producción de bioetanol, por contener un alto contenido en carbohidratos. Los biocombustibles son una fuente de progreso a nivel industrial y agrícola, y una opción energética de origen renovables y la reducción de gases efecto invernadero que se da por de la descomposición de desechos orgánicos la cual provoca que sea una prometedora opción para la suplencia de combustibles fósiles para la valorización energética de residuos orgánicos en áreas despobladas, urbanas y agroindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vílchez Pérez, Henry Javier. "Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 6, no. 1 (October 28, 2019): 2–13. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v6i1.8620.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salazar-Acuña, Esteban. "Evaluación de la generación de residuos sólidos ordinarios del cantón de Belén en el período 2005-2015." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 241–47. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1567.

Full text
Abstract:
La gestión de los residuos sólidos urbanos es un problema grave en la mayoría de los países en desarrollo y es esencial que los gobiernos locales tengan información confiable para tomar decisiones pertinentes. Analicé la generación total de residuos, la generación de residuos valorizables, la generación de residuos no valorizables y la generación de residuos orgánicos en Belén, Heredia, Costa Rica entre el 2005 y 2015. Encontré diferencias significativas entre los períodos 2005-2010 y 2010-2015 (p<.0001), asociados al crecimiento demográfico. La diversidad de alternativas en la recolección de residuos parecen tener más residuos generados (p<.0001). La generación de CH4 en el período de estudio fue de 52 759,85 Mg de CO2e. El gobierno local debe concentrarse en la gestión de los residuos orgánicos y residuos valorizables. La evaluación de información confiable y grandes escalas temporales es fundamental para lograr una gestión de residuos sólidos exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galindo Castro, Luz Adriana, John Wilson Martínes Osorio, and Germán Ándres Estrada Bonilla. "Compostaje enriquecido con fósforo como método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (June 30, 2018): 7–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp7-15.

Full text
Abstract:
Actualmente son generados 20,8 toneladas de residuos en la plaza de mercado del sur de la ciudad de Tunja, de las cuales, 17 toneladas corresponden a residuos orgánicos que son dispuestos semanalmente en el relleno sanitario de Pirgua generando problemas ambientales, además de desaprovechar los nutrientes presentes en estos residuos. Anexo a esto, la baja fertilidad de los suelos producto de la explotación excesiva ha generado baja productividad. Dada la escases prevista de fuentes fosfatadas, surge una alternativa de fertilización fosfórica usando microorganismos que poseen mecanismos para incrementar la disponibilidad del fosforo en los suelos. Por lo anterior este trabajo tuvo como objetivo estudiar el proceso de compostaje de residuos orgánicos evaluando diferentes parámetros fisicoquímicos y caracterizar cualitativa y cuantitativa las poblaciones de bacterias solubilizadoras de fosfato. Se aislaron un total de 242 unidades formadoras de colonia de bacterias solubilizadoras de las cuales 171 eran Gram positivas y 71 Gram negativa. Los resultados experimentales demostraron que la aplicación de fosforo en forma de roca fosfórica en presencia de materia orgánica, proporcionó una mayor población de Bacterias solubilizadoras e incrementó el forforo disponible en el compost. El compost final tuvo alto contenido de nutrientes (Nitrógeno, Potasio, Calcio, Sodio y magnesio), esenciales para el desarrollo vegetal y la renovación de suelos. Está tecnología permite el reciclaje de residuos proporcionando un compost con potencial agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera-Loor, José, Gema Anchundia-Vélez, and María Sccipa-Mendoza. "APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE LAS FRUTAS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0005.

Full text
Abstract:
Debido al gran volumen de residuos de frutas que se generan diariamente en diversas operaciones relacionadas con el procesamiento de frutas, verduras, entre otros, y las actividades económicas de origen agroindustrial, se plantea que es posible realizar la digestión anaeróbica de estos residuos biodegradables. Es por esta razón que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de las frutas mediante procesos de digestión anaerobia. En la actualidad los residuos sólidos orgánicos (fracción húmeda) de la industria no tienen un objetivo específico para su uso, la mayoría de ellos son enviados al basurero. Dada la necesidad de aprovechar los residuos de cáscaras de frutas se requieren biorreactores debidamente diseñados y construidos. El uso de combinaciones de residuos sólidos orgánicos de las frutas en procesos de digestión anaeróbica puede potenciar la producción o rendimiento de metano y a su vez generar mayor productividad y factibilidad desde la perspectiva económica. En este sentido, la piña y naranja pueden ser evaluadas para determinar la relación óptima para obtener mayores rendimientos de producción energética (metano). Palabras clave: bioconversión, metano, subproductos, frutas, digestión anaerobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Gallegos, Paola Andrea, and Andrea Viviana Yate Segura. "Uso de eisenia foetida (oligoquetos: lumbricidae) para la producción de bioabono, Bogotá – Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 2 (June 19, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2334.

Full text
Abstract:
El presente documento está enfocado en la generación de Bioabono mediante el uso de la lombriz Eisenia Foetida (Oligoquetos: Lumbricidae), la cual a condiciones metabólicas adecuadas fomenta la degradación de residuos sólidos orgánicos. Este proyecto evalúa el proceso de obtención de Bioabono a partir de residuos sólidos orgánicos generados en el barrio Álamos de Bogotá - Colombia, mediante un trabajo en conjunto con la comunidad, para proyectar la cantidad de abono posible a producir por el sector en línea con las políticas nacionales que pretenden introducir la separación y aprovechamiento de residuos desde los hogares. Se logró establecer que los residuos orgánicos representan el 30% de los residuos generados en el sector, a partir de los cuales se diseñaron tres camas de lombricultivo, con diferentes sustratos, siendo la cama con mayor proporción (60%) de residuos de yuca y papa la que mayor rendimiento presentó respecto el compost obtenido. El abono obtenido presentó una calidad similar en las tres camas analizadas, evidenciando un exceso de humedad respecto la solicitada en la norma NTC 5167, lo que sugiere que el producto obtenido requiere de un proceso de secado previa su comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casasola Garza, Andrea Karina. "Manejo de residuos sólidos generados en el mercado central del municipio de Chiquimula." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 8, no. 1 (November 22, 2021): 87–101. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.63.

Full text
Abstract:
El artículo hace referencia a la necesidad de contribuir con el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan actualmente en la plaza del mercado central del municipio de Chiquimula. El mercado central es uno de los comercios más importantes en el departamento y como cualquier otra actividad, el mercado contribuye a la generación de residuos. El manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los principales problemas respecto al tema ambiental dado que no se cuentan con las medidas necesarias para mitigar los daños que afectan al bienestar de las personas. Sin duda alguna, las plazas de mercado presentan un carácter más definido aún en cuanto a la composición de los residuos, ya que ahí se concentran en su mayoría las ventas de verduras y frutas lo que implica que gran parte de los residuos sean de origen orgánico. Desde este contexto, la investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los residuos que ahí se generan para la identificación de alternativas de manejo de los mismos. Palabras clave: Residuos sólidos, caracterización, manejo de residuos, compostaje, residuos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

HIDALGO BARRIO, MARIA DOLORES, JESUS MARIA MARTIN MARROQUIN, and FRANCISCO CORONA ENCINAS. "GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN REGIONES POCO POBLADAS." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 6, no. 1 (2017): [13 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es8499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos-Rodríguez, Rooel, Noemy Quiros-Bustos, and Alfonso Navarro-Garro. "Alternativas y acciones en el tema de residuos sólidos planteadas por las municipalidades de Jiménez y Oreamuno y su relación con el desarrollo y la sostenibilidad (Artículo informativo)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 2 (June 1, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i2.1405.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos productivos no son totalmente eficientes, lo cual contribuye a la generación de residuos. En Costa Rica, son las municipalidades las responsables del manejo integral de los residuos sólidos. Es por eso que la problemática de esta investigación se centra en el manejo de tales desechos, que se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales que enfrentan los municipios del país. Es necesario hacerle frente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, para lo cual se requiere una nueva visión y sensibilización de los gobiernos locales y de los habitantes ante esta problemática. Un ejemplo de cómo encarar la problemática ambiental es la labor que están desarrollando los municipios de Jiménez y Oreamuno. Estas dos instituciones han trabajado en aspectos de educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad y han logrado resultados favorables en el tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos. El municipio de Oreamuno cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos. También tiene un centro de acopio y se está trabajando en la implementación de biorreactores que permitirán la producción de bioabonos, captación de gas metano, remoción de metales en los lixiviados, así como la recuperación, comercialización y transformación de los residuos reciclables y reutilizables. Por su parte, el municipio de Jiménez realiza un manejo adecuado de los residuos; los desechos inorgánicos reciclables son aprovechados por medio del centro de acopio del cantón y los residuos orgánicos son transformados en abono orgánico, el cual se utiliza en las fincas de la localidad. El objetivo de este artículo es analizar estos planteamientos, así como su relación con el desarrollo y la sostenibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chávez Porras, Álvaro, and Alejandra Rodríguez González. "Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica." Academia y Virtualidad 9, no. 2 (July 21, 2016): 90–107. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2004.

Full text
Abstract:
Las actividades antrópicas han generado desarrollo de la economía y con ello lo que se conoce como consumismo; al día de hoy se presenta como resultado un incremento de residuos o materiales que son descartados. Cuando estos tienen una gestión y/o disposición inadecuada, se generan efectos nocivos que favorecen los estragos, ayudados con la presencia de fenómenos extremos. Considerando el problema, donde el total de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas es aprox. 1,3 millones de t/año, con una tasa <em>per cápita</em> de 1,20 kg/día – siendo el 46% residuos sólidos orgánicos. En algunos sectores como el agrícola y forestal, Iberoamérica, se plantean alternativas de manejo de estos desechos, con la metodología de las 3R’s donde se proyecta reducir, reutilizar y reciclarlos; para mejorar su gestión y crear prácticas de “Producción Más Limpia” con el fin de establecer procesos sostenibles que favorezcan el aprovechamiento y mejoren el rendimiento de la producción, especialmente la agrícola. El presente trabajo muestra una revisión de la gestión de los residuos sólidos orgánicos de zonas agrícolas y forestales; así como sus alternativas de reúso, que han sido implementadas en diferentes países, forjando alternativas de adaptación sobre los cambios que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo A, Enmer, Christian Eduardo Valencia A, María Cecilia Alegría A, Mary Flor Césare C., and Alejandrina Honorata Sotelo M. "PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE BIOCHAR A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS AVÍCOLAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 489–504. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.262.

Full text
Abstract:
Los sistemas avícolas intensivos generan residuos orgánicos (gallinaza y pollinaza), las cuales, al ser utilizadas frescas causan impactos negativos al ambiente, sin embargo, estos residuos orgánicos son ricos en nutrientes que pueden ser utilizados como enmiendas del suelo, siendo la producción de biochar una alternativa para su aprovechamiento. En esta investigación, la producción del biochar se efectuó con un horno pirolizador (5 kg de capacidad). Midiéndose en la etapa de producción los parámetros: temperatura, rendimientos y densidad del material resultante. Asimismo, se caracterizó tanto la materia prima (gallinaza y pollinaza) como el biochar obtenido, determinándose: pH, humedad, cenizas, carbono orgánico total y contenidos de los macro y micronutrientes. Al evaluar las propiedades del biochar se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre la pollinaza y gallinaza en rendimientos, densidad, pH, humedad, cenizas, nitrógeno, fósforo total, calcio, magnesio y fierro. El biochar fue sometido a pruebas de bioensayo para determinar el índice de crecimiento de las semillas y el crecimiento de los tallos de los primeros diez días. El índice de germinación del biochar de la gallinaza resultó significativo con el tratamiento del 3 % y como consecuencia la longitud de crecimiento de los tallos de las plántulas fue significativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ibarra-López, Bertha Elizabeth, Mariana Lucia Narváez-Castro, and Andres De la Rosa. "ANÁLISIS DE LA DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y GENERACION DE BIOGAS EN EL RELLENO SANITARIO DE AMBATO, ECUADOR." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 13, no. 3 (December 6, 2020): 988. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2020.13.3.68441.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos sólidos urbanos presentan un alto problema ambiental debido a los subproductos que se generan de su descomposición como son el biogás y los lixiviados. Ecuador es un país con ingresos medio bajos y se estima que para el 2025 la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) será de 18,041 toneladas/día. Ambato es un cantón ubicado en la provincia de Tungurahua y se caracteriza por ser una zona agropecuario. El presente estudio se enfoca en analizar la disposición de los residuos sólidos urbanos y su generación de biogás en las diferentes zonas del relleno. El Relleno Sanitario del Cantón Ambato recibe 120 toneladas/día de residuos sólidos que poseen el 65% de desechos orgánicos. Este relleno sanitario empezó su operación en el 2006 y posee un sistema de evacuación para el Biogás y los lixiviados. Para esta investigación el relleno se dividió en ocho zonas (A-H). De cada zona se tomaron muestras representativas de suelo del relleno (residuos enterrados) y biogás para realizar ensayos en el laboratorio. En las muestras de suelo del relleno se determinó pH, materia orgánica y humedad. En las muestras de gas se caracterizó y se determinó el contenido de metano. Los resultados de este estudio demuestran que la zona C contiene la mayor cantidad de metano y el suelo del relleno (residuos enterrados) es de carácter básico. Al ser el cantón Ambato una zona agropecuaria, posee una alta cantidad de residuos orgánicos. Para mejorar el aprovechamiento de la generación de metano contenido en el Biogás, el manejo técnico del relleno sanitario es muy importante. Como por ejemplo la compactación del suelo (residuos enterrados), y humedad se debería mejorar en las zonas (C-H).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Campos, Yilmer, Erika Trujillo Cruz, Yessica Morales Madrid, Jensy Montiel Cortes, Luis Núñez Romero, Leonor Uribe Vargas, Jeffer ´Peña Pinilla, and Jenny Segura Osuna. "Modelo de negociación de residuos sólidos orgánicos en Ciudad Bolívar, Bogotá." Germina 3, no. 3 (January 21, 2021): 39–44. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.231.

Full text
Abstract:
La investigación del semillero está enfocada en la responsabilidad social y el impacto que genera al medio ambiente la degradación de los desechos orgánicos que a diario son depositados en los rellenos sanitarios en Bogotá. Como principal hallazgo, la actividad del reciclaje proviene de tradición familiar por falta de oportunidades para la obtención de ingresos. Entonces, se evidencia la importancia de realizar un trato especial a los desechos y vincular en esta labor a diferentes entes como restaurantes y plazas de mercado; ellos originan gran parte de estos residuos. Así, se considera un enfoque de investigación mixto (documental y acción participativa). El principal objetivo busca en cuatro (4) fases plantear un modelo de negociación entre compradores y vendedores de reciclaje de residuos sólidos orgánicos que dependen económicamente de su recolección. Además, para mostrar la correcta disposición de los residuos sólidos orgánicos a emplear en diferentes productos que benefician a las familias, está enfocado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Luna Jiménez, Alfonso, José de Jesús Luna Ruíz, and J. Martínez de Lara. "Producción de composta mediante descomposición aeróbica de residuos orgánicos en huertos de guayaba." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 81–88. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.170.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2016, en Calvillo, Aguascalientes, con el propósito de elaborar abono orgánico a partir del compostaje de los residuos orgánicos producidos en las huertas de guayabo, mediante distintas proporciones de poda (ramas molidas), estiércol de bovino; fruta de desecho y zacate nativo, se elaboraron seis compostas. Los porcentajes más altos de MO, CO y N, se obtuvieron en la composta 4 (P (33.3%) + Z (33.3%) + E (33.3%)). La CE dSm-1 y los porcentajes de K y Mg fueron mayores en composta 1 (F (50%) + E (50%)). El porcentaje de Ca resulto elevado en la composta 5 (P (50%) + E (50%)). El contenido más grande de Zn mg kg-1 y Mn mg kg-1 se registró en la composta 6 (Z (50%) + E (50%)). Se concluye que el compostaje produce un abono orgánico de calidad agronómica y puede utilizarse como mejorador físico-químico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Canto, Anthony, María Batista, Joel Sanchez, Manuel Moreno, and Arthur James. "Aislante térmico a base de materiales orgánicos." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1819.

Full text
Abstract:
Los aislantes térmicos suelen ser costosos y muchos no son amigables con la naturaleza. Este proyecto se basa en la creación de un aislante térmico a partir de residuos orgánicos. La producción de arroz en Panamá supera los seis millones de quintales al año, lo que hace que en los vertederos el aumento de residuos orgánicos sea considerable. La cascarilla de arroz es el componente principal de la mezcla para crear un aislante térmico. El propósito del proyecto es crear un compuesto que disminuya la volatilidad de la cascarilla de arroz sin perjudicar la conductividad térmica de la propia cascarilla. Se necesita que el compuesto sea flexible y resistente una vez se haya secado. Como parte del desarrollo del aislante, se mezclaron compuestos orgánicos como palma pita y almidón de yuca y se realizaron diversas pruebas en un laboratorio. Entre estas se incluyeron medición de la capacidad de encenderse y determinación de coeficiente de conductividad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Joyo, Nancy Del Carmen. "Lombricultivo en la Producción de Abono Orgánico para Fomento de Valores Ambientales." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 276–88. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.15.276-288.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito fomentar valores ambientales para la producción de abono orgánico a partir de un lombricultivo en los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo parroquia Barinitas, Municipio Bolívar estado Barinas. Este trabajo está orientado a aprovechar los desechos orgánicos contentivos en residuos sólidos orgánicos, debido a que se observa abundante acumulación de desechos sólidos orgánicos de origen (vegetal y animal) sin perspectiva de aprovechamiento. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo basada en la metodología investigación acción participante. Se enmarca en la modalidad de campo de carácter descriptivo estructurado en cuatro fases reflexión; planificación; puesta en práctica del plan; reflexión y resultados. Los informantes claves para el estudio se tomaron dos estudiantes, un docente. Las técnicas de recolección fueron la observación participante y la entrevista estandarizada no programada, el instrumento el guion de entrevista y cuaderno de campo y las técnicas de análisis de la información la categorización y triangulación, Entre las consideraciones preliminares se espera consolidar la sostenibilidad a través de la elaboración de abono orgánico con lombricultivo como alternativa de cambio en las formas de producción para sensibilizar a los estudiantes y alcanzar su propio desarrollo mejorando la cultura ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, F. A., and A. López-Delgado. "Solidificación / Estabilización de residuos orgánicos mediante granulación con sepiolita." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 3 (June 30, 2002): 305–9. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i3.657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ángel-Isaza, Jaime, Natalia Mesa-Salgado, and William Narváez-Solarte. "Ácidos orgánicos, una alternativa en la nutrición avícola: una revisión." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.4.

Full text
Abstract:
Los ácidos orgánicos son una alternativa de reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento utilizados en la industria avícola moderna, por ser agentes que no dejan residuos en la carne de los animales y no generan ningún riesgo para la salud humana. El uso de ácidos orgánicos en la alimentación de las aves, contribuye al mantenimiento de la integridad y estabilidad de la biota intestinal; además, dificulta la proliferación de microorganismos patógenos, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades y a mejorar el rendimiento productivo. Sin embargo, los resultados experimentales en la dieta de las aves son diversos y contradictorios, inducidos por diferencias en factores tales como: el tipo y la dosis del ácido orgánico, la composición de la dieta y las condiciones ambientales de cría en las que se realizan los ensayos. El objetivo de esta revisión es presentar un análisis de los diferentes resultados experimentales al incluir ácidos orgánicos en la dieta del pollo de engorde, con respecto a la fisiología intestinal, los parámetros productivos y hematológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustamante Sánchez, Yolanda. "GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 73–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11696.

Full text
Abstract:
Lima produce más de dos millones de toneladas de basura al año (2’123,016 toneladas de residuos sólidos) según un informe emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En promedio, cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos al día. Los residuos sólidos orgánicos urbanos, RSOU, constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, que ocasionan impactos ambientales negativos a la población, medio ambiente y a la economía del país. Se precisa la gestión integral de los RSOU y sus procesos desde la UNIVERSIDAD, que van desde la separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible) hasta la transformación por el compostaje como biofertilizante y acondicionadores de suelo para la mejora de áreas verdes, aire limpio y la mejora de calidad de vida y la Ecoeficiencia en el servicio educativo que prestan las universidades y el cumplimiento de su rol en formación, investigación y proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrero Bautista, Laura, Brayan Gómez Castro, and Angélica Santis Navarro. "Evaluación de los parámetros operacionales para la obtención de celulasas mediante fermentación en estado sólido en biorreactores para la valorización de residuos orgánicos." Germina 3, no. 3 (July 28, 2021): 43–59. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.222.

Full text
Abstract:
La generación de residuos sólidos producidos, principalmente, por las actividades diarias del hombre implica una problemática a nivel mundial. En Colombia se generan 7.549.093 toneladas al año de residuos sólidos orgánicos (DANE, 2016); en Cundinamarca, la producción de estos se encuentra alrededor de 0,7 kg/hab día (Castañeda-Torres & Rodríguez-Miranda, 2017). El departamento de Cundinamarca se caracteriza por presentar una participación significativa en la economía del país; una (1) de sus principales actividades es la agricultura, con cultivos como el plátano, los cítricos, la piña entre otros. A partir de la cantidad de residuos orgánicos de naturaleza vegetal, existen diferentes métodos para su valorización. Uno (1) de ellos es la fermentación en estado sólido (SSF). Este proceso aeróbico se aplica en condiciones de humedad y temperatura controlada para que los microrganismos crezcan y se reproduzcan. Con el fin de disminuir el impacto de los residuos en los ecosistemas, y contribuir con la economía circular, se evalúan los parámetros de operación en la valorización de algunos residuos sólidos orgánicos. Se realiza la SSF en cuatro (4) biorreactores a escala laboratorio; se utilizan dos (2) residuos (cáscaras de naranja y de plátano), con sus respectivos cosustratos (lodo y compost). Previamente, los sustratos y cosustratos son caracterizados para definir las mezclas de fermentación. Los resultados preliminares concluyen que el mejor comportamiento durante las fermentaciones se da en los reactores con cáscara de naranja y compost. A partir de ello, el siguiente paso, es la realización de los experimentos a una escala mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Granada Torres, Carlos Arturo, and Yolvi Prada Millán. "Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 169. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1414.

Full text
Abstract:
<p>Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos</p><p>sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así, son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta</p><p>su captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Berrelleza Robles, Lorena Gabriela, Francisco Javier Armendariz Tapia, Onofre Monge Amaya, Maria Teresa Certucha Barragán, and Sergio Pérez Fabiel. "GENERACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS DEL COMEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 5–13. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el efecto de la biodegrabilidad anaerobia de los residuos sólidos orgánicos por medio de una biometanización para producir biogás como fuente de energía renovable. Para fines de este estudio se utilizaron los residuos sólidos de los alimentos provenientes del Comedor Universitario de la Universidad de Sonora. Las pruebas se realizaron por triplicado en botellas serológicas con volumen de operación de 120 mL, a las que se les adicionó cinco concentraciones de residuos (0.06, 0.12, 0.24, 0.6 y 1.2 gSVT), fueron inoculadas con biomasa metanogénica (0.24 gSSV) y se mantuvieron a 35°C por 30 días, la toxicidad de los residuos sobre la biomasa metanogénica se realizó con las mismas concentraciones pero se adicionó 5 g/L de acetato de calcio, por último se estudió el efecto del inóculo en cuatro proporciones diferentes de biomasa (0,1.66, 2.66 y 5.66 gSSV). Los resultados mostraron una producción de 71 m3 de metano por tonelada de residuos sólidos orgánicos el cual es superior al reportado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cedeño-Candela, Juan R., and Marcos R. Gallo-Zambrano. "Plan de manejo integral de residuos sólidos orgánicos como alternativa de prevención a la salud." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.537.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se establece una propuesta de gestión integral de residuos sólidos orgánicos en albergues temporales del cantón Pedernales, armonizando la protección de la integridad física y la salud humana en dichos asentamientos con aspectos medioambientales y urbanísticos para prevenir y/o mitigar impactos posteriores al terremoto del 16 de abril de 2016. La investigación fue elaborada con un enfoque cuantitativo y a partir de un paradigma empírico – analítico racionalista. Para el desarrollo de la misma se emplearon los siguientes métodos: histórico (tendencial), hipotético deductivo, así como el de medición. Los resultados de la medición, permitieron determinar la generación per cápita de residuos sólidos y su clasificación por tipos en los albergues estudiados. Entre las conclusiones, se comprobó que no se realiza un manejo adecuado de residuos sólidos en los albergues “Divino Niño” y “Los Llanos” del cantón Pedernales. Para ello se propone un plan de manejo integral de residuos sólidos orgánicos como alternativa de prevención a la salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano-García, Nancy, Rocío Vaca, Jorge Lugo, and Pedro del Aguila. "EFECTOS DEL LODO RESIDUAL Y RESIDUOS ORGÁNICOS VERMICOPOSTEADOS SOBRE INDICADORES INORGÁNICOS Y CATALASA." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 32, Residuos sólidos (December 30, 2016): 173–79. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2016.32.05.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Estrada-Ortiz, Elia, Tiffany Gamboa-Salas, Denise Szternberg, and Antonia Warrin-Browxn. "BIOCOM, diseño de una solución eco amigable e inteligente para el manejo de residuos orgánicos en el hogar." Revista IDI+ 2, no. 2 (December 13, 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v2i2.4914.

Full text
Abstract:
BIOCOM es un proyecto que consiste en la creación de un sistema de productos ecoamigables, asistido por la tecnología, que acompañan a los usuarios en la realización de actividades de compostaje y microplantaciones en el interior de sus hogares. Para ambos sistemas inteligentes se construyó un prototipo; cada uno cuenta con recursos tecnológicos, como sensores de temperatura y humedad, alertas, iluminación guiada por el fotoperiodo y mecanismos automatizados para la realización de la composta. BIOCOM utiliza el método de compostaje Takakura, el cual se basa en la descomposición de residuos orgánicos por medio de microorganismos; dichos residuos se pueden destinar a la agricultura para enriquecer el suelo. A través de los prototipos se buscó brindar una solución práctica a la actual problemática del posuso de los residuos orgánicos que afectan de manera negativa al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llenque-Díaz, Luis Alberto, Aníbal Quintana, Lidia Torres, and Rosa Segura. "BIOETHANOL PRODUCTION FROM ORGANIC PLANT WASTE." REBIOL 40, no. 1 (June 30, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.01.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivas-Nichorzon, Magalys, and Ramón Silva-Acuña. "Calidad Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes)." CIENCIA UNEMI 13, no. 32 (January 9, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp87-100p.

Full text
Abstract:
El compostaje es una técnica viable en la degradación de residuos orgánicos que de acuerdo a las materias utilizadas, sus características están relacionadas con el producto final. El objetivo fue evaluar la calidad física y química de tres compost elaborados a partir de residuos de jardinería, pergamino de café y bora. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se determinó: porosidad total (PT), porosidad de aireación (PA), capacidad de retención de agua (CRA), densidad aparente (Da), densidad de partículas (Dp), pH, materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), nitrógeno total (NT), relación carbono/nitrógeno (C/N); conductividad eléctrica (CE) y los contenidos de macro y micronutrimentos Se les realizó análisis de varianza y los valores promedios comparados por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Hubo diferencias significativas (P < 0,05) entre los compost para todas las variables analizadas, excepto para Dp, pH, C/N y contenido de Aluminio. El compost de pergamino de café presentó los valores más altos de PT, PA. El pH, CE y C/N en todos los compost estuvieron en el rango establecido, mientras que, el %MO, %CO, estaban por debajo de los valores óptimos. El compost de bora presentó los promedios más elevados de nutrimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Requena Sánchez, Norvin, Dalia Carbonel Ramos, and Erick Vallester. "Generación y segregación de residuos sólidos domiciliarios durante la cuarentena por Covid-19 en Panamá, estudio de caso." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 2 (April 28, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i2.232.

Full text
Abstract:
La pandemia del Covid-19 ha provocado la declaratoria de cuarentenas en casi todos los países del mundo, en Panamá se mantuvo un confinamiento estricto entre los meses de marzo y setiembre. A pesar de la importancia de la gestión de los residuos sólidos en las ciudades la información sobre el impacto de la cuarentena en la generación y composición de residuos no ha sido lo suficientemente recopilada y difundida. En este estudio se presenta una metodología innovadora para recolectar información sobre los residuos domiciliarios sin salir de casa. Este trabajo muestra los resultados de una encuesta cerrada sobre hábitos de generación y segregación de residuos en seis provincias del país y los datos de caracterización y composición de los residuos sólidos domiciliarios en tres distritos de la provincia de Panamá. Los resultados de las encuestas evidencian las deficiencias del servicio de recolección de residuos en diferentes zonas del país. La generación per cápita domiciliaria de la provincia de Panamá es 0.409 kg/hab./día (27% de error y 0.23 de desviación estándar), este valor es menor a otros hallados previamente lo que podría deberse a una disminución en la capacidad de compra de las familias ocasionada por el desempleo a raíz de la cuarentena. En la composición de residuos la proporción de residuos orgánicos y peligrosos aumentó. Los residuos orgánicos pueden haber aumentado por una mayor frecuencia y cantidad de alimentos preparados en casa. El aumento de residuos peligrosos es un indicador importante para emitir recomendaciones que reduzcan el riesgo del personal de servicio de recolección de residuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cedeño-Guillen, Angelo Divaldo, and Galo Arturo Perero-Espinoza. "PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS. UTM." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 192–99. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0042.

Full text
Abstract:
El principal productor de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) es el hombre. En este contexto se hace necesario una visión de responsabilidad social e institucional en el tema del manejo de estos, porque la temática es de interés mundial (Vergara Villamizar & Castillo Payares, 2020). Las instituciones están llamadas a promover la concientización y manejo de dichos residuos. El trabajo de investigación fue realizado en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí y estableció como objetivo, elaborar una propuesta para la gestión del manejo de residuos sólidos basado en la norma ISO 14001:2015, con la finalidad de realizar una clasificación y recolección de datos del manejo de residuos sólidos orgánicos (residuos de comida) e inorgánicos (plásticos, papeles, vidrios, metales) que genera el área de estudio. La norma ISO utilizada presentó cuatro etapas siguiendo los lineamientos estándar: planificación, operación, evaluación y la actuación, esta es necesaria por su intención de propiciar la mejora continua en la calidad ambiental de su tratamiento y aumentar el desempeño del sistema de gestión ambiental dentro de la Facultad. Se utilizaron como instrumentos, técnicas de recolección de datos tales como: la observación de campo, encuestas y entrevistas que fueron realizadas a quienes forman parte de la facultad. Finalmente, se comprobó, que la problemática fue ocasionada por la falta de conciencia y poca cultura ecológica por parte de una fracción importante de estudiantes, docentes y personal administrativo. Al ser identificados los residuos que se generan y sus causas, se pudo concluir que la ejecución de la propuesta es de vital importancia para la facultad de matemáticas, puesto que esta se encuentra inmersa actualmente en una problemática ecológica, la cual afecta directamente al medio ambiente y a las labores diarias de dicha comunidad universitaria. Palabras claves: residuos, orgánicos, inorgánicos, norma ISO 14001:2015, sistemas de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ajenjo, María Cristina. "Indicadores rápidos para la detección de residuos orgánicos en endoscopios." Revista chilena de infectología 31, no. 5 (October 2014): 628. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182014000500019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny, and Eudoro Álvarez Cohecha. "Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 2 (December 15, 2014): 143–59. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography