Academic literature on the topic 'Resistencia a los medicamentos en microorganismos - Aspectos genéticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Resistencia a los medicamentos en microorganismos - Aspectos genéticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Resistencia a los medicamentos en microorganismos - Aspectos genéticos"

1

Moreno Lozano, Cristina. "¿Cuántos son demasiados antibióticos? Reflexiones acerca del uso y consumo de antibióticos." Disparidades. Revista de Antropología 76, no. 1 (July 27, 2021): e007. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2021.007.

Full text
Abstract:
El número de antibióticos efectivos para el tratamiento de enfermedades infecciosas va en descenso sin que la innovación médica consiga alcanzar una solución tecnológica de manera rápida. Mientras, el desarrollo de resistencias antimicrobianas - es decir, el desarrollo de cambios genéticos en las poblaciones de microorganismos patógenos y no patógenos que nos rodea - parece ir en incremento. Frente a este problema de salud, el uso de antibióticos (así como la resistencia antimicrobiana) está apareciendo como objeto de investigación social, en parte debido al inminente fracaso de la innovación biomédica para encontrar soluciones a este problema. El objetivo de este artículo es abrir una reflexión preliminar para una investigación etnográfica cuyo objeto de estudio fuera el antibiótico. Para ello, primero se considerará la manera en la que datos, números y estadísticas sobre consumo de antibióticos se están creando y utilizando (o desaprovechando) para legitimar la creación de políticas públicas que gobiernen las resistencias microbianas. Después, se situará esta línea de investigación dentro del contexto más amplio de la Antropología de los medicamentos, deseando abrir una reflexión sobre las relaciones entre los conceptos de uso y consumo de medicamentos como punto de partida para una etnografía sobre antibióticos en el ámbito español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco García, Wendy Johanna, Ludy C. Pabón, and Patricia Hernández-Rodríguez. "Plantas medicinales: aspectos básicos de una alternativa terapéutica emergente para el control de las infecciones oculares bacterianas." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 17, no. 1 (June 1, 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol17.iss1.5.

Full text
Abstract:
Las bacterias son los patógenos principales relacionados con infecciones que afectan las estruc¬turas del ojo de forma intra- o extraocular; el género Staphylococcus es el grupo más prevalente asociado con este tipo de infección. Para el control de las infecciones oculares se utilizan an¬tibióticos como oxacilina y meticilina, que en muchos casos llevan a la resistencia bacteriana. Además, el alto costo de los medicamentos, que en Colombia alcanzan cifras tres o cuatro veces mayores que en otros países, se constituyen en desventajas para su uso. Lo anterior ha llevado a estudiar la actividad antimicrobiana de las plantas frente a los microorganismos asociados a las infecciones oculares bacterianas. El propósito de este artículo de revisión es conocer los bene¬ficios potenciales de las plantas o sus productos para el control de estas infecciones como una alternativa para su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Arroyo, Gladys C. "Biodiversidad." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3885.

Full text
Abstract:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida, plantas, animales, microorganismos y ecosistemas. Su conservación es vital para formar y mantener la estructura y la capacidad productiva de los suelos, el desarrollo de las especies, la selección natural y la variabilidad genética. La biodiversidad, patrimonio natural de la humanidad, tiene un valor incalculable, dependiendo de ella nuestra alimentación, salud y bienestar. El 90% de los alimentos en el mundo provienen de plantas domesticadas. Cuatro especies vegetales constituyen el 60% de la alimentación mundial, 75% de la población depende de las plantas como fuente de medicamentos, 50% de los fármacos útiles en el mundo contienen algún componente o derivado vegetal. El Perú, considerado uno de los 12 países megadiversos por la variedad de recursos genéticos, especies y ecosistemas, forma parte de las naciones poseedoras del 70% de la diversidad biológica del mundo, ocupando el cuarto lugar. Posee 28 de los 32 tipos de clima; 4400 plantas nativas utilizadas por la población y 128 plantas nativas domesticadas, ubicándose primero a nivel mundial en estos aspectos. El 40% de los alimentos han sido domesticados en el Perú: 3000 variedades de papa (primer lugar) y cuatro cereales (quinua, kiwicha, maíz y kañiwa). Además, 650 especies de frutas, 1408 especies de plantas medicinales y cuatro camélidos sudamericanos. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la más alta diversidad genética de papa y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes Lascano, Patricia, Paul Ruiz Chavez, Lorena Izurieta Mera, and Alejandro Bravo Paredes. "Usos clínicos de los probióticos en pediatría." Mediciencias UTA 4, no. 2 (April 7, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.355.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Los probióticos fueron descritos en el siglo 18 d.C, son microorganismos no patógenos vivos, han sido estudiados desde épocas ancestrales gracias a sus propiedades curativas y preventivas. A través del tiempo se ha logrado determinar con mayor exactitud el mecanismo de acción mediante el cual provocan un efecto beneficioso en los organismos, especialmente en patologías respiratorias, digestivas, urinarias y alérgicas. El presente trabajo se enfoca en la utilidad de los probióticos como terapia coadyuvante en patologías pediátricas. Objetivo: Evaluar de manera crítica la literatura científica reciente sobre los usos clínicos de los probióticos en pediatría. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2015-2020. Se realizó una búsqueda en los sitios a continuación utilizando los siguientes términos: ‘‘probiotics,’’ ‘‘therapeutic uses of probiotics,’’ ‘‘clinical uses of probiotics,’’ ‘‘uses of probiotics,’’ ‘‘Lactobacillus,’’ ‘‘Bifidobacterium,’’ ‘‘Saccharomyces,’’ ‘‘probiotics in children,’’ history of prebiotics”, “probiotics in diarrhea”, “probiotics in urinary tract infection”, “probiotics in respiratory infections”, “Pediatric uses of probiotics”, en bases de datos: Medline, Cochrane Database of Systemic Review, New England Journal of Medicine, American Journal of Gastroenterology, Journal of Pediatric Gastroenterology Nutrition, BMJ, Oxford academic, Elsevier, US National Library of Medicine National Institutes of Health. Resultados: Los referentes teóricos analizados permitieron determinar los aspectos más relevantes de las aplicaciones clínicas de los probióticos en pediatría: gastroenteritis agudas virales, diarrea persistente, diarrea asociada a antibióticos, prevención de diarrea por Clostridium difficile, tratamiento coadyuvante de erradicación de Helicobacter pylori, Enfermedad inflamatoria intestinal: reservoritis y Enterocolitis Necrotizante. Conclusiones: La administración de probióticos se ha incrementado como tratamiento coadyuvante en múltiples patologías y se ha demostrado los pocos o nulos efectos adversos en los pacientes pediátricos, se estima que el riesgo de desarrollar bacteremia por lactobacilos ingeridos es inferior a uno por un millón de consumidores, lo que refuerza su alta seguridad de uso en los pacientes pediátricos. La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan aportando nuevos conocimientos acerca de sus mecanismos y su impacto en la salud, lo que ha permitido profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta inmune. Hay recomendación seria sobre su beneficio en las diarreas agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Sin embargo, en infección del tracto urinario e infecciones respiratorias no hay evidencia concluyente que recomiende el uso de probióticos. Se sugiere incorporar los probióticos al cuadro nacional de medicamentos, porque al quedar demostrado el acortamiento en la duración de enfermedad diarreica aguda, ello reduciría la estancia hospitalaria de pacientes pediátricos, con la consiguiente reducción en el gasto del sector salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Resistencia a los medicamentos en microorganismos - Aspectos genéticos"

1

Espinoza, Culupú Abraham Omar. "Caracterización de las regiones determinantes de resistencia a antimicrobianos de cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de zonas endémicas del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3848.

Full text
Abstract:
Bartonella bacilliformis, agente causal de la Enfermedad de Carrión transmitida por insectos flebotominos del género Lutzomyia y otros, es una endemia ancestral que afecta especialmente a la población más pobre de nuestros valles interandinos. En el Perú está presente en 12 de 25 departamentos. Es endémica en Ancash, Cajamarca, Amazonas, Cusco, La Libertad y Piura. Pocas son las investigaciones acerca de la susceptibilidad in vitro a antimicrobianos de Bartonella bacilliformis, no se cuenta con una prueba estandarizada de antibiograma para esta bacteria, como tampoco se conocen los mecanismos de resistencia ni las secuencias de los genes asociados a dicha resistencia. Por consiguiente, se ha planteado evaluar la resistencia antimicrobiana in vitro de cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de zonas endémicas, mediante métodos convencionales y métodos moleculares, con la finalidad de conocer la resistencia a drogas de las cepas circulantes en las zonas endémicas. En el presente trabajo se obtuvieron muestras sanguíneas de 47 pacientes procedentes de Piura, Cusco y Ancash las cuales se sembraron en placas de agar sangre e incubaron a 30°C con 5% CO2. Se ha estandarizado un método de difusión por disco (para el antibiograma) y la prueba de Épsilon (para determinar la concentración mínima inhibitoria) para el estudio in vitro de la susceptibilidad antimicrobiana de B. bacilliformis, empleando los aislados clínicos y una cepa del Instituto Pasteur de Francia. Luego se procedió a extraer el DNA genómico, amplificar los genes mencionados, secuenciarlos y analizarlos mediante herramientas bioinformáticas. Se obtuvieron 3 cultivos positivos. Las cepas fueron sensibles a la ciprofloxacina, gentamicina, rifampicina, eritromicina, cloranfenicol, ceftriaxona y amoxicilina y resistentes al ácido nalidíxico. Del análisis de las secuencias aminoacídicas de las proteínas de GyrA, GyrB, ParC y ParE de B. bacilliformis, asociados a la resistencia de las quinolonas (ciprofloxacina, ácido nalidíxico) se concluye que presentan diferencias aminoacídicas de Ser por Ala, en comparación con las secuencias de las proteínas respectivas de E. coli K12 MG1655. Esta diferencia probablemente confiera resistencia al ácido nalidíxico pero no a la ciprofloxacina en B. bacilliformis. Se determinó que las QRDR de las proteínas GyrA, GyrB, ParC y ParE de B. bacilliformis están comprendidas entre los aminoácidos 74 a 124, 428 a 426, 67 a 118, y 473 a 530, respectivamente. Para el antibiótico rifampicina se determinó la RRDR en el gen rpoB comprendida entre los aminoácidos 521 a 547, y para el gen rplD de la proteína L4 relacionado con resistencia a eritromicina reportamos la ERDR nunca antes mencionado y comprende los aminoácidos 60 a 79, siendo el primer reporte para este gen en Bartonella bacilliformis. Finalmente en el modelamiento de las estructuras terciarias de las regiones determinantes de resistencia se apreciaron cambios en las posiciones de Ser por Ala, y estos cambios permiten una débil interacción con la droga. Al evaluar los perfiles de hidrofobicidad de los aminoácidos pertenecientes a la región determinante de resistencia, nos permitió inferir que los cambios de aminoácidos con propiedades diferentes como Ser por Ala contribuyen a la resistencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toribio, Arias Lesdyth Jessica. "Resistencia a quinolonas por genes qnr y aac(6')-lb-cr en aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9094.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los genes qnr en aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. El estudio es de tipo transversal, descriptivo y prospectivo. El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Epidemiologia Molecular y Genética (LEMYG) del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Lima- Perú. La población fue Aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de BLEE del cepario obtenido del proyecto N° 3300066 anexo 3201, realizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el 2012. Los aislamientos de enterobacterias fueron sembrados en medio Agar Tripticasa de Soya y Mac Conkey, para posteriormente realizar el estudio fenotípico de sensibilidad a quinolonas por el método de Kirby Bauer, también se obtuvo ADN bacteriano, el mismo que se almacenó a -20 °C para el estudio de PCR en el LEMYG. Los resultados obtenidos son que se trabajó con un total de 138 aislamientos que cumplían con los criterios de selección requeridos, se halló una frecuencia de qnrB de 44%, qnrS de 56% y ningún gen qnrA. Se concluye que la frecuencia de los genes qnr en enterobacterias que poseen betalactamasas de espectro extendido es de 62%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Chávez Favio Dénnis. "Determinantes de virulencia en enterococos asociados a patologías humanas : diferencias fenotípicas y moleculares entre aislados marinos y clínicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3772.

Full text
Abstract:
Los enterococos, considerados patógenos emergentes, presentan una gran versatilidad genética actuando en el medio ambiente como reservorios genéticos de virulencia y resistencia. Se determinó comparativamente en 33 cepas de enterococos clínicos y 34 cepas de origen marino los perfiles de resistencia antimicrobiana, perfil fenotípico y la presencia de los marcadores de virulencia gelE, cylA, esp y hyl, relacionados respectivamente con: la gelatinasa, hemolisina, la proteína de superficie enterocócica y una putativa glicosil-hidrolasa; además se realizaron ensayos de mortalidad en el modelo experimental Galleria mellonella (Orden: Lepidoptera). Se determinó en cepas marinas sólo la presencia de gelE y esp, con una expresión fenotípica fuerte de biopelículas en casi todas las cepas, aunque no se demostró asociación con estos marcadores. Sólo el 14.3% de enterococos gelE+ presentó actividad gelatinasa y ninguna cepa resultó ser betahemolítica ni portar cylA (Activador de la hemolisina). En el grupo clínico se observó múltiples antibiotipos y perfiles de virulencia en relación directa a la especie y al origen de la infección. El marcador hyl estaba presente sólo en cepas resistentes a vancomicina (EVR) y portadoras de esp, además se detectó en este grupo cepas betahemolíticas (12.1%) y portadoras de cylA (15.2%) mientras que el 48.5% presentaron gelE y la actividad gelatinasa fue detectada en un 30.3% de la cepas. Las cepas clínicas con actividad gelatinasa y hemolisina positivas desarrollaron una alta mortandad en G. mellonella, en tanto una cepa de E. faecalis de origen marino (gelatinasa positiva) presentó una mortandad similar al grupo clínico. Se determinó que los enterococos marinos, principalmente E. faecalis, conservan ciertas características de virulencia y de resistencia antimicrobiana por lo que su persistencia en el ambiente marino representa una amenaza potencial a la salud pública
--- Enterococci are emerging pathogens, retaining virulence and antimicrobial resistance genes in marine environmental. antimicrobial resistance profiles, phenotype profile and presence of virulence markers were compared in 33 clinical isolates and 34 marine strains. Virulence markets gelE, CylA, esp and hyl, these respectively are gelatinase, hemolysin, enterococcal surface protein, and putative glycosyl-hydrolase; besides mortality trials were conducted in the experimental model Galleria mellonella (Order: Lepidoptera). Was found only in marine enterococci the presence of gelE and esp, with strong biofilms in almost all strains, no association showed with these markers. Only 14.3% of enterococci gelE+ and gelatinase activity showed no strain proved beta hemolytic or carry cylA (hemolysin activator). In the clinical group multiple virulence antibiotypes and profiles related to the species and origin of infection was observed, hyl marker was present only in strains vancomycin resistance (VRE) and esp-positives, also detected in this group, beta-hemolytic (12.1%) and strains carrier cylA (15.2%), in addition 48.5% of clinical enterococci are gelE and gelatinase activity was detected in 30.3% of the strains. Gelatinase positive isolates and hemolysin developed a high mortality in G. mellonella, a strain of E. faecalis of marine origin (positive gelatinase) with similar clinical group mortality. It was determined that marine enterococci, mainly E. faecalis, retain some virulence characteristics and antimicrobial resistance so its persistence in the marine environment is a threat to public health. Keywords: Virulence, enterococci, multiresistance, pathogenicity, G. mellonella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayta, Fernández Cyntia Mariela. "Frecuencia del gen qnrB y perfil de susceptibilidad a quinolonas en Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido aislados de urocultivos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Lima, Perú – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15678.

Full text
Abstract:
La presencia de genes plasmídicos juega un rol importante en la diseminación de mecanismos de resistencia bacteriana, poniendo en riesgo al tratamiento con antimicrobianos. El gen qnrB es un gen plasmídico que actúa a nivel de las topoisomerasas bacterianas, permitiendo que se seleccionen mecanismos de alto nivel de resistencia bacteriana a quinolonas. Este gen puede transferirse junto a genes responsables de las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y otros mecanismos de resistencia bacteriana, por lo que estarían causando multirresistencia bacteriana y disminuyendo las opciones terapéuticas. El estudio es prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se buscó determinar la frecuencia del gen qnrB y perfil de susceptibilidad a quinolonas en Escherichia coli productoras de BLEE aislados de urocultivos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, 2018. Se estudiaron 82 aislados de Escherichia coli productoras de BLEE que fueron obtenidos de urocultivos del HONADOMANI “San Bartolomé” durante el periodo junio – agosto del 2018. A todos los aislados se les realizó la prueba de susceptibilidad a quinolonas y posteriormente se realizó la detección gen qnrB mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Encuentra que el gen qnrB fue encontrado en 9 de los 82 aislados (10,90%). El 66,67% de los aislados que presentaron el gen qnrB, fue resistente a almenos una quinolona. Todos los aislados que presentaron el gen qnrB fueron resistentes a cefotaxima en el 100%, sin embargo, fueron sensibles a aminoglucósidos y carbapenémicos. Concluye que el gen qnrB es frecuente en el 10,9% de los aislados de Escherichia coli productoras de BLEE y el perfil de susceptibilidad de estos fue resistente en el 77,78% para quinolonas de primera generación y levofloxacino; mientras que el 66,67% del total de aislados fueron resistentes a quinolonas de segunda y cuarta generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llancce, Mondragón Luz María. "Estudio de resistencia in vitro de Cepas de Shigella frente a 20 antimicrobianos en el Hospital Carrión 1999 - 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1877.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la resistencia antibiótica de las cepas de Shigella aisladas en el Hospital Daniel A. Carrión MATERIALES Y METODOS: Se resembraron las 159 cepas de Shigella aisladas del 01 de Enero 1999 al 31 de Diciembre del 2001, siendo viables 111 de ellas con las que se desarrollo el estudio. RESULTADOS: De las 111 cepas, 89 provenían de muestras de heces (80%), 73 eran flexneri (67%), la resistencia a Ampicilina fue 81%, a Cloramfenicol 72%, a Cotrimoxazol 72%, a Amikacina 13%, a Gentamicina 9%, a Ácido Nalidíxico 14%, a Norfloxacina 1%, a Ciprofloxacina 2%; la resistencia múltiple más frecuente fue a 6 antibióticos con 36 cepas (32.4%), y el patrón de resistencia más frecuente fue Ampicilina, Sultamicilina, Cloramfenicol, Doxiciclina, Cotrimoxazol, Tetraciclina con 22 cepas (19.8%). CONCLUSIONES: Shigella flexneri se constituye en la cepa más frecuentemente aislada, se evidencia una leve disminución de la resistencia a Ampicilina y Cloramfenicol, y una progresión de la resistencia a Ácido Nalidíxico y Cotrimoxazol, sin cambios significativos en la resistencia a los Aminoglucósidos y las Quinolonas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography