To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos sólidos.

Journal articles on the topic 'Residuos sólidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Residuos sólidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-López, Héctor Darío, Eduardo Alberto Lara-Reimers, and Dorian Ortiz-López. "Cuantificación de residuos sólidos urbanos inorgánicos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo." Revista Agraria 19, no. 2 (May 29, 2023): 51. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v19i2.18.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos inorgánicos son materiales que, debido a sus características químicas, su descomposición es muy lenta; tales materiales se clasifican como: plástico, vidrio, papel y metales, para de esta forma facilitar su separación primaria y secundaria. En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), de Buenavista, Saltillo, se generan grandes cantidades de residuos sólidos urbanos inorgánicos, de los cuales no se tiene evidencia de su separación y registro, considerando la problemática ambiental que producen, además de sus costos por recolección y manejo. El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de cuantificar los residuos sólidos urbanos inorgánicos generados dentro de la Universidad. Se realizó una visita al área de mantenimiento para recabar información sobre calidad, cantidad y ubicación de los contenedores y, posteriormente, se hicieron recorridos por el campus para ubicarlos. Seguido de lo anterior, se ubicaron los departamentos donde se llevaría a cabo un muestreo aleatorio, con la finalidad de asignar igual probabilidad a cada área. Se solicitó apoyo al personal de intendencia, a quienes se les indicó el procedimiento de separación de los residuos, para lo cual se les proporcionaron cinco bolsas de 90 cm x 120 cm, una para cada tipo de residuo sólido urbano inorgánico. Los residuos se pesaron conuna báscula Torey L-EQ 5/10 durante un mes: del 18 de agosto al 05 de septiembre de 2014. A partir de los resultados, se determinó que existe diferencia en la cantidad generada por tipo de residuos sólidos urbanos inorgánicos en el campus universitario y que no cuenta con los contenedores necesarios para su separación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera Rojas, Milagros, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en un hospital de seguridad social de Tacna – 2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1192–201. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.136.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio se centró en elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, prospectivo; por lo que se realizó un diagnostico basal a fin de llevar a cabo la caracterización de residuos sólidos hospitalarios en un periodo de siete días, y para la valoración de los componentes de gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios se aplicaron fichas de evaluación según se indica en la NTS N° 096- MINSA/DIGESA, por lo que este procedimiento de evaluación permite identificar el impacto ambiental generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos en todas sus etapas de manejo. Los resultados evidenciaron que; la clase de residuo de mayor generación corresponde a residuos Biocontaminados que alcanza valores promedio de 391 kg/día, seguido de residuos comunes que alcanza valores promedio de 112 kg/día y por último residuos especiales que representa 17kg/día. En relación a la verificación de cumplimiento de aspectos administrativos y de gestión de manejo de residuos sólidos en el Hospital, siguiendo la aplicación de la norma vigente NTS N° 096- MINSA/DIGESA se determina que primero: para las Etapas de manejo de residuos sólidos ha obtenido una valoración de aceptable; segundo para cumplimiento de aspectos de Gestión de residuos, ha obtenido una calificación aceptable donde ha obtenido un puntaje de 30. Por tanto, estos resultados han permitido elaborar una propuesta de diseño de sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión documento que permitirá fortalecer y mejorar el manejo adecuado de los residuos y así contribuir a la prevención y control de la contaminación sanitaria y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes Rodriguez, Ebed David. "MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS." Revista de Investigaciones 12, no. 1 (March 31, 2023): 43–64. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v12i1.3984.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación aborda la problemática que afronta la ciudad de Juliaca, referida a la gestión de residuos sólidos. Los objetivos son: a) Analizar los indicadores de gestión ambiental de residuos sólidos y b) Formular un modelo de gestión ambiental de residuos sólidos. Aplicándose la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente, considerando una muestra de estudio a 74 viviendas, determinándose las características de los residuos y se evaluó la gestión operativa del servicio de limpieza. Se obtuvo una generación per cápita de 0,69 kg/hab./día de residuos sólidos Municipales, la densidad de 137,93 kg/m3, donde los residuos sólidos orgánicos valorizables representa el 42,94 %, Residuos Sólidos Inorgánicos Aprovechables representa el 18,86 %, Residuos Sólidos Inertes el 38,16 y Residuos de Aparatos Electrónicos el 0,04 %, existe brecha en cuanto a la oferta y demanda en el servicio de limpieza, los impactos ambientales por la inadecuada gestión de los residuos sólidos generan la contaminación del aire, agua, degradación del suelo y la alteración de los ecosistemas. Conclusiones en la ciudad de Juliaca se generan 192,14 Tn/día de residuos sólidos Municipales, es fundamental implementar una adecuada gestión de los residuos sólidos a fin de minimizar los impactos negativos al medio ambiente, el plan de manejo propuesto contribuiría a mejorar la gestión de los residuos sólidos en los aspectos técnicos, operativos, gerenciales y sensibilización ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Jiménez, Miguel Andrés, and José Miguel Pereira Chaves. "Residuos sólidos y su percepción social en el área terrestre de la isla Uvita, Limón, Costa Rica." Repertorio Científico 22, no. 2 (June 8, 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i2.2638.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la isla Uvita, cuyo objetivo fue identificar los residuos sólidos que se producen en isla Uvita, así como conocer la percepción social que se tiene de la misma, dicha Isla se ubica en el cantón central de provincia de Limón, dentro de las coordenadas latitud norte: 09o 59’ 43.9” N y 083o 00’ 46.2” O, sur: 09o 59’ 29.5” N y 083o 00’ 40.5”O, longitud oeste: 09o 59’ 39.7” N y 083o 00’ 48.0”O, este: 09o 59’ 41.1” N y 083o 00’ 38.1”O9 durante el periodo comprendido entre noviembre 2016 a mayo del 2017, donde se ha interpretado el residuo sólido como la parte no utilizable o consumible de algún producto o mercadería proveniente de la actividad humana, la metodología empleada fue una variación a la metodología descrita en el decreto ejecutivo N0 37745-S correspondiente al Estudio, Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios, entre los principales resultados obtenidos se documentó un total de 519,3 kg recolectados durante dicho periodo de investigación, entre los diversos residuos sólidos estaban plástico, vidrio, papel y cartón, polilaminados y diversos objetos que no entraban en las categorías anteriores clasificados como “otros” para efectos de la presente investigación; la percepción de los visitantes dio a conocer la necesidad de la implementación de una estrategia de manejo de los residuos sólidos que cuente con la vinculación de sectores sociales e instituciones claves como la Municipalidad de Limón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anticona-Valderrama, Daniela M., Jose Jeremias Caballero-Cantu, Edith Delia Chavez-Ramirez, Ana Beatriz Rivas-Moreano, and Lucila Rojas-Delgado. "Gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la optimización de los residuos sólidos." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, no. 2 (May 7, 2023): 193. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023193.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha venido desarrollando diversas investigaciones sobre la gestión ambiental, la ecoeficiencia y la optimización de los residuos sólidos, volviéndose un tema de gran relevancia, no sólo en el medio ambiental sino también para el futuro de la humanidad. En diferentes países, la gestión de los residuos sólidos ha sido considerada, como uno de los más grandes retos en los gobiernos, sobre todo por el tema económico. Determinar la correlación que existe entre la gestión ambiental, la ecoeficiencia de los trabajadores municipales y su relación con la optimización de los residuos sólidos. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa aplicada, tuvo un diseño no experimental, de alcance correlacional causal, la población estuvo conformada por 340 colaborados de la subgerencia de gestión de residuos sólidos de una municipalidad de Lima, utilizando una muestra probabilística por conveniencia de 191 colaboradores. La información de este estudio se obtuvo a través de tres instrumentos, de los cuales se obtuvieron niveles de confiabilidad aceptables, a través del proceso estadístico alfa de cronbash, la técnica utilizada fue la encuesta. R Se confirman el planteamiento de las hipótesis planteadas, donde se comprueba que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, obteniendo una correlación parcial de orden cero con un (0,763 y pvalor=0,000), dados a través de los indicadores de la regresión logística utilizada con el pseudo r cuadrado del modelo Nagelkerke (0,861), el cual explica el nivel de influencia de las variables sobre la optimización de los residuos sólidos. Se concluyó que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, por lo tanto se determina que son las municipalidades y los trabajadores dedicados al rubro ambiental, los responsables de realizar una apropiada gestión de la optimización de los residuos sólido, así mismo es necesario que las municipalidades prioricen la reutilización, el reciclaje, y el tratamiento de los residuos sólidos, finalmente es necesario que desde el municipio se logre capacitar a sus trabajadores para que puedan implementar nuevas iniciativas para la mejora de la gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieto-Cañarte, Carlos Alberto, Víctor Manuel Guamán-Sarango, Carmen Alexandra Sinchi-Rivas, and Nelson Luis Mecias-Herrera. "Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en la parroquia rural Guasaganda del cantón La Maná." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6, no. 4 (December 11, 2023): 3627–38. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv6n4-043.

Full text
Abstract:
La investigación se encuentra enfocado en establecer la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios generados en la parroquia Guasaganda del cantón La Maná (Ecuador). En este proceso se estableció una muestra de 350 habitantes para la aplicación de la encuesta fue diseñada con la finalidad de evaluar el conocimiento, la actitud, la práctica, las obligaciones morales y las políticas gubernamentales de los resientes hacia la reducción de los residuos sólidos en este sector. Se entregó a setenta viviendas cinco bolsas con su respectiva etiqueta y número de casa para evitar cualquier confusión, para que realicen la separación de cada residuo generado diario, consistía de la siguiente manera: orgánico, vidrio, metal, plástico y papel/cartón a lo largo de dos semanas (lunes a domingo). De acuerdo a la clasificación total de los residuos sólidos realizados en las dos semanas de muestreo; el residuo más generado fueron los residuos orgánicos con 1354.45 kg (80.30%), el segundo residuo es el plástico con 162.74 kg el cual representó (7.51%), mientras que el residuo papel/cartón con 123.87 kg (7.34%), así como el residuo de vidrio con 32.36 kg el cual representó (2.51%), y el residuo menos generado es el metal con 39.40 kg en (2.34%). La presente propuesta busca que se tome en cuenta la segregación y almacenamiento adecuado de los residuos sólidos del cantón a través de proponer a la colectividad el uso de contenedores de acuerdo al tipo de residuo en las diferentes zonas de la parroquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz del Aguíla, Claudia Roxana, and Jonathan Hernán Rodríguez Guirola. "Alternativas para la gestión de residuos sólidos en la Universidad Católica de El Salvador." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 123–33. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8346.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un aporte importante al desarrollo social, humano y ambiental de la Universidad Católica de El Salvador, pues contribuye a mejorar una problemática ambiental que requiere atención urgente: el manejo inadecuado de los residuos sólidos universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio de percepción, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a estudiantes y trabajadores de la institución. Asimismo, se caracterizaron los residuos sólidos de la misma, estableciéndose la generación per cápita, el total diario, las áreas generadoras, la producción y la composición de los mismos. La producción per cápita de residuos sólidos en la Universidad es de 60 gramos por día; mientras que la producción total de residuos que se obtuvo en una semana fue de 1750.56kg, con una producción media diaria de 291.76kg/día. Mediante un muestreo se pudo determinar que el 46.15% del residuo total producido en la institución es susceptible al proceso de composteo (residuos de jardinería y residuos alimenticios), debido a que el 47.1% es material reciclable y únicamente el 6.75% es residuo que se destinaría al relleno sanitario. Todos estos datos sirvieron de base para proponer alternativas desde el punto de vista técnico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nava-Vera, C. Z., D. Nieves-Mendoza, J. C. Rolón-Aguilar, and R. Garza-Flores. "Caracterización de lixiviados productos de residuos sólidos de construcción." CienciaUAT 1, no. 2 (December 31, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v1i2.492.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de pruebas de laboratorio realizadas a residuos sólidos de demolición de obras de concreto (viviendas, pavimentos, comercios) a través de una lixiviación (proceso de disolución de un sólido por un líquido) por medio mecánico, caracterizándolo con procedimientos de espectrofotometría y reacciones de óxido-reducción, con la finalidad de establecer la presencia de constituyentes o compuestos indicativos de contaminación y peligrosidad tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Encontrándose que los residuos sólidos de demolición de obras presentan constituyentes peligrosos y contaminantes que pueden ser liberados por un medio líquido; por lo que en su gestión no pueden ser considerados como “residuos inertes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna Mendoza, Ciro Alfonso, and Diana Sofia Serna Giraldo. "Residuos Sólidos y Cambio Climático." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 50 (December 31, 2022): 393–99. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, toma como referencia, una discusión alrededor de lo que significan los residuos sólidos en el ámbito del cambio climático. Los análisis bibliográficos colocan en la discusión lo complejo que se está volviendo el tratamiento de este tema, en los ámbitos prácticos. La presente investigación, se propuso como objetivo fundamental establecer la relación existente entre los residuos sólidos y el cambio climático. Este aspecto, es de fundamental importancia debido a que en la práctica no suele establecerse dicha relación. Por el contrario, lo que se suele encontrar en la literatura son estudios que realizan análisis aislados. Para el desarrollo del cumplimiento, del objetivo principal se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias, procedente de diferentes bases de datos, en donde se encontró una literatura profusa sobre el tema objeto de estudio. Al revisarse, la literatura se encuentra que los residuos sólidos vienen produciendo una gran cantidad de contaminantes, que van desde la contaminación atmosférica, hasta afectar la salud humana. Lo anterior permitió concluir, que se hace necesario el establecimiento de políticas públicas que permitan trabajar en los territorios las problemáticas atinentes al mal manejo que se les da a los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazo Ramos, Richard Sabino, and Milagros Herrera Rejas. "Caracterización de residuos sólidos en el Campus Capanique de la Universidad Privada de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 176–85. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.289.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito estudiar las características y conocer la cantidad de los residuos sólidos generados por la comunidad universitaria en el campus Capanique de la Universidad Privada de Tacna (UPT). Se aplicó la normativa para residuos sólidos municipales del MINAM (2012). La obtención de la muestra fue aplicando el método del cuarteo el cual permitió conocer las características del material reciclable y orgánico que fue de un 59,0 % del total de residuos sólidos, dentro de ellos el PET (botellas de plástico) con el 14,52 % y la materia orgánica con el 10,93 %. Referente a la cantidad de residuos generados se determinó el peso volumétrico o densidad “in situ” que fue de 102,3 kg/m³ lo que señala una baja densidad de residuos en los depósitos de la Universidad, así mismo se estimó la tasa de generación per cápita que fue de 0,5 (kg/día/persona). Según el grupo de generación de residuos se demostró que la mayor cantidad de residuos fueron generados en el área administrativa y por los docentes a tiempo completo 0,11 (kg/día/persona), además el campus que generó mayor residuo fue el campus 3 constituido por la Facultad de Ciencias Empresariales con 190,932 kg/semana y la generación de los residuos hospitalarios procedente de la Clínica Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud fue de 1 235 kg/día. La investigación significa una contribución para una adecuada gestión de residuos sólidos en la Universidad Privada de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Macías-Romero, Richard Janhzar, and Galo Arturo Perero-Espinoza. "CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA DELEGACIÓN PROVINCIAL ELECTORAL DE MANABÍ." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 206–14. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0044.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar los residuos que se generan en la Delegación Provincial Electoral de Manabí (DPEM) y cuantificar los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se utilizó las tablas de caracterización para la clasificación de los productos de los RSU. Se aplicó un cuestionario a 30 funcionarios de las distintas áreas de la institución. El periodo de caracterización fue de un mes. La cifra total de RSU generados durante este tiempo fue de 59.762 kg mensual entre residuos reciclables y desechos. Los productos estaban compuestos principalmente por el Papel en 19.40 kg y Cartón de 6.90 kg, botellas de plásticos 3.42 kg, botellas de vidrios 3.70 kg, metal en 1.84 kg, plásticos en 1.90 kg y otros desechos en 22.602 kg. Los residuos sólidos no son clasificados adecuadamente por lo que se concluye que es necesario implementar un programa de manejo de residuos sólidos en la institución. Palabra clave: clasificación de los residuos sólidos, cuantificación de los residuos, manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Velásquez, Martin Felipe, José Elías Sandoval Ríos, and Lorenzo Buenaventura Mendoza Galicia. "Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos, Distrito de Moche - Trujillo - Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 3, 2023): 11819–33. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4230.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar ¿Cuál es la caracterización de los Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Moche para el Año 2022 tomando como base la información del año 2019?, para lo cual se consultó como documento bibliográfico el “Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Moche para el Año 2019”, información importante para transpolar al año 2022 y realizar la investigación descriptiva, utilizando los métodos estadísticos; inductivos-deductivos y analíticos-sintéticos, sobre una muestra de 115 viviendas estratificada en sectores A, B y C. Siendo la principal conclusión que los residuos sólidos están conformados por residuos reaprovéchales con un 80.43%, compuestos por el 61.54% en residuos orgánicos y el 18.89% en residuos inorgánicos, mientras que un 19.57% son residuos sólidos no aprovechables, otra conclusión importante radica que el 46.24% de los residuos sólidos domiciliarios corresponde a restos de alimentos, pudiendo ser reutilizados como insumo principal para producir abono orgánico natural, otro componente participativo de los residuos son las malezas con 14.60%, lo que explicaría que Moche Distrito aun todavía cuenta con fértiles campos de cultivo, en último lugar se encuentra los residuos sanitarios con 11.82% considerados dentro del rubro de residuos no aprovechables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Frank, and Yuleimy Ramírez Yuleimy Ramírez. "Potencial de energía calorífica de los residuos sólidos municipales para reemplazar el carbón mineral." Teknos revista científica 14, no. 2 (December 10, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.467.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento material y energético del residuo sólido municipal para la fabricación industrial de combustible derivado de residuos (RDF, por su sigla en inglés), constituye, por una parte, una oportunidad para la gestión ambiental empresarial; por otra parte, sirve para apoyar en las regiones la gestión integral de residuos sólidos en el sector público. Este estudio analiza el potencial calorífico del residuo sólido municipal (RSM) de la provincia de Guanentá, como base para la producción de RDF en reemplazo del carbón mineral en la industria cementera para la producción de clínker. Se concluye que con el uso de RDF, como combustible renovable sustituto, se evita el 5,72% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se generan 12.300 Ton/año de carbono neutral y se evitan 1.128 Ton/año de GEI al reemplazar, con el potencial de RSU, el 5,4% del carbón mineral requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saldivar de Salinas, Lidia Rosa, Vanessa Valleau, Oscar Barrios, and Luz Villar. "Sistema de Gestión de Residuos Sólidos para la Universidad Nacional de Asunción." La Saeta Universitaria Académica y de Investigación 7, no. 1 (March 27, 2019): 187–203. http://dx.doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v7i1.131.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay y tuvo por Objetivo General, diseñar un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos, que incluya: programas de clasificación y tratamiento de residuos, tecnología, actividades de concienciación ambiental, estrategias para almacenamiento temporal y disposición final de los Residuos Sólidos, que pueda aplicarse en las distintas facultades de la Universidad Nacional de Asunción. Metodología: El enfoque de la investigación fue de tipo mixto: cuali - cuantitativo de nivel descriptivo de corte transversal - prospectivo. Principales hallazgos: Gestión de residuos sólidos regular, con iniciativas de algunas unidades académicas para el aprovechamiento de residuos, proyectos de gestión de residuos ejecutados no sostenibles en el tiempo, aproximadamente 70% del total de los residuos generados son potencialmente reciclables, residuos sólidos acumulados a cielo abierto que constituyen un peligro para el ambiente y para la salud de las personas, incumplimiento de las exigencias ambientales, predisposición de la comunidad universitaria a colaborar con la implantación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad. Se concluye que la Universidad requiere de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos, y que el sistema diseñado podría ser aplicable tanto en la universidad como en alguna ciudad del país. La implementación del sistema, conllevaría beneficios, económicos sociales y ambientales, además la Universidad Nacional de Asunción pasará a ser referente de la gestión adecuada de los residuos en el Paraguay.Palabras Clave: Sistema. Gestión. Residuos. Estrategias. Universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Albán Meléndez, Ingrid Milagros. "Caracterización de residuos sólidos municipales y diseño de relleno sanitario." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 7 (July 1, 2022): 23–33. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.47.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para el diseño de un relleno sanitario. El estudio consistió en un análisis documental de los residuos sólidos municipales, y de los diseños de relleno sanitario, así como de las disposiciones vigentes, como la Guía del Ministerio del Ambiente de Perú (2019). Los resultados especificaron un relleno sanitario de tipo manual, con metodología de trincheras o zanja, con un diseño para un período de diez años de vida útil, considerando un volumen total de 5692 m3, para lo cual se necesita de 11 zanjas de 9 m de ancho por 19.50 m de largo, en un terreno de cerca de 2467 m2 equivalente a un cuarto de hectárea, para el distrito de Chambará en Perú. De la investigación se concluye que se generan residuos sólidos domiciliarios per cápita con cerca de 0.177 kg/Hab/día (562.69 kg/día); y la generación de residuos sólidos no domiciliarios es de 38.85 kg/día; en resumen, la cantidad total generada de residuos sólidos municipales es de 601.51 kg/día (0.601 Ton/día), las densidades promedio de los residuos sólidos domiciliarios son de 114.38 Kg/m3 y las densidades promedio de residuos sólidos no domiciliario es de 308.55 Kg/m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grádiz Cáceres, Marvin Ovidio. "DETERMINACIÓN DE CARGA CONTAMINANTE PRODUCIDA POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS HÚMEDOS GENERADOS EN SANTA CATARINA PÍNULA." Agua, Saneamiento & Ambiente 8, no. 1 (November 30, 2013): 25–28. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v8i1.1480.

Full text
Abstract:
A través de la caracterización de los diferentes tipos de residuos sólidos generados en el municipio de Santa Catarina Pínula, se determinó que las categorías de restos de comida, papel, cartón y plástico, son las más representativas en la composición física. En la mayoría de las investigaciones de los residuos sólidos se habla de la contaminación que éstos generan al ambiente, pero no cuantifican ese grado de contaminación producido. Analizando los residuos sólidos de Santa Catarina Pínula, se determina que la carga contaminante producida por los residuos de origen comercial (C47.17H71.66O23.38NS0.08), es la mayor en comparación con los residuos de origen domiciliar (C29.28H45.57O16.97NS0.07) y origen institucional (C43.98H68.39O25.92NS0.09), generando una carga contaminante total, estos tres tipos de residuos sólidos, de C31.85H49.43O18.21NS0.07.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bocanegra Núñez, Judith Marigen, and Federico Gonzales Veintimilla. "Caracterización e impacto del manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud Materno Infantil de Florencia de Mora." Revista Científica OGOLL 1, no. 1 (January 31, 2021): 61–85. http://dx.doi.org/10.54655/ogoll.v1i1.9.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. Este trabajo se realizó en el C.S.M.I. “El Esfuerzo” del Distrito de Florencia de Mora, donde se determinó la caracterización de los residuos sólidos hospitalarios, el manejo de los mismos, el impacto ambiental y su plan de manejo ambiental. Se genera 60,575 Kg/mes de residuos sólidos hospitalarios, de los cuales el 38% de residuos son comunes, mientras el 62% son biocontaminados, lo cual indica, existe un inadecuado manejo de residuos sólidos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud tanto del personal médico, técnico, de servicio, pacientes, visitantes y la población, en especial a los recicladores del botadero “El Milagro”, ya que, estos residuos sólidos son llevados a este lugar por el vehículo recolector de la municipalidad. También, origina impactos ambientales negativos como, la disminución de la calidad del aire y suelo, por la acumulación y disposición final de estos residuos. Por lo tanto, la propuesta de un plan de manejo ambiental ayudaría a facilitar, agilizar el manejo de los residuos sólidos hospitalarios, y reducir los volúmenes a disponer en el botadero municipal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Monzón, Priscila Guadalupe. "Lineamientos para la valorización de residuos sólidos en una industria de fabricación de agroquímicos." Agua, Saneamiento & Ambiente 15, no. 1 (December 31, 2020): 6–13. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v15i1.1125.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos de la valorización de residuos sólidos generados en las líneas de envasado enuna empresa de agroquímicos. Se emplearon los lineamientos establecidos por el doctor Kunitoshi Sakurai para separar, clasificar ycaracterizar los residuos sólidos en dos grupos: reciclables y no reciclables, en el mes de julio de 2016. Los resultados obtenidos determinaronque el 81% de los residuos sólidos son reciclables y 9% no son reciclables. La clasificación y caracterización de residuos no valorizablesdemostró que el grupo denominado como “trapos” presenta la mayor capacidad calorífica (1.04e14 kJ/kg). Adicionalmente se demostró pormedio de la valorización que los residuos sólidos reciclables de la fábrica proporcionarían un ingreso anual de $16 793.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro Cárdenas, Mauricio. "Las oportunidades en el aprovechamiento de residuos sólidos en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”." Revista SEXTANTE 23 (December 1, 2020): 55–61. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2020.v23.06.

Full text
Abstract:
Desde hace varias décadas los residuos sólidos han sido un foco de atención para varios investigadores y gestores ambientales a nivel mundial. Países como Alemania, Suiza, Holanda y Tailandia son pioneros en el aprovechamiento de los residuos sólidos. Mientras que en Alemania tan solo el 2% de los residuos terminan en el relleno sanitario; en Holanda casi la totalidad de sus residuos sólidos son aprovechados como materia prima. En Colombia más del 80% de los residuos terminan en rellenos sanitarios sin ser aprovechados. Este artículo tiene como objetivos: fomentar la realización de estudios de viabilidad de esquemas de aprovechamiento y reciclaje; presentar ideas para la implementación de planes de gestión integral de residuos sólidos y fomentar el desarrollo sostenible en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. Para identificar las oportunidades en el aprovechamiento de los residuos sólidos, se aplicará la metodología de un conjunto de guía técnicas y resoluciones desarrolladas sobre este tema. Los principales resultados esperados son: mostrar de forma clara los beneficios económicos, sociales y ambientales de realizar actividades que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira, Eduardo Fernandes, Laura Maria Feitosa Formiga, Luisa Helena De Oliveira Lima, Bartira Bezerra De Brito, and Raíla Carvalho Feitosa. "Gerenciamento de resíduos sólidos nas unidades básicas de saúde de Picos-PI." Enfermagem em Foco 5, no. 1/2 (August 13, 2014): 29–32. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2014.v5.n1/2.601.

Full text
Abstract:
Resumo: Objetivou-se avaliar as medidas realizadas nas unidades de saúde de Picos - PI, para o gerenciamento dos resíduos sólidos. Foi desenvolvidoum estudo transversal de abordagem quantitativa com 19 enfermeiros mediante aplicação de um formulário semi-estruturado. Os resultados evidenciamque 63,2% possuíam o plano de gerenciamento de resíduos, 89,5% segregavam os resíduos perfurocortantes, 52,6% os resíduos químicos, 73,7%os resíduos potencialmente contaminados e 68,4% os resíduos comuns. Destaca-se a ausência de um plano formal para o gerenciamento dos resíduosproduzidos em algumas unidades, sendo este documento indispensável para o manejo correto dos resíduos.Descritores: Gerenciamento de Resíduos; Resíduos Sólidos; Centros de saúdeSolid waste management in health basic units of Picos -PIAbstract: This study aimed to evaluate the measures undertaken in the health units of Picos - PI for the management of solid waste. It was developeda cross-sectional study with a quantitative approach with 19 nurses by applying a semi-structured form. The results showed that 63.2% had a wastemanagement plan, 89.5% segregated waste sharps, 52.6% chemical residues, 73.7% potentially contaminated waste and 68.4% common waste. Wehighlight the lack of a formal plan for managing the waste produced in some units, this being essential document to the correct management of waste.Descriptors: Waste Management; Solid Waste; Health Centers.Gestión de residuos sólidos en las unidades básicas de salud de Picos -PIResumen: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las medidas adoptadas en las unidades de salud de Picos - PI para el manejo de residuos sólidos. Sedesarrolló un estudio transversal con enfoque cuantitativo con 19 enfermeras mediante la aplicación de un formulario semi-estructurado. Los resultadosmostraron que el 63,2% tenía un plan de gestión de residuos, 89,5% segregada residuos cortopunzantes, 52,6% de residuos químicos, 73,7% residuospotencialmente contaminados y 68,4% de residuos común. Cabe destacar la ausencia de un plan formal para la gestión de los residuos producidos enalgunas unidades, este documento es esencial para la correcta gestión de los residuos.Descriptores: Administración de Residuos; Residuos Sólidos; Centros de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paredes Del Pino, Eddie Daniel, Dania Medali Portella Lavado, Abel Quinto Cahuana, Juan Eduardo Dimas Quispe Juárez, and Nora Malca Casavilca. "Identificación de residuos sólidos en áreas verdes en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26, no. 52 (December 15, 2023): e25887. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v26i52.25887.

Full text
Abstract:
La investigación busca analizar la contaminación con residuos sólidos en las áreas verdes de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), debido a la importancia que estos espacios tienen en el desarrollo integral de los estudiantes. Este trabajo incluyó visitas de campo, encuestas, análisis y descripción de los datos recolectados. Se determinó que el tipo de residuo más encontrado en estas áreas fueron los plásticos (PET), seguidos de cartones y papeles. Si bien el resultado de la encuesta muestra que el 100% de los estudiantes considera muy importante la adecuada gestión de residuos sólidos en las áreas verdes, el 42% admite haber arrojado o abandonado basura en estos espacios. Se pretende que este trabajo sea un punto de partida para desarrollar una buena gestión ambiental de residuos sólidos que nos permita tener un ambiente sano y limpio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardona Gómez, Ceidy Alejandra. "Residuos sólidos orgánicos: alternativas para su descomposición en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos." Revista de Investigación Proyección Científica 4, no. 1 (November 8, 2022): 29–39. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v4i1.20.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación de microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos que ingresan a la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos. Para ello se utilizó el diseño experimental denominado bloques completos al azar, cuya variable independiente: fue la evaluación de los métodos utilizando cinco tratamientos: Flor de tierra (MM sólido), Flor de tierra (MM activados) siendo estos productos de origen local, BIOTERRE, MEJORAcompost siendo estos productos de origen nacional y testigo. Variables dependientes: determinación de la rapidez en la descomposición de la materia orgánica entrante a la planta de tratamiento de residuos sólidos, condiciones químicas del compost producido y la rentabilidad por medio de análisis económico. Los resultados indican lo siguiente: El tratamiento Flor de Tierra: MM activados fue quien redujo el volumen de los residuos orgánicos en menor tiempo, alcanzando temperaturas adecuadas para la descomposición y la obtención en mayor cantidad en peso neto de abono obtenido, en términos generales produjo el compost de mejor calidad siendo económicamente viable por lo tanto este tratamiento se recomienda para su utilización. Seguidamente el tratamiento BIOTERRE que presento mayor peso de abono obtenido y mejor calidad de compost, colocándolo en segundo rango para ser recomendado, así también el tratamiento testigo presentó ser económicamente viable por debajo del tratamiento Flor de Tierra: MM activados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el ámbito territorial de la provincia de Piura, Perú. La metodología comprendió siete pasos apoyados en la guía metodológica publicada por el Ministerio del Ambiente de este país, el estudio tuvo alcance descriptivo. Se determinó la composición, volumen y características generales de los residuos sólidos del distrito y se propuso una solución medioambiental eficiente, con énfasis en la atención de zonas urbanas y marginales; apoyada en cinco componentes: información; capacidades de gestión, promoción de la transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos; servicio de limpieza pública y: conciencia ambiental y participación ciudadana. Se concluyó que el éxito en la ejecución del plan requiere del compromiso de todos los actores vinculados en el sector de residuos sólidos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio de manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Limache Flores, Marisol. "Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo." Industrial Data 24, no. 2 (December 31, 2021): 193–216. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833.

Full text
Abstract:
Los problemas de recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos no solo generan un mal estético, también problemas de salubridad pública, además de ser un desperdicio de oportunidad económica para todos los pobladores del barrio. La presente investigación busca concientizar al ciudadano sobre recolección de residuos sólidos, para lo cual se realizó un programa de trabajo el cual incluye capacitaciones, elaboración de publicidad, trípticos y polos relacionados a la recolección de residuos sólidos. Con la tesis desarrollada se logró que las personas conozcan temas sobre segregación de residuos sólidos, el reciclaje, rellenos sanitarios, el rol de los municipios, la prevención, salud, higiene y seguridad. Entre los resultados más resaltantes tenemos que el trabajo de capacitación y sensibilización fue favorable en la concientización sobre el reciclaje de las personas logrado conocimientos en temas de segregación y recolección adecuada de residuos sólidos a favor del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Araujo, Jeisy Matilde, Yoni Mateo Valiente-Saldaña, Frank Alexander Diaz-Valiente, and Cleotilde Diaz-Gómez. "Composición de la generación de residuos sólidos en la municipalidad distrital de Santa, Perú." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 9, no. 17 (January 1, 2024): 144–53. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3159.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue determinar la composición de la generación de residuos sólidos en la municipalidad distrital de Santa, Perú. El método utilizado fue el cuantitativo, la investigación fue de tipo aplicada y descriptiva, se analizaron datos cuantitativos, que definen la composición de residuos sólidos a través de las distintas tablas y gráficos, así mismo, se seleccionó a 113 viviendas. Concluyéndose que la composición física general de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Santa, el 75,38% son residuos reaprovechables compuesto por residuos orgánicos, papel, plásticos, metales entre otros, mientras que el 24,62% son residuos no reaprovechables compuestos principalmente por 4,46% de bolsas plásticas, el 3.56% de tierra inerte, 7,96% residuos no categorizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ariza-Díaz, Andrea, Valeria Sánchez-De La Torre, Andrés Bahamón-Restrepo, Claudia Díaz-Mendoza, and Jorgelina Pascualino. "Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 10, 2021): 153–74. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a10.

Full text
Abstract:
Introducción. El barrio Fredonia en Cartagena, presenta una problemática asociada a la gestión inadecuada de residuos sólidos, el trabajo desarrollado busca la participación de la comunidad en la identificación de los aspectos ambientales a intervenir para el manejo integral de residuos. Objetivo. Realizar la evaluación del manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Fredonia, a partir de un diagnóstico técnico y participativo entre el grupo de investigadores y la comunidad. Materiales y métodos. La metodología empleada incluyó la recolección de información primaria en la comunidad de estudio, instrumentos tipo encuestas que permitieron conocer la edad, nivel de educación y la percepción de la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos en el barrio y de la prestación del servicio público de aseo. Mediante la construcción conjunta con la comunidad de árboles de problemas se logró obtener la línea base ambiental relacionada al manejo de residuos sólidos.Resultados. La mayoría de la población desconoce cuál es el manejo adecuado que le deben dar a los residuos sólidos. Se desarrollaron 6 caracterizaciones por el método del cuarteo para conocer los tipos de residuos generados y su distribución porcentual. Los residuos de mayor generación son orgánicos 53,59%, telas 11,18% y residuos sanitarios 8,9%. A partir de esta información y con la participación de la comunidad mediante los grupos focales, se elaboraron árboles de problemas que permiten el diagnóstico del manejo residuos sólidos en la comunidad de F redonia. Conclusión. La investigación permitió construir de forma comunitaria ocho árboles de problemas a partir de los cuales se plantearon ocho árboles de objetivos donde se identifican de forma sintética las estrategias a trabajar para la solución de la problemática de residuos sólidos en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas, Rolando, Handerson Mau Goñas Pinedo, and Ercy Jhuly Sanchez Sorue. "Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales, Pomacochas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.382.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos constituyen un gran problema en nuestro país, debido al desmesurado crecimiento demográfico y los cambios de hábitos de la población orientados al consumo de productos desechables. En este sentido, esta investigación se realizó con el fin de evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. Para ello, se realizó una encuesta para recolectar la información necesaria que permitió identificar los diversos factores influyentes en las etapas de estudio. Esta encuesta fue aplicada en la zona urbana teniendo en cuenta el plano catastral. La muestra fue de 136 encuestas aplicadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados obtenidos en la variable residuos sólidos muestran que no se cumple con los lineamientos dados por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y por el MINAM. Además los factores sociales y políticos son los que influyen en el manejo de los residuos, en virtud de la escasa participación de la población, ya que no existen programas de separación, que ayuden a minimizar el impacto negativo de los residuos. Además, no se realizan capacitaciones en el manejo de residuos sólidos a pesar de ser una herramienta fundamental para generar conciencia ambiental en la población. Por lo tanto, es necesario implementar un plan operativo para la mejora del sistema de manejo de los residuos sólidos con el fin de brindar un servicio de calidad y la seguridad sanitaria de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ojeda-Benitez, Sara, and Claudia E. Saldaña Durán. "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, esp02 (October 3, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.esp02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Ramírez, N., A. Espinosa-Sánchez, and A. Jiménez-Huerta. "Residuos sólidos orgánicos ¿beneficio o problema?" Mexican journal of technology and engineering 1, no. 2 (October 11, 2022): 4–8. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.001.2.0408.

Full text
Abstract:
Toda actividad humana consume materias primas, produciendo a corto o largo plazo desechos. Eliminarlos es un problema en todo el mundo, y este se agrava más a medida que la población no solo aumenta en número, sino también en calidad de vida. Una de las estrategias sustentables para el tratamiento de los residuos sólidos es la producción de biofertilizantes, estos resultan de gran importancia en la fertilización del suelo ya que proporcionan nutrientes y mejoran las condiciones físico-químicas y biológicas del mismo, ayudando al desarrollo y crecimiento de plantas. De esta manera, se puede mitigar el impacto ambiental negativo que provoca su inadecuada gestión y/o su disposición final en rellenos sanitarios o vertederos a cielo abierto y, por otro lado, se pueden generar intereses económicos en la obtención de un producto que impacta en el sector agroindustrial. Por lo que, es necesario dar a conocer a la sociedad las alternativas que se pueden generar a partir del uso de lo que se considera desecho ayudando a disminuir algunos problemas de contaminación y en ese sentido, concientizar a la sociedad y a las autoridades sobre el tratamiento y gestión de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Frioni, L., and C. de los Santos. "Biotransformación aerobia de residuos orgánicos sólidos." Agrociencia 2, no. 1 (June 1998): 1–11. http://dx.doi.org/10.31285/agro.02.1093.

Full text
Abstract:
Se analizan las condiciones que conducen a la biodegradación aerobia de residuos orgánicos de muy variada naturaleza, como los subproductos de la actividad agropecuaria y forestal, residuos agroindustriales y domiciliarios. Las características de los composts y vermicomposts obtenidos se discuten en relación a su empleo en la actividad agropecuaria y forestal. Finalmente se analizan algunos de los resultados de experiencias realizadas en el país en el tratamiento de cáscara de arroz y de desechos de la industria forestal con el objetivo de estabilizarlos y emplearlos en la producción de plantines hortícolas, forestales y en producciones intensivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrero Bautista, Laura, Brayan Gómez Castro, and Angélica Santis Navarro. "Evaluación de los parámetros operacionales para la obtención de celulasas mediante fermentación en estado sólido en biorreactores para la valorización de residuos orgánicos." Germina 3, no. 3 (July 28, 2021): 43–59. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.222.

Full text
Abstract:
La generación de residuos sólidos producidos, principalmente, por las actividades diarias del hombre implica una problemática a nivel mundial. En Colombia se generan 7.549.093 toneladas al año de residuos sólidos orgánicos (DANE, 2016); en Cundinamarca, la producción de estos se encuentra alrededor de 0,7 kg/hab día (Castañeda-Torres & Rodríguez-Miranda, 2017). El departamento de Cundinamarca se caracteriza por presentar una participación significativa en la economía del país; una (1) de sus principales actividades es la agricultura, con cultivos como el plátano, los cítricos, la piña entre otros. A partir de la cantidad de residuos orgánicos de naturaleza vegetal, existen diferentes métodos para su valorización. Uno (1) de ellos es la fermentación en estado sólido (SSF). Este proceso aeróbico se aplica en condiciones de humedad y temperatura controlada para que los microrganismos crezcan y se reproduzcan. Con el fin de disminuir el impacto de los residuos en los ecosistemas, y contribuir con la economía circular, se evalúan los parámetros de operación en la valorización de algunos residuos sólidos orgánicos. Se realiza la SSF en cuatro (4) biorreactores a escala laboratorio; se utilizan dos (2) residuos (cáscaras de naranja y de plátano), con sus respectivos cosustratos (lodo y compost). Previamente, los sustratos y cosustratos son caracterizados para definir las mezclas de fermentación. Los resultados preliminares concluyen que el mejor comportamiento durante las fermentaciones se da en los reactores con cáscara de naranja y compost. A partir de ello, el siguiente paso, es la realización de los experimentos a una escala mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosales Infantes, Roberto Antonio, Carola Claudia Calvo Gastañaduy, and Flor Fanny Santa Cruz Terán. "Manejo de residuos sólidos hospitalarios y riesgo laboral del enfermero." Revista Científica de Salud UNITEPC 10, no. 2 (August 14, 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.628.

Full text
Abstract:
Introducción. Los pilares para optimizar la salud, tanto en el entorno público como ambiental de los países a nivel mundial, se encuentran en la adecuada gestión residual hospitalaria. Objetivo. Determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el riesgo laboral en enfermeros de un hospital provincial de Perú. Método. Diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. Los participantes fueron enfermeros quienes respondieron a dos instrumentos validados por juicio de expertos con un valor K de Richardson de 0,825 y un alfa de Cronbach de 0,803. Resultados. Los principales resultados identifican un óptimo manejo de los residuos sólidos con un 61.5 % y en el riesgo laboral el 65.4 % de los enfermeros presentan un nivel alto. Según la prueba estadística de R de Pearson se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.546 y con un valor de significancia menor al 0.01. Conclusión. Existe un grado de relación directa, alta y significativa entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral del enfermero. Por lo tanto, a mejor manejo del uso de los residuos sólidos se reducirá los riesgos de accidentes laborales del enfermero en el servicio de emergencia del hospital. Conflictos de interés Los autores declaramos no tener conflicto de intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe Cruz, Cristian Simón. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud CLAS Ciudad Nueva - Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 644–49. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.196.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por finalidad analizar el Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios y proponer puntos estratégicos para la elaboración de un Plan de Manejo de residuos sólidos hospitalarios. Se utilizó como instrumento la encuesta para evaluar el conocimiento de todo el personal del centro de salud sobre el contenido de las normas y el manejo de los residuos, identificando aquellas áreas y procedimientos riesgosos que se practican en el centro de salud clas Ciudad Nueva. Este trabajo se enmarcó dentro de una investigación descriptiva de tipo transversal, el diseño aplicado es el no experimental, la unidad de estudio fue el total de 89 trabajadores. Se evidenciaron que el 91%del personal tienen conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios, en lo que respecta a los riesgos del manejo el 95.5% si conocen, respecto al conocimiento sobre la segregación de los RSH un 83.10% si conocen. En relación a la aplicación a la Norma técnica N*096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, el 65.2% del personal no conocen el contenido de esta norma, situación que se ve reflejada en algunas áreas del centro de salud, La falta de capacitación, compromiso y la elaboración de un Plan de gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios mejoraría el sistema de gestión de residuos sólidos en todos los niveles y las implicancias en el control del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huasasquiche-Abregú, Miguel, and Cristian Medina-Sotelo. "segregación de residuos sólidos: Nuevo paradigma Ambiental para el siglo XXI." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6-1 (December 22, 2021): 336–47. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.736.

Full text
Abstract:
La pandemia suscitada a consecuencia del Covid –19 en el Perú, no solo ha reflejado el deterioro del sistema sanitario, sino que también ha presentado cambios en la generación de residuos sólidos, modificando abruptamente la cantidad y composición de los desechos sólidos, incrementando a elevados niveles los residuos sanitarios, como es el caso de los equipos de protección personal (EPP), así como los envases de plástico y plásticos derivados de las compras on-line. El objeto del presente artículo de revisión fue identificar las principales estrategias orientadas a cambiar la dinámica de la generación de residuos sólidos, y las soluciones más innovadoras para el manejo postpandemia a través de un adecuado proceso de segregación de residuos sólidos, que debe involucrar a las familias en sus domicilios, bajo la propuesta de un nuevo paradigma ambiental, para lo cual se ha recurrido a una revisión sistemática de la bibliografía existente en el mundo académico que aborde esta temática, recurriendo para ello a repositorios de Sciencedirect, Scopus y documentos emitidos por el MINSA. Las conclusiones evidencian que la pandemia vivida a consecuencia del covid-19 han agravado significativamente los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos, conllevando a cambiar los paradigmas de las prácticas existentes y adoptar cambios en el sistema de gestión de residuos sólidos, a ser más eficiente, sostenible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Duque Ferreira, Celma, and Fabrícia Silva de Rosa. "Gestión de residuos sólidos urbanos: Un estudio sobre oportunidad y potencialidad señaladas por la literatura científica." Espacios Públicos 23, no. 57 (January 3, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i57.18597.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es identificar oportunidades y potencialidades en la literatura científica internacional sobre el tema de la gestión de residuos sólidos urbanos. A partir del análisis de treinta artículos elegidos por un proceso de selección y revisión de los artículos contenidos en las bases de datos Web Of Science y Scopus, la investigación realizó un mapeo sobre el tema, identificando oportunidades de investigación. Los resultados muestran que en países de ingresos bajos y medios, la utilización de métodos de evaluación amplios al respecto de la gestión de residuos sólidos urbanos es limitada y los datos restrictos e imprecisos. La ausencia de datos precisos, fragilidades en las metodologías de recolección y análisis de datos, y la baja utilización de sistemas de gestión de residuos sólidos en países en desarrollo dificultan acciones de sostenibilidad, inclusive de la propia gestión de residuos sólidos. Las investigaciones revelan la necesidad de examinar: a) actitudes y consciencia ambiental de los que toman las decisiones, b) relación entre factores externos a las ciudades (tecnológicos, organizacionales, ambientales y políticos) que influencian iniciativas públicas y la gestión de residuos sólidos municipales; y c) la relación entre los factores internos (como tamaño de la ciudad, economía, localización, perfil de quien toma las decisiones y de la población, e influencia política), que afectan las iniciativas públicas en la gestión de residuos sólidos municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sornoza Gutiérrez, Camelia Arleth, and Reynier García Rodríguez. "Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en el mercado central del cantón Jipijapa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 4, 2023): 7942–53. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5022.

Full text
Abstract:
La presente investigación: Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en el mercado central del cantón Jipijapa, tiene como objetivo evaluar la educación ambiental sobre los residuos sólidos en el mercado central del cantón Jipijapa. Los materiales y métodos utilizados fueron de nivel teórico: histórico – lógico, análisis - síntesis, inductivo – deductivo, nivel empírico: observación científica con la finalidad de constatar el estado actual del mercado central de Jipijapa, se aplicó una guía de encuesta a 63 comerciantes del mercado central, se realizó la pre- evaluación para medir el nivel de conocimientos de educación ambiental y el manejo de residuos sólidos y matemático estadístico se utilizó tablas de contingencias y el análisis Chi X2 al 95% de significancia, se utilizó el software SPSS statistics 26, los resultados se evidenció que el 35% de los encuestados tienen percepción hacia el reciclaje, mientras que el 8,3% de los encuestados tienen conocimientos sobre la gestión y tratamiento de los residuos sólidos, 8,3% de los encuestados solo el 1,7% tiene conocimientos de educación ambiental, el nivel de educación ambiental el 12,7% de los comerciantes tiene conocimiento sobre educación ambiental pero no aplica el manejo de residuos sólidos mientras que el 87,3% no tiene conocimiento sobre educación ambiental, se concluye que existe deficiencias en la percepción hacia el reciclaje, en donde no existe el aprovechamiento de residuos sólidos en el mercado central de Jipijapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Abel Francisco, Alfredo, and Yokasta Rodríguez. "Caracterización residuos sólidos domiciliarios en Santo Domingo Oeste, República Dominicana, (I)." Ciencia y Sociedad 35, no. 4 (December 1, 2010): 566–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp566-587.

Full text
Abstract:
La caracterización de residuos sólidos domiciliarios consiste en identificar la cantidad y composición física y química de los residuos sólidos generados en las residencias, según el nivel de ingreso La metodología aplicada para la caracterizción de residuos sólidos domiciliarios es la recomendada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS para los países de la región de América Latina y el Caribe, basada en el diseño del Dr. Kunitoshi Sakurai En los resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios se analizó el porcentaje de la composición de los residuos, tanto de la parte orgánica como de la inerte y en su valoración se cuantificó el volumen y el peso. La generación per capita en los sectores de ingresos altos es de 1.27 kg/hab/día, la de ingresos medios de 1.00 kg/hab/día y la de ingresos bajos 0.74 kg/hab/día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valiente Saldaña, Yoni Mateo, Frank Alexander Diaz Valiente, Víctor William Rojas Lujan, and Godofredo González González. "Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Trujillo, Perú." Revista Venezolana de Gerencia 28, Especial 10 (December 6, 2023): 1527–40. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.40.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar la gestión de los residuos sólidos en Trujillo. El método utilizado fue el cuantitativo, la investigación fue de tipo aplicada y descriptiva, se analizaron datos cuantitativos, que definen la gestión de residuos sólidos a través de las distintas tablas y gráficos, así mismo, se seleccionó a 115 viviendas para un muestreo probabilístico sistemático, las cuales se distribuyeron en estratos (17 estrato A, 83 estrato B y 15 estrato C), también se determinó el foco de contaminación por medio de cuestionarios y documentos. Los resultados descriptivos muestran que los encuestados califican como una gestión media de residuos sólidos municipales; el 32% tiene una gestión alta; mientras que el 32% tiene una gestión baja. Se concluye, que el 70,6 % de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 6% son residuos no aprovechables, papel 4%, Cartón 6.5%, Vidrio 3%, Plástico 8.9%, y metales 1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cano Godoy, Fernando Arafat, Juan Carlos Arriaga Rodríguez, and Celia Hernández Diego. "Las métricas de los residuos sólidos urbanos en el marco de la economía circular." Revista Teoría y praxis 31 (June 23, 2023): 2–9. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ31/01.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos son un grave problema en el planeta hoy en día. Las instituciones, los centros de investigación, los gobiernos y la sociedad buscan constantemente soluciones alternativas a largo plazo para mejorar la eficiencia en la gestión, el reciclaje y la eliminación de residuos. Sin embargo, las métricas y los puntos de referencia utilizados para capturar el problema, evaluar las causas fundamentales de la acción y sugerir alternativas son limitados, fragmentados y, a menudo, poco prácticos. En este contexto, la economía circular se convierte en una de las alternativas más innovadoras y sostenibles para enfrentar los principales problemas de residuos sólidos urbanos y desarrollar alternativas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo hacer una revisión de las métricas utilizadas en la economía circular de residuos sólidos urbanos en las ciudades mediante el análisis bibliográfico de fuentes secundarias. En primer lugar, se hace una aproximación teórico-conceptual de la economía circular y la política cero residuos. En seguida, se exploran las principales metodologías para valorar la economía circular en sociedades urbanas. Finalmente, se considera que las métricas de la economía circular siguen en desarrollo y que la mayoría de ellas están orientadas a nivel industrial. Además, los sistemas de indicadores requieren un mayor desarrollo para capturar todos los elementos de la economía circular y proporcionar una comprensión sólida de la eficacia de las políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cotrina Cabello, Guillermo, Oliver Taype Landeo, and Franklin Ore Areche. "Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú." Ambiente y Desarrollo 24, no. 46 (May 21, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd24-46.mirs.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el manejo de los residuos sólidos con el fin de minimizar la contaminación en el ambiente, específicamente, en el distrito de Panao, ubicado en la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, Perú. En esta investigación se trabajó con una muestra de 260 domicilios para la recolección de los residuos sólidos, identificados en los cuatro barrios del distrito. Se determinó que la cantidad de residuos sólidos per cápita fue de 0,644 kg/hab/día, con un volumen generado por persona de 0,22 m3. La investigación fue de tipo descriptiva. Finalmente, se concluyó que los residuos sólidos estuvieron compuestos en su mayoría por materia orgánica (53,20%) y que con el manejo integral de estos es posible lograr una disminución en la contaminación de hasta el 34,93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Florián, Simón David Urrea, Liliana Méndez Navarro, and Alfredo Torres-Benítez. "Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos Comerciales: el Caso de un Restaurante Urbano en la Región Central de Colombia." Revista de Gestão Social e Ambiental 17, no. 1 (January 4, 2023): e03107. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-003.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la gestión de residuos sólidos en un restaurante de la región Central de Colombia, para proponer alternativas técnicas y administrativas que aporten a la reducción de materiales y alimentos desechados, y fomenten una cultura ambiental entre funcionarios y clientes del establecimiento. Métodos: Se realizó un diagnóstico de residuos sólidos, se propuso un manejo integral de los residuos sólidos encontrados, posteriormente se identificaron riesgos y amenazas y se diseñó un plan de seguimiento ambiental con indicadores de efectividad. Resultados y conclusiones: Se caracterizaron las rutas internas de los residuos desde su generación hasta su disposición, con la propuesta de programas ambientales orientados a la adecuación de instalaciones, uso eficiente de los insumos, reducción y aprovechamiento de los residuos; se identificaron 8 escenarios peligrosos para la gestión de los residuos sólidos, y se propusieron acciones de respuesta enfocadas en la planificación, proceso de ejecución, análisis de lo ocurrido y toma de acciones; finalmente, se diseñó un plan de seguimiento y una matriz de indicadores ambientales. En general, el 86% de los residuos generados en el restaurante están compuestos por materiales reutilizables y reciclables (papel, cartón, textiles, wipes, servilletas, vidrio, plástico y orgánicos), que pueden ser reducidos y aprovechados eficientemente. Originalidad/valor: Este trabajo aporta la evidencia del nivel de residuos sólidos que genera un local comercial tipo restaurante, y pone de manifiesto la pertinencia de estrategias de manejo de los residuos, y la promoción de su disminución, aprovechamiento y cultura eco-amigable entre funcionarios y usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Norabuena Penadillo, Rafael, Arturo Tuya Ordóñez, Elizabeth Vélez Salazar, and Julio Menacho López. "Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, 2013." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 327. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.174.

Full text
Abstract:
<p>Analiza la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia (VRG), sobre la base de la norma técnica de gestión y manejo de residuos sólidos del Ministerio de Salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal, donde la muestra estuvo conformada por 87 trabajadores asistenciales del hospital VRG de Huaraz, a quienes se les aplicó una encuesta y además se empleó una guía de observación. Los resultados revelan que, el manejo interno de los residuos sólidos es aceptable (46 %), esto se corrobora al relacionar el manejo de residuos sólidos catalogados como aceptable con el riesgo laboral que fue considerado como mediano. El 32,2 % de los trabajadores están expuestos a un peligroso alto riesgo durante sus actividades diarias, existiendo un preocupante 29,1 % de trabajadores que han sufrido pinchazos como parte de su labor. El almacenamiento primario, intermedio y central de dichos residuos fueron calificados como deficientes, existiendo graves problemas en la segregación que fue evaluado como muy deficiente. Se concluyó que existe una relación significativa entre el manejo inadecuado de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra Herrera, Gabriela, María Paulina Poma Copa, Sandra Suarez Cedillo, and Jessenia Susana Pérez Almeida. "Incidencia del nivel socioeconómico en la generación y composición de residuos sólidos, caso de estudio: cantón Santiago de Píllaro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 20, 2019): 468. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.295.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de mayo del 2019Aprobado: 15 de junio del 2019 En la actualidad la generación de residuos sólidos es una problemática ambiental y socioeconómica a nivel mundial. En Ecuador cada habitante en promedio por día genera 0,58kg de residuos sólidos en la zona urbana. Este valor general puede ser extrapolado a cada una de las provincias y cantones del país como en el caso del Cantón Santiago de Pillaro de la provincia de Tungurahua. Los principales resultados obtenidos en este estudio son; Población total del Cantón Santiago de Pillaro 38357 habitantes de los cuales se entrevistó a 89 familias, el 47% pertenecen a un estrato socioeconómico Medio (B). Los residuos sólidos que produce este estrato en mayor porcentaje son residuos orgánicos (53,1%) seguido del plástico (12,68%) y la basura común (11,46%) principalmente. Según investigaciones realizadas en algunas ciudades de México con el mismo estrato que el Cantón Santiago de Pillaro indica que entre los estratos socioeconómicos no hay diferencias significativas en cuanto a la generación per cápita de residuos sólidos domésticos. A pesar de esto, cabe señalar que las diferencias encontradas en este estudio acerca de la relación de los estratos socioeconómicos y la generación de residuos sólidos no es significativo debido a que el estrato Medio Alto no tiene habitantes permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cari, Harold, and Enrique Zúñiga. "CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA, JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.337.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar si el personal de servicio y clínicos de la Clínica Universitaria de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez cumplen las normas técnicas del Ministerio de Salud para el manejo de residuos sólidos. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario estructurado al personal y clínicos, este consta de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, además cuanticar la generación de residuos sólidos. El estudio es descriptivo explicativo, transversal y prospectivo. Resultados: El 78,7 % de estudiantes y personal de clínica cumplen con la norma técnica del Ministerio de Salud, el 56 % de estudiantes y personal cumple con la norma técnica se adecua de acuerdo a la norma técnica respecto al acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 2,6 % del personal de clínica, cumple con la norma y realiza el manejo de residuos en un 1,3 %; para el almacenamiento nal, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa, del personal de clínica de un total de 2,7 % solo el “% conoce la norma técnica; la generación de residuos sólidos fue de 163.6 kg semanal en 120 unidades dentales. Conclusiones: La norma técnica del ministerio de salud referente a los residuos sólidos y su manejo en la Cínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez se cumple de manera regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Centeno Morales, Jacqueline. "Mujeres reconstruyendo prácticas ambientales: manejo de residuos sólidos en la comunidad indígena de Amubri, Talamanca Costa Rica, 2012-2017." RedPensar 7, no. 2 (February 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v7i2.172.

Full text
Abstract:
En el accionar socio ambiental, en Costa Rica se ha priorizado la atención en la gestión integral de los residuos sólidos, y en el año 2010 se aprobó la Ley para la Gestión Integral de Residuos Nº8839. Posterior a ella reglamentos y planes que buscan crear nuevos mecanismos que minimicen el impacto ambiental, económico y social de los residuos sólidos generados. En seguimiento a lo que estable la legislación costarricense este artículo tiene como objetivo analizar el manejo de los residuos sólidos ordinarios domésticos, producidos en la comunidad de Amubri Talamanca, que realiza la Asociación de Mujeres “Labrando la Tierra”. La Asociación “Se ami pasto Iyuk Wablook” (nombre originario en lengua Bribri), se presenta como una alternativa de solución, en el territorio indígena, en el cantón de Talamanca, en la provincia de Limón; puesto que han logrado articular con la Municipalidad del cantón y realizar procesos de educación ambiental, alcanzando a modificar prácticas ambientales asociadas a una adecuada gestión de los residuos sólidos en su localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos-Rodríguez, Rooel, and Silvia Soto-Córdoba. "Análisis de la situación del estado de la Gestión Integral de Residuos (GIR) en el Cantón de Guácimo, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 114. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1702.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del análisis de la gestión de los Residuos Sólidos Municipales (RSM), en la Municipalidad de Guácimo, localizada en Limón, Costa Rica. Esta Municipalidad no dispone de suficiente cantidad de información básica, para implementar su sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIR), por esta razón, esta investigación provee los insumos necesarios para poder iniciar este proceso de construcción del GIR. Para esto, se recopiló la información bibliográfica disponible de la zona, se desarrollaron los instrumentos de captura de información, se entrevistaron los principales actores sociales, se realizaron visitas de campo y se analizó toda esta información, de forma que se logró sistematizar y organizar en los siguientes tópicos: Gestión administrativa de los residuos sólidos (porcentajes de cobertura de recolección, planes de gestión, camiones recolectores y rutas, limpieza de parques y vías, botadero que utiliza la municipalidad), Actores Sociales (centros de recuperación de residuos sólidos y acciones municipales). La Municipalidad de Guácimo maneja sus residuos sólidos con poca planificación, atendiendo más bien las urgencias que se presentan el día a día, con un presupuesto insuficiente para garantizar un servicio de calidad que proteja el ambiente, por lo que genera grandes impactos ambientales tanto en los procesos de recolección, transporte y disposición, siendo este último el de mayor impacto, ya que los RSM son enterrados en una finca sin ningún tipo de protección ambiental.</p> <p class="p1">Este artículo, analiza la interacción entre los factores políticos, organizacionales, culturales, la administración de los residuos sólidos municipales y su impacto en el ambiente, con el fin de proveer algunas alternativas para mejorar la GIR. Se espera que este esfuerzo sirva para poder mejorar e implementar el sistema de gestión integral de residuos sólidos para la Municipalidad de Guácimo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales Ramirez, Mirko Juniors, Willy Reynaldo Dávila Santos, Claudia Massiel Guerrero Ruiz, Jimena Del Carmen Arredondo Rubio, and Clarisa Peralta Ordoñez. "Cumplimiento de la Resolución Ministerial N 200-2019-MINAM, respecto a la problemática por contaminación por residuos sólidos: casos Gobiernos Provinciales de Picota y Rioja de la Región San Martín, Perú." Vox Humana: Journal of Social Affairs 3, no. 1 (March 1, 2024): 8–19. http://dx.doi.org/10.56183/vox.v3i1.639.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar el cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 200-2019-MINAM respecto a la problemática por contaminación por residuos sólidos por parte de las municipales provinciales de Picota y Rioja, de la región San Martín, Perú. La metodología adoptada fue descriptivo simple a través de la interpretación de datos, para ello se empleó como instrumentos, la entrevista directa y la aplicación de cuestionario sobre problemáticas ambientales. Los resultados obtenidos fueron: 1.- Ambas municipalidades cuentan con Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) vigente (Municipalidad Provincial de Rioja - Ordenanza Municipal N° 10-2021-CM-MPR, y Municipalidad Provincial de Picota - Ordenanza Municipal Nº 015-2022-MPP/A). 2.- Respecto a la provincia de Rioja, si bien vienen cumpliendo con una adecuada gestión ambiental residuos sólidos (recojo, limpieza pública, almacenamiento y disposición final); a la fecha aún cuentan con un botadero conforme lo declarado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); 3.- Respecto a la provincia de Picota, presenta problemáticas en torno a su sistema de gestión ambiental residuos sólidos (recojo, limpieza pública, almacenamiento y disposición final); y también a la fecha aún existe un botadero conforme lo declarado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Por ende, se recomendó a ambas municipalidades: 1.- Garantizar el cumplimiento de las actividades de su Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) vigente; 2.- Garantizar la adecuada gestión ambiental residuos sólidos (recojo, limpieza pública, almacenamiento y disposición fina)l; 3.- Como parte de las actividades para la recuperación de los botaderos y en tanto se obtenga la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y se cuente con un Relleno Sanitario autorizado, cumplir con los criterios técnicos mínimos para la operación temporal de residuos sólidos señalados en la Quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo Nº 001-2022-MINAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quispe Herrera, Rosel. "Beneficios económicos por mejorar la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Puerto Maldonado." Semestre Económico 9, no. 1 (June 30, 2020): 138–65. http://dx.doi.org/10.26867/se.2020.v09i1.101.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar la actual gestión de residuos sólidos en la ciudad de Puerto Maldonado, luego estimar la disponibilidad a pagar por un mejor servicio de limpieza pública y finalmente se evalúa la posibilidad de implementar un nuevo sistema de gestión de residuos sólidos. Se utilizó el método de valoración contingente y la base de datos se obtuvo de encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Puerto Maldonado con una muestra aleatoria de 318 observaciones. Los resultados muestran que en la ciudad de Puerto Maldonado el servicio de recojo de residuos sólidos es insuficiente e ineficiente, los pagos que realizan los habitantes por concepto de limpieza y jardines no cubre los costos de operación a esto se suma el incumplimiento de pagos. La disponibilidad a pagar por implementar un plan de mejora del servicio de limpieza de residuos sólidos en la ciudad de Puerto Maldonado es de S/. 8.0, dicho pago seria directamente a la municipalidad para que los fondos sean utilizados para financiar los costos de inversión, operación y mantenimiento, en concreto el programa de mejora de la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Puerto Maldonado es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography