To see the other types of publications on this topic, follow the link: Resistencia a compresión.

Journal articles on the topic 'Resistencia a compresión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Resistencia a compresión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villegas Z., Víctor, and Miguel Corrales P. "Resistencias y costos unitarios de concretos fabricados con agregados de la cantera Tacllán, curados con agua y antisol s." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.489.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Huaraz, para construir obras se emplea concreto utilizando agregado fmo y grueso de la cantera de Tacllán, realizando el curado con agua o antisol s, sin tener en cuenta su efecto, el cual repercute en la resistencia a la compresión del concreto y en los costos de curado. Se ha estudiado las ventajas de resistencia y económicas del curado de concreto con agua y antisol s. Con base a las características físicas de los agregados, se ha diseñado mezclas de concreto para resistencias a la compresión de 210 y 280 kg/cm2, empleando el método del Instituto Americano del Concreto, se elaboró briquetas, se ensayó en el laboratorio mediante la máquina de carga uniaxial y se ha realizado el análisis de costos unitarios. Se reporta que, concretos curados con agua tienen resistencias a la compresión de 21 % mayores y costos unitarios de 68 % menores que los curados con antisol s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattey Centeno, Pedro Enrique, Rafael Andrés Robayo Salazar, Julián Alejandro Torres Rico, Pavel Andrey Ramos Barragán, and Silvio Delvasto Arjona. "Evaluación de las propiedades mecánicas de paneles de ferrocemento con agregado fino reciclado." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 146. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.159.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la obtención de paneles de ferrocemento con la incorporación de agregado fino reciclado (AFR) obtenidos a partir de la trituración de escombros de concreto. Se partió de la obtención de un mortero referencia que cumpliera con la resistencia mínima a la compresión requerida para esta aplicación (25 MPa a los 28 días de curado) y asentamiento máximo de 6 cm. Se estudió el efecto sobre la resistencia a la compresión de este mortero de referencia, de la incorporación de AFR en niveles de 25%, 50%, 75% y 100%. Posteriormente y con base en resultados óptimos se elaboraron paneles de ferrocemento utilizando barras de acero, malla hexagonal y malla zaranda (ZAG). Los resultados obtenidos revelan la posibilidad de sustituir totalmente la arena natural por AFR en la fabricación de paneles de ferrocemento con resistencias a la flexión de hasta 34,16 MPa y morteros con resistencias a la compresión superiores a 7,3% a los basados en un 100% de arena natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Juan Ernesto Rojas Rojas, Jeffry Alexander Gamboa, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto Arjona. "Optimización de la resistencia a compresión usando un diseño de mezcla de vértices extremos, en concretos ternarios basados en residuo de mampostería y cal hidratada." Revista EIA 16, no. 31 (January 24, 2019): 99–113. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1177.

Full text
Abstract:
La búsqueda de materiales alternativos que sustituyan parcialmente el cemento portland debido a la problemática ambiental que presenta este en su producción, nace la necesidad de investigar el empleo de mezclas ternarias (cemento Portland de uso general (OPC), residuo de mampostería (RM) y cal hidratada (CAL) para mejorar las propiedades de los concretos y disminuir su impacto ambiental. En este sentido, el presente trabajo estudió el efecto del empleo de RM proveniente de residuos de construcción y demolición (RCD) y CAL como sustitución parcial del cemento Portland (hasta un 20 % en peso) en concretos ternarios sobre las propiedades en estado fresco (asentamiento) y endurecido, como la resistencia a la compresión, tracción indirecta, absorción y porosidad y succión capilar. Por otra parte, se realizó la optimización de resistencia a la compresión a los 28 días de curado mediante un diseño de mezcla de vértices extremos. Los resultados mostraron que a mayor porcentaje de reemplazo de RM y menores de CAL presentaron mejores resistencias a la compresión que cuando se presentaba mayores porcentajes de cal hidratada. La resistencia a la compresión aumentó en 25,1% y 16,1% a los 28 y 60 días de curado con respecto a la mezcla patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muciño Velez, Alberto, Herwing Zeth López Calvo, Cesar Armando Guillén Guillén, and Cristhian David Carbajal García. "Propiedades mecánicas de morteros con arenas del centro de México." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 232. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77611.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero empleando diferentes cementos portland tipo II 30R RS, con el objetivo de lograr resistencias a la compresión óptimas según la normatividad. Se desarrollaron 15 diseños de mezclas relacionando cinco marcas de cemento y tres tipos de arena, con las cuales se elaboraron 75 probetas cúbicas para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados demuestran que existen resistencias variables al emplear distintos tipos de arena y cemento. El análisis granulométrico determinó que solo uno de los tipos de tres tipos de arena tiene tamaños de partícula apropiados y la evaluación de pastas con cemento de cinco marcas del tipo II, presentaron diferencias en propiedades mecánicas. Se discute qué marcas de cemento no cumplen con la resistencia especificada, y que la relación arena-cemento debe considerar el origen del agregado fino y la relación con la marca empleada. Se pueden lograr reducciones de cemento al conocer el rendimiento de la arena en la mezcla. La arena sí influye en la resistencia de los morteros y cada agregado presentó un desempeño diferenciado por cada marca de cemento. Se concluye que los bancos de materiales contienen composiciones diferentes influenciando las características y propiedades de las arenas y que entre diferentes marcas de cemento portland tipo II 30R RS se obtuvieron resistencias a la compresión diferentes, aun cuando su especificación los coloca en el mismo tipo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burciaga-Díaz, O., J. I. Escalante-García, and R. X. Magallanes-Rivera. "Resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros base metacaolín expuestos a alta temperatura." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (January 30, 2015): 58–72. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.77.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta resultados de resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros expuestos a alta temperatura. Se elaboraron pastas, con mezclas de metacaolín y soluciones de silicato de sodio e NaOH. Se investigó el efecto de la composición química sobre el desarrollo de resistencia a la compresión; pastas con alta resistencia fueron expuestas a 200, 500 y 800°C, caracterizando su evolución microestructural y resistencia a compresión. Previo a la exposición a alta temperatura, los geopolímeros desarrollaron ~ 80MPa, y posterior a su exposición, la pérdida de resistencia dependió fuertemente de la relación SiO2/Al2O3. Resultados de DRX, FT-IR y MEB sugieren que la reorganización del gel de sílice y evaporación de agua, reducen la estabilidad mecánica de los geopolímeros expuestos a alta temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Lacayo, David A., Juan Carlos Reyes, and Karla Úcles. "Predicción de la resistencia a comprensión del concreto 1:2:3 a partir del tiempo de inicio fraguado." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (December 23, 2020): 131–38. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10646.

Full text
Abstract:
Introducción: La resistencia a compresión del concreto es el parámetro de diseño más importante en proyectos de infraestructura de Honduras. El objetivo del estudio fue determinar la resistencia a compresión del concreto (con y sin aditivos acelerantes) a partir del tiempo de inicio de fraguado, usando un penetrómetro de bolsillo. Asimismo, se estudió la relación entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. Métodos: Se elaboró mezclas de concreto hidráulico con proporción 1:2:3 para diferentes relaciones agua/cemento (0.4, 0.5 y 0.6). Se determinó el revenimiento y la resistencia a compresión a los 28 días, con extracción de muestras de mortero necesarias para hacer el ensayo del tiempo de inicio de fraguado. Resultados: Los hallazgos mostraron una relación lineal negativa entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. La resistencia a compresión se pudo explicar por el tiempo de inicio de fraguado mediante la ecuación generada en 98% de las veces. Conclusión: El uso de aditivos acelerantes no contribuye a una mayor resistencia. Sin embargo, el uso de aditivos acelerantes hizo que la mayoría de las mezclas fueran más fluidas independientemente de la relación agua/cemento. Existe una correlación de utilidad entre la resistencia a la compresión del concreto y el tiempo de inicio del fraguado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Darío Cañola, Hernán, Alejandro Builes-Jaramillo, Carlos Andrés Medina, and Gustavo Enrique González-Castañeda. "Bloques de Tierra Comprimida (BTC) con aditivos bituminosos." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 135–45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1061.

Full text
Abstract:
Los muros en tierra, presentan lesiones patológicas debido a su exposición al agua lluvia, y al agua proveniente del suelo. Además, por sus características de higroscopicidad los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) presentan bajas resistencias a la penetración del agua y altos coeficientes de absorción capilar. Como alternativa para la reducción del coeficiente de absorción capilar e incremento de la resistencia a la penetración de agua se analizaron experimentalmente bloques de tierra comprimida adicionados con emulsión asfáltica en frío en proporciones del 0 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 %, respecto al peso del agua. Se estudió para cada una de las muestras la absorción capilar, resistencias a la compresión y penetración de humedad con el fin de evaluar la proporción optima de adición. Como resultado de la experimentación se determinó que los BTC adicionados con un 50 % de emulsión asfáltica presentan las mejores características de protección contra la humedad garantizando la resistencia a compresión necesaria para su uso en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Einer Rodríguez, and Flor De María Muñoz Umaña. "Desarrollo de resistencia a la compresión en concreto con cementos modificados." Métodos y Materiales 10 (December 8, 2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.40565.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las curvas de desarrollo de resistencia a la compresión a través del tiempo de curado para mezclas de concreto elaboradas con tres tipos de cementos modificados comercializados en Costa Rica, y su combinación con agregado nacional proveniente de fuentes de tajo y río. Se utilizaron los cementos MM/A (E- C) – 28, MM/B (P-C) – 28 y MP A – AR, definidos según el reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones. Debido a la carencia de curvas de desarrollo de resistencia para concretos elaborados con distintos tipos de cementos modificados y agregados comercializados en el país, el objetivo de este trabajo se focalizó en obtener tales curvas y el desarrollo porcentual de resistencia. Se caracterizó todo el material utilizado las respectivas normas ASTM o INTECO; asimismo se comprobó que el agregado y los cementos a utilizarse fuesen adecuados a partir de los parámetros establecidos en la ASTM C33/C33M-18 y la INTE C147:2018, respectivamente. La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, con edades de falla de 3, 7, 28 y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211-91. A los datos generados se le realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró demostrar que los cementos comercializados en Costa Rica con un grado de adición de escoria de alto horno son capaces de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto después de los 28 días de curado, las mayores resistencias a la compresión en el concreto se generan al utilizar agregado de río, y generalmente la resistencia del concreto no varía significativamente al emplearse el mismo tipo de cemento para distintos tipos de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Takeuchi T, Caori, Mauricio Duarte T., Andrés F. Capera O., and Wilson J. Erazo E. "Análisis de varianza multifactorial para resistencia última a la compresión paralela a la fibra en muestras de Guadua Angustifolia Kunth." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 53–61. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.775.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación del comportamiento de la resistencia a la compresión paralela a la fibra de probetas de Guadua angustifolia en relación a factores como zona, sección del culmo o tallo y presencia de nudo, realizada mediante un análisis de varianza multifactorial. Las muestras objeto de estudio procedentes de cuatro zonas ubicadas en el municipio de Pitalito y una en el municipio de Timaná al sur del departamento del Huila, fueron ensayadas en el Instituto de Extensión e Investigación (IEI) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La metodología para el corte de los culmos, obtención de las probetas y ensayos de resistencia a la compresión, se basó en las normas NTC5300, NTC5525, NSR10 e ISO/TC 165N315, y en los protocolos para corte de culmos y probetas, y determinación de la resistencia a la compresión paralela a la fibra de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La resistencia a la compresión paralela a la fibra promedio de 130 probetas fue de 38,0 Mpa. El análisis de varianza multifactorial del diseño experimental, permitió identificar la significancia estadística del factor sección sobre la resistencia a la compresión con un valor-p inferior a 0,05 y un nivel de confianza del 95%, los valores más altos se encontraron para la parte superior. Los factores zona y presencia de nudo, al igual que las interacciones de segundo orden no fueron significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez-Niño, Andrés Felipe, José Rodolfo Ochoa-Alzate, Daniel Osorio-Amariles, and Henry Alberto Rodríguez-Quirós. "Polímeros para fabricación análoga y digital de bases de dentadura: un estudio comparativo de la resistencia flexional, módulo elástico y resistencia a la compresión de sus propiedades mecánicas." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (February 1, 2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción: con la aparición de nuevas tecnologías de manufactura han surgido nuevos materiales, como resinas de impresión 3D y discos CAD/CAM, todos empleados para fabricación de bases de dentadura. Actualmente no se cuenta con caracterizaciones mecánicas rigurosas para estos materiales, salvo lo expresado en fichas técnicas. Método: se fabricaron muestras para caracterización de propiedades mecánicas con un acrílico termopolimerizable convencional, un disco CAD/CAM de polimetilmetacrilato (PMMA) y dos resinas de impresión 3D. Se fallaron las probetas en una máquina universal de ensayos, según lo exigido por la norma ISO 20795-1 para el caso de la resistencia y módulo de flexión. La resistencia a la compresión también fue determinada. Se calculó el valor promedio de cada propiedad (n = 5). Se realizó un análisis de varianza de una vía y un análisis de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: los valores de resistencia a la flexión oscilaron entre 78.35±2.99 y 87.48±4.47MPa; el módulo de flexión estuvo en un rango entre 2125.43±57.05 y 2277.72±58.46MPa. La resistencia a la compresión fluctuó entre 85.03±2.14 y 119.15±2.87MPa. Los análisis estadísticos indicaron diferencias significativas para las resistencias a la flexión y compresión, pero no evidenciaron diferencias para el módulo de flexión. Conclusiones: todos los materiales evaluados cumplieron con la especificación mínima de propiedades mecánicas, dada por la ISO 20795-1. Desde el punto de vista mecánico, los nuevos materiales para las tecnologías digitales, discos CAD/CAM y resinas de impresión 3D, son aptos para su aplicación en manufactura de bases de dentadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández-Martínez, Alejandro, Adrián David García-Soto, and Jesús Gerardo Valdés-Vázquez. "Simulation model to estimate bending overstrength in concrete elements." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 112–20. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52903.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo de simulación para estimar la resistencia a flexión de elementos de concreto. El modelo de simulación emplea las hipótesis básicas de diseño de acuerdo con las NTC–04 [1], así como con el ACI 318–11 [2] para vigas de sección rectangular con acero de refuerzo solamente en la zona de tensión. La resistencia a la compresión del concreto se integra al modelo como una variable aleatoria con el fin de estimar la incertidumbre en la resistencia a flexión de las vigas. La resistencia a la compresión del concreto se estima a partir de más de 16 mil pruebas con mezclas diseñadas para obtener 200 kg/cm2 (19.6 MPa) y 250 kg/cm2 (24.5 MPa). El principal objetivo de este trabajo es el de evaluar la influencia que tiene la resistencia a la compresión del concreto en la sobrerresistencia estimada a flexión empleando modelos analíticos que se encuentran en los reglamentos de diseño como lo son las NTC–04 y el ACI 318–11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olivera, Andy A., Magdaleno Caballero Caballero, and Rafael Alavéz Ramírez. "Biocompuesto cemento tepexil reforzado con fibras de Agave angustifolia Haw. como mortero ligero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4406–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1531.

Full text
Abstract:
El bagazo de agave es un material residual que se obtiene en el proceso del mezcal. La acumulación de este material se considera un problema ambiental en las comunidades que producen esta bebida espirituosa de forma artesanal. Este residuo contiene fibras óptimas para su uso como material de refuerzo, obteniéndose un valor agregado y reduciendo la contaminación ambiental. En el desarrollo de un nuevo material, se necesita conocer sus propiedades mecánicas. Para saber si el nuevo material es factible, una de las propiedades más importantes es la resistencia a la compresión. Para este trabajo se tuvo como objetivo determinar la resistencia a la compresión de un material biocompuesto de matriz cemento/tepexil, reforzado con fibras de bagazo de agave. Para la obtención del material, las fibras fueron lavadas con agua con una hidrolavadora, secadas a la intemperie durante 7 h y molidas en un molino de cuchillas a 1 mm de longitud. Posteriormente, se trataron con una solución acuosa de hidróxido de calcio al 10%, durante 34 h. Se realizaron cinco distintas formulaciones con diferentes proporciones de fibra/tepexil. La resistencia a la compresión se midió en una máquina universal Geotest a 7, 14 y 28 días. Se observó que en el aumento de la proporción de fibras hay una disminución en la resistencia a la compresión y densidad del material biocompuesto. La proporción óptima de fibras fue de 1:0:1 (cemento Portland:tepexil:fibra), con una resistencia a la compresión de 6.19 MPa y una densidad de 1 366.73 kg/m3 a los 28 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sandoval Vallejo, Eimar Andres, and William Albeiro Rivera Mena. "Correlación del CBR con la resistencia a la compresión inconfnada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (August 23, 2019): 135–52. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3478.

Full text
Abstract:
Los espesores y propiedades de las capas de una estructura de pavimento son altamentedeterminados por la rigidez de la subrasante. En algunos casos, no es posible la ejecución de pruebas directas para determinar dicha rigidez, al menos en la frecuencia requerida, y es necesario usarcorrelaciones con otras propiedades del suelo. Este artículo presenta resultados de un programaexperimental realizado para obtener correlaciones entre el CBR (por sus siglas en inglés) inalteradode suelos fnos con su resistencia a la compresión inconfnada o algunas propiedades índice. Se realizaron ensayos de CBR de laboratorio, resistencia a la compresión inconfnada, límites de Atterberg,granulometría y humedad natural. El número de muestras (38) fue seleccionado para garantizar seguridad y poder estadístico del 95 % y un coefciente de correlación de Pearson (r) mínimo de 0,60.Aunque no fue posible correlacionar el CBR con las propiedades índice evaluadas, se obtuvieroncorrelaciones entre el CBR natural y saturado, y la resistencia a la compresión inconfnada. Las correlaciones obtenidas, que tuvieron valores r > 0,80, fueron comparadas con algunas correlaciones en laliteratura entre el CBR y otros ensayos de resistencia no drenada. Para la misma resistencia, los CBRen este estudio son considerablemente menores que los de dichas correlaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Correa-Yepes, Jaime Arturo, Néstor Ricardo Rojas-Reyes, and Jorge Iván Tobón. "Effect of fly ash and silica fume on rheology, compressive strength and self-compacting in cement mixtures." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68960.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el efecto de la adición de humo de sílice (SF) y cenizas volantes (FA) al cemento Portland ordinario (OPC) de manera individual y combinada, sobre la reología, resistencia a la compresión y capacidad de autocompactación en mezclas de cemento. Se realizó la caracterización fisicoquímica de las materias primas mediante FRX, SEM y DTP. Se hizo el análisis reológico para determinar el esfuerzo de fluencia y la viscosidad plástica. Se midió la resistencia a compresión a 7 y 28 días de curado normal. Por último, se realizó la medición de la capacidad de autocompactación por medio cono en V. Se encontró que la FA influye de manera positiva al reducir el esfuerzo de fluencia y los tiempos de prueba en la autocompactación, pero disminuye la resistencia a la compresión respecto a la muestra control. La adición de SF incrementa el esfuerzo de fluencia y los tiempos de autocompactación, pero influye de manera positiva en la resistencia a la compresión. Al analizar las combinaciones de adiciones de FA y SF los efectos de cada adición se mantienen permitiendo encontrar un rango de adición que entregó valores eficientes tanto para el desempeño en estado fresco como endurecido de las pastas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva Urrego, Yimmy Fernando, William Gustavo Valencia Saavedra, and Silvio Delvasto Arjona. "Concreto autocompactante con altos contenidos de subproductos de la combustión de carbón." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1485.

Full text
Abstract:
El concreto autocompactante (CAC) se ha considerado como un gran logro en la tecnología del concreto debido a sus grandes ventajas como la auto-compactabilidad. Para tener esta propiedad el concreto fresco debe demostrar una alta fluidez, resistencia a la segregación y una buena cohesión. Con el propósito de evaluar estas propiedades, además de utilizar un subproducto de la combustión del carbón como la ceniza volante (CV) y la escoria de parrilla (E) se prepararon varias mezclas de concreto autocompactante remplazando el cemento en un 35% y 50% de cada una de estas adiciones. A los cuales se les evaluaron sus propiedades, tanto en estado fresco como en endurecido, las propiedades en estado fresco fueron evaluadas mediante el flujo de asentamiento, el embudo en V y la caja en L, en estado endurecido se evaluaron propiedades mecánicas (resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión) y de permeabilidad (succión capilar, absorción y porosidad y resistencia a cloruros). Todos los CAC mostraron buenaspropiedades en estado fresco y desarrollaron a los 28 días de curado resistencias a la compresión en un rango de 34 y 48 MPa. Los resultados muestran que el empleo de subproductos de la combustión del carbón pueden ser incorporados en la elaboración de CAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero Ortiz, Luz Amparo, Ricardo Alfredo Cruz Hernández, and Deyci Yamile Peña Santos. "Efecto del contenido de agua sobre la resistencia y la velocidad de pulso ultrasónico del concreto." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a08.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar correlaciones entre el contenido de agua del concreto, la resistencia a la compresión y la veloci­dad de pulso ultrasónico (VPU). Se estudiaron probetas cilíndricas de concreto de 200 mm de largo x 100 mm de diámetro, elaboradas a partir de una mezcla de cemento Portland tipo I y una relación agua/cemento (a/c) de 0,5. El curado de las muestras se realizó en condiciones estándar y en condiciones ambientales bajo techo, determi­nando el contenido de agua en cada probeta por diferencia de pesos y sometiendo las muestras a ensayos ultrasónicos y de resistencia a la com­presión durante los primeros 28 días después del fraguado. A partir de los resultados obtenidos, se encontró que un modelo de tipo logarítmico pue­de describir adecuadamente el comportamiento del contenido de agua, la VPU y la resistencia a la compresión en función del tiempo de curado, para cada condición estudiada. Adicionalmente, se verificó que las condiciones de curado investi­gadas afectan significativamente el contenido de agua del concreto y los valores de resistencia a la compresión y VPU alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Ávila, José Rodrigo, Álvaro Rafael Orozco Herazo, Daniel José Almanza Mercado, and Javier Ramírez Montoya. "Relación entre resistencia a compresión en cilindros de concreto y los rebotes con esclerómetro digital." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1342.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la relación entre la resistencia a la compresión y las lecturas de rebotes de un esclerómetro digital silver Schmidt PC tipo N marca Proceq, sobre cilindros de concreto con una edad de 28 días y resistencias de diseño de 21 MPa utilizando como agregado fino el proveniente del río Sinú (Lorica, Córdoba) y agregado grueso de cantera (Toluviejo, Sucre) con el fin de utilizar el instrumento esclerométrico para estimar las resistencias de estructuras de concreto que tengan los materiales anteriormente mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villegas Zamora, Víctor, and Miguel Corrales Picardo. "Resistencias y costos unitarios de concretos fabricados con cementos utilizados en Huaraz, con agregados de la cantera Tacllán, y topexconcreto listo, Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.244.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación ha tenido por objeto determinar y seleccionar la marca de cemento: Sol, Quisqueya, Inka empleando agregados de la cantera Tacllán, para la fabricación de concreto y topex-concreto listo; con lo cual busca lograr mayor resistencia a la compresión y optimizar los costos unitarios de fabricación en Huaraz. Para el efecto, obtenidos los agregados de la cantera, se determinaron sus características físicas y empleando el método del Instituto Americano del Concreto, se ha realizado el diseño de mezclas de concreto con relación agua-cemento, para asentamiento entre 3'' a 4''; para resistencias a compresión de 21 y 28 Mpa se elaboraron y ensayaron briquetas de concreto en la máquina a compresión uniaxial, calculándose las resistencias. Los costos unitarios se determinaron en base a la cantidad de materiales requeridos por yd3 de concreto y precios de mercado. Se determinó que, para concretos diseñados para 21 y 28 Mpa, con cemento Quisqueya se ha logrado resistencias de 41.48 y 42.42 Mpa y costos unitarios de 190.19 y 210.58 nuevos soles, respectivamente. Se reporta que, empleando cemento marca Quisqueya en la fabricación de concretos, se logra mayores resistencias y menores costos unitarios para resistencias de diseño 21 y 28 Mpa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz, and Juan Esteban Posada Franco. "Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de concreto." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a3.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación, financiado por la Universidad Eafit, presenta resultados experimentales en los que se evaluó la resistencia a la compresión y la manejabilidad de un concreto hecho con un reemplazo parcial del agregado fino por polietileno tereftalato (PET) reciclado. El reemplazo se realizó por volumen de modo que el espacio ocupado por las partículas de arena extraída lo ocuparan las partículas de PET. Se realizaron mezclas de concreto con reemplazo de arena de 0 % (referencia), 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indican que aumentar el porcentaje de arena reemplazada disminuye la resistencia a la compresión, sin embargo, la manejabilidad no se ve afectada al conservar la curva granulométrica de los agregados. Se determinó el porcentaje de reemplazo del 15 % como el más adecuado ya que la manejabilidad es apropiada, se reemplaza una cantidad alta de arena y se presenta una disminución aceptable de resistencia a la compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

R. Pinto, Manuel, Clara Carrasco, and Karen Caballero. "Estudio experimental del concreto poroso con la incorporación de distintas granulometrías." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 57–65. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2074.

Full text
Abstract:
El concreto poroso por lo general es un tipo de concreto sin agregado fino cuya principal característica y diferencia del concreto convencional es su permeabilidad, gracias a su estructura porosa. En este documento se presenta un estudio del comportamiento del concreto poroso en su resistencia a compresión y permeabilidad con diferentes nominaciones de grava, con la finalidad de encontrar resistencias que vayan acuerdo a las diferentes aplicaciones en campo como aceras y hombros de pavimentos. Para lograrlo se utilizaron diferentes granulometrías con diámetros de grava que van de 3/4” a 3/8”, cemento tipo 1 estructural y aditivos. Como resultado se obtuvo las propiedades en estado fresco como el revenimiento y propiedades en estado endurecido como la permeabilidad y las resistencias a compresión de cada serie presentada y su variación a medida que se cambia el tipo de agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Yorlenis, Álvaro Gallardo, and Rodney Delgado. "Comparación de la resistencia de comprensión en maderas nativas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 52–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1820.

Full text
Abstract:
El ensayo de compresión en un material consiste en una fuerza que se ejerce sobre un cuerpo para disminuir su volumen y medir su resistencia máxima a la deformación. En esta investigación se presenta un estudio sobre el comportamiento de seis especies diferentes de árboles maderables existentes en Panamá a ser sometidos al esfuerzo de compresión paralela a las fibras, con el objetivo de determinar cuál es la especie con mayor resistencia a este tipo esfuerzo basándonos en ciertas características tales como la densidad y su contenido de humedad. Para efectuar estos ensayos fue imprescindible la elaboración de seis probetas para cada especie a estudiar y apoyándonos en la norma americana ASTM-D143, logramos fijar las dimensiones mínimas necesarias para realizar el ensayo a compresión paralela a las fibras. Entre las especies que estudiamos están las siguientes: Roble, Cedro Amargo, Laurel, Corotú, Velario y Amarillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso, Francisco Alberto, José Ernesto Castellanos, Juan Cruz, Alexander López, and José Grajales. "ESTUDIO TÉCNICO PARA EL USO DE PANELES DE CONCRETO LIGERO DE EPS RECICLADO PARA SISTEMAS DE LOSA." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo IX, no. 24 (November 1, 2012): 84–100. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.24.2020.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estudio técnico para conocer la resistencia a flexión y compresión de un prototipo de panel de concreto ligero para la construcción de losas de viviendas unifamiliares modulares. Se utiliza como material aligerante Poliestireno Expandido (eps) reciclado. Se realizaron ensayos a compresión, flexión y carga, para conocer la resistencia del concreto y del panel. Los resultados obtenidos demuestran que este tipo de paneles cumplen con los requerimientos mínimos para sistemas de losas aligeradas especificados en las normas técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burbano, Danny, and Tania García. "Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 13–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.862.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establecen nuevas correlaciones empíricas entre la resistencia a compresión simple (RCS) y el índice de carga puntual Is(50) en rocas anisótropas, en particular en esquistos y pizarras. Se han empleado datos de 2.015 ensayos de carga puntual y 229 ensayos de resistencia a compresión uniaxial realizados en rocas anisótropas obtenidos en las diferentes etapas de estudio del proyecto hidroeléctrico Paute-Cardenillo, localizado en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes septentrionales (SE Ecuador). Se han identificado cinco litotipos de rocas anisótropas (esquistos y pizarras) para los que se han obtenido los valores medios de resistencia a compresión simple y del índice de carga puntual en función de su orientación con respecto a los planos de anisotropía. Finalmente, se comprueba que no existe una relación directa entre RCS y Is (50) por lo que no es fiable adoptar los modelos empíricos tradicionales de regresión lineal, que no tienen en cuenta el efecto de los planos de anisotropía en la resistencia de la roca. Por lo tanto, se proponen tres nuevas relaciones empíricas que permiten estimar la RCS a partir del Is (50) en rocas anisótropas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Takeuchi, Caori, Mauricio Duarte Toro, and Wilson Javier Erazo. "Análisis Comparativo en Muestras de Guadua Angustifolia Kunth Solicitadas a Compresión Paralela a la Fibra." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.763.

Full text
Abstract:
Se presenta una comparación entre los resultados de resistencia a compresión y valores característicos obtenidos en diferentes investigaciones realizadas en muestras de guadua angustifolia Kunth, solicitadas a comprensión paralela a la fibra procedentes de diversas partes de Colombia, con los encontrados en el trabajo de investigación “Resistencia a la compresión paralela a la fibra y determinación del módulo de elasticidad de la Guadua angustifolia del municipio de Pitalito-Huila”. En este trabajo, primero en su tipo realizado en el departamento del Huila Colombia, se aplicó la metodología de la Norma Técnica Colombiana NTC 5525 y los protocolos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (2008) “Corte de culmos y preparación de probetas, determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra y medición del contenido de humedad para la guadua angustifolia kunth”. Se realizó una clasificación de la información recopilada, teniendo en cuenta la ubicación y la metodología implementada. Se observó que la guadua angustifolia del departamento del Huila presento un buen desempeño, con valores de resistencia ultima de 37,83Mpa, valor característico promedio de 28,49 Mpa para contenidos de humedad promedio de 86,16%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Juan Ricardo Troncoso Rivera. "Uso de cloruro de sodio en bases granulares." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 63–71. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1247.

Full text
Abstract:
El propósito de está investigación realizada por la Universidad Militar Nueva Granada, fue determinar el efecto en las propiedades mecánicas que tiene introducir NaCl industrial en bases granulares con granulometría del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. La incidencia en las propiedades de la base granular se determinaron a partir de los ensayos de CBR, compresión simple y compresión diametral. La investigación inicia con la caracterización del material granular y el NaCl, posteriormente con la determinación de la humedad óptima mediante el ensayo proctor modificado para el material en estado virgen y con adición de NaCl, y finaliza con la ejecución de los ensayos mecánicos de las muestras modificadas y vírgenes. Dentro de los resultados obtenidos se determinó un incremento de la resistencia (CBR) de 9 veces para una adición del 15% de NaCl; un aumento en la resistencia a la compresión de 100% para el porcentaje de 8% de NaCl y un descenso de la resistencia a tracción para todos los porcentajes de adición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tejada Grandez, Ketty Jhovani, Cristian Saúl Villalobos Terán, and Franz Tito Coronel Zubiate. "RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LAS RESINAS DENTALES DE NANOPARTICULAS Y SUPRANANOPARTICULAS." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 12, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1463.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar la resistencia a la compresión de las resinas dentales de nanopartículas y suprananopartículas en Chachapoyas durante el 2018. Material y métodos: La investigación se realizó empleando un enfoque cuantitativo, nivel aplicativo comparativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico. El universo muestral lo constituyeron 8 probetas de resina de nanopartículas y 8 de resinas de suprananopartículas. En la recolección de datos usamos como instrumento la máquina universal de ensayos Metrotest. Se aplicó la prueba de Shapiro – Will para contrastar las hipótesis de diferencias, para después aplicar la prueba paramétrica T studet, a un nivel de significancia de p<0.05 y nivel de confianza del 95%. En los resultados: La resina de nanopartículas tiene mayor resistencia a la compresión con una media de 148.47 y la resina de suprananopartículas tuvo una media de 92.09 Mpa. Como conclusión las resinas de nanopartículas tuvieron mayor resistencia a la compresión que las resinas compuestas de suprananopartículas comparadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lamus Báez, Fabián Augusto, Mayra Alejandra Plazas Bernal, and Patricia Luna Tamayo. "Bolted join strength under parallel to grain double shear in guadua angustifolia structures." Revista Tecnura 19, no. 43 (January 15, 2014): 52. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a03.

Full text
Abstract:
En una conexión empernada de estructuras que usan Guadua angustifolia como material principal de soporte, la resistencia a la cizalladura doble paralela a la fibra puede verse influenciada por una amplia lista de parámetros, entre ellos la resistencia al aplastamiento, la resistencia al corte paralelo a la fibra de la pared del canuto y el área de contacto entre los elementos que conforman la conexión. En este documento se presentan los resultados experimentales para la resistencia a la cizalladura doble paralela a la fibra, cuando el elemento se encuentra solicitado a compresión, con diferentes diámetros de culmo. Por otra parte, se estudia la influencia del diámetro del perno y el espesor de la pared del culmo en la resistencia de la conexión. Los ensayos fueron realizados sobre especímenes de guadua rolliza con diámetros variables entre los siete y catorce centímetros en los que se emplearon pernos de 3/8, 1/2 y 3/4". La guadua ensayada provenía de las cercanías de Armenia en Colombia. Se encontró que la resistencia a la cizalladura paralela a la fibra es proporcionada en gran medida por la resistencia de la guadua a la compresión paralela a la fibra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arbelaez-Perez, Oscar Felipe, Jhon Fismhan Venites-Mosquera, Yuliana Marcela Córdoba-Palacios, and Karol Patricia Mena-Ramírez. "Propiedades mecánicas de concretos modificados con plástico marino reciclado en reemplazo de los agregados finos." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a6.

Full text
Abstract:
Los desechos plásticos marinos y su baja tasa de reutilización contribuyen a la contaminación ambiental, requiriéndose estrategias de valorización. Este trabajo presenta el diseño y la preparación de mezclas de concreto tradicional y con reemplazos del 2.5%, 5%, 7.5% y 10% de los agregados finos por plásticos reciclados del mar. A partir de las mezclas preparadas se elaboraron especímenes cilíndricos de 15cmx30cm de diámetroxaltura, respectivamente. Se evaluó el asentamiento, la densidad, la resistencia y el modulo elástico. Los resultados mostraron que un aumento del contenido de plástico reciclado genera una disminución del asentamiento y la densidad, así como un aumento de la resistencia y del módulo elástico. Los especímenes con sustituciones del 7.5% presentaron la mejor resistencia a compresión (18.19 MPa) equivalente al 90.5% del tradicional (20 MPa). Los resultados encontrados muestran información valiosa para la valorización de desechos plásticos marinos en la elaboración de concretos con resistencias moderadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Macías, Jonathan Andrés, Francisco Manuel Vera Coox, Angie Nicole Briones Ponce, Wilter Enrique Ruiz Párraga, and María Shirlendy Guerrero Alcívar. "Determinación de la resistencia a la compresión de bloques, utilizando para su construcción, una mezcla de cemento, arena y triturados de ladrillos artesanales." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 4, no. 1 (July 19, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v4i1.1941.

Full text
Abstract:
La reutilización de materiales de construcción es importante porque disminuye la cantidad de residuos que se encuentran sin utilidad alguna o que se acumulan y queman en basurales a cielo abierto generando contaminación. Con el propósito de buscar una solución para la fabricación de hormigones, fundamentados en el reciclado de escombros de construcción y demolición de obras, en particular a la reutilización de los bloques arcilla cocida (ladrillos), se tiene una alternativa que favorece a los procesos constructivos en el desarrollo urbano de las ciudades. En la presente investigación se estudió el comportamiento del hormigón al sustituir distintos porcentajes de áridos gruesos, por material reciclado como los ladrillos de arcilla provenientes de escombros. Para esto se elaboraron mezclas con distintos porcentajes de material reciclado. En cada probeta ensayada se realizaron los ensayos de resistividad superficial y el ensayo de resistencia a la compresión del hormigón a los 28 días de curado húmedo. Se realizó la comparación entre el hormigón sin material reciclado y los hormigones que contenían los porcentajes de ladrillos triturados como agregados gruesos. llegando a la conclusión que los ladrillos provenientes del reciclaje, solo se puede utilizar en porcentajes inferiores al 10% en la fabricación de hormigón, porque al incrementarse este material, se generan decrementos de resistencias a la compresión en el hormigón fabricado. Términos del índice— hormigón, ladrillo, resistencia a la compresión, resistividad superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acuña Pinaud, Leoncio Luis, Ana Victoria Torre Carrillo, Isabel Moromi Nakata, Pedro Celino Espinoza Haro, and Francisco García Fernández. "MODELIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.71.

Full text
Abstract:
El uso del concreto como elemento estructural va aumentando año tras año. Sin embargo, este producto requiere de unos estrictos controles de calidad sobre sus propiedades mecánicas para el uso como elemento estructural. Este tipo de control implica la existencia de equipos de ensayo con una capacidad de carga de hasta 3.000KN. Sería de gran utilidad para el control de producción la utilización de un método alternativo de gran fiabilidad, que permitiera conocer las propiedades mecánicas a partir de otras propiedades físicas y mecánicas más fáciles de obtener. La alta capacidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelar los más diversos procesos industriales, las convierte en una herramienta de gran utilidad en el ámbito de la industria del concreto. En este estudio se ha desarrollado una red neuronal para obtener la resistencia a compresión del concreto y se ha modelado dicha propiedad a partir de la composición del concreto y de sus parámetros de fabricación. La red neuronal diseñada, un perceptrón multicapa, ha permitido obtener la resistencia a compresión del concreto con un coeficiente de correlación de 0,97. Esto demuestra la capacidad de las redes neuronales artificiales para obtener la resistencia a compresión del concreto. Palabras clave.-Concreto, Resistencia a compresión, Redes neuronales artificiales. ABSTRACTThe use of concrete as a structural element increases year by year. However, this product needs very stringent control of its mechanical properties in order to be uses as structural element. This type of control requires to have very large testing equipment with a load capacity of up to 3.000KN. Production control would benefit greatly from the use of a highly reliable alternative method that would enable the mechanical properties to be found through more easily obtained physical and mechanical properties. The high capacity of artificial neural networks (ANN) to model a broad range of industrial processes makes them a very useful instrument in the concrete industry. In this study, one neural network was developed to obtain the properties of compressive strength. This property was then modeled though the composition of concrete and manufacturing parameters. The network designed, a multilayer perceptron, allowed the compression strength to be obtained with a regression coefficient of 0,97. This demonstrates the effectiveness of ANN for obtaining the mechanical properties of compression strength of concrete. Keywords.-Concrete, Compression strength, Artificial neural networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vélez, Ligia M. "Permeabilidad y porosidad en concreto." TecnoLógicas, no. 25 (December 15, 2010): 169. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.131.

Full text
Abstract:
Se preparó concreto poroso, material compuesto por una matriz cementítica y un agregado como refuerzo, con la característica de permitir la infiltración de agua. La permeabilidad de estas mezclas se obtiene usando áridos con un volumen significativo de huecos entre las partículas y con ausencia total de finos. Se estudió la influencia de la permeabilidad del concreto poroso en: el volumen de poros permeables, porcentaje de absorción total, densidad, y propiedades mecánicas resistencia a la compresión y flexo tracción 28 días. Este estudio encontró una dosificación de concreto poroso, la cual permite obtener resistencias altas, manteniendo una excelente permeabilidad del concreto poroso. Se determinó una permeabilidad de 2,342 mm/s, con un porcentaje real de huecos del 11%, cemento en una proporción de 350 kg/m3, permitiendo resistencias a flexo tracción y a compresión veintiocho días respectivamente de 3 MPa y 33 MPa utilizando diferentes razones agua/cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

RENDON BELMONTE, MARIELA, MIGUEL MARTINEZ MADRID, ROSA VERONICA MARTINEZ PEREZ, and JOSÉ TRINIDAD PERÉZ QUIROZ. "Durabilidad de mezclas de concreto con diferentes contenidos de ceniza volante activada." Revista ALCONPAT 9, no. 2 (April 30, 2019): 200–214. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v9i2.313.

Full text
Abstract:
Este artículo describe propiedades referentes a la durabilidad de cinco mezclas de concreto con distintos contenidos de ceniza volante activada (CVA) y cemento portland tipo CPC 40. Los ensayos realizados fueron: velocidad de pulso ultrasónico, resistividad eléctrica aparente, permeabilidad rápida al ión cloruro y resistencia mecánica a la compresión. Los resultados indicaron que la calidad de todas las mezclas resultó durable, el desarrollo de la resistividad eléctrica y disminución del nivel de permeabilidad al ión cloruro fue favorecido por el contenido de CVA. En cuanto a las resistencias a la compresión, se notó que a mayor contenido de CVA estas resultaron menores. El porcentaje máximo de sustitución de CVA para cumplir con los criterios de durabilidad actuales resultó del 65%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabrera, Santiago, Ariel González, and Rodolfo Rotondaro. "Resistencia a compresión en Bloques de Tierra Comprimida. Comparación entre diferentes métodos de ensayo." Informes de la Construcción 72, no. 560 (October 27, 2020): e360. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70462.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúa el efecto que posee la geometría de las probetas en la determinación de la resistencia media a compresión en bloques de tierra comprimida o BTC, analizando además el efecto de su encabezado con placas de neopreno, con el propósito de obtener referencias a partir del proceso experimental desarrollado que permitan proponer la redacción de una norma Técnica al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Para ello se recopilaron y analizaron normas técnicas específicas sobre BTC redactadas por Organismos Oficiales de Normalización de diferentes países y se analizó el marco normativo vigente en Argentina para bloques de hormigón y ladrillos cerámicos, huecos y macizos. Empleando BTC producidos por distintos establecimientos del país se confeccionaron probetas con diferentes geometrías y se determinó su resistencia a compresión encabezándolas con placas de neopreno y sin encabezarlas. Los resultados obtenidos indican que la probeta más adecuada para determinar la resistencia a compresión no confinada en BTC es un bloque entero o medio bloque, ambos en posición horizontal y sin encabezado alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutierrez Gonzalez, Mateo, Jessika Isabel Bonilla Santos, Maria Fernanda Cruz Amado, and Juan Guillermo Quintero Aranzalez. "Expansión lineal y punto de saturación de las fibras de la Guadua angustifolia Kunth." Colombia forestal 21, no. 1 (December 20, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.11501.

Full text
Abstract:
La Guadua angustifolia Kunth es una especie de bambú que ha sido ampliamente utilizado en la construcción. Gracias a su capacidad de absorber agua, la G. angustifolia experimenta cambios en sus dimensiones, resistencia y rigidez debido a la variación del contenido de humedad. El punto de saturación de las fibras (PSF) se alcanza cuando a un determinado contenido de humedad el material no presenta cambios dimensionales ni variaciones en la resistencia mecánica. Para determinar el PSF de G. angustifolia se analizaron probetas de la parte inferior, intermedia y superior de la guadua. Se utilizaron dos metodologías: el primer método midió la variación dimensional, encontrando que el PSF está alrededor de 34.05 %; el segundo determinó la variación de la resistencia a la compresión paralela, encontrando que el PSF está alrededor de 34 %. Por último, se presentaron los factores de modificación de la resistencia a compresión para diferentes contenidos de humedad, así como la ecuación de expansión lineal del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valcuende, M. O., C. Parra, and J. Benlloch. "Permeabilidad, porosidad y resistencia a compresión de hormigones autocompactables." Materiales de Construcción 55, no. 280 (December 30, 2005): 17–26. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2005.v55.i280.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escalante-García, J. I., A. Navarro, and L. Y. Gómez-Zamorano. "Caracterización de morteros de cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 149–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.12.

Full text
Abstract:
Se prepararon morteros con relación arena: ligante de 2.75:1 con arena de sílice, la relación agua/ligante se fijó en 0.45. Se utilizaron dos minerales de caolín (rojo y blanco) con altos contenidos de cuarzo, los cuales se molieron en molino de bolas a una finura menor que la del cemento portland. Estos se calcinaron a temperaturas entre 550 y 1050°C para evaluar el efecto de ésta en el desarrollo de resistencia a la compresión en morteros de cemento portland con 20% de metacaolín (Mc). De tales pruebas se continuó investigando con el MC blanco (~50% de pureza), calcinado a 750°C para caracterizar el efecto del nivel de substitución de MC por cemento portland (CP) en niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50%; se dio seguimiento a la resistencia a la compresión a 1, 3, 7, 14, 28 y 90 días. El uso de 10-30% de MC fue favorable. Los morteros base CP puro registraron 8 y 38 MPa a 1 y 90 días, respectivamente; mientras que aquellos con reemplazo de 10-30% del CP mostraron mejores resistencias de alrededor de 10 y 52 MPa a 1 y 90 días de curado. Por otro lado, la substitución de CP por 40 y 50% de metacaolín resultó en bajas resistencias tempranas, con 1-3 MPa a 1 día de curado; sin embargo, la resistencia creció rápidamente y después de 90 días, los morteros alcanzaron 49 y 40MPa para 40 y 50% MC, respectivamente. EL MC mostró fuerte actividad puzolánica a pesar de su baja pureza, se observó el consumo de hidróxido de calcio por análisis térmico y microscopía electrónica de barrido. Esta última técnica mostró que después de 90 días las microestructuras de todos los morteros fueron densas acorde a las propiedades mecánicas registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera-Madrid, J. A., J. I. Escalante-García, and P. Castro-Borges. "Resistencia a la compresión de concretos con escoria de alto horno. Estado del arte re-visitado." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 64–83. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.116.

Full text
Abstract:
Resistencia a la compresión de concretos con escoria de alto horno. Estado del arte re-visitadoRESUMENSe realizó una revisión del estado del arte del sistema cementante CP-EAH, enfatizando su efecto en la resistencia mecánica de compresión del concreto. El aprovechamiento de las características cementantes de la EAH con altos niveles de reemplazo resulta viable, pudiendo mejorar la resistencia a compresión y en algunos casos la resistencia a la corrosión del acero, dicho mejoramiento dependerá de la cantidad de EAH y del ambiente de exposición del concreto. En éste trabajo se confirmaron como benéficos los reemplazos de EAH hasta de un 70% en microclimas húmedos o ambientes marinos, y hasta 50% en ambientes propensos a carbonatación. En estos rangos se puede lograr una eficiencia del reemplazo mayor con respecto a la resistencia a la compresión.Palabras claves: escoria; carbonatación; subproductos industriales; corrosión. Compression resistance of concretes with blast furnace slag. Re-visited state-of-the-artABSTRACTA state-of-the-art revision of the BFS-PC cementing system was done, emphasizing its effect on the mechanical compression resistance of the concrete. The use of the cementing characteristics of the BFS with high levels of replacements is viable, making it possible to improve the compression resistance, and in some cases, the resistance to the corrosion of the steel; said improvement will depend on the amount of BFS and on the exposure environment of the concrete. In this work, the replacements of BFS were confirmed as beneficial, up to 70% in humid microclimates or marine environments, and up to 50% in environments susceptible to carbonation. In these ranges, higher replacement efficiency with regard to resistance to compression can be achieved.Keywords: slag; carbonation; industrial byproduct; and corrosion. Resistência à compressão de concreto com escória de alto forno. Revisão do estado da arteRESUMOFoi realizada uma revisão do estado da arte do sistema aglomerante CP-EAH, enfatizando seu efeito na resistência mecânica de compressão do concreto. O aproveitamento das características aglomerantes da EAH com altos níveis de substituição resultou viável, podendo melhorar a resistência à compressão e em alguns casos a resistência contra a corrosão das armaduras. As melhoras observadas dependeram da quantidade de EAH e do ambiente de exposição do concreto. Foram confirmados como positivos as substituições de até um 70% de EAH, em microclimas húmidos ou ambientes marinhos, e até 50% em ambientes propensos a carbonatação. Nestes intervalos é possível obter uma eficiência maior da substituição com respeito à resistência à compressão.Palavras-chave: escória; carbonatação; subprodutos industriais; corrosão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navas Carro, Alejandro, and Ana María Campos Rojas. "Influencia de la Cal en el Mortero de Pega para Mampostería." Métodos y Materiales 8 (March 19, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v8i1.32892.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cosio, Herbert, Gladys Zuñiga, and María Zvietcovich. "Comparación in vitro de las propiedades físico - químicas de un ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de vidrio modificado con aleación para amalgamp." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1227.

Full text
Abstract:
El propósito fue comparar in vitro las propiedades físico - químicas de un ionomero de vidrio convencional, un cermet y un ionomero de vidrio modificado con aleación para amalgama. El trabajo de investigación consto de 90 troqueles, que cumplieron estrictamente los criterios de selección. Evaluando tres propiedades; resistencia a la compresión, abrasión y erosión con el ácido cítrico. La resistencia a la compresión con la prensa hidráulica, nos mostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre estos tres grupos de ionomeros, no obstante que la mezcla experimental presento valores mayores que el ionomero convencional con un rango disperso. La prueba de desgaste por abrasión, mostro que el ionomero de vidrio modificado tiene mejor resistencia a la perdida de longitud por la fricción mecánica rotacional constante. En la prueba de inmersión al ácido cítrico durante 24 horas, el ionomero de vidrio modificado con plata fue el más resistente a la pérdida de peso, teniendo el ionomero de vidrio convencional poca resistencia a la erosión acida mostrando diferencia estadísticamente significativa. Por los resultados obtenidos, se concluye que la adición de aleación para amalgama o plata, mejora las propiedades de abrasión y erosión acida del ionomero de vidrio convencional; este material odontológico requiere de mayores estudios y evaluación de otras propiedades.Palabras Clave: Ionomero de vidrio, cermet, compresión, abrasión, erosión acida DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno Zazueta, Sergio Alán, and Juan Manuel Rodríguez Zavala. "EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DEL CONCRETO LANZADO EN MINAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA EFNARC." EPISTEMUS 11, no. 22 (June 30, 2017): 20–26. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i22.42.

Full text
Abstract:
El concreto lanzado es una mezcla de cemento, agregados y agua proyectado neumáticamente; es utilizado como medio de soporte en las obras mineras y la adición de fibras a la mezcla puede cambiar las propiedades de resistencia a la compresión del concreto. El objetivo es determinar valores de la resistencia a la compresión de las mezclas de cemento, agregados, agua y fibras plásticas y de acero mediante la metodología EFNARC y con ello determinar la pertinencia del uso de fibras además de evaluar las técnicas de lanzado in-situ del concreto. Los resultados indican que no existe variación significativa en la resistencia del concreto lanzado al utilizar fibras de acero o fibras plásticas. Modificaciones en la técnica de lanzado fueron sugeridas. Se determinó necesario continuar con pruebas que validen la calidad de los materiales utilizados en la fabricación del concreto lanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Abellán García, Joaquín, Andrés Mauricio Núñez López, Nancy Torres Castellanos, and Jaime Antonio Fernández Gómez. "Factorial design of reactive concrete powder containing electric arc slag furnace and recycled glass powder." DYNA 87, no. 213 (April 1, 2020): 42–51. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n213.82655.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar una mezcla optimizada de concreto de polvos reactivos (RPC) que contenga materiales cementícios suplementarios (SCM), como la escoria siderúrgica de arco eléctrico (EASF) y el polvo de vidrio reciclado (RGP) entre otros, utilizando el diseño factorial. Se calcularon diferentes regresiones polinómicas para predecir con precisión las variables respuesta (flujo estático y resistencia a compresión a distintas edades) en función de los factores considerados. A través de un algoritmo multiobjetivo, se determinó la mezcla que alcance la resistencia y flujo estático adecuados con un contenido mínimo de cemento. La verificación experimental de esta optimización matemática mostró que con 621 kg/m3 de cemento ASTM Tipo HE, y un contenido máximo de 100 kg/m3 de humo de sílice, se puede alcanzar una resistencia a compresión superior a los 150 MPa en un concreto, además, autocompactante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, Liliana Janet Chavarría Reyes, Xavier Antonio Laos Laura, Andrés Avelino Valencia Gutiérrez, Josué Giordán Baldoceda Pérez, and Daniel Enrique Vega Romero. "Hormigón de alta densidad con escoria de cobre para atenuar la radiación ionizante." Pro Sciences 4, no. 31 (February 28, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp42-55.

Full text
Abstract:
Se estudia el hormigón de alta densidad reforzado con escoria de cobre como parte del agregado fino para mejorar sus propiedades mecánicas y obtener barreras protectoras para atenuar las radiaciones ionizantes hasta niveles aceptables, así como una mezcla con mayor trabajabilidad y homogeneidad. El método empleado fue el deductivo con orientación aplicada y enfoque cuantitativo. El instrumento de recolección de datos fue retrolectivo, descriptivo, correlacional y explicativo. El diseño fue el experimental, longitudinal, prospectivo y el estudio de cohorte (causa-efecto). Se diseña un hormigón con patrón de resistencia f 'c=210 kg/cm2, con 5 tipos de mezclas adicionales para ser comparados con la mezcla patrón, con diferentes porcentajes de la escoria de cobre (15%, 30% ,50%,80% y 100%) como sustitución parcial del agregado fino. La muestra conformada por 144 probetas con medidas 20cmx10cm, para los ensayos de resistencia a la compresión y tracción a edades son de 3, 7, 14 y 28 días. También se elaboró 18 placas con medidas de 20cmx20cm de espesores variables (1.5 cm, 2 cm, 2.5 cm), para realizar los ensayos de radiación directa-dosimetría exponiéndolos a una intensidad constante de Rayos X. El estudio determinó que a medida que se aumenta la dosificación del porcentaje de escoria de cobre aumenta la densidad del hormigón; la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción se incrementan hasta la incorporación de un 30% de escoria de cobre, después de ese porcentaje las resistencias disminuyen gradualmente. En la atenuación de las radiaciones ionizantes se observó que a mayor porcentaje de escoria de cobre mejoran las barreras protectoras brindando una mayor protección radiológica. El estudio determinó que la propuesta del diseño óptimo consiste en la dosificación de 50% de escoria de cobre y 50% de agregado fino, con un espesor de losa de 2.5 cm, grado de homogeneidad de 2.51%, porcentaje de atenuación de radiación ionizante 93.28%, densidad 2699.27 kg/m3, resistencia a la comprensión 376.70 kg/cm2 y a la tracción de 30.13 kg/m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baeza Brotons, F., P. Garcés Terradillos, J. Payá Bernabeu, and O. Galao Malo. "Valorización de cenizas de lodo de depuradora como componente de hormigones para prefabricados." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (January 30, 2015): 44–57. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.76.

Full text
Abstract:
Se plantea la combinación binaria y ternaria de cenizas de lodo de depuradora (CLD) con ceniza volante, polvo de mármol y ceniza de cáscara de arroz, como sustitución parcial o como adición respecto al cemento Portland en hormigones, con una dosificación similar a la utilizada en la prefabricación de bloques (consistencia muy seca). Se llevaron a cabo ensayos físico-mecánicos sobre probetas de mortero y hormigón con edades de curado de 28 y 90 días: densidad, absorción y resistencia a compresión. Se comprueba que la sustitución de cemento por CLD supone una disminución de la densidad y de la resistencia respecto a la muestra patrón, sin embargo, las combinaciones con otros residuos mejoran notablemente las características de los materiales cementantes. La adición de CLD proporcionó densidades y resistencias similares a la muestra de control y reduce significativamente la absorción de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muñoz, Freddy, Paulina Ñacata, and Estefani Guerra. "Aprovechamiento de los residuos provenientes de Cilindros y Vigas de Hormigón utilizados en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador para la fabricación de Blo." INGENIO 2, no. 1 (November 15, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i1.1630.

Full text
Abstract:
El reciclaje del hormigón en la actualidad permite generar cambios positivos en el medio ambiente toda vez que éste permite reducir la contaminación y el uso innecesario de espacios que pueden ser destinados para usos productivos. El proceso de trituración reduce los escombros de hormigón dando paso a un nuevo agregado que puede ser utilizado para distintas obras civiles con respecto a la limadura de acero, la cual, en algunos casos, es descartada sin considerar el aporte de resistencia a productos elaborados con hormigón. Los bloques huecos de hormigón fabricados a partir de estos materiales, con la dosificación óptima, lograron obtener resistencias superiores a las establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 643 para bloque. Esta comparación se la realizó tanto para bloques fabricados de manera manual como para los fabricados de manera industrial. Su costo, a comparación con los ya existentes en el mercado, es relativamente similar. En cuanto a la resistencia a la compresión, los bloques elaborados con material reciclado poseen una resistencia superior a los bloques fabricados convencionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abarca Jiménez, Andrés, and Guillermo González Beltrán. "Resistencia de bloques y prismas de mampostería de concreto en Costa Rica." Métodos y Materiales 5, no. 1 (July 4, 2017): 28–32. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29705.

Full text
Abstract:
La resistencia de sistemas de mampostería depende en gran medida de la resistencia de los bloques que la componen, por lo tanto, a este parámetro se le ha brindado una gran importancia en la normativa de diseño de mampostería a nivel mundial. En Costa Rica, el Código Sísmico regula el diseño y construcción con mampostería, y clasifica los bloques en tres clases: A, B y C, siendo la Clase A el de mayor resistencia requerida.En la presente investigación se analizan resultados experimentales de pruebas de compresión de 1320 especímenes de bloques de concreto y 386 prismas de mampostería obtenidas de la base de datos del LanammeUCR para examinar su resistencia y cumplimiento con respecto a la normativa costarricense vigente. Se determina que el mercado de producción de bloques ha evolucionado desde la implementación de la normativa vigente y que poco más del 90% de los bloques producidos en el país actualmente cumplen con la clasificación de Clase A indicada en el CSCR-2010. Adicionalmente se determina que aproximadamente el 90% de los prismas de mampostería elaborados a partir de bloques de mampostería producidos en el país, presentan una resistencia a la compresión medida sobre el área neta superior a los 10 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valencia-Saavedra, William Gustavo, Daniela Eugenia Angulo-Ramírez, and Ruby Mejia de Gutiérrez. "Resistencia química de concretos de activación alcalina ceniza volante/ escoria: Sulfatos y ácidos." Informador Técnico 82, no. 1 (June 6, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1351.

Full text
Abstract:
Una de las características más importantes del concreto en adición a sus propiedades mecánicas es su durabilidad, que se asocia con la vida en servicio de las estructuras expuestas a ciertas condiciones o ambientes; esta propiedad es requerida para definir los potenciales campos de aplicación y facilitar la comercialización de nuevos materiales cementantes. En este estudio, se evaluó la resistencia química de un concreto de activación alcalina basado en cenizas volantes (CV) y escoria de alto horno (ESC) en relación 80/20; como material de referencia se utilizó un concreto a base de cemento convencional (OPC). La resistencia a la compresión del concreto Geo CV /ESC a 28 días de curado normal fue de 42,9 MPa, 26% superior a la reportada por el concreto OPC. Geo CV/ESC expuesto a sulfatos hasta la edad de 180 días no muestra expansión y la pérdida de resistencia a la compresión no es significativa (2%) en comparación con OPC (39%). En el caso de la exposición a los ácidos, Geo CV/ESC presenta una pérdida de resistencia del 39% y OPC de hasta el 80%. Estas características demuestran una mayor resistencia química del concreto de activación alcalina y por tanto su potencial uso en ambientes agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alcañiz Martínez, J. H., M. Louis Cereceda, F. J. Sánchez Medrano, and A. Lasheras Estrella. "Estudio en estructuras de hormigón armado Velocidad de ultrasonidos y resistencia a compresión." Revista Científica 1, no. 21 (January 15, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a2.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo para la estimación de las resistencias a compresión de los elementos de hormigón armado de nuestras estructuras, se han realizado en base a chequeos con gran número de probetas testigo, extraídas de esos elementos.Mediante la presente investigación se estudian 185 casos reales de elementos estructurales de hormigón armado, mediante un chequeo estructural basado en la correlación de resultados entre la Velocidad de Ultrasonidos (V) y la Resistencia a Compresión (R). El estudio se desarrolla teniendo en cuenta localización de la construcción respecto a la costa marina y la edad de la propia estructura. Posteriormente se realiza un análisis estadístico con los datos obtenidos con este trabajo se ha conseguido un claro procedimiento científico de análisis de los dos métodos de ensayo y de las herramientas necesarias para realizar un completo chequeo estructural, correlación entre ellos y lo más novedoso del proceso, la confección de fórmulas matemáticas y las gráficas de correlación, que ponen de manifiesto la efectividad del procedimiento, que se propone como aportación para normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acuña Pinaud, Leoncio Luis, Pedro Celino Espinoza Haro, Isabel Moromi Nakata, Ana Victoria Torre Carrillo, and Francisco García Fernandez. "CONCRETO DE ALTO RENDIMIENTO, PREDICCIÓN DE SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.125.

Full text
Abstract:
En las edificaciones de las viviendas modernas el concreto es un elemento fundamental que interviene. De otro lado en las construcciones de puentes, diques, túneles, esto es en la construcción de estructuras no estándares de la ingeniería civil, el concreto que se utiliza es el de alto rendimiento (CAR) que aparte de los componentes básicos como el agua, cemento, agregados finos y gruesos, contienen otros aditivos cementantes, como las microsílices. El problema es conseguir un recurso tecnológico que ayude a pronosticar la resistencia de CAR a partir de sus datos de fabricación, pero esto es imposible. Sin embargo, se tiene las redes neuronales artificiales que cumplen este papel, que luego de entrenadas se transforman en verdaderas funciones matemáticas que aproximan los valores esperados de las resistencias de las probetas de concreto. El nivel de aproximación se estima por la correlación entre la respuesta y el valor esperado de la red. Entonces resulta muy útil contar con una red neuronal que permita simular numéricamente la resistencia del concreto, incluso antes de su fabricación. En esta investigación se han obtenido diversas redes neuronales artificiales que pronostican la resistencia a compresión del CAR con correlaciones que varían entre 0.86 y 0.91. . Palabras clave.- Red Neuronal Artificial, probeta, compresión axial, aditivos. em> ABSTRACT The building of modern housing concrete is a fundamental element that intervenes. On the other hand, in the construction of bridges, dams, tunnels, this is in the construction of non‐standard civil engineering structures, the concrete that is used is the high performance (CAR) that apart from the basic components such as water, Cement, fine and coarse aggregates, contain other cementing additives, such as microsílices. The problem is to get a technological resource that helps predict the resistance of CAR from its manufacturing data, but this is impossible. However, we have artificial neural networks that fulfill this role, which after being transformed into true mathematical functions that approximate the expected values ??of the resistance of concrete specimens. The approximation level is estimated by the correlation between the response and the expected value of the network. It is then very useful to have a neural network that simulates numerically the resistance of the concrete, even before its manufacture. In this investigation, several artificial neural networks have been obtained that predict the resistance to compression of the CAR with correlations that vary between 0.86 and 0.91. Keywords.- Artificial Neural Network, test tube, axial compression, additives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography