Academic literature on the topic 'Resiliencia , Discapacidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Resiliencia , Discapacidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Resiliencia , Discapacidad"

1

Gómez-Díaz, Magdalena, and María Jiménez-García. "Inteligencia emocional, Resiliencia y Autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad." Enfermería Global 17, no. 2 (2018): 263–83. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.291381.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima son conceptos relacionados con el desarrollo personal. Las personas que presentan discapacidad física, la percepción de las diferentes situaciones a las que tienen que enfrentarse pueden influir en sus emociones y comportamiento.Objetivo: Analizar las diferencias o similitudes entre las personas con discapacidad y sin discapacidad en el ámbito de la inteligencia emocional, la resiliencia y la autoestima. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, y prospectivo, utilizando las escalas de la Inteligencia emocional TMMS-24, la escala de la Resiliencia CD-RISC10 y la escala de la autoestima de Rosemberg, con un total de 100 participantes. Resultados: Las personas con discapacidad física presentan medias estadísticamente superiores en inteligencia emocional y resiliencia, aunque en autoestima las personas sin discapacidad presentan medias superiores. Discusión: Distintos autores ponen de manifiesto que las emociones juegan un papel fundamental en el bienestar de los individuos. En el caso de las enfermedades que implican discapacidad física, afectan a los diferentes aspectos de la vida de las personas, por lo tanto se hace más necesario aún el buen manejo emocional para evitar que la persona sufra mayores consecuencias físicas y/o emocionales. Conclusiones: Las personas con discapacidad física presentan unos niveles adecuados de inteligencia emocional en sus diferentes dimensiones, desarrollando estrategias de afrontamiento que les permiten hacer frente a dichas dificultades. La autoestima de las personas con discapacidad física, se ve mermada por la baja percepción de control independiente. Introduction: Emotional intelligence, resilience and self-esteem are concepts related to personal development. People who have physical disabilities, the perception of the different situations that have to face may influence emotions and behavior.Objective: Analyze the differences or similarities between people with disabilities and without disabilities in the field of emotional intelligence, resilience and self-esteem.Methodology: Type descriptive, transversal and prospective, quantitative study using the scales of the emotional intelligence TMMS-24, the scale of the Resilience CD-RISC10 and the scale of the Rosenberg self-esteem, with a total of 100 participants.Results: Persons with physical disabilities present mean statistically higher on emotional intelligence and resilience, although regarding self-esteem people without disabilities have an upper mean.Discussion: Different authors have shown that emotions play a fundamental role in the well-being of individuals. In the case of diseases that involve physical disability, affect different aspects of the life of people, therefore even good emotional management is necessary most to avoid that the person may suffer greater consequences physical and/or emotional.Findings: Persons with physical disability have adequate levels of emotional intelligence in its different dimensions, developing coping strategies that enable them to cope with such difficulties. The self-esteem of people with physical disabilities is weakened by the low perception of independent control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce Espino, Jordi Eusebio, and Ana Mª Torrecillas Martín. "ESTUDIO DE FACTORES RESILIENTES EN FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (2017): 431. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.763.

Full text
Abstract:
Abstract.This paper presents an investigation whose objective was to conduct a descriptive analysis of the resilience of a group of 100 relatives of people with disabilities. We used a short questionnaire which focused on sociodemographic aspects, and the Spanish version of the Young and Wagnild Resilience Scale (1993) translated and adapted by Heilemann, Lee, and Kury (2003). Some results indicate that brothers are those who show a higher rate of cases with a higher level of resilience, followed by mothers and then fathers; resilience levels are higher in younger relatives and lower in older ones; mothers bear the burden of care for the dependent member, and there is a significant correlation between the educational level and the level of resilience.Key words: family, disability, resilience, vulnerability, risk, protection.Resumen.El presente trabajo recoge una investigación cuyo objetivo fue realizar un análisis descriptivo de la resiliencia de un grupo de 100 familiares de personas con discapacidad. Se utilizó, un breve cuestionario centrado en aspectos sociodemográficos, y se empleó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada en versión española por Heilemann, Lee y Kury (2003). Algunos resultados indican que son los hermanos los que muestran un mayor índice de casos con un alto nivel de resiliencia, seguido de las madres y luego, de los padres; que la resiliencia es mayor en los familiares más jóvenes y menor en los familiares de más edad; que son las madres las que llevan la carga de la atención al familiar dependiente y que existe una correlación significativa entre el nivel formativo y el nivel de resiliencia.Palabras claves: familiares, discapacidad, resiliencia, vulnerabilidad, riesgo, protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce Espino, Jordi Eusebio, and Ana Mª Torrecillas Martín. "ESTUDIO DE FACTORES RESILIENTES EN FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (2017): 407. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.810.

Full text
Abstract:
Abstract.This paper presents an investigation whose objective was to conduct a descriptive analysis of the resilience of a group of 100 relatives of people with disabilities. We used a short questionnaire which focused on sociodemographic aspects, and the Spanish version of the Young and Wagnild Resilience Scale (1993) translated and adapted by Heilemann, Lee, and Kury (2003). Some results indicate that brothers are those who show a higher rate of cases with a higher level of resilience, followed by mothers and then fathers; resilience levels are higher in younger relatives and lower in older ones; mothers bear the burden of care for the dependent member, and there is a significant correlation between the educational level and the level of resilience.Keywords: family, disability, resilience, vulnerability, risk, protection.Resumen.El presente trabajo recoge una investigación cuyo objetivo fue realizar un análisis descriptivo de la resiliencia de un grupo de 100 familiares de personas con discapacidad. Se utilizó, un breve cuestionario centrado en aspectos sociodemográficos, y se empleó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada en versión española por Heilemann, Lee y Kury (2003). Algunos resultados indican que son los hermanos los que muestran un mayor índice de casos con un alto nivel de resiliencia, seguido de las madres y luego, de los padres; que la resiliencia es mayor en los familiares más jóvenes y menor en los familiares de más edad; que son las madres las que llevan la carga de la atención al familiar dependiente y que existe una correlación significativa entre el nivel formativo y el nivel de resiliencia.Palabras claves: familiares, discapacidad, resiliencia, vulnerabilidad, riesgo, protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suriá Martínez, Raquel. "Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 36 (December 9, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361490.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio analiza el Bienestar Subjetivo y la resiliencia en personas con discapacidad. Asimismo, identifica si existen combinaciones entre las dimensiones que conforman la resiliencia que den lugar a diferentes perfiles resilientes. Finalmente, comprueba si existen diferencias estadísticamente significativas entre los perfiles obtenidos respecto al Bienestar Subjetivo.Método: La escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la versión adaptada de la Escala de Bienestar Subjetivo de Ryff (1989) fueron administradas a una muestra de 98 personas con discapacidad. El rango de edad fue 20 a 50 años (M = 29.35; DT = 6.43).Resultados: Los análisis indicaron moderados niveles de bienestar subjetivo y resiliencia entre los participantes. Asimismo, se identificaron cuatro perfiles resilientes, que difieren en Bienestar Subjetivo.Discusión: Esto sugiere la necesidad de profundizar en esta relación con objeto de diseñar programas que incrementen la resiliencia y el bienestar subjetivo en las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar-Farfán, María. "Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre inteligencia emocional y resiliencia." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (2017): 156–62. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.50.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en padres de familia de estudiantes con discapacidad de un centro educativo básico especial. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal. Para el análisis estadístico se usó T-Student y ANOVA. Se empleó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y la escala de resiliencia de Wagnild Young. Se encontró una proporción similar de escasa resiliencia (44.4%) entre padres y madres de familia. Se evidencia una correlación significativa entre la inteligencia emocional y resiliencia con una relación directa entre los niveles de ambas variables. Aunque existe asociación entre el tipo de discapacidad y los niveles de ambas variables principales se manifiestan diferencias en su comportamiento respecto al tipo de discapacidad de los hijos. Se plantea la necesidad de intervenir con programas que potencien la inteligencia emocional y la resiliencia considerando estas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe Rodríguez, Ana Fernanda, and Ana Milena Martínez Rozo. "RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS RESILIENTES Y RIESGO PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD." Revista Colombiana de Rehabilitación 16, no. 2 (2017): 106. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v16.n2.2017.187.

Full text
Abstract:
La discapacidad permanente o transitoria es un indicador que incrementa diariamente a nivel mundial, afectando las funciones familiares, sociales, laborales, económicas y psicológicas de las personas. Objetivo: Conocer la relación existente entre las características resilientes y el nivel de riesgo psicosocial en personas con discapacidad. Método: La investigación fue cuantitativa, correlacional, con muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 119 personas con discapacidad física que se encontraban vinculadas laboralmente en 6 departamentos de Colombia. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptada por Novella en 2002 y el Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B creado por el Ministerio de la Protección Social (2010). Resultados: Se encontró una relación inversa entre los factores resilientes asociados al nivel de riesgo psicosocial, a menor resiliencia mayor es el nivel de riesgo en las características de liderazgo, en las recompensas derivadas de la pertinencia a la organización y del trabajo que se realiza y en reconocimiento y compensación; sin embargo, a mayor resiliencia mayor es el riesgo en las demandas de carga mental. Discusión: Las personas con discapacidad física vinculadas laboralmente presentan menos riesgos psicosociales intralaborales, considerándose como factor de protección la resiliencia. Ante la carencia de investigaciones sobre el tema es relevante no solo evaluar los riesgos en dicha población sino brindar información a las organizaciones conducentes a generar cambios hacia la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallego-Agudelo, Milena, and Natalia Andrea Salinas-Arango. "El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 1 (2019): 117–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a05.

Full text
Abstract:
En este artículo resultado de investigación se evidencian experiencias de deportistas de alto rendimiento en situación de discapacidad en la ciudad de Medellín en el desde enero del 2018 hasta noviembre del 2019, que muestran la cotidianidad y la manera como el deporte es asumido por ellos como un mecanismo de resiliencia. Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, a partir de ocho historias de vida en las que se analizó la relación entre la vida personal, familiar y deportiva de los sujetos; las categorías abordadas fueron discapacidad, deporte y resiliencia. En conclusión, se presentan dificultades, retos, logros y recomendaciones de estas personas para una sociedad en tránsito a la inclusión y en la que se hace necesario un cambio de imaginarios sociales sobre la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreira Chica, Tatiana Katiuska, Evelyn Michelle Vélez García, and Sandra Auxiliadora Romero Chávez. "Resiliencia y discapacidad de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí." Socialium 5, no. 2 (2021): 297–317. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.934.

Full text
Abstract:
La resiliencia en los estudiantes con discapacidad es de suma importancia, puesto que les permite afrontar las adversidades en el proceso de formación en la educación superior, por lo que requieren de entornos positivos que motiven y contribuyan al logro de sus metas. El objetivo de este proceso investigativo consistió en determinar la resiliencia y tipo de discapacidad de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí. El desarrollo de la investigación fue de tipo no experimental, el cual se apoyó en el método analítico, estadístico, descriptivo y bibliográfico; así mismo se aplicó el método lógico científico: inductivo-deductivo, con enfoque cuali-cuantitativo; se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento la ficha de encuesta, considerando las fuentes interactivas de la resiliencia y las dimensiones de la escala validada de SV-RES, la misma que fue aplicada a 30 estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social de la UTM. Los resultados evidenciaron que los estudiantes sujetos de estudio de la Carrera de Trabajo Social tienen diferentes tipos de discapacidad y su resiliencia para afrontar adversidades es una capacidad desarrollada, debido a que la mayoría afirma poseer factores resilientes “yo soy, yo tengo y yo puedo” considerando las dimensiones de la escala validada de SV-RES, para lo cual cuentan con el apoyo de personas que constituyen su entorno como la familia, amigos, compañeros, docentes, Unidad de inclusión, Universidad Técnica de Manabí y Programas de bienestar del Estado ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fontana Hernández, Angélica del Socorro, and Juan Luis Martín Ayala. "GROWING UP IN ADVERSITY: THE RESILIENCE OF STUDENTSWITH DISABILITIES AT THE NATIONAL UNIVERSITY, COSTA RICA." MLS Psychology Research 4, no. 1 (2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.657.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la investigación de Tesis Doctoral sobre resiliencia, discapacidad y educación superior. El diseño del estudio es mixto, de tipo explicativo secuencial con una estrategia de investigación que integra el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo. El propósito de la investigación es caracterizar la resiliencia del estudiantado con discapacidad que le permite enfrentar las barreras en la educación superior con el fin de establecer los factores de enclave para el diseño de una ruta de acompañamiento resiliente. Se emplearon distintas técnicas de indagación tales como la escala de resiliencia SV-RES60, un cuestionario y una entrevista. Se contó con la participación de 110 estudiantes (55 regulares y 55 egresados) que cursan o hancursado una carrera en la UNA del año 2000 al 2020. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo mediante herramientas básicas de estadística y con apoyo del programa SPSS permitió cuantificar y caracterizar la información recabada; asimismoestablecer patrones derelación por grupos de estudio complementando con argumentación, testimonios y teoría indagada. Se concluye que el estudiantado con discapacidad presenta un estado resiliente durante su formación universitaria ante la presencia de las barreras estructurales que obstaculiza su desarrollo personal, académico y social. A partir de los resultados se justifica la actualización del personal docente y los servicios de apoyo sobre los modelos de promoción de la resiliencia y la implementación de una ruta de acompañamiento resiliente que se deriva de este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamar Delgado, Mayra Ivonne, and Tatiana Katiuska Moreira Chica. "Familia como espacio de resiliencia en las personas con capacidades diferentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales." Socialium 4, no. 2 (2020): 417–28. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.580.

Full text
Abstract:
Esta investigación relaciona conceptos de resiliencia y discapacidad en un conjunto de criterios que involucra a la familia como primera organización social, por ello, el objetivo consistió en identificar a la familia como espacio de resiliencia en las personas con capacidades diferentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Para lo cual se utilizó una metodología de tipo no experimental, se aplicó el método bibliográfico, inductivo, deductivo, su ejecución fue de nivel descriptivo análisis y síntesis, también se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento la escala de resiliencia mexicana RESIM de los autores Palomar y Gómez 2010, la cual fue dirigida a una población y muestra de 5 familias con discapacidad. Como resultado se evidencia que los integrantes de estas familias disponen de un estándar medio y alto en la comprensión de resiliencia, esto se relaciona con los tres elementos analizados, es decir que el valor que se le otorga a la resiliencia de carácter personal, familiar y social les permite mirar positivamente en la realidad en la que viven. Como conclusión se destaca la construcción de la resiliencia en la familia que tienen personas con capacidades diferentes, donde existe una interrelación personal, familiar y comunitaria lo que lleva a un punto de intersección para fortalecer a está de manera trasversal, es decir, que se hace uso de los recursos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Resiliencia , Discapacidad"

1

Villaseñor, Barrón Karla Ivonne. "Resiliencia y Autoestima en niños con discapacidad auditiva y motriz." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68657.

Full text
Abstract:
Tesis pertenece al Proyecto de Investigación Registrado en la Universidad Autónoma del Estado de México titulado "Mediadores y Moderadores de la resiliencia en niños", con clave: 4222/2016SF<br>Cuando un nuevo ser es concebido, en su mayoría de veces las expectativas de los que lo rodean son positivas, se espera lo mejor para el, entre esto tener salud, esta ilusión se pierde cuando reciben la noticia de que posee una enfermedad a la que no se le vislumbra un buen pronóstico como es el caso de una discapacidad que sin dudarlo se convierte en una tragedia, entonces las expectativas de desarrollo de ese niño y su propia vida se ven truncas. Ante ello los padres no saben cómo actuar, que hacer y sobre todo como tratar a su hijo; y solo se preocupan por satisfacer las necesidades básicas de supervivencia que para ellos son fundamentales, sin darse cuenta que la parte emocional y sobre todo expresar y manifestar con sus actitudes el amor, cariño y la necesidad de que su hijo se desarrolle lo mejor posible y así proporcionarle una excelente calidad de vida es en realidad lo más importante que requiere un niño más aún si este presenta una discapacidad. Es por eso que el objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre resiliencia y autoestima en niños con discapacidad motriz y auditiva. Este se cubrió a través de la ejecución de un estudio descriptivo, no probabilístico de tipo intencional con una muestra de 67 niños que asisten al CAM Nª 6 Y 47, ubicados en el Municipio de Lerma , Estado de México. Para ello se utilizaron dos cuestionarios aplicados de manera individual estos son: Cuestionario de Resiliencia (Gonzalez Arratia 2011) y Cuestionario de Autoestima para Niños (IGA-2011). Habiendo finalizado la aplicación se llegó a la conclusión de que los niños que acuden a la escuela y tienen más desarrollado el factor de trabajo intelectual presentan mayor resiliencia; además de que los hombres poseen alto nivel de resiliencia mientras que las mujeres poseen nivel bajo. En la variable psicológica autoestima las mujeres poseen nivel alto y los hombres reportaron un nivel bajo, lo que explica que no en todas las dimensiones de resiliencia y autoestima hay relación significativa.<br>Tesis pertenece al Proyecto de Investigación 4222/2016SF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Robles Marjorie. "Arte terapia al servicio de un adolescente que padece el Síndrome Hallervorden-Spatz." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101314.

Full text
Abstract:
La siguiente monografía está basada en el trabajo de práctica individual, efectuada durante el curso del postítulo de especialización de terapias de arte, mención arte terapia. El contexto de práctica fue realizada en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago fue que actualmente, atiende a más de 8.500 niños con discapacidad y a sus familias, Comprende los siguientes programas para los usuarios: programa de intervención temprana, programas de atención de salud, programas terapéuticos, programa de educación, programa psicosocial, otros programas de rehabilitación (programa de autonomía, programa de desarrollo personal y recreación, programa de atención domiciliaria, programa de colocación familiar, programa de veraneo, programa de extensión, capacitación, docencia e investigación. La práctica fue realizada con un paciente adolescente ingresado en el Programa de Alta Motivación del Instituto de Rehabilitación de Santiago. El Programa de Alta Motivación (PAM) es un programa concebido para complementar y apoyar el proceso de rehabilitación integral, teniendo como objetivo general promover la resiliencia en niños y jóvenes durante su proceso de rehabilitación, desarrollando su autoestima, creatividad y habilidades sociales a través del arte, la danza, música y/o teatro. Específicamente se atendió a un adolescente que presenta el síndrome Hallervorden Spatz, una enfermedad degenerativa del SNC, altamente invalidante. Esta Monografía comienza con un marco teórico dividido en tres temas centrales que atañen al caso: la enfermedad Hallervorden Spatz, adolescencia y arte terapia. En el primer punto del marco teórico, se revisará la enfermedad Hallervorden Spatz, y luego en el segundo se abordará la población y el rango etáreo específico del caso y el tercer, se especifica la disciplina del arte terapia a través de algunas definiciones ligadas al estudio de caso que se presenta en el capítulo tres, luego arte terapia con adolescentes, arte terapia y discapacidad, el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad y finalmente resiliencia y arte terapia. A continuación en el cuarto capítulo, se presentará la descripción del centro de la práctica, la derivación, se revisarán sus antecedentes, datos relevantes y el genograma. En el capítulo cinco se presentarán los objetivos del trabajo arte-terapéutico. En el capítulo seis, desarrollo de la terapia, se expondrán los objetivos propuestos según las necesidades del caso, se dará cuenta del setting utilizado en la terapia, y posteriormente se hará una descripción y análisis del proceso terapéutico, dividido en tres fases: inicial, intermedia y final. Cada una de ellas desglosadas en descripción y análisis. Se concluye en el capítulo siete con la revisión del proceso terapéutico, como una forma de dar una respuesta a los objetivos trabajados y de dar cuenta de los resultados obtenidos en la terapia, él éxito del proceso, además se proyecta el arte terapia y específicamente el uso de la fototerapia como una manera eficaz de ayuda en los casos de adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uccelli, Layseca Micaela Patricia. "Resiliencia y calidad de vida familiar en padres de personas con discapacidad cognitiva de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653187.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las variables resiliencia y calidad de vida familiar en padres de personas con discapacidad cognitiva. Se utilizó un método cuantitativo con un diseño de tipo correlacional. La muestra está conformada por 179 padres (23% hombres y 77% mujeres), con edades entre 24 y 86 años. Los instrumentos utilizados fueron; la escala adaptada de Resiliencia (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016) y la escala adaptada de Calidad de Vida Familiar (Córdoba, Verdugo & Gómez, 2011). Se presentan relaciones significativas positivas entre resiliencia y las dimensiones recursos familiares (moderada, .28), rol parental e interacción familiar (débiles, entre .17 y .19) del eje A (importancia) de la Calidad de Vida Familiar. Así como relaciones significativas positivas (débiles y moderadas, entre .21 y .35) entre resiliencia y todas las dimensiones del eje B (satisfacción). Respecto a las comparaciones, se presentan diferencias según el tipo de discapacidad, siendo los casos de Trastornos del Espectro Autista los más significativos. Según el grado de discapacidad, a mayor severidad menor calidad de vida familiar. Se concluyó, que existen relaciones significativas entre la resiliencia y calidad de vida familiar.<br>The objective of this research was to determine the relationship between the variables resilience and quality of family life in parents of people with cognitive disabilities. The sample is made up of 179 parents (23% men and 77% women), with ages between 24 and 86. The instruments used were: the Adapted Resilience Scale (Castilla et al. 2016) and the Adapted Family Quality of Life Scale (Córdoba, Verdugo & Gómez, 2011). There are positive significant relationships between resilience and the family resources dimensions (moderate, .28), parental role, and family interaction (weak, between .17 and .19) of axis A (importance) of quality of family life are found. There are also positive significant relationships (weak and moderate, amongst .21 and .35) between resilience and all dimensions of the B axis (satisfaction). Regarding these comparisons, there are differences based on the type of disability, with the cases of Autism Spectrum Disorders being the most significant. According to the degree of disability, the greater the severity, the lower the quality of family life. It was concluded that there are significant relationships between resilience and quality of family life.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Checcllo, Tenorio Adin Mezollam. "Calidad de vida y resiliencia de los familiares de personas con discapacidad del distrito Ica, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16603.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por propósito fundamental establecer la relación entre calidad de vida y resiliencia en los familiares de personas con discapacidad del distrito de Ica, 2016. Se empleó como metodología un diseño de investigación correlacional. La población estuvo constituida por miembros de la familia de sujetos en situación de vulnerabilidad moradores del distrito de Ica. El tamaño de la muestra fue de 301 participantes y se obtuvo mediante muestreo no probabilístico de criterio intencional. Se utilizaron los instrumentos: Escala de calidad de vida familiar, y la escala de resiliencia familiar. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida y resiliencia, siendo así, a mayor calidad de vida, los familiares de personas con discapacidad presentan mayor resiliencia. También se encontró relación estadísticamente significativa entre calidad de vida y cada una de las dimensiones de resiliencia familiar. Lo que significa que la presencia de un miembro con discapacidad pone en funcionamiento acciones orientadas a compartir responsabilidades y compromisos en la rehabilitación personal como de la integración del núcleo familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yauyo, Alderete Luz Rubi. "Grado de resiliencia y su relación con la empleabilidad en adultos con discapacidad visual, asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11342.

Full text
Abstract:
La discapacidad visual (DV) es una condición que puede afectar a lo largo de la vida, cuyos factores pueden ser por una enfermedad o accidente, la que afectará en la participación de las actividades básicas (alimentación, vestido, baño) y avanzadas (trabajo, educación, etc.) de vida diaria. En Perú, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS-2019) reporta, del total de personas con discapacidad inscritas en el registro nacional, hay el 11.9% con DV y de esta cifra el 90,7% están dentro de la edad productiva. Según la organización internacional del trabajo (OIT) el 77% de las personas con discapacidad no participan del mercado laboral y el 12.38% de personas con DV, tienen menor oportunidad laboral. Ante estas cifras es importante estudiar la relación entre resiliencia y empleabilidad, ya que se determinará si la resiliencia influye en la empleabilidad de las personas con DV, y de esta manera expondremos la capacidad que tiene esta población para reinsertarse al mundo laboral. La investigación realizada busca relacionar el grado de resiliencia frente a la empleabilidad en adultos con discapacidad visual asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018, para ello desarrolla un estudio observacional, transversal y prospectivo. Se entrevistó a 39 participantes hombres y mujeres para analizar la relación del grado de resiliencia y la empleabilidad, los cuales fueron evaluados por las escalas de resiliencia de Wagnild y Young adaptado por Humberto Castilla y el cuestionario de empleabilidad validado por juicio de expertos en Perú. Encuentra que la relación entre la resiliencia y empleabilidad es estadísticamente significativo (P=0.001). Así también se evidenció la relación significativa entre la primera dimensión de la resiliencia (competencia personal) y las dos dimensiones de la empleabilidad (función y significado del empleo y proyectos personales y profesionales) obteniendo un P= 0,008 y P= 0.197 respectivamente y entre la segunda dimensión de resiliencia (aceptación de uno mismo) frente a las dimensiones de empleabilidad se obtuvo un P= 0.020, siendo alta la relación entre ambos. Concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la empleabilidad, además la relación es estadísticamente significativa entre las dimensiones de resiliencia y empleabilidad excepto en la primera dimensión de resiliencia frente a la segunda de empleabilidad, utilizando el chi-cuadrado y la prueba escala de Fisher.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

HERNANDEZ, VARGAS KAREN IRASEMA 574332, and VARGAS KAREN IRASEMA HERNANDEZ. "Resiliencia, estilos de enfrentamiento y actividades de crianza en madres e hijos ante la presencia de la condición especial y/o discapacidad en un miembro de la familia." Tesis de maestría, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41172.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo principal establecer la relación que existe entre las variables Resiliencia, Estilos de Enfrentamiento y Actividades de crianza además de observar en qué medida los Estilos de Enfrentamiento y las Actividades de Crianza predicen la Resiliencia en madres e hijos ante la presencia de la discapacidad en un miembro de la familia. Constituido por tres capítulos que lo sustentan teóricamente, en donde se incluyen las definiciones de cada una de las variables mencionadas. Consistió en un estudio de tipo correlacional de corte transversal y la elección de la muestra fue no probabilística de tipo intencional constituida por 100 participantes, 50 madres que tienen un hijo con una condición especial y/o discapacidad, no importando la edad y el sexo, y 50 hermanos de la persona que tiene una condición especial y/o discapacidad que se encuentren en un rango de edad de 7 a 19 años, de ambos sexos. Para la medición de cada una de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: para la variable Resiliencia se usó el Cuestionario de resiliencia para niños y adolescentes (González Arratia, 2011a); para los Estilos de Enfrentamiento se midió con la Escala Multidimensional y Multisituacional de Reyes-Lagunes y Góngora (2000); y, por último, para las Actividades de Crianza se ocupó el Cuestionario de Reporte de crianza (Rink, van Loon, van Lokven, van der Meulen y Jansen, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography