To see the other types of publications on this topic, follow the link: Resistencia a la fractura cíclica.

Dissertations / Theses on the topic 'Resistencia a la fractura cíclica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Resistencia a la fractura cíclica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorio, Gutiérrez Benjamín Isaac Israel. "Resistencia Estática y Cíclica de Relaves Integrales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103414.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente 40 años Eli Robinsky propuso un método de depositación de relaves denominado “Disposición de Relaves Espesados” el que consta de la depositación en forma de cono debido a la reducción del contenido de agua. Los defensores del método argumentan la reutilización del agua recuperada de los relaves, la impermeabilización del depósito debido al gran contenido de partículas finas y el nulo potencial de presentar licuación debido a la consolidación por secamiento del material. Sin embargo, no se ha estudiado la respuesta tanto estática como cíclica del material en el caso que estos depósitos se sitúen en zonas lluviosas como por ejemplo la zona central de Chile, en que es posible que se generen zonas saturadas dentro del depósito. Por lo tanto, el principal objetivo y motivación es determinar las resistencias tanto estática como cíclica del relave en estado saturado. Se realizaron ensayos de caracterización geotécnica del material, clasificando como un limo de nula a muy baja plasticidad con un contenido de finos de 52%. Para determinar la resistencia estática en condiciones no drenadas, se realizaron ensayos triaxiales para tensiones de confinamiento efectivas de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 kg/cm2. Para determinar la resistencia cíclica se realizaron ensayos triaxiales cíclicos en condiciones no drenadas paras tensiones efectivas de 1, 2, 3, 4 y 5 kg/cm2. Adicionalmente, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos no drenados en probetas remoldeadas. En términos de resistencia estática, los resultados arrojaron una relación lineal entre la resistencia última y la presión de confinamiento de Su/0’ = 0,13, presentando un comportamiento contractivo. En términos de resistencia cíclica, se determinó un intervalo de 0,165 – 0,215 para un criterio de falla de un 100% de aumento de presión de poros, con niveles de solicitación cíclica para un sismo de aceleración máxima de 0,4g de aproximadamente 0,5, considerando el depósito totalmente saturado, y de 0,21 con sólo una capa de espesor un metro saturada en el fondo del depósito. A partir de los resultados, se concluye que el depósito es susceptible de presentar falla de flujo debido a la respuesta contractiva del material, pudiéndose evaluar con los resultados presentados en este trabajo de título. En términos de movilidad cíclica, para ambos casos analizados, el material es licuable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castejón, Navas Isabel Inmaculada. "Estudio in vitro de la resistencia a la fractura de dientes anteriores." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348866.

Full text
Abstract:
Existen materiales que usados primero en la industria han adquirido naturaleza de utilización en odontología. La mejora de calidad de los materiales puestos a disposición de diversas disciplinas de la Odontología, hace que tenga sentido preguntarse si con ellos se pueden conseguir reparaciones posttraumáticas que posean mejores características que la de los dientes reales. Los incisivos centrales superiores son los que más se fracturan cuando ocurre un traumatismo. La restauración no sólo funcional sino también estética adquiere gran importancia en la Odontología actual. La necesidad de conocer que materiales y sistemas de restauración pueden ser utilizados con garantía de calidad y aceptación, ha llevado a comparar las características que poseen los dientes humanos, con los tratados con materiales de última generación. Objetivo: Valorar la resistencia a la fractura de tres grupos de dientes restaurados con tres sistemas de reconstrucción diferentes. Material y método: Se ha comparado la resistencia a la fractura de dientes extraídos sanos, con dientes en los que se ha producido una fractura de corona, y han sido restaurados con tres sistemas de reconstrucción del fragmento diferentes: fragmento recuperado tras la fractura y pegado al diente, reconstrucción del fragmento perdido con restauración de cerámica y reconstrucción con composite. Se ha puesto a punto un sistema de fractura que es reproducible para todos los dientes del estudio. Así, todos ellos presentaban el mismo tipo de fractura de corona. Las pruebas se realizaron con dos velocidades distintas, 50 y 100 mm/min. Para esta investigación se eligieron 711 incisivos superiores, de los que se escogieron 104, tras un estricto proceso de selección visual. Se escogieron los dientes libres de caries, obturaciones, infracciones del esmalte, defectos del desarrollo y con borde incisal intacto. El estudio se realizó con 93 incisivos centrales superiores, ya que 11 fueron despreciados, porque vieron alteradas sus características durante la manipulación. Los 93 dientes del estudio fueron agrupados en 4 grupos. La pertenencia a cada grupo fue realizada al azar. El primar grupo fue el de control, formado por 34 dientes. A los dientes de este grupo nos se les realizó ningún tratamiento y fueron conservados junto con los demás, en las mismas condiciones. El grupo 2 formado por 21 dientes, fue restaurado recolocando el fragmento del diente previamente fracturado, utilizando la técnica de bisel circunferencial de esmalte y la de vaciado del fragmento de dentina. En el grupo 3 formado por 18 dientes, el fragmento dentario fue desechado y sustituido por un ángulo o restauración parcial de cerámica. El grupo 4 lo forman 20 dientes en los que se desechó el fragmento dentario y fue sustituido por una reconstrucción en ángulo, de composite. Resultados y conclusiones: Los resultados del test de fractura obtenidos siguen la ley de distribución normal. Los resultados muestran que la resistencia media a la fractura de dientes sanos es mayor que la obtenida cuando el fragmento se adhiere al diente y aún mayor que cuando éste se restaura con composite. Sin embargo, la resistencia media a la fractura en dientes sanos, es menor que la que se obtiene cuando restauramos el fragmento perdido con reconstrucción con cerámica. La resistencia obtenida en todos los casos, es mayor cuando la velocidad de impacto del test de fractura es de 50 mm/min. La prueba de análisis de la varianza, ANOVA, efectuada para contrastar la influencia de un factor con dos o más niveles sobre la variable dependiente (presión de fractura), difiere significativamente en función del tratamiento aplicado a las muestras (p - valor < 0.1). También se deduce que la presión de fractura es independiente de la velocidad de impacto (p – valor = 0.174).<br>There are materials that first used in the industry, have acquired nature of use in dentistry. The improvement of the quality of the materials that are available from various disciplines of dentistry, make us wonder if they can get posttraumatic restorations with better characteristics than the natural teeth itself. The upper central incisors are the most usual teeth affected when a trauma occurs. The restoration not only functional but also aesthetic acquires great importance in current dentistry. The fact that we need to know which materials and restoration systems can be used with quality assurance and acceptance, has led us to compare which characteristics do human teeth possess related with the ones of teeth restored with cutting-edge materials. Objective: The aim of this study is to evaluate the resistance to fracture of three groups of teeth restored with three different reconstruction systems. Material and method: In this study I have compared the fracture toughness of healthy extracted teeth, with teeth that has been broken and then restored in three different ways: reattachment of the fragment that has been broken, reconstruction of the lost fragment with restoration of ceramics and reconstruction of the lost fragment with composite reconstruction. It has been updated abreaking system that is standarized for all teeth of the study. This way, all of them had the same type of crown fracture. The tests were performed using two different speeds, 50 and 100 mm/min. The simple started with 711 upper incisors, of which 104 were chosen after a rigorous process of visual selection. Chosen teeth were free from cavities, restorations, cracks, enamel defects in development and with intact incisal edge. The study was finally developed with 93 upper central incisors, since 11 were despised, because its characteristics were altered during handling. 93 teeth of the study were grouped into 4 groups. The membership of each group was carried out randomly. The first group was control, formed by 34 teeth. The teeth of this group were no treatment and they were preserved together with the others, in the same conditions. Group 2 comprised 21 teeth, that were restored reattaching the previously fractured tooth fragment, using the circumferential bevel-enamel technique and the emptying of the fragment of dentin. In the Group 3, consisting of 18 teeth, the teeth was restored by an angle or partial restoration of ceramic. Group 4, where 20 teeth were restored by a reconstruction with composite. Results and conclusions: The fracture test results remain the law of normal distribution. The results show that the mean to healthy teeth fracture strength is greater than that obtained when the fragment adheres to the tooth and even greater than when this is restored with composite. However, the mean healthy teeth fracture strength is less than that obtained when the restoration is carried out with ceramic. In all cases, resistance is greater when the fracture test impact speed is 50 mm/min. The proof of analysis of variance, ANOVA, made to contrast the influence of a factor with two or more levels on the dependent variable (fracture pressure), differs significantly according to the treatment applied to samples (p - value &lt; 0,1). It also follows that the fracture pressure is independent of the speed of impact (p - value = 0.174).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corral, Jofre Gonzalo Andrés. "Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111735.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica<br>La información experimental disponible de la resistencia cíclica de suelos arenosos proviene en su mayor parte de resultados de ensayos triaxiales cíclicos, bajo una condición de consolidación isótropa. Sin embargo, en la naturaleza prevalece el caso donde existe esfuerzo de corte estático inicial previo a la aplicación de la carga cíclica no-drenada. Experimentalmente se ha observado que la consolidación anisótropa influye en la resistencia cíclica de materiales arenosos, aun cuando los resultados reportados a la fecha no son concluyentes y en algunos casos resultan contradictorios. En la práctica actual, el efecto del corte estático inicial es incorporado a través del factor de corrección, K, el cual corrige la resistencia cíclica obtenida en ensayos con consolidación isótropa. En esta investigación se estudia la influencia del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en una arena de relaves cicloneada, con 18 % de finos no-plásticos. Con el objeto de cuantificar el factor de corrección, K, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos bajo condiciones de consolidación tanto isótropa como anisótropa, Todos los ensayos se llevaron a cabo con una presión de confinamiento efectiva igual a 1 Kg/cm2. Las densidades relativas utilizadas, post-consolidación isótropa, fueron iguales a 45% (caso suelto) y 75% (caso denso). Los valores de esfuerzo de corte estático inicial usados fueron 0.0; 0.1; 0.2; 0.4; 0.6; -0.2 y -0.4 Kg/cm2. Para los estados de carga en compresión, el factor de corrección, K, alcanza valores máximos de 1.8 para el material suelto y 1.3 para el denso. En extensión, en cambio, K, resulta consistentemente menor a la unidad. Se concluye que el esfuerzo de corte estático inicial afecta la resistencia cíclica, siendo mayor su influencia en suelos sueltos que en suelos densos. Aunque esta conclusión difiere de la mayor parte de las investigaciones publicadas internacionalmente, confirma tendencias reportadas por autores japoneses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asenjo, Arellano Rodrigo Haroldo. "Efecto del Esfuerzo de Corte Estático Inicial en la Resistencia Cíclica en una Arena de Relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103861.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en el estudio del fenómeno de Licuefacción de suelos, en particular, se estudia la influencia del corte estático en la resistencia cíclica de una arena de relaves, para distintos estados iniciales de consolidación anisótropa. Los tranques de relaves son un tipo de presa en que el muro resistente es construido con material granular (arenas limosas principalmente) proveniente de los desechos de los procesos mineros y la cubeta es llenada con la fracción fina del material granular y agua. La literatura registra numerosas fallas de tranques de relaves consecuencia de licuefacción en las arenas del muro, ocasionada principalmente por eventos sísmicos. Estas fallas han causado la pérdida de vidas humanas, sumando grandes costos económicos y ambientales. El estudio de la licuefacción en tranques de relaves, se realiza básicamente mediante ensayes de laboratorio y de terreno en el material arenoso que conforma el muro del tranque. El comportamiento de las arenas de relaves ante cargas cíclicas, es la base del estudio de estabilidad física de los depósitos de relaves ante eventos sísmicos. La práctica usual utiliza ensayes triaxiales cíclicos para estudiar la licuefacción de suelos, y las muestras de suelo suelen ser consolidadas isótropamente, sin embargo, en terreno los suelos generalmente se encuentran bajo estados de consolidación con algún grado de anisotropía. En el presente trabajo se estudia el comportamiento cíclico no-drenado de una arena de relaves, bajo estados de consolidación inicial isótropo y anisótropo. De esta manera se pretende reconocer las diferencias y las consecuencias de considerar los efectos de la anisotropía en la consolidación, considerando datos y estudios generales disponibles en la literatura. El material utilizado en este trabajo es arena de relaves proveniente del muro de confinamiento del tranque de relaves El Torito, de la División El Soldado de Anglo American Chile. Las muestras son compactadas a una densidad relativa de 70%. Los resultados obtenidos bajo las condiciones ensayadas, muestran que para un estado de consolidación general, el aumento de corte estático inicial en la consolidación, induce un aumento en la resistencia cíclica de la arena. Por otra parte, el aumento en la presión media de consolidación inicial, produce una disminución en la resistencia cíclica del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aravena, Díaz Jorge Luis. "Resistencia a la fractura de dos sistemas perno-muñón complementarios mixtos estructuralmente distintos :(estudio in vitro)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135145.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>En este trabajo se realizó un estudio experimental comparativo in vitro, en el que se utilizaron dientes unirradiculares recientemente extraídos y conservados en condiciones de 100% de humedad. Se comparó la resistencia a la fractura de dientes endodónticamente tratados rehabilitados mediante dos sistemas perno-muñón complementarios mixtos estructuralmente distintos. Los dientes seleccionados, se dividieron en dos grupos A y B, de 16 dientes cada uno.  Grupo A: SPM con perno de resina y alambre de acero 0,8 mm.  Grupo B: SPM con perno preformado de fibro-resina. A los dientes de cada grupo se les realizó tratamiento endodóntico (sin obturación) utilizando la técnica Crown-Down de la U. de Chile, y se les rehabilitó mediante el SPM correspondiente. Sobre los pernos construidos e instalados, se realizó un muñón complementario de resina compuesta, donde la altura final del muñón fue de 7 mm. Los dientes de todos los grupos fueron sometidos a carga con una inclinación de 130º respecto de su eje mayor, registrándose los valores de resistencia a la fractura (Kg) y el tipo de fractura (favorable o catastrófica). Los ensayos experimentales arrojaron como resultado, que el promedio del valor de resistencia a la fractura para el grupo A es de 25,18 Kg, y de 24,92 Kg para el grupo B. Los resultados de resistencia a la fractura fueron sometidos a análisis estadístico (test “t-student”), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos A y B (p=0,935). En cuanto al tipo de fractura, ambos grupos mostraron un alto porcentaje de fracturas favorables (grupo A= 81%, 13 favorables de 16 fracturas, y grupo B=88%, 14 favorables de 16), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los valores de ambos grupos (p=0,5). Se concluyó que no existe diferencia en el uso de pernos de resina con alambre de acero 0.8 mm y los pernos de fibro-resina, en cuanto a su capacidad de resistencia a la fractura y modo de fractura presentado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munizaga, Román Juan Augusto. "Resistencia a la Fractura del Compuesto Pasta de Cemento Reforzado con Fibra de Celulosa Obtenida del Trigo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103382.

Full text
Abstract:
Trabajos sobre las propiedades del cemento y otros materiales frágiles reforzados con distintos tipos de fibras, han sido y están siendo desarrollados en los últimos años en diversas partes del mundo, enfocados particularmente sobre el tipo de fibra usada, tipo de material, edad, contenido de fibra y sus efectos sobre las propiedades mecánicas de los materiales compuestos fabricados. El presente trabajo describe un estudio experimental sobre las propiedad mecánica de resistencia a la fractura de un material compuesto de cemento Portland y fibras de celulosa, de manera de ver cuál es el porcentaje óptimo de fibra celulosa que se le debe agregar a este material compuesto con el fin de obtener la mayor resistencia a la fractura. También se efectúa un análisis de los valores obtenidos aplicando la distribución de Weibull, estableciendo comparaciones entre pastas de cemento y el fibrocompuesto con distintos porcentajes de celulosa. Para corroborar que el modelo teórico que impusimos, representa a la población del conjunto de todas las muestras, se hizo uso de la distribución de chi-cuadrado. Esto consiste en comparar la distribución de frecuencia observada en la muestra con la distribución de frecuencia esperada basada en el modelo teórico encontrado. Lo que permite ver si el modelo teórico de Weibull se puede o no ajustar a nuestros datos. Se concluye que el refuerzo óptimo de la matriz de cemento corresponde a un porcentaje en peso de fibra de celulosa de 12% y además que el modelo teórico de Weibull usado en este trabajo se ajusta a los valores obtenidos experimentalmente en el ensayo de flexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Balcazar Roly Wilfredo. "Resistencia a la fractura de piezas dentarias restauradas con espigos prefabricados sometidos a fuerzas verticales, in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2830.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en vitro de piezas tratadas endodónticamente, restauradas con espigos prefabricados de fibra de carbono (EFC), fibra de vidrio (EFV) y titanio (ET), sometidos a fuerzas compresivas. En una muestra aleatoria de 30 piezas dentarias premolares, uniradiculares con características similares de forma y tamaño. Se realizó el respectivo tratamiento de conducto con la técnica de retroceso, luego se procedió a la desobturación y a la restauración con EFC, EFV y ET, respectivamente en 3 grupos de 10 piezas, las cuales se le sometieron a fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura en una máquina universal de pruebas en Kg., a una velocidad de 2pulg/segundo. Hallándose los siguientes resultados en piezas dentales restauradas con: - EFC presentan una resistencia promedio de 207 - EFV presentan una resistencia promedio de 181 - ET presentan una resistencia promedio de 202 Concluyéndose que los EFC presentaron mejor resistencia a la compresión seguido por los ET y los EFV, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas a un 0,01 de confianza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barr, Rosso Krishan, and Beltrán César Arturo Pineda. "Control de la trituración de los ladrillos huecos mediante malla de refuerzo en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/946.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se pretende dar solución mediante el uso de malla electrosoldada recubierta con un tarrajeo de cemento, para tratar de controlar en mayor grado el grosor de las grietas diagonales. De lograrse el objetivo, la malla podría emplearse como un refuerzo externo en las construcciones existentes, mientras que el refuerzo horizontal interno sólo podría emplearse en edificaciones nuevas. De este modo, con fines comparativos, en este proyecto se analizaron dos muros confinados a escala natural, construidos con la misma mano de obra, los mismos materiales, las mismas dimensiones y refuerzo en los confinamientos, excepto que en uno de ellos se colocó una malla electrosoldada en ambas caras del muro. Ambos muros fueron ensayados a carga lateral cíclica con desplazamiento lateral controlado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales, Rojas Javiera Alejandra. "Diseño y control estadístico de la fractura de materiales: tensión de adherencia de Estuco de Cal sobre Adobe." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103950.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en el análisis datos que provienen de un mortero de cal aplicado como recubrimiento en el adobe, a cuyo sistema se midió las tensiones de corte que actuaban en la superficie de contacto entre el mortero y el adobe. El mortero fue preparado en distintas composiciones, variando la cantidad de arena agregado a la cal para elaborarlo, la que fue desde 2 a 7 partes de arena por cada parte de cal. El objetivo fue entregar la información necesaria para el diseño de una estructura o elemento que requiera de una probabilidad de resistencia y una tolerancia establecida para dicha probabilidad. Así, se determinaron las dispersiones de parámetros de las distribuciones de probabilidad que mejor caracterizan el sistema, mediante el uso de la matriz de información de Fischer y/o simulaciones, además de la cantidad de ensayos (o simulaciones) a realizar para obtener dicha propiedad con una probabilidad y tolerancia dadas. Dicha tolerancia debe ser menor o igual a la dispersión obtenida para F. En general, se obtuvieron parámetros para cada composición estudiada, y en todos los casos se encontró aplicable una distribución de Weibull de 3 ó 4 parámetros. Además, se encontró en todos los casos una distribución alternativa capaz de representar los datos, cuyos resultados de las pruebas de bondad de ajuste fueron mejores que para la distribución de Weibull. Sin embargo, se descartan dichas distribuciones dado que carecen de sentido físico. Las fórmulas y resultados obtenidos de las dispersiones de probabilidad de falla, permiten diseñar elementos con una cierta probabilidad de falla y, a su vez, una cierta dispersión de probabilidad. Esto implica diseñar un experimento con una cantidad determinada de ensayes, así como también definir superficies de contacto (en este caso), para obtener las propiedades deseadas. Se presenta en el presente estudio un ejemplo de aplicación en que se verifica que la cantidad de ensayos a realizar para obtener resultados esperados de acuerdo a una cierta tolerancia en la probabilidad de falla es demasiado alta. Es por esto que se recurre a una herramienta tan necesaria como la simulación, que permite simular miles de ensayos para luego estudiarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez-Valdivia, Herrera Nadia Desire. "Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1128.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio biopatologico in Vitro de carácter transversal con el propósito de comparar la resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con postes de fibra de carbono(PFC) y Postes colados(PC) ante fuerzas compresivas. Se seleccionaron aleatoriamente 14 piezas premolares unirradiculares extraídas por razones ortodoncias con características similares de forma y tamaño, Se realizo el respectivo tratamiento de conductos con la técnica de retroceso,luego se procedio a la desopturacion y a la restauración con PFC y PC. Se diseño un aparato de compresión modificado para la lectura de las fuerzas en kg/cm2. Ambos grupos fueron sometidos a estas fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura. Los datos fueron procesados automáticamente a través del paquete informativo de EPI-INFO versión 2000 de la OMS. Se empleo el estadistico parametrico de la razón T para muestras independientes. Los resultados indican que las piezas dentales restauradas con PFC presentaron un valor de 211.979 kgcm2 frente a las piezas restauradas con PC cuyo valor fue de 206.674kg/cm2. Estas diferencias no fueron significativas estadísticamente a un 95 % de confianza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Villar Sandra. "Resistencia a la Fractura de Coronas de Resina Reforzada y de Coronas de Cerámica Híbrida sobre un Muñón de Titanio." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/360593.

Full text
Abstract:
La prótesis fija sobre implantes debido a sus altas tasas de éxito se ha convertido en una opción de tratamiento aconsejable para reemplazar un diente ausente en un paciente parcialmente edéntulo. La creciente demanda estética de los pacientes, combinada con la preocupación por la salud y la biocompatibilidad de algunas restauraciones metálicas, han hecho que aumentaran las investigaciones en el campo de las restauraciones sin metal. De los sistemas para realizar restauraciones dentales sin metal, las coronas totalmente cerámicas es el sistema más representativo . Estas restauraciones poseen algunas ventajas en relación a las coronas metal-cerámica, como son la biocompatibilidad, la apariencia estética y la estabilidad del color. Sin embargo, las restauraciones totalmente cerámicas poseen también ciertas limitaciones: son frágiles y costosas, requieren más reducción dental, el procedimiento de adhesión es más complicado y en consecuencia requieren más tiempo de sillón. Una alternativa que existe y que podría minimizar algunas de las limitaciones de las restauraciones totalmente cerámicas es la corona de resina de composite indirecta. Estas coronas son fáciles de fabricar, tienen un módulo de elasticidad bajo, lo que permite mayor absorción del estrés funcional, y causan menos desgaste en la dentición antagonista. No obstante, también poseen ciertos inconvenientes: baja resistencia al desgaste, deterioro de la superficie final, inestabilidad del color y fractura. Aunque, algunos investigadores han señalado que estas coronas se comportan de una manera similar a las coronas de cerámica. En realidad, no existe un consenso sobre el mejor material para restaurar los sectores posteriores cumpliendo todas las características deseadas. A medida que los sistemas CAD/CAM (del inglés computer aided design /computer aided manufacturing) van ganando popularidad en la odontología, materiales actuales y nuevos materiales van apareciendo para ser fresados pudiendo obtener restauraciones con este nuevo procesado. El CAD/CAM ofrece ventajas particulares, como son una producción automatizada, fabricación precisa, almacenamiento electrónico de los pasos de producción, superior reproductibilidad, y una fabricación coste efectiva. Por consiguiente, no es de extrañar, que la tecnología CAD/CAM se haya adoptado en muchas áreas de la odontología. Los sistemas CAD/CAM permiten la fabricación de restauraciones tanto en el laboratorio como en la clínica, y combinado con los materiales mecanizados CAD/CAM, nos permiten conseguir restauraciones protésicas con buenas propiedades estéticas, un ajuste preciso y unas propiedades físicas superiores, contribuyendo así, a tener un mayor éxito a nivel de durabilidad. A raíz de la introducción del primer sistema CAD/CAM en clínica en 1985, la obtención de restauraciones cerámicas en una sola cita se ha convertido en una opción más de tratamiento. Desde entonces, la técnica ha evolucionado, convirtiéndose en menos costosa, más fácil, rápida, precisa, y también ha evolucionado permitiendo la fabricación de restauraciones de composite mediante CAD/CAM convirtiéndose en una alternativa a las restauraciones de cerámica. Estos composites indirectos en comparación con los composites directos son industrialmente polimerizados bajo parámetros estandarizados a alta temperatura y presión para conseguir un calidad adecuada. Esto da como resultado unas propiedades mecánicas mejoradas y más sofisticadas que permiten a estos materiales ser usados para fabricar: coronas unitarias, inlays, onlays y carillas. Una de las grandes ventajas de estas resinas de composite es que pueden ser reparadas y mantenidas más fácilmente que las cerámicas. Hoy en día los materiales más usados para sistemas CAD/CAM en clínica son los bloques de resina de composite y los bloques de cerámica estética para fresar. Ambos sistemas emplean un proceso de tallado húmedo para dar forma a la restauración final, a partir de los bloques prefabricados. El material se puede fresar generalmente en menos de 20 minutos, lo que permite obtener la restauración final para ser entregada en la misma cita. Además, óptimamente, la restauración final debe requerir un tiempo mínimo para el postfresado (pulido, maquillado o glaseado) para completar la entrega en clínica. Un postfresado largo será negativo para el uso práctico del material. Las restauraciones fabricadas con CAD/CAM en clínica se pueden realizar y cementar en una única visita, esto reduce el tiempo de tratamiento y elimina la necesidad de realizar un restauración provisional. En la clínica el CAD/CAM también ofrece la posibilidad de fabricar coronas de cerámica o de composite sobre un pilar de titanio en una sola visita. El sistema CAD/CAM CEREC 3 fue introducido hace más de 15 años y es uno de los sistemas que puede ser usado tanto en la clínica dental como en el laboratorio. Si analizamos la sonrisa de un paciente desde el punto de vista estético los premolares se consideran importantes, los pacientes comúnmente piden resultados estéticos cuando estos dientes deben ser restaurados con coronas. Los premolares, a diferencia de los dientes anteriores reciben fuerzas oclusales mayores. Esto significa que las coronas de composite cementadas en premolares deben poseer una adecuada dureza y una resistencia a la fractura para soportar las altas cargas oclusales. Además, hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ningún análisis cuantitativo de la longevidad de las coronas de composite colocadas en premolares. Entre los nuevos materiales recientemente introducidos para CAD/CAM en clínica disponemos de los bloques de resina de composite (LavaTM Ultimate CAD/CAM Restorative, 3MTM ESPETM, USA ), y los bloques de cerámica híbrida (Vita Enamic®, Vita Zahnfabrik, Alemania). Ambos de acuerdo con el fabricante, combinan algunos de los buenos atributos de las cerámicas y de los polímeros. Dado el interés por estos materiales y a fin de conocer más sobre ellos nos planteamos evaluar la resistencia a la fractura de las coronas de resina de composite reforzadas (Lava TM Ultimate CAD/CAM Restorative, 3MTM ESPETM, USA) (LU) y las coronas de cerámica híbrida (Vita Enamic®, Vita Zahnfabrik, Alemania) (VE) para fabricar coronas unitarias cementadas en pilares de titanio en un premolar, sometiéndolas o no a un proceso de envejecimiento y también el modo de fractura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferré, Martínez Joan. "Estudio in vitro sobre la resistencia a la fractura de coronas implantosoportadas unitarias de disilicato de litio cementadas y cemento-atornilladas." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/360589.

Full text
Abstract:
En aquest estudi in vitro es va avaluar la resistència a la fractura de corones unitàries implant-suportades de bisilicat de liti monolític, amb sistema de retenció cimentat i ciment-cargolat, a forces compressives verticals. Es va avaluar si afectava a la resistència l’alçada del pilar en corones ciment-cargolades, o ser sotmesa o no a un procés de termociclat. Les corones amb sistema de retenció cimentat van ser més resistents a la fractura que les corones amb sistema de retenció ciment-cargolat. No van existir diferències estadísticament significatives a la resistència de les corones per l’alçada dels pilars. Tampoc hi va haver diferències significatives a la resistència de les corones després d’un procés de termociclat. Les corones implanto suportades de bisilicat de liti monolític, atenent a la seva resistència a la fractura per forces compressives verticals, són una alternativa vàlida per rehabilitar prostodònticament tant a sectors anteriors com posteriors, bé sigui amb un sistema de retenció cimentat o ciment-cargolat.<br>En este estudio in vitro se evaluó la resistencia a la fractura de coronas unitarias implantosoportadas de disilicato de litio monolítico, con sistema de retención cementado y cemento-atornillado, a fuerzas compresivas verticales. Se evaluó si afectaba a la resistencia la altura del pilar en coronas cemento-atornilladas, o ser sometidas o no a un proceso de termociclado. Las coronas con sistema de retención cementado fueron más resistentes a la fractura que las con sistema cemento-atornillado. No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la resistencia por la altura de los pilares. Tampoco hubo diferencias significativas en la resistencia de las coronas tras un proceso de termociclado. Las coronas implantosoportadas de disilicato de litio monolítico, atendiendo a su resistencia a la fractura por fuerzas compresivas verticales, son una alternativa válida para rehabilitar prostodónticamente tanto sectores anteriores como posteriores, bien sea con sistema de retención cementado o cemento-atornillado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Valdivia Nora Cristhina. "Resistencia adhesiva y padrón de fractura en esmalte bovino de un sistema adhesivo de grabado ácido total versus un adhesivo universal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/606227.

Full text
Abstract:
Purpose: The aim of this study was to compared in vitro the microtensile bond strength in enamel of bovine incisor using a self etching adhesive (Single Bond ™ Universal) versus total etch adhesive (Adper ™ Single Bond 2) and evaluate the failure mode. Materials and Methods: This was an experimental study in vitro. Forty bovine incisors were used, being divided into two groups according to the adhesive type to be applied, G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), and G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal). Previously the teeth were disinfected, the pulp chamber being removed. For each group the buccal surface was prepared with water sandpaper and only in the G1 group phosphoric acid at 37% was placed. The adhesive for each group was then applied, as directed by the manufacturer, and a 4mm block of photoactive composite resin (3M ESPE Filtek™ Z350 XT) was placed in each bovine incisor. After 24 hours, these teeth were taken to a cutting machine for samples, in a little stick form, to test the bond strength, which was performed using a universal testing machine (INSTRON®). After the test of microtensile bond, the samples were taken to the optical microscope to watch the incidence of failure mode. Results: The values obtained for bond strength were measured in Mpa; G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), group was 14.24 ± 5.09 and group G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal) was 10.40 ± 3.74 Comparing the bond strength statistically significant differences were found (p=0.002). The most common failure type was the mixed in fractures generated by the testing test. Conclusions: The total etch adhesive (Adper™ Single Bond 2) had a higher bond strength than self etch adhesive (Universal Single Bond™) in enamel of bovine incisors. Also mixed group was the highest result in the failure mode.<br>Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a nivel de esmalte en incisivos de bovinos usando un sistema adhesivo universal (Single Bond™ Universal) versus un adhesivo de grabado ácido total (Adper™ Single Bond 2) y evaluar el padrón de fractura. Materiales y métodos: Fue un estudio experimental in vitro. Se utilizaron cuarenta incisivos bovinos, siendo divididos en dos grupos de acuerdo al tipo de adhesivo a ser aplicado, G1 (Adhesivo Convencional- Adper™ Single Bond) y G2 (Adhesivo Universal- Single Bond™ Universal). Previamente las piezas dentarias fueron desinfectadas, siendo removida la cámara pulpar. Para cada grupo la superficie vestibular fue preparada con papel lija de agua y solamente en el grupo G1 se colocó ácido fosfórico al 37%. Luego se aplicó el adhesivo correspondiente a cada grupo, siguiendo las indicaciones del fabricante, en seguida se fotoactivo y se colocó un bloque de resina compuesta (3M ESPE Filtek ™ Z350 XT) llegando a una altura de 4mm en cada incisivo de bovino. Pasadas las 24hs, estos dientes fueron llevados a una máquina de corte en donde se obtuvieron las muestras en forma de stick (varilla), para el ensayo de resistencia de unión, la cual fue realizada utilizando una máquina de ensayo universal. (INSTRON®). Después del examen de tracción las muestras fueron llevadas a un microscopio óptico para observar la incidencia del patrón fractura de las varillas traccionadas. Resultados: Los valores obtenidos para la resistencia de unión fueron medidos en Mpa; el grupo G1 (Adhesivo convencional- Adper™ Single bond 2) tuvo una medida de 14.24 ± 5.09 y el grupo G2 (adhesivo universal –Single Bond™ Universal) 10.40 ± 3.74 Al comparar la resistencia de unión se encontró diferencias estadísticamente significantes (p=0.002). La falla de tipo mixta fue la que presentó mayor incidencia en las fracturas generadas por el ensayo de tracción. Conclusiones: El adhesivo convencional (Adper™ Single Bond 2) tuvo mayor resistencia de unión a nivel de esmalte que el adhesivo universal (Single Bond™ Universal) en los incisivos bovino. La falla tipo mixta fue la que presentó mayor frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, García Marcelo Alejandro. "Efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático inicial en la resistencia ciclíca de arena de relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134245.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica<br>Los altos niveles de producción de cobre en la actualidad, junto con la baja ley de los yacimientos, hacen que se generen cantidades importantes de desechos llamados relaves. El almacenamiento de grandes volúmenes de relaves obliga al estudio del comportamiento tanto estático como sísmico de este material, de manera de asegurar la estabilidad mecánica de las presas de relaves. En este contexto es de gran importancia estudiar la resistencia de los relaves frente al fenómeno de licuación, materia del presente trabajo. Diversos estudios han mostrado que el nivel de presión de confinamiento afecta la resistencia cíclica de arenas, proponiéndose el factor de corrección Kσ. Análogamente, se ha observado que el nivel de corte estático inicial también afecta la resistencia cíclica, a raíz de lo cual se ha introducido el factor de corrección Kα. Sin embargo, el efecto acoplado de ambas variables, que corresponde a la condición real de terreno, no ha sido debidamente investigado. Consecuentemente, mediante ensayos triaxiales cíclicos no drenados consolidados tanto isotrópicamente como anisotrópicamente, se ha estudiado el efecto conjunto de ambas variables en la resistencia cíclica de arena de relaves, para distintos niveles de densidad relativa inicial. Los resultados obtenidos del efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático en la resistencia cíclica de arena de relaves, se han resumido a través del parámetro Kσα. Este factor se presenta gráficamente con la intención de advertir donde la combinación de presión de confinamiento y corte estático inicial (en términos del parámetro α) tiene efectos positivos o negativos en la resistencia cíclica de arena de relaves. El análisis de datos indica una sobrestimación de la resistencia al usar el producto de los factores por separado (Kσ x Kα), en comparación al uso del factor acoplado Kσα, para cada una de las densidades estudiadas. Los resultados experimentales muestran que existe en definitiva dos modos de desarrollo de deformaciones. Por un lado, está el caso donde la probeta claramente exhibe deformaciones axiales cíclicas, identificándose la falla por un nivel de deformación entre los peaks de compresión y extensión. Por otro lado, está la condición de una reducida deformación cíclica, pero un marcado desarrollo de deformación acumulada hacia la zona en compresión, identificándose la falla por el nivel de deformaciones máximo acumulado. Cada uno de estos modos depende de la combinación de densidad relativa, presión confinante, corte estático y nivel de solicitación cíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carreño, Hernández Miguel Angel. "Estudio in vitro sobre la resistencia a la fractura y tipo de fallo de prótesis fijas adhesivas elaboradas con distintos materiales y diseños." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401337.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio in vitro fue evaluar la resistencia a la fractura y el tipo de fallo de prótesis fijas adhesivas destinadas a restituir un incisivo inferior utilizando como diente pilar otro incisivo, y elaboradas en tres materiales (metal-cerámica, resina nanocerámica y disilicato de litio monolítico), dos grosores distintos (0,9 y 1,1 mm) y la aplicación de una fuerza compresiva vertical a 0⁰ C ó a 45⁰C (por vestibular) de angulación sobre el póntico , hasta su fractura o descementado.. Se elaboraron un total de 120 muestras compuestas de un diente incisivo inferior natural al que se había cementado una prótesis adhesiva con un retenedor y un póntico en extensión. De acuerdo al material de elaboración y al grosor del retenedor las muestras quedaron distribuidas en 6 grupos de 20 muestras. Tras introducir la variable ángulo de aplicación de la fuerza quedaron 12 grupos (n=10) Todas las prótesis fueron cementadas mediante un cemento de resina adhesiva de polimerización y un adhesivo universal. Tras el cementado las muestras fueron almacenados en una estufa a 37°C y con una humedad del 100% durante 24 horas Tras lo cual fueron sometidas a un proceso de termociclado de 2000 ciclos en baños de 30 s a 5° C y 55° C. Atendiendo sólo al material, las prótesis fijas adhesivas de metal-cerámica fueron las que ofrecieron los valores significativamente más elevados de resistencia a la fractura (media: 210 ±136,3 N) que las de resina nanocerámica (media: 180,6 ± 66,6 N) y las de disilicato de litio monolítico (media: 117 ± 76,1 N), entre las cuales no hubieron diferencias significativas. Atendiendo sólo a la angulación de la fuerza aplicada, la resistencia a la fractura de las prótesis adhesivas es significativamente mayor al aplicar una fuerza a 0º (vertical) (media: 239,1 ± 98,7 N) que a 45º (media: 99 ± 48,4 N). Atendiendo sólo al grosor del retenedor no se hallaron diferencias significativas entre el grosor de retenedor de 1,1 mm (media: 188 ± 117,7 N) y de 0,9 mm (media: 150 ± 86,6 N). Las prótesis fijas adhesivas sometidas a una fuerza vertical que presentaron una mayor resistencia a la fractura fueron las de metal-cerámica con un retenedor de 1,1 mm de grosor (media: 387,1 ± 74,1 N), con una diferencia significativa al resto de prótesis evaluadas. En cambio, al aplicar una fuerza angulada vestibular las prótesis más resistentes a la fractura fueron las de resina nanocerámica con un retenedor de 1,1 mm (media: 158,4 ± 46,2 N) seguidas de las de prótesis de resina nanocerámica con un retenedor de 0,9 mm (media: 183,1 ± 73,3 N), no siendo significativa la diferencia entre ellas, pero sí con la del resto de prótesis evaluadas. El tipo de fallo de las prótesis fue dependiente del material en que se habían fabricado. En todas las prótesis metal-cerámica se dio un fallo por descementado adhesivo a la prótesis. En las prótesis de resina nanocerámica los tipos de fallo que se dieron fueron la fractura de la prótesis (85%) y el descementado por fallo adhesivo de la prótesis (15%), no detectándose dependencia entre el tipo de fallo y la angulación de la fuerza aplicada y el grosor del retenedor. En las prótesis de disilicato los tipos de fallo que se dieron fueron fue el descementado por fallo cohesivo del cemento (70%) y la fractura de la prótesis (30%), detectándose dependencia entre el tipo de fallo y la angulación de la fuerza aplicada, que no se daba respecto al grosor del retenedor. La PFA de resina nanocerámica con un retenedor de grosor 1,1 mm, podría considerarse una posible alternativa a la PFA de metal-cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gil, Flor José. "Comparación in-vitro de la resistencia a la fatiga cíclica entre dos sistemas rotatorios de níquel-titanio para crear el Glidepath: Proglider y Pathfile." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405656.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar in-vitro la resistencia a la fatiga cíclica entre dos sistemas de limas rotatorias de níquel-titanio (NiTi) para crear glidepath: Proglider (PG) (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) y PathFile (PF) (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza ) en D4 y D8.Se usaron 94 instrumentos PG y PF de diámetro de punta y conicidad 16/02. Se hicieron girar en un conducto artificial de acero (80⁰ ángulo y radio de curvatura de 2 mm) a 300rmp y 2N.cm de torque usando un motor X-Smart (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) con contraángulo 16:1. Se distribuyeron en 2 grupos. En el primero (n=54) se fijó el punto de máxima curvatura del conducto en D8. Y en el segundo (n=40), se fijó en D4. Se cronometró el tiempo hasta observar la fractura del instrumento y se tradujo en número de ciclos hasta la fractura. Los datos se analizaron mediante el software SPSS 22 (Chicago, IL). El nivel de significatividad se fijó en un p valor <0,05 y se compararon los grupos con un test ANOVA de 2 vías y se aplicó la prueba de Bonferroni. PG fue el más resistente a la fatiga cíclica mostrando un mayor número de ciclos hasta la fractura que PF (P <0,05) en D4. Sin embargo, PF fue más resistente que PG (P <0,05) en D8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cáceres, Becerra Francisca Andrea. "Comparación de la resistencia a la fractura de sistema espiga-muñón de fibroresinas entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres : (in vitro)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141652.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción. La existencia de dientes con grandes destrucciones, es una necesidad que requiere ser resuelta. En ocasiones no es posible realizarlo con una restauración directa, por lo que es necesario una intervención a través de prótesis fija. En este trabajo se estudia en dientes anclados intraradicularmente con espigas de fibroresina, la resistencia a la fractura entre grupos de dientes con remanencia de paredes de caras libres versus paredes de caras proximales. Material y métodos: 42 premolares extraídos recientemente y con tratamiento de endodoncia se dividieron en 3 grupos (A: 16; B: 16; C: 10), en función de sus paredes residuales, que van de permanencia de caras libres (A), permanencia de caras proximales (B) y todas las paredes (C). Todos los dientes fueron preparados con sistemas de espigas de fibroresina, y posterior preparación de muñón. Cada grupo fue tallado con una terminación de tipo chamfer, dejando un grosor de 1mm por pared y 4 mm de altura, el muñón fue preparado con resina compuesta. Las muestras fueron colocadas en probetas de acrílico con 55° de inclinación, las que fueron sometidas a cargas mediante máquina de ensayo de fuerza Instrom modelo 3369 (USA, 2010), con la cual se determinó los valores de resistencia a la fractura del sistema espiga muñón. Los datos fueron analizados a través del programa STATA 12, utilizando el test de Shapiro wilk y ANOVA. Resultados: La media de las cargas de compresión de todos los grupos es 417.9 ± 125.29N. El test de ANOVA reveló que tanto los premolares de caras libres como de caras proximales no tienen influencias significativas en la resistencia a la fractura (p>0,05) con un p=0,28. Sin embargo al comparar Premolares Superiores (PMs) y Premolares Inferiores (PMi), los PMs son significativamente más resistentes a la fractura comparados con PMi (p=0,007). Conclusiones: La resistencia a la fractura de un sistema espiga muñón (SEM) con fibroresina frente a fuerzas compresivas oblicuas, no tiene significancia estadística en relación al par de paredes remanentes (paredes de caras libres versus paredes de caras proximales). Sin embargo, los resultados mostraron que los premolares superiores y la pared palatina presentan mayor resistencia.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arancibia, Peña Jami Lorena. "Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142755.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín, Gili David. "Estudio para la comparativa de fatiga cíclica, resistencia a la torsión y microfiltración; a nivel in vitro, entre dos conexiones: Interna cónica vs Hexágono externo en Implantes Klockner®." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322808.

Full text
Abstract:
Este estudio valora el posible riesgo de microfiltración in vitro entre dos tipos diferentes de conexiones implante-pilar: externa e interno atornillada a 45Ncm. La originalidad es el uso de una nueva metodología de valoración de la microfiltración. Un sistema de fatiga artificial en medio húmedo utilizando los valores de masticación humana: la compresión y cargas de torsión con una frecuencia de 2 Hz. Los ensayos mecánicos fueron realizados en saliva artificial a 37ºC. Las conexiones de los implantes fueron rellenadas de azul de metileno utilizando pipetas de precisión auto-ajustable. El microespacio en la conexión se midió por software de Análisis de Imágenes incorporado en la microscopìa electrónica de barrido. La cantidad de microfiltración se determinó por espectrometría con alta sensibilidad. Los resultados muestran que la conexión interna tiene un microespacio y microfiltración inferiores a las conexiones externas, estas microfiltraciones aumentan con el número de ciclos mecánicos. Microgaps y la influencia de las cargas mecánicas son muy importantes para el comportamiento a largo plazo de los implantes, evitando la colonización por las bacterias en los implantes dentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina, del Río Constanza. "Comparación in vitro de la resistencia a la fractura de sistemas perno-muñón de fibro-resina entre dientes con preparaciones biológicas con diferente ubicación de una pared dentinaria ausente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142510.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En la práctica clínica se pueden encontrar ausentes diferentes paredes en los dientes tratados endodónticamente, lo que podría influenciar la resistencia a la fractura que presenten éstos al ser restaurados. El presente Estudio tiene por finalidad determinar, para dientes premolares superiores e inferiores tratados endodónticamente y rehabilitados con sistema perno-muñón de fibro-resina, cómo se ve afectada la resistencia a la fractura por la ubicación de la ausencia de alguna de las paredes del remanente coronario. Materiales y métodos: Se seleccionaron 50 dientes premolares que fueron separados aleatoriamente en 5 grupos de 10 dientes cada uno. A cada diente se le realizó un tratamiento endodóntico, cementación de un perno de fibro-resina, un tallado periférico y la eliminación de una de las paredes del diente, conformando así los distintos casos de análisis: Grupo A con ausencia de la pared palatina, Grupo B con ausencia de la pared Vestibular, Grupo C con ausencia de la pared Mesial, Grupo D con ausencia de la pared Distal y grupo Control con 4 paredes remanentes. Para evaluar la resistencia a la fractura de cada grupo, los dientes fueron sometidos a cargas de compresión mediante la utilización de una máquina de ensayos de fuerza Instron®. Resultados: Los valores de fuerza en Newton para que se produjera la fractura de todos los dientes varió en un rango de 104 N a 723 N. El test de Shapiro Wilk concluyó que los datos presentaron una distribución normal (p > 0,05). El análisis de varianza (ANOVA) entregó un valor p= 0,164 (p > 0,05), lo que significa que no existen diferencias significativas entre todos los grupos. Luego se hizo el análisis sin el grupo control (que establece normalidad de los valores) y ANOVA entregó un valor p= 0,0837 (p > 0,05), lo que también estableció que no existen diferencias significativas en la resistencia a la fractura entre los grupos A, B, C Y D. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a la fractura de dientes premolares tratados endodónticamente al realizar preparaciones biológicas para prótesis fija con diferente ubicación de una pared dentinaria ausente.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Real, Voltas Francisco. "Estudio in vitro del ajuste marginal y la resistencia a fuerzas compresivas de coronas metal-cerámica de cromo-cobalto colado, sinterizado, mecanizado y presinterizado." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314184.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza un tratamiento rehabilitador existen unas variables sobre las cuales se tiene cierto control (toma de impresiones, vaciado de las mismas, fabricación de la prótesis…) y otras que son totalmente incontrolables por parte del rehabilitador (hábitos alimentarios, parafunciones...). Esto hace que se busquen técnicas de trabajo que garanticen el éxito de los tratamientos, como mínimo, en aquellas variables que son controlables. El éxito de las prótesis fijas sobre dientes naturales depende en gran medida de su ajuste marginal1-4. Dicho ajuste viene condicionado, entre otros factores, por el material utilizado (metal, cerámica, cerómero…) y por la manera en que éste ha sido trabajado. La existencia de desajuste o gaps marginales puede producir inflamación gingival, caries recurrentes y pulpitis2,5. En los últimos tiempos cada vez son más los estudios sobre prótesis fijas totalmente cerámicas, no obstante no debemos olvidar que las coronas de metal-cerámica han sido utilizadas durante más de 50 años y su fiabilidad ha quedado probada por estudios y por la práctica clínica. Esto hace que siga siendo el tipo de prótesis fija más utilizada. La última técnica CAD/CAM en aparecer en el mundo de la odontología es la del presinterizado del cromo cobalto. La estructura deseada es diseñada y realizada fresando una estructura presinterizada que, al ser de consistencia más blanda, facilita el fresado y evita el desgaste de las fresas utilizadas. Una vez obtenida la estructura se coloca en el horno a alta temperatura, con lo que se completa el proceso de sinterización. La resistencia a las fuerzas compresivas de la cerámica es otro de los factores más influyentes en el éxito de las restauraciones metal-cerámica. La resistencia a la fractura de la cerámica sobre aleaciones de cromo-cobalto colada ha sido estudiada con resultados satisfactorios10,15-17,33,34, obteniéndose valores muy superiores a los 100 MPa establecidos por la normativa ISO 6872. No obstante, no existen estudios que comparen la resistencia a la fractura de la cerámica a estructuras de aleaciones producidas con distintas técnicas. Lo mismo ocurre con el ajuste marginal. El objetivo de este trabajo es estudiar el ajuste marginal y la resistencia a una fuerza compresiva de 4000N de la cerámica en coronas de metal-cerámica elaboradas con una aleación de cromo-cobalto colado, sinterizado, fresado y presinterizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Balmaceda, Mengozzi Rocío Davinia. "Comparación en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización : (in vitro))." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142995.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción Los dientes tratados endodónticamente con extensa destrucción coronaria se pueden rehabilitar empleando un sistema espiga-muñón. Durante los últimos años se ha incrementado el uso de postes prefabricados debido a sus buenas propiedades mecánicas, especialmente los de fibra de vidrio que, además, brindan buena estética. Diversos estudios establecen que a mayor cantidad de dentina remanente el diente tendrá mayor resistencia a la fractura. Eventualmente un diente puede conservar sólo dos paredes coronales en posición opuesta. Este estudio determinó y comparó la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización (in vitro). Materiales y métodos Se seleccionaron 30 dientes anteriores humanos recientemente extraídos a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y posterior desobturación parcial de 2/3 del canal radicular. Se les hizo un tallado periférico tipo chamfer a nivel de límite amelo-cementario, dejando las paredes remanentes de corona de 1 mm de grosor aproximado. Fueron clasificados al azar en tres grupos de 10 dientes cada uno: grupo A (control, conservó cuatro paredes coronarias), grupo B (se eliminaron paredes vestibular y palatina/lingual) y grupo C (se eliminaron paredes mesial y distal). Los canales radiculares fueron preparados para cementar un poste de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo. Se reconstruyeron los muñones con resina. A cada diente se fabricó un provisorio de 1 mm de grosor con acrílico mejorado de autopolimerización. Cada diente recibió carga de una máquina Instron hasta fracturarse, con una inclinación de 130° respecto del eje mayor del diente. Se utilizaron los tests Shapiro-Wilk y ANOVA para análisis estadístico. Resultados La media de resistencia a la fractura en los grupos de dientes A, B y C fue de 526 N, 487 N y 485 N respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre sí. Además, la mayoría de las fracturas fue de tipo irreparable. Conclusiones La posición de las paredes opuestas coronarias, ya sean de caras libres o proximales, no tiene importancia en la resistencia a la fractura del diente, si se rehabilita con poste de fibra de vidrio y provisorio acrílico. Tampoco tiene significancia el número de paredes remantes del muñón, si son dos o cuatro, estando cubiertas por un provisorio de acrílico.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Naldini, Pablo Alfredo. "Análisis de la resistencia a la fractura y adaptación de restauraciones coronarias completas de porcelana pura." Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/11086/1803.

Full text
Abstract:
Problema. La influencia del tallado de diferentes diseños de la teminacion marginal de la preparacion dentaria, y distintos espesores incisales cerámicos sobre la resistencia a la fractura y su adaptacion, de los sistemas de cerámica pura estudiados, es actualmente desconocida. Objetivo. EI proposito de este estudio fue Realizar una investigacion in Vitro para deteminar la resistencia a la fractura y la adaptacion de restauraciones coronarias completas, de tres sistemas cerámicos estudiados, sobre preparaciones simuladas de incisivos centrales superiores. Materiales y metodos. Se evaluaron tres sistemas de cerámica pura: 1) In-Ceram, 2) IPS Empress2, y 3) Procera, con dos tallados diferentes de la tenninacion periferica de la preparación dentaria, hombro recto de 90° sexagesimales con Angulo intemo redondeado y chamfer de 1200 sexagesimales, y dos espesores incisales ceramicos distintos. Se realizaron pilares metaIicos como modelos de trabajo para evaluar la resistencia a la fractura, en metal resistente para que pudieran ser insertados en la maquina de ensayos y soportar la carga, los cuales son homogeneos en su composición proporcionando en substrato consistente para todos los grupos. Se obtuvieron 120 pilares metalicos, que fueron acondicionados para establecer condiciones reproducibles practicamente y una efectiva transferencia de fuerzas simulando una unión adhesiva completa entre las coronas y las estructuras de los pilares que la soportan. Sobre los troqueles metalicos, se confeccionaron los tres sistemas de ceramica, segun indicaciones del fabricante. El cementado se realizó con cemento de resina. Para la evaluación de la resistencia a la fractura se realizaron 96 muestras. Se realizó a traves de un test de carga progresiva en una maquina universal de ensayos, en un angulo de fuerza de 45° sexagesimales al eje longitudinal del pilar. El criterio para la cesación de carga fue la falla de la porcelana por fractura catastrófica de la corona. Para el test de adaptación se realizaron 24 muestras, que se seccionaron y analizaron al microscopio. Resultado. El sistema In-Ceram es mas resistente que el IPS Empress2 y Procera, el diseño de los margenes en chamfer es mas resistente que el hombro recto, y se observa que una corona con altura incisal de 1,5mm es mas resistente que una corona con altura incisal de 3mm. Al analizar la adaptación, los sistemas no presentan diferencias estadisticamente significativas, el diseño de los margenes en hombro recto tiene mejor adaptación marginal que el chamfer, y los grupos con espesor incisal de 3mm presentan mejor adaptación. Conclusion. Los sistemas ceramicos actuales poseen una resistencia superior al requerimiento clinico en el sector bucal anterior, siendo un factor de debilidad cuando la porcelana de revestimiento supera 1 mm de espesor a nivel incisal, por encima del nucleo ceramico de 0,8mm. Las discrepancias marginales encontradas en este estudio estan dentro de los valores clinicamente tolerados de 120/lm. Estas observaciones debemos trasladarlas a la clinica, y aplicando estos preceptos, con respaldo cientifico, obtener restauraciones coronarias completas mas resistentes, precisas y duraderas. Es necesario nuevos estudios que analicen otras variables, para ayudarnos a conocer mas sobre el comportamiento de los sistemas ceramicos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cacciamano, José Arturo. "Evaluación in vitro de la resistencia a la fractura de carillas funcionales cerámicas, con diferentes diseños de tallado palatino." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4937.

Full text
Abstract:
La nueva generación de materiales cerámicos brinda interesantes opciones de tratamiento que permiten resolver situaciones en forma segura y conservadora como son las carillas. Esto, fundamenta el estudio de su comportamiento cuando se utilizan en elementos dentarios anteriores, con posibilidades de utilizar diferentes técnicas de fabricación y distintas preparaciones dentarias. Una comprensión más estrecha de la dinámica de los materiales con respecto al diseño de la restauración es necesaria para permitir que estas se realicen en forma más eficiente clínicamente. Objetivo: Este estudio experimental in vitro evaluó la influencia del diseño palatino en la resistencia a la fractura, de carillas cerámicas. Materiales y métodos: La muestra estuvo compuesta por 80 incisivos centrales superiores, libres de caries, sobre los que se realizaron preparaciones dentarias para carillas, conformando cuatro grupos de 20 muestras c/u. Los dientes fueron preparados en su porción vestibular, incisal y palatina. Esta última cara, marcó la diferencia en cada grupo: Grupo I (Control): con desgaste del borde incisal de 1,5mm, y en palatino 3mm de longitud y 0,5mm de profundidad con chaflán; Grupo II: desgaste del borde incisal de 1,5mm, sin chaflán en palatino; Grupo III: desgaste del borde incisal de 1,5mm con chaflán palatino. Grupo IV: desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino. Las muestras fueron impresionadas con silicona y vaciadas con yeso piedra. Se las dividió en dos subgrupos según el procedimiento utilizado: a) Cad/Cam (Sistema Cerec/Alemania) y b) Inyectada (IPS e. max Press Ivoclar-Vivadent). Las carillas fueron cementadas con resina de fotopolimerización, (Variolink NLC+1Ivoclar-Vivadent) en los dientes correspondientes. Una vez conformada, fueron ubicadas y adaptadas a un dispositivo ad-hoc para ser sometidas a carga progresiva y antagónica, con velocidad de 0,5 mm por minuto en una máquina de ensayo universal, Digimess M-8000, hasta producir la fractura. Resultados: Fueron analizados mediante Anova de dos vías y HSD de Tukey, los valores medios de resistencia a la fractura observadas fueron: Grupo I (611,5N), Grupo II (608,3N), Grupo III (660,8N), Grupo IV (688,2N) y en los subgrupos A y B (710,1N-512,9N); (563,1N-653,5N); (568,3N-753,3N) y (799,9N-576,5N) para los Grupos I, II, III, y IV respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos (p=0,730), ni entre subgrupos (p=0,542) pero sí, en la interacción de factores (p=0,037). Conclusiones: el tipo de diseño de la preparación dentaria y el material utilizado, no influyeron significativamente, en la resistencia a la fractura de carillas cerámicas. Se verificó, una interacción significativa entre los factores, grupo y subgrupo (p=0,037), De todas las combinaciones, desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino, que utilizó carillas cerámicas moldeadas con sistema Cad/Cam, (GIV-A), fueron las que obtuvieron los mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vidal, Ariel Eduardo. "Resistencia y modo de fractura de primeros premolares superiores tratados endodónticamente con remanente coronario de tres paredes utilizando distintas alternativas de restauración." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4788.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de distintos métodos de restauración post endodoncia en primeros premolares superiores con remanente coronario de tres paredes, basado en la resistencia y modo de fractura en dientes jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!