Academic literature on the topic 'Resistencia a compresión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Resistencia a compresión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Resistencia a compresión"

1

Villegas Z., Víctor, and Miguel Corrales P. "Resistencias y costos unitarios de concretos fabricados con agregados de la cantera Tacllán, curados con agua y antisol s." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.489.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Huaraz, para construir obras se emplea concreto utilizando agregado fmo y grueso de la cantera de Tacllán, realizando el curado con agua o antisol s, sin tener en cuenta su efecto, el cual repercute en la resistencia a la compresión del concreto y en los costos de curado. Se ha estudiado las ventajas de resistencia y económicas del curado de concreto con agua y antisol s. Con base a las características físicas de los agregados, se ha diseñado mezclas de concreto para resistencias a la compresión de 210 y 280 kg/cm2, empleando el método del Instituto Americano del Concreto, se elaboró briquetas, se ensayó en el laboratorio mediante la máquina de carga uniaxial y se ha realizado el análisis de costos unitarios. Se reporta que, concretos curados con agua tienen resistencias a la compresión de 21 % mayores y costos unitarios de 68 % menores que los curados con antisol s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattey Centeno, Pedro Enrique, Rafael Andrés Robayo Salazar, Julián Alejandro Torres Rico, Pavel Andrey Ramos Barragán, and Silvio Delvasto Arjona. "Evaluación de las propiedades mecánicas de paneles de ferrocemento con agregado fino reciclado." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 146. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.159.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la obtención de paneles de ferrocemento con la incorporación de agregado fino reciclado (AFR) obtenidos a partir de la trituración de escombros de concreto. Se partió de la obtención de un mortero referencia que cumpliera con la resistencia mínima a la compresión requerida para esta aplicación (25 MPa a los 28 días de curado) y asentamiento máximo de 6 cm. Se estudió el efecto sobre la resistencia a la compresión de este mortero de referencia, de la incorporación de AFR en niveles de 25%, 50%, 75% y 100%. Posteriormente y con base en resultados óptimos se elaboraron paneles de ferrocemento utilizando barras de acero, malla hexagonal y malla zaranda (ZAG). Los resultados obtenidos revelan la posibilidad de sustituir totalmente la arena natural por AFR en la fabricación de paneles de ferrocemento con resistencias a la flexión de hasta 34,16 MPa y morteros con resistencias a la compresión superiores a 7,3% a los basados en un 100% de arena natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Juan Ernesto Rojas Rojas, Jeffry Alexander Gamboa, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto Arjona. "Optimización de la resistencia a compresión usando un diseño de mezcla de vértices extremos, en concretos ternarios basados en residuo de mampostería y cal hidratada." Revista EIA 16, no. 31 (January 24, 2019): 99–113. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1177.

Full text
Abstract:
La búsqueda de materiales alternativos que sustituyan parcialmente el cemento portland debido a la problemática ambiental que presenta este en su producción, nace la necesidad de investigar el empleo de mezclas ternarias (cemento Portland de uso general (OPC), residuo de mampostería (RM) y cal hidratada (CAL) para mejorar las propiedades de los concretos y disminuir su impacto ambiental. En este sentido, el presente trabajo estudió el efecto del empleo de RM proveniente de residuos de construcción y demolición (RCD) y CAL como sustitución parcial del cemento Portland (hasta un 20 % en peso) en concretos ternarios sobre las propiedades en estado fresco (asentamiento) y endurecido, como la resistencia a la compresión, tracción indirecta, absorción y porosidad y succión capilar. Por otra parte, se realizó la optimización de resistencia a la compresión a los 28 días de curado mediante un diseño de mezcla de vértices extremos. Los resultados mostraron que a mayor porcentaje de reemplazo de RM y menores de CAL presentaron mejores resistencias a la compresión que cuando se presentaba mayores porcentajes de cal hidratada. La resistencia a la compresión aumentó en 25,1% y 16,1% a los 28 y 60 días de curado con respecto a la mezcla patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muciño Velez, Alberto, Herwing Zeth López Calvo, Cesar Armando Guillén Guillén, and Cristhian David Carbajal García. "Propiedades mecánicas de morteros con arenas del centro de México." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 232. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77611.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero empleando diferentes cementos portland tipo II 30R RS, con el objetivo de lograr resistencias a la compresión óptimas según la normatividad. Se desarrollaron 15 diseños de mezclas relacionando cinco marcas de cemento y tres tipos de arena, con las cuales se elaboraron 75 probetas cúbicas para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados demuestran que existen resistencias variables al emplear distintos tipos de arena y cemento. El análisis granulométrico determinó que solo uno de los tipos de tres tipos de arena tiene tamaños de partícula apropiados y la evaluación de pastas con cemento de cinco marcas del tipo II, presentaron diferencias en propiedades mecánicas. Se discute qué marcas de cemento no cumplen con la resistencia especificada, y que la relación arena-cemento debe considerar el origen del agregado fino y la relación con la marca empleada. Se pueden lograr reducciones de cemento al conocer el rendimiento de la arena en la mezcla. La arena sí influye en la resistencia de los morteros y cada agregado presentó un desempeño diferenciado por cada marca de cemento. Se concluye que los bancos de materiales contienen composiciones diferentes influenciando las características y propiedades de las arenas y que entre diferentes marcas de cemento portland tipo II 30R RS se obtuvieron resistencias a la compresión diferentes, aun cuando su especificación los coloca en el mismo tipo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burciaga-Díaz, O., J. I. Escalante-García, and R. X. Magallanes-Rivera. "Resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros base metacaolín expuestos a alta temperatura." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (January 30, 2015): 58–72. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.77.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta resultados de resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros expuestos a alta temperatura. Se elaboraron pastas, con mezclas de metacaolín y soluciones de silicato de sodio e NaOH. Se investigó el efecto de la composición química sobre el desarrollo de resistencia a la compresión; pastas con alta resistencia fueron expuestas a 200, 500 y 800°C, caracterizando su evolución microestructural y resistencia a compresión. Previo a la exposición a alta temperatura, los geopolímeros desarrollaron ~ 80MPa, y posterior a su exposición, la pérdida de resistencia dependió fuertemente de la relación SiO2/Al2O3. Resultados de DRX, FT-IR y MEB sugieren que la reorganización del gel de sílice y evaporación de agua, reducen la estabilidad mecánica de los geopolímeros expuestos a alta temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Lacayo, David A., Juan Carlos Reyes, and Karla Úcles. "Predicción de la resistencia a comprensión del concreto 1:2:3 a partir del tiempo de inicio fraguado." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (December 23, 2020): 131–38. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10646.

Full text
Abstract:
Introducción: La resistencia a compresión del concreto es el parámetro de diseño más importante en proyectos de infraestructura de Honduras. El objetivo del estudio fue determinar la resistencia a compresión del concreto (con y sin aditivos acelerantes) a partir del tiempo de inicio de fraguado, usando un penetrómetro de bolsillo. Asimismo, se estudió la relación entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. Métodos: Se elaboró mezclas de concreto hidráulico con proporción 1:2:3 para diferentes relaciones agua/cemento (0.4, 0.5 y 0.6). Se determinó el revenimiento y la resistencia a compresión a los 28 días, con extracción de muestras de mortero necesarias para hacer el ensayo del tiempo de inicio de fraguado. Resultados: Los hallazgos mostraron una relación lineal negativa entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. La resistencia a compresión se pudo explicar por el tiempo de inicio de fraguado mediante la ecuación generada en 98% de las veces. Conclusión: El uso de aditivos acelerantes no contribuye a una mayor resistencia. Sin embargo, el uso de aditivos acelerantes hizo que la mayoría de las mezclas fueran más fluidas independientemente de la relación agua/cemento. Existe una correlación de utilidad entre la resistencia a la compresión del concreto y el tiempo de inicio del fraguado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Darío Cañola, Hernán, Alejandro Builes-Jaramillo, Carlos Andrés Medina, and Gustavo Enrique González-Castañeda. "Bloques de Tierra Comprimida (BTC) con aditivos bituminosos." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 135–45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1061.

Full text
Abstract:
Los muros en tierra, presentan lesiones patológicas debido a su exposición al agua lluvia, y al agua proveniente del suelo. Además, por sus características de higroscopicidad los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) presentan bajas resistencias a la penetración del agua y altos coeficientes de absorción capilar. Como alternativa para la reducción del coeficiente de absorción capilar e incremento de la resistencia a la penetración de agua se analizaron experimentalmente bloques de tierra comprimida adicionados con emulsión asfáltica en frío en proporciones del 0 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 %, respecto al peso del agua. Se estudió para cada una de las muestras la absorción capilar, resistencias a la compresión y penetración de humedad con el fin de evaluar la proporción optima de adición. Como resultado de la experimentación se determinó que los BTC adicionados con un 50 % de emulsión asfáltica presentan las mejores características de protección contra la humedad garantizando la resistencia a compresión necesaria para su uso en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Einer Rodríguez, and Flor De María Muñoz Umaña. "Desarrollo de resistencia a la compresión en concreto con cementos modificados." Métodos y Materiales 10 (December 8, 2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.40565.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las curvas de desarrollo de resistencia a la compresión a través del tiempo de curado para mezclas de concreto elaboradas con tres tipos de cementos modificados comercializados en Costa Rica, y su combinación con agregado nacional proveniente de fuentes de tajo y río. Se utilizaron los cementos MM/A (E- C) – 28, MM/B (P-C) – 28 y MP A – AR, definidos según el reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones. Debido a la carencia de curvas de desarrollo de resistencia para concretos elaborados con distintos tipos de cementos modificados y agregados comercializados en el país, el objetivo de este trabajo se focalizó en obtener tales curvas y el desarrollo porcentual de resistencia. Se caracterizó todo el material utilizado las respectivas normas ASTM o INTECO; asimismo se comprobó que el agregado y los cementos a utilizarse fuesen adecuados a partir de los parámetros establecidos en la ASTM C33/C33M-18 y la INTE C147:2018, respectivamente. La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, con edades de falla de 3, 7, 28 y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211-91. A los datos generados se le realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró demostrar que los cementos comercializados en Costa Rica con un grado de adición de escoria de alto horno son capaces de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto después de los 28 días de curado, las mayores resistencias a la compresión en el concreto se generan al utilizar agregado de río, y generalmente la resistencia del concreto no varía significativamente al emplearse el mismo tipo de cemento para distintos tipos de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Takeuchi T, Caori, Mauricio Duarte T., Andrés F. Capera O., and Wilson J. Erazo E. "Análisis de varianza multifactorial para resistencia última a la compresión paralela a la fibra en muestras de Guadua Angustifolia Kunth." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 53–61. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.775.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación del comportamiento de la resistencia a la compresión paralela a la fibra de probetas de Guadua angustifolia en relación a factores como zona, sección del culmo o tallo y presencia de nudo, realizada mediante un análisis de varianza multifactorial. Las muestras objeto de estudio procedentes de cuatro zonas ubicadas en el municipio de Pitalito y una en el municipio de Timaná al sur del departamento del Huila, fueron ensayadas en el Instituto de Extensión e Investigación (IEI) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La metodología para el corte de los culmos, obtención de las probetas y ensayos de resistencia a la compresión, se basó en las normas NTC5300, NTC5525, NSR10 e ISO/TC 165N315, y en los protocolos para corte de culmos y probetas, y determinación de la resistencia a la compresión paralela a la fibra de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La resistencia a la compresión paralela a la fibra promedio de 130 probetas fue de 38,0 Mpa. El análisis de varianza multifactorial del diseño experimental, permitió identificar la significancia estadística del factor sección sobre la resistencia a la compresión con un valor-p inferior a 0,05 y un nivel de confianza del 95%, los valores más altos se encontraron para la parte superior. Los factores zona y presencia de nudo, al igual que las interacciones de segundo orden no fueron significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez-Niño, Andrés Felipe, José Rodolfo Ochoa-Alzate, Daniel Osorio-Amariles, and Henry Alberto Rodríguez-Quirós. "Polímeros para fabricación análoga y digital de bases de dentadura: un estudio comparativo de la resistencia flexional, módulo elástico y resistencia a la compresión de sus propiedades mecánicas." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (February 1, 2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción: con la aparición de nuevas tecnologías de manufactura han surgido nuevos materiales, como resinas de impresión 3D y discos CAD/CAM, todos empleados para fabricación de bases de dentadura. Actualmente no se cuenta con caracterizaciones mecánicas rigurosas para estos materiales, salvo lo expresado en fichas técnicas. Método: se fabricaron muestras para caracterización de propiedades mecánicas con un acrílico termopolimerizable convencional, un disco CAD/CAM de polimetilmetacrilato (PMMA) y dos resinas de impresión 3D. Se fallaron las probetas en una máquina universal de ensayos, según lo exigido por la norma ISO 20795-1 para el caso de la resistencia y módulo de flexión. La resistencia a la compresión también fue determinada. Se calculó el valor promedio de cada propiedad (n = 5). Se realizó un análisis de varianza de una vía y un análisis de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: los valores de resistencia a la flexión oscilaron entre 78.35±2.99 y 87.48±4.47MPa; el módulo de flexión estuvo en un rango entre 2125.43±57.05 y 2277.72±58.46MPa. La resistencia a la compresión fluctuó entre 85.03±2.14 y 119.15±2.87MPa. Los análisis estadísticos indicaron diferencias significativas para las resistencias a la flexión y compresión, pero no evidenciaron diferencias para el módulo de flexión. Conclusiones: todos los materiales evaluados cumplieron con la especificación mínima de propiedades mecánicas, dada por la ISO 20795-1. Desde el punto de vista mecánico, los nuevos materiales para las tecnologías digitales, discos CAD/CAM y resinas de impresión 3D, son aptos para su aplicación en manufactura de bases de dentadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Resistencia a compresión"

1

Leon, Arzapalo Christian Raul. "Las partículas de nanosílice y su influencia en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante en la ciudad de Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5121.

Full text
Abstract:
Para realizar a cabo este objetivo se propuso diseñar tres mezclas de concreto autocompactante con relaciones agua/cemento de 0.4, 0.5 y 0.6 según la metodología de diseño propuesta por el comité ACI 211.4 para resistencias a compresión de 280 kg/cm2, 210 kg/cm2 y 175 kg/cm2, utilizando correctas dosificaciones de aditivo nanosílice, permitiendo mejorar las propiedades y características, para cada resistencia, además se tomará en cuenta los parámetros tales como el asentamiento de las mezclas en el rango de 5” para los concretos, de modo que nos permita evaluar las propiedades de trabajabilidad y consistencia de cada una de las mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez, Gallardo Gustavo Antonio. "Determinación de la resistencia a la compresión del concreto mediante el método de esclerometría." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626340.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento continuo que se tiene cada año del consumo del concreto como primer material de construcción, resulta de gran ayuda contar con distintos métodos no destructivos que nos permitan conocer, de una manera rápida y sencilla, la resistencia del concreto. Uno de los métodos no destructivos es el índice esclerométrico, que consiste en determinar nivel de compacidad de las partículas del concreto. Durante años se han hecho distintos estudios para correlacionar el índice esclerométrico y la resistencia del concreto, hallando altos niveles de relación; sin embargo, dichos estudios no toman en cuenta la edad del concreto ni el tipo de piedra que se utiliza en la mezcla, siendo parámetros que no resultan ajenos al ensayo de esclerometría. Por ello, la siguiente investigación propone el ensayo de dureza superficial (esclerometría) como un método confiable para la determinación de la resistencia del concreto analizando distintas muestras de acuerdo a su edad y tamaño máximo nominal. Estos factores serán analizados y serán almacenados en una base de datos en la que serán separados según su característica, generando distintos gráficos de regresión lineal para así aumentar el índice de confianza de correlación de Pearson.
The use of concrete as a primary construction material has seen steady increase year after year, which is why it is imperative to have at our disposal different non-destructive methods for quick and easy determination of its resistance. Once non-destructive method is the sclerometric index, which determines the level of compactness of the concrete particles. Various studies over years have found the sclerometric index to be highly correlated to concrete resistance. Nevertheless, these studies didn’t correct for factors such as the age and composition of the concrete mixture, both of which greatly influence sclerometry. They aim of this study was to determine whether superficial hardness testing (sclerometry) is an appropriate method for measuring concrete resistance, by analyzing samples of distinct age and maximum nominal size. These factors were analyzed and stored in a database which generated linear regression graphs, thereby improving the confidence interval for the Pearson correlation coefficient.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belmar, Saldias Ricardo Elias. "Implementación y evaluación de equipo portátil de ensayo para determinar la resistencia a compresión del hormigón proyectado en edades tempranas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114480.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El hormigón proyectado ha demostrado ser una excelente herramienta en la estabilización de excavaciones que requieren de sostenimiento inmediato. Tal desempeño se debe al aporte de las resistencias a compresión en edades tempranas, las que se consideran desde los primeros minutos hasta las 12 primeras horas. Actualmente en Chile, se utilizan 2 tipos de ensayos estandarizados para medir las resistencias tempranas a compresión, conocidos como ensayo del Penetrómetro y ensayo de la Pistola Hilti. Ambos son ensayos indirectos, es decir, miden una propiedad distinta del hormigón, pero mediante curvas de calibración, dan cuenta de la resistencia efectiva a compresión. Sin embargo, éstas curvas de calibración tienen limitaciones asociadas a las condiciones bajo las cuales fueron proyectadas, las que no necesariamente son representativas para los hormigones proyectados nacionales (cemento, áridos, equipos, etc.). En este contexto, el presente estudio busca implementar y evaluar un equipo de ensayo que permita determinar la resistencia a compresión del hormigón proyectado en edades tempranas de manera directa, para lo que se adapta un diseño basado en estudios realizados en Europa, Norteamérica y Australia, ya que no existe un equipo de ensayo estandarizado. El nuevo método consiste en ensayar, por secciones, una viga prismática a compresión. Para la evaluación de los resultados se realiza una campaña de ensayos comparativa que junto con considerar los ensayos con el equipo en estudio, considera ensayos con Penetrómetro, Pistola Hilti y Testigos. Con ello, se busca generar una curva característica del desarrollo de la resistencia a compresión para una dosificación de hormigón proyectado en particular, a objeto de analizar cómo se relacionan las resistencias del equipo en estudio con las de los ensayos estandarizados. El trabajo concluye que el método en estudio es adecuado para obtener estimaciones de la resistencia a compresión del hormigón proyectado en edades tempranas en un rango de resistencia entre los 10 y los 100 [kgf/cm²]. Ello implica que el nuevo método cubre por completo el rango de aplicabilidad de la Pistola Hilti, y además, que se complementa adecuadamente con la tendencia de resultados del Penetrómetro y los Testigos, cuyos rangos de aplicación, son respectivamente, inferior y superior respecto del rango de resistencia del nuevo método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Quispe Luis Edgar. "Resistencia a la compresión del concreto a partir de la velocidad de pulsos de ultrasonido." Civilizate, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114614.

Full text
Abstract:
La prueba ultrasónica ahora se utiliza extensamente a través del mundo y está claro que las ventajas de este método sobre los métodos tradicionales de prueba, son probables a aumentar en su aplicación mucho más. En particular su capacidad al examinar el estado del concreto en intensidad es incomparable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla, Mancilla Dante Eddo. "Factores de corrección de la resistencia en compresión de prismas de albañilería por efectos de esbeltez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/175.

Full text
Abstract:
El material más usado en la construcción de viviendas en el Perú es la albañilería y una de sus propiedades estructurales más importante es la resistencia a compresión. Para conocer la resistencia a compresión de la albañilería se construyen prismas o pilas, asentando unidades de albañilería una sobre otra con mortero, para después someterlas a ensayos de compresión axial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena, Pillaca Wilder Leoncio, and Gomez Abel Paco. "Evaluación de las propiedades mecánicas de la madera laminada cruzada (CLT) mediante ensayos de resistencia para mejorar el comportamiento estructural de muros de madera elaborados con una especie de mediana densidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652156.

Full text
Abstract:
La presente investigación corresponde a la evaluación de las propiedades mecánicas de la madera contralaminada (CLT) elaborados con una especie de mediana densidad mediante ensayos de resistencia para mejorar su comportamiento como muros estructurales en edificaciones. La aplicación de la madera laminada cruzada denominada también CLT (Cross Laminated Timber) como material estructural en la construcción de edificaciones permitiría un mejor aprovechamiento del potencial forestal de muchos países, haciendo que este sector sea más sostenible. Esta aplicación es factible siempre en cuando el material a emplear cumpla con las solicitaciones de resistencia que demanda su uso estructural y su proceso industrial sea compatible con las condiciones y la oferta existente en el entorno. Para lograr este propósito, se elaboraron prototipos de paneles CLT con madera Cachimbo, especie de mediana densidad denominado científicamente como Cariniana doméstica perteneciente a la familia Lecythidaceae. Se realizaron ensayos para determinar las propiedades mecánicas de resistencia a esfuerzos de compresión perpendicular y paralela a las fibras de las capas exteriores, esfuerzo de flexión y resistencia al corte. Los procedimientos fueron realizados siguiendo normativas de madera contralaminada como la española EN16351, el EC5 y la E.010 de madera. Los resultados obtenidos dan cuenta que los paneles CLT elaborados con Cachimbo son capaces de resistir los requerimientos de carga que podría demandar una edificación de mediana altura y cumple con los requisitos básicos especificados en las normativas. Las resistencias alcanzadas son similares a las obtenidas con maderas de tipo coníferas en estudios realizados en otros países, siguiendo los mismos criterios y normatividad.
The present investigation corresponds to the evaluation of the mechanical properties of the Cross Laminated Timber (CLT) made with medium density species by means of resistance tests to improve its behavior as structural walls in buildings. The application of the cross laminated wood also called CLT (Cross Laminated Timber) as structural material in the construction of buildings would allow a better use of the existing forest potential in many countries, making this sector more sustainable. This application is feasible as long as the material to be used complies with the stresses of resistance that its structural use demands, and its industrial process is compatible with the conditions and the existing offer in the environment. To achieve this purpose, prototypes of CLT panels were made with Cachimbo wood, a medium-density species scientifically called Carinianadomestic belonging to the Lecythidaceae family. Tests were carried out to determine the mechanical properties of resistance to perpendicular and parallel compression stresses to the fibers of the outer layers, bending stress and shear strength. The procedures were carried out following norms of contra-laminated wood such as the Spanish EN16351, the EC5 and the Peruvian E.010 wood regulations. The results obtained show that the CLT panels made with Cachimbo can withstand the load requirements that a medium-height building could demand and meets the basic requirements specified in the regulations. The strengths achieved are similar to obtained with coniferous woods in studies carried out in other countries, following the same criteria and regulations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aire, Untiveros Carlos Máximo. "Estudio experimental del comportamiento del hormigón confinado sometido a compresión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6168.

Full text
Abstract:
La tesis presenta los resultados de un extenso estudio experimental de probetas cilíndricas de hormigón sometidas a confinamiento lateral cargadas axialmente. En el estudio se consideró el confinamiento activo y pasivo. El confinamiento activo consistió en aplicar una presión hidrostática en una célula triaxial y el confinamiento pasivo fue mediante tubos de acero rellenos de hormigón y probetas de hormigón zunchadas con polímeros reforzados con fibras (FRP) de carbono y vidrio. Se ensayaron hormigones de baja y alta resistencia, con resistencias características de 25 y 60 MPa, sometidos a diferentes niveles de confinamiento. En el caso del confinamiento activo la presión hidrostática aplicada para el hormigón de baja resistencia varió entre 0 y 35 MPa, y para el hormigón de alta resistencia entre 0 y 50 MPa. Para el confinamiento pasivo con tubo de acero el hormigón fue moldeado en tubos de acero de diferentes espesores - 1.8 mm, 4.5 mm y 7.6 mm. En este caso la carga de compresión fue aplicada sobre la superficie de hormigón y sobre la sección mixta. Para las probetas zunchadas con FRP, se usaron entre 1 y 6 capas de FRP para el hormigón de baja resistencia y entre 1 y 12 capas para el de alta resistencia.
Los principales resultados del estudio están basados en la caracterización del comportamiento tensión-deformación de los hormigones bajo los diferentes tipos y niveles de confinamiento. En general, se observó que el confinamiento incrementa la capacidad de carga y la deformación axial máxima del hormigón, con incrementos relativamente mayores en el hormigón de baja resistencia que en el de alta resistencia. Se han definido parámetros para determinar la ductilidad de la respuesta post pico que permite la comparación de los diferentes tipos de confinamiento.
En el hormigón confinado con tubo de acero, la máxima tensión de compresión en el hormigón de baja resistencia fue 4.2 veces la tensión de compresión del hormigón sin confinar mientras que para el de alta resistencia solo fue de 2.5 veces. Asimismo, en el hormigón confinado con FRP, el uso de 6 capas de fibras de carbono incrementa 2.6 veces la tensión máxima en el hormigón de baja resistencia mientras que para 12 capas del mismo material en el de alta resistencia solo se incrementó ligeramente (es decir, 3.1). Como se esperaba, las fibras de vidrio fueron menos efectivas que las fibras de carbono en ambos hormigones.
En general, se alcanzaron niveles de tensión similares con los diferentes tipos de confinamiento. Sin embargo, la ductilidad difiere considerablemente con el confinamiento con tubo de acero alcanzando valores de deformabilidad mucho mayores que en el caso del confinado con FRP.
The thesis presents results of an extensive experimental study of cylindrical specimens of concrete subjected to compressive loading under lateral confinement. Both active and passive confinements were considered in the study. Active confinement consisted of hydrostatic pressure applied in a triaxial cell and passive confinement was applied through steel jackets and fiber reinforced polymer (FRP) wrapping with carbon and glass fibers. Nomal and high strength concretes of 25 and 60 MPa characteristic were tested under different levels of confinement.
In the case of the active confinement, the hydrostatic pressure applied to the normal strength concrete varied from 0 to 35 MPa and for high strength concrete it varied from 0 to 50 MPa. For the passive confinement applied through steel jackets, the concrete was cast in steel tubes of different thicknesses - 1.8, 4.5 and 7.6 mm. The compressive loading in this case was applied on either the concrete surface or the entire composite surface. For the FRP wrapped specimens, 1 to 6 layers of FRP were used for the normal strength concrete and 1 to 12 layers for the high strength concrete.
The main results of the study are based on the characterization of the axial stress-strain behavior of the concretes under the different types and levels of confinement. In general, it is observed that confinement increases the load-carrying capacity and the maximum axial strain of the concrete, with relatively higher increases in the normal strength concrete than in the high strength concrete. Parameters have been defined for determining the ductility of the response in the post-cracking regime that permits the comparison of the different types of confinement.
In the concrete confined in steel tubes, the maximum compressive stress in the normal strength concrete was 4.2 times the uniaxial compressive strength in the normal concrete while the maximum stress was only 2.5 times in the high strength concrete for the same tube thickness. Similarly, in the concrete wrapped with FRP, the use of 6 layers of carbon fibers increased the maximum compressive stress 2.6 times in the normal concrete while 12 layers of the same material yielded only a slightly higher level of strengthening (i.e., 3.1) in the high strength concrete. The glass fibers were less effective in both concretes than the carbon fibers, as expected.
In general, similar levels of strength were achieved with the different types of confinement. However, the ductility of the response differs considerably with the steel tube confinement yielding much higher deformability than the FRP wraps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Ampuero Johana Milagro. "Influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional e híbrido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4318.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional (Ketac Bond) e híbrido (Vitrebond). Se elaboraron 40 probetas de 5mm de diámetro por 10mm de altura en un molde de plástico; divididas en dos grupos según el tipo de ionómero de vidrio base que su vez se subdividió en dos grupos según el grabado ácido. La preparación del ionómero se realizó bajo las indicaciones del fabricante. El grabado ácido se realizó con ácido fosfórico en gel al 37%, por 15 segundos, en la superficie superior de la probeta de ionómero, luego se procedió al lavado con agua destilada por 20 segundos y después se secó la superficie con papel toalla. Posteriormente, se calibraron las medidas de las probetas con un vernier y se comprobó el paralelismo de sus superficies, para luego ser almacenadas por 24 horas en una estufa a 37⁰ C hasta el momento de la prueba, la que se realizó en la máquina de ensayo universal (marca J. AMSLER). Los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión promedio para cada grupo fue: ionómero de vidrio base convencional con grabado ácido fue 27.22 MPa, ionómero de vidrio base convencional sin grabado ácido fue 31.51 MPa, ionómero de vidrio base híbrido con grabado ácido fue 72.46 MPa y el ionómero de vidrio híbrido sin grabado ácido tuvo 95.54 MPa. Los resultados se analizaron mediante la prueba ANOVA de dos vías y para las comparaciones entre grupos se utilizó la prueba T Student. Se concluyó que el grabado ácido y el tipo de ionómero de vidrio influyen en la resistencia a la compresión.
The aim of this study was to determine the influence of acid etching on the compressive strength of convencional glass ionomer base (Ketac Bond) and hybrid glass ionomer base (Vitrebond). 40 specimens were elaborated of 5 mm in diameter by 10 mm in height and they were prepared in a plastic mold; divided into two groups according to the type of glass ionomer base and also, subdivided into two groups according to the etching. The preparation of the ionomer was performed under the manufacturer. The acid etching was performed with phosphoric acid 37%, for 15 seconds, on the upper surface of the specimen, then he proceeded to washing with distilled water for 20 seconds and then the surface wiped with paper towel. Subsequently, measures of the specimens were calibrated with a vernier and parallelism of the surfaces was found, and then be stored for 24 hours in an oven at 37⁰ C until the time of the test, which took place in the universal testing machine (Mark J. AMSLER). The results of resistance average compression for each group was: conventional glass ionomer base with acid etching was 27.22 MPa, conventional glass ionomer base without acid etching was 31.51 MPa, hybrid glass ionomer base with acid etching was 72.46 MPa and hybrid glass ionomer without acid etching was 95.54 MPa. The results were analyzed by two-way ANOVA and comparisons between groups, the Student t test was used. It was concluded that etching and glass ionomer type influence on the compressive strength. Keywords: Compressive strength, conventional glass ionomer base, hybrid glass ionomer base, acid etching.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Julon, Zambrano Neiser Aldeir, and Quispe Elvis Smith Marcañaupa. "Mejoramiento de la resistencia a compresión y flexión de concreto sostenible a elevadas temperaturas, con adición de cenizas puzolánicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657263.

Full text
Abstract:
El presente artículo de estudio analizó la resistencia al fuego del concreto con adición de cenizas de cascara de arroz (CCA) y bagazo de caña de azúcar (CBCA). Se adoptó un método experimental como diseño de investigación, que produjo setenta y dos probetas cilíndricas (72) y cincuenta y cuatro vigas (54), para ensayos a compresión y flexión respectivamente. Se utilizaron cenizas en porcentajes de 5% y 10% y además una combinación binaria de 5% y 5% de ambas cenizas como reemplazo parcial de cemento. Las muestras fueron ensayadas luego de 28 días de curado a temperaturas de 24 °C (ambiente), 300 °C y 500 °C, con una duración de 2h de exposición y luego de 24 horas de enfriamiento al aire libre. Los resultados muestran un aumento de resistencia promedio a la compresión y flexión de hasta un 95% y 25%, respectivamente, luego de ser expuestos a temperaturas elevadas con respecto a las muestras de control.
This study article analyzed the fire resistance of concrete with the addition of rice hull ash (CCA) and sugarcane bagasse (CBCA). An experimental method was adopted as the research design, which produced seventy-two cylindrical specimens (72) and fifty-four beams (54), for compression and bending tests respectively. Ashes were used in percentages of 5% and 10% and a binary combination of 5% and 5% of both ashes as a partial replacement for cement. The samples were tested after 28 days of curing at temperatures of 25 ° C (ambient), 300 ° C and 500 ° C, with a duration of 2 hours of exposure and after 24 hours of cooling in the open air. The results show an increase in average resistance to compression and flexion of up to 95% and 25%, respectively, after being exposed to high temperatures compared to the control samples.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana, Ortiz Rafael Sebastián. "Estudio Experimental de Resistencias a Compresión del Hormigón: Correlación entre Resultados de Probetas Cúbicas y Probetas Cilíndricas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103251.

Full text
Abstract:
El control de calidad de las obras de hormigón se basa principalmente en los resultados de ensayos a compresión de probetas cúbicas representativas del hormigón colocado. En el caso de hormigones de alta resistencia es común recurrir a ensayos de compresión sobre probetas cilíndricas y utilizando la relación de conversión que establece la norma NCh170.Of1985, “Hormigón – Requisitos generales”, obtener los valores de resistencia referidos a probetas cúbicas normales. Considerando que los hormigones que se suministran actualmente a las obras han experimentado variaciones significativas con respecto a los que se producían en los años 80, resulta de interés actualizar los criterios y especialmente las relaciones que se requieren para un adecuado control de aceptación de los hormigones. Para lograr este objetivo se confeccionan 15 hormigones de prueba, dos coladas de 160 l para cada hormigón, con relaciones A/C desde 1,0 hasta 0,30, que permitieron moldear 18 probetas cúbicas y 21 probetas cilíndricas, para ensayar a las edades de 7 y 28 días. Adicionalmente, se estudia la influencia del tipo de refrentado (capping v/s rectificado) en los valores de resistencia a compresión cilíndrica obtenida. Como resultado de esta experiencia, se obtiene que el rango de resistencias de los hormigones estudiados van desde los 110 kg/cm2 hasta los 1150 kg/cm2 y dentro de este rango se establecen correlaciones existentes entre el ensayo de probetas cúbicas y cilíndricas a 7 y 28 días de edad. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce una nueva relación para la conversión de resistencias a compresión de probeta cilíndrica a probeta cúbica y que los cilindros preparados con refrentado en sus caras dan resistencias mayores que los cilindros preparados con rectificado en sus caras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Resistencia a compresión"

1

Poveda Bautista, Elisa, Angel De la Rosa Velasco, Héctor Cifuentes Bulte, and Gonzalo Ruiz López. "Dosificación de hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero basado en el estudio de la reología de la pasta." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5645.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología de diseño de hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero (HACRFA) basada en la resistencia a compresión y en la viscosidad plástica efectiva buscadas para dicho hormigón. Además, se incorporan los valores de la fracción en volumen de fibra y esbeltez como datos necesarios para implementar el método. Se trata de un procedimiento sencillo y útil ya que mediante unas cartas de diseño se calculan las proporciones de los diferentes componentes del HACRFA. Su fundamento parte de la propuesta de diseño para hormigón autocompactante (HAC) desarrollada y validada experimentalmente por Abo Dhaheer et al. (Journal of Sustainable Cement-Based Materials 5(4): 199-216, 217-232, 2016), basada en los valores de resistencia a compresión y viscosidad plástica deseados, y se adapta para la incorporación de fibra de acero por medio de la ecuación obtenida por Ghanbari y Karihaloo (Cement and Concrete Research 39: 1209-1216, 2009), que aproxima con precisión el valor de la viscosidad plástica efectiva del HACRFA. A partir de modelos constitutivos micromecánicos se puede estimar el valor de la viscosidad plástica efectiva del HACRFA por medio de la viscosidad plástica de la pasta de cemento. Ésta se puede medir fácilmente utilizando instrumentos de bajo coste, como un viscosímetro capilar, aunque aquí la presentamos tabulada para diferentes tipologías de cemento, adiciones y relaciones agua-materiales cementíceos. Las ecuaciones implicadas en el procedimiento conducen a unas cartas de diseño de fácil interpretación y uso que permiten establecer las cantidades de componentes del hormigón. Estas cartas de diseño son específicas para cada resistencia a compresión objetivo. Además, esta metodología asume que la resistencia a compresión en un hormigón reforzado con fibras no cambia significativamente para cuantías bajas de fibra, lo cual es cierto, según el tipo de fibra, hasta aproximadamente un 1% en volumen.Finalmente, se aporta la validación experimental de esta metodología para HACRFA de diferentes resistencias, obteniendo unos valores de resistencia a compresión a 28 días y viscosidad semejantes a los predichos por el método.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5645
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giménez Carbo, Ester, Raquel Torres Remon, and Pedro Serna Ros. "Tiempos de fraguado, consistencia y propiedades mecánicas de hormigón de ultra alta resistencia con fibras (UHPRC)." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6380.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es el desarrollo de dosificaciones de hormigón de ultra alta resistencia con fibras, que pueda ser utilizado con la técnica de puesta en obra de la proyección. En este estudio se analizan una serie de mezclas de UHPFRC con diferente cantidad, tipo de aditivos (plastificantes y acelerantes de fraguado) y diferentes tiempos de mezclado para conseguir hormigones que se puedan colocar en obra proyectados, con tiempos de fraguado ultrarápido y altas resistencias mecánicas iniciales. Se estudia la trabajabilidad, la consistencia, los tiempos de fraguado y las resistencias mecánicas (flexión y compresión) de las distintas mezclas. Los resultados mostraron dosificaciones con tiempos de inicio de fraguado inferior a 1 minutos y muy buenas propiedades mecánicas a las 24horas, sin reducir la alta resistencia a compresión a los 28 días. A partir de los resultados obtenidos, se proponen diferentes utilizaciones de estas mezclas, teniendo en cuenta el nuevo contexto en el campo de la construcción, con la aparición de nuevas técnicas de puesta en obra del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Iglesias, María Esther, Gemma Rodríguez de Sensale, Iracema Dávila, Victoria Saravia, and Fernando Petrone. "Valorización de residuos sintéticos post-consumo para fibro-refuerzo de hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos preliminares obtenidos en el Proyecto "Materiales Compuestos: matrices cementicias reforzadas con fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo". El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de materiales elaborados con hormigón reforzado con macro-fibras sintéticas, obtenidas mediante corte, de residuos post-consumo en comparación al obtenido con el refuerzo mediante fibras comerciales de polipropileno. Como referencia se tomó un hormigón C25, utilizado comúnmente en obras con un nivel tecnológico bajo. Como fibras comerciales se utilizaron macro-fibras sintéticas con una dosificación media dentro del rango establecido por el fabricante, determinando la masa requerida para las fibras obtenidas de residuos de modo de no superar el volumen adicionado. Los residuos post-consumo utilizados para la extracción de fibras fueron: envases (Tereftalato de polietileno, PET) y cableado de telecomunicaciones (fibra óptica y Policloruro de vinilo, PVC). Las fibras obtenidas de estos residuos fueron caracterizadas físicamente a los efectos de poder comparar las esbelteces máximas que se pueden obtener mediante el procedimiento de corte utilizado. Partiendo de que el refuerzo de hormigón mediante fibras sintéticas permite controlar la fisuración producida por tracción y aumentar su tenacidad se tomaron como parámetros de comparación los valores de resistencia a tracción por compresión diametral así como la resistencia a tracción por flexión, índice de tenacidad y resistencia a primera fisura. Asimismo se evaluó la densidad aparente y la resistencia a compresión a los efectos de determinar si la presencia de estos materiales poliméricos producían una disminución importante ante esta solicitación. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hormigones reforzados con fibras obtenidas de residuos poliméricos presentan mayores prestaciones a tracción que el hormigón utilizado como patrón (sin fibras), pero menores que el hormigón reforzado con fibras comerciales. En relación a las fibras obtenidas de residuos poliméricos se pudo concluir que el hormigón elaborado con fibras obtenidas de envases (PET) alcanza resistencias mayores que los hormigones con fibras obtenidas de residuos del cableado de telecomunicaciones. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de residuos sintéticos post-consumo como fibras para refuerzo de hormigón es viable; resuelve un problema ambiental valorizando estos residuos, y en el caso de los residuos de envases (PET) permite mejorar resistencias mecánicas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ROCHA, JOAQUIN HUMBERTO AQUINO, MARIALAURA HERRERA-ROSAS, NATALY ZAPATA-AMPUERO, and WILLAM MURILLO-BORDA. "EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE SUELO-CEMENTO." In Congresso Brasileiro de Patologia das Construções. Associação Brasileira de Patologia das Construções, 2020. http://dx.doi.org/10.4322/cbpat.2020.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.

Full text
Abstract:
Sistemas constructivos no tradicionales se están utilizando actualmente en Uruguay para construcción de viviendas de interés social con subsidio gubernamental. Tal es el caso de un sistema denominado Emmedue (M2) que se basa en el empleo de paneles auto-portantes formados por poliestireno expandido y mallas de acero cuya morfología de diseño les permite recibir micro-hormigón en en obra. En este sistema para el micro-hormigón se limita la granulometría de los agregados para permitir la proyección en el panel (en especial sobre el panel vertical y el inferior de la losa). El micro-hormigón proyectado en cada cara de los paneles verticales, no puede ser inferior a 3cm de espesor y la carpeta de compresión en los paneles losa no menor a 5cm, siendo exigida una resistencia mínima para este micro-hormigón de fck= 25 MPa a los 28 días de edad. La ceniza de cáscara de arroz y el polvo de electro-filtro de industria cementera son residuos muy abundantes en nuestro país que no tienen aplicación específica. Por eso en este trabajo primeramente a partir de un micro-hormigón tomado como referencia, se estudia la variación de la resistencia a compresión a los 28 días de edad cuando se realizan mezclas binarias sustituyendo 5, 10, 15, 20 y 25% de cemento por estos residuos. Luego se estudia la incidencia económica que se produce por el empleo de esos residuos en la construcción de viviendas dúplex de 2 y 3 dormitorios, basadas en el sistema de paneles mencionado manteniendo la resistencia a compresión del micro-hormigón no inferior a 25MPa. Los resultados alcanzados permiten concluir que si bien el polvo de electro-filtro baja la resistencia y la ceniza de cáscara de arroz la sube, en relación a la referencia, hay porcentajes óptimos produciendo beneficios económicos y medioambientales su empleo.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5936
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ZERBINO, RAUL LUIS, Graciela Giaccio, Maria Celeste Torrijos, Bibiana Maria Luccioni, Facundo Isla, Ramón Codina, and Daniel Ambrosini. "Respuesta frente a cargas estáticas y frente a explosiones en hormigones de alta resistencia reforzados con fibras." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5240.

Full text
Abstract:
Los Hormigones de Alta Resistencia Reforzados con Fibras aparecen como materiales promisorios para construir elementos de protección o estructuras expuestas a acciones extremas. Este trabajo analiza el efecto de la incorporación de diferentes contenidos y tipos de fibras de acero en un hormigón de base autocompactante y con una resistencia a compresión mayor a 110 MPa. Luego de describir la obtención del material y el comportamiento mecánico en flexión y compresión, se analiza la respuesta bajo cargas estáticas y frente a explosiones de losas cuadradas de 500 mm de lado y 50 mm de espesor. Los resultados evidencian la potencialidad del material ante acciones extremas; el refuerzo con fibras mantuvo la integridad de las piezas con una reducción significativa del daño y un cuadro de fisuración que manifiesta gran capacidad de absorción de energía.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5240
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VILLCA, A. R., L. SORIANO, M. V. BORRACHERO, J. PAYÁ, and J. M. MONZÓ. "ESTUDIO DE MORTEROS MIXTOS CAL/PUZOLANA-GEOPOLÍMERO: RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN DE AGUA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiliche, Joseph, and Gabriel Cachi Cerna. "Resistencia a la compresión del concreto f'c=210 kg/cm², adicionando puzolana volcánica, Cajamarca 2019." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Iliana Rodríguez Viacava, Rosana Rolfi Netto, Luis Segura Castillo, and María Esther Fernández. "Nuevos hormigones para premoldeados en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5257.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados obtenidos hasta la fecha en el Proyecto “Aplicación de nuevos hormigones para premoldeados” (ANII FMV_1_2014_1_104566). El objetivo del Proyecto es mejorar prestaciones y procesos industriales de elementos premoldeados existentes, mediante la aplicación de nuevos hormigones. En Uruguay, las mayores experiencias en premoldeados se basan en el empleo de hormigón convencional (H), cuyo desempeño es variable. La versatilidad de las aplicaciones de los hormigones reforzados con fibras (HRF) y loa autocompactantes (HAC) en lugar del convencional los convierten en una alternativa de máximo interés. Por ello se estudiará en el Proyecto la aplicación de ellos y la combinación de ambos (hormigón autocompactante con fibras, HACRF), para elementos premoldeados. En este trabajo se presenta los resultados obtenidos en relación al material en sí. Como referencia se tomó un H de 35 MPa, usual en premoldeados locales, y en base a él se diseñó un HAC de igual resistencia. En el programa experimental las variables analizadas en estos hormigones fueron el tipo de fibras estructurales (dos; metálicas y sintéticas de poliolefina) y su cuantía (tres para cada tipo de fibra), empleándose como referencia los hormigones sin fibra (H y HAC). Se estudiaron propiedades de los hormigones en estado fresco y endurecido (resistencia a compresión, resistencia a tracción por flexión, tenacidad, módulo de elasticidad, permeabilidad al aire Torrent y resistencia a la penetración de iones cloruro). Los resultados obtenidos muestran claramente las diferencias de comportamiento en estado fresco y endurecido entre los catorce hormigones estudiados. La el empleo de HAC y la incorporación de fibras influyen significativamente en la reología, mejorando en estado endurecido la resistencia mecánica en relación al hormigón convencional. En relación a la permeabilidad al aire y la resistencia a penetración de cloruros, los resultados obtenidos en todas las mezclas fueron similares. El estudio de nuevos hormigones para premoldeados, como ser el los HRF y los autocompactantes sin y con fibras (HAC y HACRF), ha demostrado que cuentan con características mecánicas diferenciadas del hormigón convencionalmente empleado, convirtiéndolos en una alternativa de gran interés para su aplicación en nuestro país.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5257
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llano-Torre, Aitor, Juan Ángel López, José R. Martí-Vargas, and Pedro Serna. "Comportamiento diferido en estado fisurado de elementos de UHPFRC a flexotracción." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6144.

Full text
Abstract:
Se pretende estudiar y evaluar el comportamiento a largo plazo de los Hormigones de Ultra Alta Resistencia Reforzados con Fibras (UHPFRC). Para ello se ha diseñado una campaña experimental que cubre todos los aspectos del comportamiento del UHPFRC en estados de carga mantenida en el tiempo. Una primera fase comprende la caracterización tanto a compresión como a flexotracción de las características de la dosificación estudiada. En una segunda fase de larga duración se realizarán ensayos de fluencia a compresión, retracción y fluencia a flexotracción en dos tamaños de probetas diferentes para evaluar la influencia de la escala y esbeltez en los resultados. En total se han fabricado tres tipos diferentes de probetas de una misma dosificación de hormigón UHPFRC. Las probetas cilíndricas (Ø100x200mm) se utilizarán para los ensayos de compresión, control de retracción y fluencia a compresión siguiendo la metodología ASTM C512. Dos tamaños diferentes de probetas prismáticas fueron fabricadas: una con dimensiones estándar de 150x150x600mm y otras de mayor esbeltez de 150x40x600mm. Estas probetas fueron prefisuradas y posteriormente colocadas en los bastidores de fluencia para los ensayos de flexotracción de larga duración. En función de las dimensiones de las probetas, se han utilizado dos criterios de fisuración diferentes: una abertura de fisura CMOD de 0.35 mm en el caso de las probetas de dimensiones estándar y una pérdida de rigidez del 50% en el caso de las probetas esbeltas. La duración de los ensayos de fluencia está prevista que sea de un mínimo de 9 meses.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography