To see the other types of publications on this topic, follow the link: Resistencia de las plantas a la sequía.

Journal articles on the topic 'Resistencia de las plantas a la sequía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Resistencia de las plantas a la sequía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sigala Rodríguez, José Ángel, Mercedes Uscola Fernández, and Juan Antonio Oliet Palá. "El rol del nitrógeno orgánico en el desarrollo de mecanismos de resistencia a estrés en especies del género Pinus." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 11, 2019): 71–86. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19489.

Full text
Abstract:
Las plantas pueden usar múltiples fuentes de nitrógeno (N), tanto inorgánicas como orgánicas (aminoácidos intactos o proteínas). El bajo coste metabólico del N orgánico podría redundar en un mayor crecimiento o en aumento de tolerancia a factores de estrés, lo que favorecería el éxito de las plantaciones. Sin embargo, su uso de N orgánico en fertilización apenas se ha estudiado y menos el rol que juega en promover resistencia a factores de estrés abiótico en las plantas. Se estudió el efecto de la fertilización con aminoácidos, como fuente de N, sobre el crecimiento y resistencia a estrés por sequía o frío en plantas del género Pinus, ya que son las especies más frecuentemente utilizadas en proyectos de restauración. Los resultados mostraron que el N orgánico fue tan eficiente como las fuentes inorgánicas promoviendo el crecimiento y estado nutricional de las plantas. Si bien a priori, en ausencia de aclimatación, el N orgánico no indicó grandes ventajas en tolerancia a sequía, tras un periodo de aclimatación, en plantas fertilizadas con N orgánico se optimizó la concentración de prolina y pigmentos fotosintéticos. Además, aunque el endurecimiento a frio fue un poco más tardío en las plantas fertilizadas con N orgánico, presentaron mayor y más prolongada tolerancia a heladas en el invierno. Los resultados indican que el N orgánico puede ser usado como una alternativa viable en programas fertilización de los viveros forestales, optimizando las características de resistencia en las plantas sin afectar su calidad morfológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita, I., A. Angulo, S. Veramendi, J. La Torre, and J. Gabriel. "Resistencia genética en familias de híbridos de papa (Solanum tuberosum L.) a tizón y estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.249.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 265 clones de seis cruzas interespecíficas de Solanum phureja bajo invernadero para resistencia genética a tizón tardío (Phytophthora infestans) y sequía. El diseño experimental fue de filas y columnas y el diseño genético fue el de Carolina del Norte I. Se sometió a ataque de tizón al inicio de tuberización durante dos semanas, tras la recuperación (aplicación de fungicida) se sometió a sequía (suspensión de riego) durante 10 días. Las variables de respuesta fueron: presencia del marcador molecular GP94, ligado al gen de resistencia a tizón R-Phi1, Área Bajo la Curva de Progreso de Phytophthora infestans relativa (ABCPPIrel.), grado de marchitez (SEV), recuperación a sequia (REC), número de tallos (NTA), número de hojas (NH), altura de planta (AP), contenido de clorofila (CC), contenido relativo de agua (CRA), peso (PT) y número de tubérculos (NT), Aptitud Combinatoria General (ACG), heredabilidades en sentido amplio (H2) y estrecho (h2) e importancia de los efectos aditivos (A) y no aditivos (NA). La familia 012-202 fue la más resistente a tizón y sequía. Se encontró correlaciones significativas entre NH, CRA, CC, SEV, REC, ABCPPIrel y PT. Cincuenta y cuatro clones fueron resistentes a tizón y sequía, destacando los clones 012-201-13 y 012-201-45. Los efectos aditivos fueron más importantes en CC, CRA, SEV y ABCPPIrel y NA en REC y NH. La ACG del progenitor CCC81 fue superior para NH, CRA, CC, SEV y ABCPPIrel. La H2 fue media- alta para NH, CC y ABCPPIrel. La h2 fue alta para CC, CRA y ABCPPIrel. GP94 no detectó la resistencia a tizón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bedogni, M. C., S. Capezio, and M. Huarte. "Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas y especies silvestres de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 72–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.157.

Full text
Abstract:
La sequía es una importante limitación que ejerce el medio ambiente sobre la producción de papa en las áreas tradicionales de cultivo. Ante la creciente influencia del cambio climático y debido a que la actual base genética de la papa presenta escasa variabilidad, se hace necesario identificar materiales genéticos con resistencia o tolerancia a sequía. Con el objetivo de desarrollar material genético tolerante se evaluó el comportamiento de variedades cultivadas y especies silvestres de papa. Se emplearon ocho variedades nativas cultivadas de papa y dos genotipos de Solanum tarijense (trj). Se adaptó el protocolo de ensayo de sequía propuesto por la red Latinpapa. Se realizaron tres tratamientos: Control, las plantas siguieron un esquema de riego normal; Sequía con Déficit, a partir del día 45 después de plantación (ddp) se aplicó riego con déficit, y Sequía Severa, a partir del día 45 ddp, no se aplicó riego. Hubo un efecto significativo del genotipo y del tratamiento sobre la altura de las plantas y sobre el número y el peso de tubérculos. En cuanto a número de tallos solo hubo efecto significativo sobre el genotipo. Natin Suito presentó mayor vigor en los tratamientos de sequía. Las variedades presentaron poca senescencia hasta los 87 ddp. La variedad Yema de Huevo no presentó signos evidentes de senescencia hasta los 97 ddp. Existe variabilidad entre los genotipos evaluados con respecto a su comportamiento bajo estrés hídrico. Las variedades Sipancachi, Unknown y ClS 1802 norte produjeron tubérculos bajo estrés hídrico y la variedad Unknown fue la de mayor peso de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Caro, Braulio, and María Paz Molina Brand. "Selección, multiplicación y evaluación inicial de clones de Eucalyptus camaldulensis para las zonas áridas y semiáridas de Chile = Eucalyptus camaldulensis clones selection, deployment and early evaluation for arid and semiarid zones." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 4, 2008): 119–33. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.96.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se entregan los principales resultados de un proyecto de investigación destinado a la masificación clonal de individuos de Eucalyptus camaldulensis seleccionados en función de su crecimiento y resistencia a sequía. Se describe los aspectos relacionados con la selección de genotipos de interés, la multiplicación de los mismos mediante técnicas de cultivo in vitro y enraizamiento de estacas, la producción de plantas, el establecimiento de ensayos clonales y la evaluación inicial de los mismos. Se evalúa el desempeño inicial de los clones en terreno y se discute las perspectivas y aplicaciones futuras de la propagación vegetativa y silvicultura clonal de E. camaldulensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pimienta-Barrios, Eulogio, Sofía Loza Cornejo, and María Eugenia González del Castillo-Aranda. "Caracterización anatómica y conductividad hidráulica teórica de los elementos de vaso de variedades silvestres y cultivadas de nopal tunero (Opuntia)." Acta Botanica Mexicana, no. 62 (January 1, 2003): 21. http://dx.doi.org/10.21829/abm62.2003.913.

Full text
Abstract:
Se estudió la morfología y la conductancia hidráulica teórica de elementos de vaso del xilema en cladodios de especies y variedades cultivadas y silvestres de nopal (Opuntia spp.) colectados en las regiones semiáridas de los estados de Jalisco y Zacatecas, con el fin de investigar si las diferencias en la resistencia a la sequía que se observan comúnmente en el campo entre especies silvestres y cultivadas de Opuntia pueden estar relacionadas con divergencias en la densidad, la anatomía de los vasos y en la conductividad hidráulica. Adicionalmente se investigó si existen diferencias en el grado de especialización del xilema entre variedades cultivadas y silvestres. Nuestras observaciones mostraron que en la especie cultivada Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (variedades amarilla montesa, picochulo, chapeada, pelón liso, burrona y cristalina), así como en las silvestres O. streptacantha Lem. (variedades cardón y charola), O. robusta Wendl. (variedades tapón y tapón de mayo) y O. cochinera Griff., es más frecuente encontrar elementos de vaso con engrosamientos escalariformes y alternos, que los provistos de engrosamientos helicoidales. Las plantas estudiadas no mostraron diferencias morfológicas que indicaran un mayor grado de especialización en las características morfológicas registradas en los elementos de vaso. Los caracteres morfológicos de los elementos de vaso, y los de conductividad hidráulica, no revelan diferencias que puedan ayudar a explicar la mayor resistencia a la sequía en las especies silvestres de nopal en comparación con las cultivadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarnaschelli, Ana, Juan Chiavassa, and Ana Garau. "Respuestas fisiológicas resistencia al estres y crecimiento de plantas de Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis modificados por potasio bajo condiciones de sequía." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 1 (July 13, 2014): 23–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.413.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar algunas respuestas fisiológicas, resistencia al estrés y crecimiento de plantas de Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis, se las sometió a diferentes regímenes de riego y niveles de fertilización potásica. Las plantas control (C) se regaron diariamente, mientras que las moderadamente estresadas (S1) y las severamente estresadas (S2) se regaron cada seis y nueve días, respectivamente. En cada nivel de riego, la mitad de las plantas recibió fertilización potásica (K1) y las restantes no fueron fertilizadas (K0). Para evitar el acceso eventual de agua de precipitación, las plantas se cubrieron con un techo de polietileno rebatible. El experimento se estableció bajo condiciones controladas y durante cinco meses (desde julio a diciembre de 2009) se midieron periódicamente el diámetro a la altura del cuello y la altura, y se calcularon las respectivas tasas de crecimiento relativo. Se evaluaron diversas características fisiológicas y tolerancia a la sequía a través de mediciones de conductancia estomática, contenido relativo de agua, potencial agua y variables hídricas. La tolerancia al frío se evaluó a través de la presencia de antocianas en los tejidos foliares, la cual se correlaciona con la severidad de la fotoinhibición inducida por frío. Las respuestas de las especies se evaluaron además a través de un índice de plasticidad fenotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Ruiz, Fredy, Francisco Guevara-Hernández, and Rosa Acosta-Roca. "Criterios campesinos para la selección de maíz (Zea mays L.) en Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, México." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.985.

Full text
Abstract:
La producción de maíz en Chiapas implica la decisión de cultivar maíces locales o híbridos. Estos últimos, tienen rendimientos más altos, pero requieren mayor cantidad de insumos, asociados con la degradación de suelos, contaminación del agua, pérdida de diversidad genética y del conocimiento sobre las variedades locales. El objetivo de esta investigación fue identificar los criterios que usan los pequeños productores, en la selección del material genético, para la siembra de maíz en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, Chiapas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a productores participantes del programa ASERCA. El maíz híbrido presentó mayor preferencia en ambos municipios, aunque algunos productores prefirieron los maíces locales o cultivaron ambos, por razones de usos y costumbres. La selección de maíces híbridos en los dos municipios se hizo principalmente con base en el rendimiento, seguido de la mayor resistencia a plagas y enfermedades. Otros criterios empleados para elegir semillas híbridas fueron: mayor resistencia al acame, mayor resistencia a la humedad, menor altura a la planta, menor pudrición de semillas y mayor tolerancia a la sequía. En maíces locales, el rendimiento fue un parámetro de importancia en ambos municipios, pero la mayor resistencia a plagas y enfermedades fue solo considerada en Villa Corzo. Y el mejor precio de venta del grano no se consideró en ninguno de los dos municipios. Otros criterios empleados para seleccionar las semillas locales fueron: mayor tolerancia a la sequía, menor costo de la semilla, mayor tamaño de la mazorca, interés por conservar dicho material, mejor sabor y permitir la rotación de variedades locales. Las seis características deseables a mejorar en el maíz local fueron: una menor altura de planta, un mayor rendimiento, una mayor resistencia a la humedad y al acame, un mayor peso del grano, un mayor tamaño de mazorca y de granos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tosquy-Valle, Oscar Hugo, Ernesto López-Salinas, Néstor Francisco-Nicolás, Jorge Alberto Acosta-Gallegos, and Bernardo Villar-Sánchez. "Genotipos de frijol negro opaco resistentes a sequía terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1205. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.866.

Full text
Abstract:
En Veracruz, la sequía terminal es el factor abiótico que más limita la producción de frijol Phaseolus vulgaris L. en el sistema de producción de humedad residual. Los objetivos de la investigación fueron: clasificar genotipos de frijol negro opaco por su resistencia a sequía e identificar los de mayor eficiencia en rendimiento en condiciones de riego y sequía terminal. En invierno-primavera de 2013, se condujeron dos experimentos en Cotaxtla, Veracruz; uno con riego completo y el otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Se evaluaron 22 líneas y las variedades Negro INIFAP, Negro Tacaná y Negro Jamapa, en diseño experimental bloques al azar con tres repeticiones. Se cuantificó días a madurez fisiológica, producción de materia seca sin grano, vainas por planta, semillas por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizaron los índices de susceptibilidad a sequía (ISS) y de eficiencia relativa del rendimiento (IER). El rendimiento y la cantidad de vainas por planta fueron las características más afectadas por la sequía terminal, con reducciones promedio de 41.39 y 29.97%. Con ISS menores a 0.81, NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus y SEN-70 fueron los genotipos más resistentes a sequía, mientras que X0233-159-2, X02-33-147-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, los más susceptibles. CIAT-103-25, SCN 2, SEN 70, NGO 17-99 y NCB 229, mostraron la mayor eficiencia en rendimiento con riego y sequía (IER mayor a 1.35), en tanto que X02-33-159-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, tuvieron la menor eficiencia productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate-Castrejón, José L., César L. Aguirre-Mancilla, Ernesto Solís-Moya, A. Paulina Rodríguez-Vera, J. Carlos Raya-Pérez, J. Gabriel Ramírez-Pimentel, and Víctor Montero-Tavera. "GENES CANDIDATOS DE RESPUESTA A ROYA DE LA HOJA DE TRIGO IDENTIFICADOS POR PERFILES DE EXPRESIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4-A (December 14, 2018): 527–35. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4-a.527-535.

Full text
Abstract:
La roya de la hoja, ocasionada por el hongo Puccinia triticina, es una enfermedad común en trigo (Triticum aestivum) que causa pérdidas económicas significativas. Actualmente se cuenta con variedades que presentan resistencia a razas específicas del hongo; sin embargo, el patógeno frecuentemente vence la resistencia en corto tiempo. Una estrategia alterna es la acumulación de genes de resistencia con efecto aditivo. Para lograrlo es necesario encontrar marcadores moleculares que faciliten la selección de nuevos genotipos con resistencia genética. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue aislar e identificar nuevos genes para la resistencia a P. triticina a través de la generación de una biblioteca sustractiva supresiva de ADNc de la variedad resistente Monarca F2007. La respuesta general de Monarca ante la presencia del hongo fue la activación de genes que codifican principalmente proteínas relacionadas con patogénesis y con sequía moderada. La inducción de estos genes es crucial para mantener en buen estado el tejido foliar ante la infección por P. triticina. Por otra parte, se demostró que líneas de trigo resistentes a roya inducen la expresión de un mayor número de genes que las líneas susceptibles, lo que indica que pueden tener efectos aditivos. La expresión de transcritos diferenciales es un indicador de la respuesta del trigo contra la infección de la roya de la hoja y los perfiles de expresión de estos genes se pueden emplear como marcadores moleculares para la selección de genotipos con mayor resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, René, Mahesh Upadhya, Humberto Mendoza, Jorge Espinoza, Rolando Cabello, Porfirio Siles, Giorgio Bollo, et al. "NUEVAS HIPÓTESIS Y AVANCES DE SELECCIÓN EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA Y CAMOTE PARA ADAPTACIÓN A SUELOS ÁRIDOS Y SALINOS." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 32–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.80.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2x=6x=90=BBBBBB) en poblaciones clonales tetraploides de papa (2x=4x=48=AAA), a principios de 1985, catalizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa del Pacífico. De esta manera, se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa “Mejoramiento Genético de papa y camote para zonas Áridas y Salinas, entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG) y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Dentro de la estrategia genética y logística del proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones para generar clones y familias híbridas superiores, así como progenitores de buena habilidad combinatoria, adaptados a las condiciones de aridez y salinidad de los suelos marginales de la costa del Pacífico. Este germoplasma mejorado, una vez liberado sería utilizado por los agricultores de esta zona agroecológica para la alimentación humana, como forraje y materia prima para la agroindustria. Desde aquella fecha, hasta hoy en día, se ha logrado una amplia ganancia genética y un extenso avance de selección, materializando fundamentalmente por un caudal de clones, hídricos y variedades superiores, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de los suelos costeros, así como amplia resistencia de campo al nematodo del nudo de la raíz meloidogyne incógnita (RKN), importante plaga de la papa y el camote en la costa y resistencia de campo a los principales virus patógenos de la papa con la finalidad de reducir el uso de plaguicidas químicos en los campos de cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gabriel, Julio L., and Enrique Carrasco. "Experiencias y Logros sobre Mejoramiento Convencional y Selección Participativa de Cultivares de Papa en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (May 9, 2016): 169–92. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.116.

Full text
Abstract:
Desde 1989, PROINPA en Bolivia ha generado y obtenido por selección en el Banco de Germoplasma de papa y por cruzas ínter e intraespecífica, retrocruzamiento, selección recurrente, y selección participativa, nuevos cultivares más productivos y resistentes a los factores bióticos como el tizón Phytophthora infestans, el nematodo Nacobbus aberrans y la verruga Synchytrium endobioticum y tolerantes a factores abióticos como las heladas y sequía. Estos nuevos cultivares han sido seleccionados en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija, La Paz y Santa Cruz, por lo que varios de ellos tienen una amplia adaptación, buenas características agronómicas, altos rendimientos y calidad culinaria aceptable para el mercado. Se ha observado durante varios años que en la selección participativa de variedades de papa, en floración los criterios de selección fueron el vigor de la planta, la sanidad, y la resistencia a enfermedades. En la cosecha los criterios de selección fueron el rendimiento, el tamaño de tubérculos, la semejanza con otras variedades conocidas, la apariencia y color de la piel y la profundidad de ojos. En la evaluación culinaria (al mes de la cosecha) el agricultor tiende a comparar con su variedad local. En diez años de intenso trabajo se han obtenido mediante mejoramiento genético convencional y selección participativa seis cultivares potenciales resistentes al tizón (India, Jaspe, Perla, Robusta, Chota Ñawi y Cordillera), dos resistentes al nematodo-rosario Nacobbus aberrans (Jaspe, Gendarme), tres resistentes a la verruga (Puka Uya, Amanecer, Pollerita), dos cultivares tolerantes a heladas (Illimani, Totoreña), y dos tolerantes a sequía (Potosina, Pampeña). Algunos de estos cultivares poseen resistencias combinadas para dos o tres factores abióticos y/o bióticosadversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Rodríguez, Julio César, Abel Muñoz Orozco, Nicolás Maldonado Moreno, Serafín Cruz Izquierdo, and Guillermo Ascencio Luciano. "Resistencia a sequía en genotipos de soya considerando caracteres morfológicos, fisiológicos y agronómicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 11, 2017): 431. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.62.

Full text
Abstract:
Para caracterizar la resistencia a sequía en 25 genotipos de soya considerando el rendimiento, sus componentes y otras características morfológicas y fisiológicas, se estableció un ensayo durante el ciclo otoño-invierno 2012-2013 en Altamira, Tamaulipas. Se compararon dos niveles de sequía: con y sin sequía; las deficiencias de humedad se aplicaron durante la etapa reproductiva del cultivo. El diseño experimental fue parcelas divididas con dos repeticiones, las parcelas grandes para los niveles de sequía y las subparcelas para los genotipos. Se registraron 12 variables relacionadas con la humedad del suelo y el comportamiento fenológico, morfológico, fisiológico y agronómico de las plantas. La respuesta al estrés se evaluó con el modelo 2 de resistencia a sequía, que separa los efectos clasificando grupos de precocidad. Los genotipos presentaron respuestas diferentes para la sequía. La sequía afectó significativamente el índice de clorofila, la conductancia estomática, las vainas m-1 y el peso de 100 semillas, que en conjunto disminuyeron el rendimiento. El decremento del rendimiento fue más intenso en genotipos tardíos. Los genotipos más resistentes a sequía fueron H02-2295, H98-1240 y H10-0556.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez Alfaro, René, Mahesh Upadhya, Rolando Caballero, Humberto Mendoza, Jorge Espinoza, Arie Wijntje, John Scoffield, Walter Amoros, and Porfirio Siles. "MEJORAMIENTO GENÉTICO Y ADAPTACIÓN DE PAPAS DE CALIDAD INDUSTRIAL A LAS ZONAS AGROECOLÓGICAS ÁRIDAS Y SALINAS DE LA COSTA PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 34–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.109.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2n=6x=90=BBBBBB) y en poblaciones clonales autotetraploides de papa (2n=4x=48=AAAA), a principios de 1985 catolizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. Se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa de "Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas" entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Tacna y el Departamento de Genética y Mejoramiento del Centro Internacional de la Papa. En una etapa más avanzada del proyecto participó el Departamento de Fisiología del CIP y los expertos agrícolas de la Comunidad Económica Europea-INADE, Convenio ALA/93, Majes, Arequipa. Dentro de la estrategia genética y logística del proyecto se diseñó un programa de cruzamientos y selecciones recurrentes para generar familias híbridas promisorias y clones elites, así como progenitores con buena habilidad combinatoria adaptados a las condiciones agroecológicas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. El germoplasma mejorado, una vez introducido al sistema de cultivo in vitro de tejidos para su limpieza de virus y micropropagación masal y luego liberado bajo un programa sostenible de semilla libre de patógenos, sería utilizado por los agricultores de ésta zona agroecológica para consumo directo y en la producción y abastecimiento permanente de materia prima para la agroindustria. Se ha logrado una amplia ganancia genética y un avance de selección, materializado mayormente por un caudal de clones avanzados, familias híbridos de semilla botánica (TPS) y variedades superiores, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de los suelos costeros de potencial agrícola, así como una marcada resistencia de campo al nemátodo del nudo de la raíz Meloidogyne incógnita, importante plaga de la papa y el camote en la costa y una resistencia de campo a los virus PVX y PVY, como parte de un maneje ecológico integrado del control de plagas y enfermedades en la costa árida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras Loera, Fabián, Lucía Isabel Chávez Ortiz, José Francisco Morales Domínguez, and Eugenio Pérez Molphe Balch. "Micropropagación del alcaparro en medio semisólido y en biorreactores de inmersión temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 30, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el desarrollo de un sistema eficiente para la micropropagación del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto leñoso de gran interés por los productos derivados del mismo, su notable resistencia a la sequía y su tolerancia a las altas temperaturas. Primero se establecieron cultivos in vitro se a través de la desinfección y germinación de semillas. Fue necesaria una escarificación de estas con H2SO4 concentrado (98% v/v) para romper la dormancia. Solo 15% de las semillas germinaron. Se obtuvieron segmentos nodales a partir de las plántulas germinadas, mismos que se cultivaron en medio basal de Murashige y Skoog (MS) semisólido adicionado con benciladenina (BA), 2-isopenteniladenina (2iP) y metatopolina (MT), esto con el fin de inducir la brotación múltiple. La mejor respuesta se obtuvo con 2 mg L-1 de estas citocininas, con un número promedio de brotes bien diferenciados por segmento nodal de 3.6 con MT, 2.3 con BA y 1.5 con 2iP, esto a los 54 d de incubación. Se probó también la combinación de las citocininas con una auxina, el ácido naftalenacético. Esta combinación mejoró la respuesta de la BA, alcanzando un promedio de 3.2 brotes por segmento nodal. Con las otras citocininas no mostró un efecto positivo, manteniéndose valores muy similares con y sin la auxina. Además de brotes bien diferenciados, se generaron masas o racimos de numerosos brotes pequeños, no aptos para su transferencia a medio de enraizamiento. Estas masas se transfirieron a biorreactores de inmersión temporal tipo RITA, en donde se generó un promedio de 89 brotes bien diferenciados por explante original, esto en un medio con 1 mg L-1 de BA con inmersiones de 2 min cada 6 h. Los brotes enraizaron con una eficiencia de 80% en el medio basal, generando plantas bien diferenciadas y aptas para su transferencia a suelo. La supervivencia ya en el medio externo de las plantas generadas in vitro fue de 85%, mostrando un desarrollo en apariencia normal ya en condiciones ex vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esquivel, Cristian E., Violeta M. Casuso, and José Tarragó. "Monitoreo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo de cártamo (Carthamus tinctorius L.) del sudoeste chaqueño." Agrotecnia, no. 24 (February 14, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0241173.

Full text
Abstract:
<p>El cultivo del cártamo (<em>Carthamus tinctorius </em>L.) representa una buena alternativa como cultivo de invierno en el norte argentino. Las provincias con mayor incidencia en la producción nacional son: Salta, Chaco y Santiago del Estero. En el sudoeste chaqueño se plantea ésta especie como una alternativa productiva no estival adaptada a las condiciones semiáridas (inverno - primaveral) por su resistencia a la sequía. Contar con información local sobre las plagas que afectan a esta oleaginosa, es esencial para optimizar el rendimiento por lo que en este trabajo se planteó evaluar los artrópodos que afectan al cultivo de cártamo y los agentes causales de las enfermedades en su relación con el estado fenológico del cultivo. Se puede concluir que el cultivo es afectado por insectos plagas en la etapa vegetativa, pertenecientes a los órdenes Hemiptera (<em>Uroleucon </em>y <em>Athaumastus</em>), Coleoptera (<em>Diabrotica</em>); Thysanoptera (<em>Trips</em>), Diptera (<em>Melanagromyza</em>) y Lepidoptera (<em>Helicoverpa</em>), mientras que en la etapa reproductiva solo se vio afectado por <em>Melanagromyza cunctanoides</em>. Con respecto a las enfermedades observadas durante el desarrollo del cultivo en estudio, se observó en el estrato inferior de las plantas, uredosoros y uredosporas coincidentes con <em>Puccinia carthami </em>agente causal de la roya del cártamo y también conidios y conidióforos correspondientes a <em>Alternaria </em>sp.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto-Ruíz, José Ángel, René Javier Almaraz Roldán, José Javier Corral-Rivas, and Antonio Díaz Vázquez. "EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN Pinus cooperi Blanco DURANTE SU PREACONDICIONAMIENTO EN VIVERO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 12 (February 22, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i12.505.

Full text
Abstract:
El preacondicionamiento mediante estrés hídrico favorece los mecanismos de resistencia a la sequía de los árboles una vez plantados. Se realizó un ensayo con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones de estrés hídrico a través de riego cada 48, 144 y 288 horas, en el preacondicionamiento de plantas de nueve meses de Pinus cooperi producidas en vivero, en contenedores de 170 mL y con sustrato compuesto por turba (55%), vermiculita (24%) y agrolita (21%). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones y 108 individuos en total. El ensayo constó de tres ciclos de doce días cada uno y se realizaron cuatro evaluaciones de potencial hídrico por ciclo; además, 36 días después del inicio, se registró el crecimiento morfológico de las plantas. El potencial hídrico mostró diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre tratamientos: en la condición de riego de cada 48 horas fluctuó de -0.17 a -0.29 MPa, en la de intervalos de 144 h varió de -0.17 a -0.59 MPa y en la de cada 288 h fue de -0.26 a -3.24 MPa. Sólo existieron diferencias estadísticas (p<0.05) en las variables altura e índice de robustez. Los individuos sometidos a estrés hídrico hasta por 12 días no disminuyeron su crecimiento en forma significativa. Las plantas sin riego hasta por 144 h presentaron potenciales asociados a un nivel bajo de estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Rodríguez, Felipe, Daniel León Gómez, Lizette Borges Gómez, Luis Pinzón López, Miguel Magaña Magaña, Roberto Sangines García, and Miguel Urrestarazu Gavilán. "Envejecimiento acelerado sobre la calidad de semillas de maíz para producir germinados para forraje alternativo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 8 (April 17, 2018): 1487–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1107.

Full text
Abstract:
La semilla de maíz de buena calidad es insumo estratégico para producir germinados como forraje alternativo para alimentación animal sobre todo en época de sequía y el almacenamiento prolongado conduce a pérdidas de germinabilidad y vigor en función del genotipo y ambiente. El estudio se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Conkal en julio de 2011, el envejecimiento acelerado se aplicó a tres materiales de maíz (País tuxpeño, X ́nuuknal y Sinaloa) durante 24 y 48 h a 45 °C asumiendo 85 a 100% de humedad relativa con el objetivo de evaluar su efecto en germinación y desarrollo de plántulas de maíz, en invernadero la siembra fue en bandejas de plástico con estiércol de bovino como sustrato. Las variables evaluadas: peso inicial semillas, número medio de días a germinación total, porcentaje de germinación, altura de planta, peso fresco y seco total, área foliar total, peso fresco y seco de la raíz y vástago y la relación vástago: raíz. El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3 con (n= 5) y comparación de medias Tukey (p< 0.05). Los resultados mostraron diferencias significativas entre materiales de maíz en todas las variables mientras que el efecto de tiempos de envejecimiento acelerado y la interacción de ambos únicamente mostraron diferencias significativas en porcentaje de germinación. El maíz País Tuxpeño por su viabilidad y resistencia al deterioro resultó el más favorable para producir forraje verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frahm, Mark, Juan Carlos Rosas, Netzahualcoyotl Mayek, Ernesto López, Jorge A. Acosta, and James D. Kelly. "Resistencia a sequía terminal en frijol negro tropical." Agronomía Mesoamericana 14, no. 2 (September 19, 2013): 143. http://dx.doi.org/10.15517/am.v14i2.11942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gabriel, J., and G. Ancasi et al. "Resistencia genética de híbridos de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 1 (May 16, 2016): 97–124. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i1.190.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de seleccionar clones resistentes a sequía en condiciones de invernadero, se evaluaron nueve familias de cruzamientos interespecíficos con un total de 563 clones. Las familias fueron sometidas a sequía durante 10 días en el inicio de tuberización (a los 76 días después de la siembra). Las variables respuesta fueron la severidad (S), recuperación (R), grado de postrado (P), volumen de raíz (VR), peso seco de raíz (PSR), longitud de raíz (LR), eficiencia de uso de agua (WUE), peso (PT) y número de tubérculos (NT). En base a los parámetros evaluados fueron seleccionados 19 clones con mayor resistencia a estrés hídrico por sequía. La familia 02-208 (YH - blb x phu) mostró el menor S y mayor R con respecto a las demás familias. Hubo alta correlación de la variable R versus P, VR, LR y WUE. Por otra parte, los componentes de varianza genética mostraron que los efectos aditivos y dominantes son igualmente importantes en la resistencia al estrés hídrico por sequía en la mayoría de las variables evaluadas. Las heredabilidades en sentido amplio para S, R y P (o turgencia) fueron las más altas (mayor al 80%), esto sugiere que estos caracteres son adecuados para la selección de clones con genes de resistencia a estrés hídrico por sequía. El progenitor masculino [phu x blb 21] mostró una alta aptitud combinatoria general (ACG) para las variables mencionadas y las cruzas A (blb x phu) x NKD – 164 (stn) y [Chulina 3 (phu)] x (phu x blb21) mostraron las más alta aptitudes combinatorias específicas (ACE).Aceptado para publicación: Mayo 22, 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gabriel, J., P. Porco, A. Angulo, J. Magne, J. La Torre, and P. Mamani. "Resistencia genética a estrés hídrico por sequía en variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo invernadero." Revista Latinoamericana de la Papa 16, no. 2 (May 14, 2016): 173–208. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i2.178.

Full text
Abstract:
En el año agrícola 2010-2011 bajo invernadero, se evaluaron 21 variedades de papa en diseño experimental completamente aleatorio en arreglo de parcelas divididas con el objetivo de identificar fuentes y mecanismos de resistencia genética a sequía. Se aplicaron dos trata-mientos de sequía (seis y dieciocho días sin riego) y se evaluaron parámetros fisiológicos, morfológicos, mecanis-mos integrados de resistencia y componentes de rendimiento. Los resultados mostraron a Robusta como la más resistente y a Runa Toralapa como la que mejor recuperó después de la sequía entre las variedades mejoradas. Los mecanismos asociados con la resistencia en estas variedades fueron el grado de recuperación, el grado de postrado, la materia seca del follaje y el volumen de tubérculos. Por lo que las variedades más resistentes recuperaron mejor y tuvieron mayor volumen de tubérculos y menores grado de postrado y materia seca de follaje. Entre las nativas, Runtu papa (stn) y Luki (juz) fueron las más resistentes y las que mejor recuperaron y los mecanismos asociados con la resistencia fueron recuperación, grado de postrado, volumen de tubérculos y el uso eficiente del agua (Water Use Efficiency - WUE). Las variedades nativas más resistentes recuperaron mejor, tuvieron menor postrado, mayor volumen de tubérculos y una mejor WUE. Al parecer la WUE es un mecanismo de resistencia más complejo que la simple reducción de materia seca de follaje como ocurre en las variedades mejoradas. Asimismo, en las variedades nativas y mejoradas las más resistentes y que mejor recuperaron tuvieron menor número de estomas y área estomática.Aceptado para publicación: Diciembre 16, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castañón, Guillermo, Ricardo Cruz, Roberto Del Pino, Eleuterio Panzo, Miguel Montiel, and Lorena Filobello. "Selección de las líneas de maíz por resistencia a sequía." Agronomía Mesoamericana 11, no. 1 (January 1, 2006): 163. http://dx.doi.org/10.15517/am.v11i1.17389.

Full text
Abstract:
Drought is an important abiotic factor where maize is grown under rainfall conditions. In order to identify drought resistant lines, 77 S5 maize lines from the breeding program at Cotaxtla, Veracruz and four CML maize lines from CIMMYTwere evaluated under irrigation (So) and drought stress (S1). Five indexes were applied to select drought tolerant lines. Four indexes use the grain yield as criteria for selection, these are, the drought index (DI), the arithmetic mean (AM), the geometric mean (GM), and the stress tolerance index (STI). The last index, (G+GxS), takes into consideration all the traits evaluated in the trial. In general, all measured characteristics were affected by the drought treatment. The DI the other indexes. DI selects germplasm with the lowest yields, while, AM, GM, STI and G+Gxs indexes selected the same lines and all of these displayed a superior mean yield in comparison to those that were selected by the DI index. Among the best 10%, five lines and the checks CML 273 y CML 274, were selected by most of the indexes. According with the results, the best option to select drought resistance material will be with the use of the G+GxS index.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez-Romero., Mariela, Roberto Lindig-Cisneros, and Ek Del Val de Gortari. "Efecto de la sequía en la relación simbiótica entre Pinus pseudostrobus y Pisolithus tinctorius." Botanical Sciences 93, no. 4 (December 16, 2015): 731. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.193.

Full text
Abstract:
<p>En suelos muy degradados, la retención de humedad es deficiente, causando condiciones de sequía y consecuentemente la limitación del crecimiento vegetal. Asociaciones simbióticas como las micorrizas pueden tener efectos positivos en la planta hospedera en términos de adquisición de nutrientes y posiblemente de tolerancia a la sequía. Para probar lo segundo se llevó a cabo un ensayo con el hongo ectomicorrízico <em>Pisolithus tinctorius </em>y <em>Pinus pseudostrobus</em> en condiciones de estrés hídrico, con seis tratamientos, tres niveles de riego (cada 3, 7 y 14 días) en presencia / ausencia de inoculación. Se evaluó la supervivencia y crecimiento de <em>P. pseudostrobus</em> y variables aéreas y radicales. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia (χ<sup>2</sup><sub>(5)</sub> = 197.93 y &lt;em&gt;P&lt;/em&gt; &lt; 0.0001). Con riego constante, las plantas mantienen una supervivencia del 100 %, cuando se riegan una vez por semana, 90% de supervivencia las inoculadas y 35% las no inoculadas; y cuando se riegan una vez cada dos semanas, mueren todas las plantas sin inocular mientras que las micorrizadas mantienen un 30% de supervivencia. En las variables de crecimiento también se muestran diferencias significativas (P &lt; 0.0001) por efecto del tiempo de sequía, sin embargo, las plantas en simbiosis con <em>P. tintorius</em> amortiguan este efecto en sequía extrema. Estos resultados prueban la importancia de la asociación micorrízica para tolerar condiciones de sequía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gabriel, J., S. Veramendi, A. Angulo, and J. Magne. "Respuesta de cultivares nativos de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.196.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la respuesta al estrés hídrico por sequía en siete cultivares nativos de papa, se evaluó la actividad enzimática de la Catalasa (CAT), el Ascorbato peroxidasa (APX) y la guaiacol peroxidasa (POX). Los resultados mostraron que los cultivares Imilla lunku, Pinta boca y Waychu qoyllu fueron resistentes y/o tolerantes a la sequía y bajo estas condiciones mostraron valores superiores en la actividad enzimática de la CAT, APX y POX, que sus propios controles. Esto confirmó que estos cultivares fueran resistentes y/o tolerantes a sequía. En cambio, los cultivares Waych’a, Candelero y Sakampaya, fueron susceptibles y tuvieron valores más bajos que sus controles. Sin embargo, el cultivar Sakampaya con 20 días de sequía contrariamente a lo que se esperaba, mostró un valor alto para APX de actividad enzimática, respecto a su control. Esto indica, que el cultivar Sakampaya probablemente tiene otros mecanismos de resistencia y/o tolerancia a la sequía, que le permite reaccionar a estreses más drásticos de sequía. Por último, la permeabilidad cuticular mostró que los cultivares Waychu qoyllu y Pinta boca mostraron altos contenidos de clorofila en comparación a los otros cultivares. Indicando esto, que los cultivares resistentes y/o tolerantes a sequía tuvieron un mayor contenido de clorofila que los cultivares susceptibles.Aceptado para publicación: 31 de marzo, 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas Vergara, Patricio, Roberto Ipinza Carmona, María Paz Molina Brand, and Braulio Gutiérrez Caro. "Evaluación de ensayos de progenies del programa de mejormiento de Eucalyptus globulus Labil para resistencia a sequía." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 3 (July 13, 2015): 19–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.442.

Full text
Abstract:
En el presente documento se entregan y discuten los resultados de dos ensayos de progenies de polinización abierta y uno de polinización controlada, compuestos por material de las poblaciones mencionadas, que fueron establecidos entre los años 2009 y 2010 en sitios representativos de condiciones de aridez en la región del Biobío. Los parámetros genéticos para tolerancia a sequía de E. globulus se obtuvieron a partir de la supervivencia y crecimiento de 24 familias de polinización controlada y 61 familias de polinización abierta de 5 a 6 años de edad, considerando como controles a lotes de semilla comercial de E. globulus y a otras especies de eucaliptos reconocidas por su tolerancia a la sequía, particularmente E. camaldulensis y E. cladocalyx. Se discute la posibilidad de aplicación de esta estrategia para mejorar la tolerancia a la sequía de E. globulus en las zonas áridas de la región del Biobío y se incluye la selección de las mejores familias de polinización abierta y controlada para desarrollo comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mamani-Rojas, P., and J. François-Ledent. "Comportamiento fisiológico de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de sequia." Revista Latinoamericana de la Papa 19, no. 2 (May 24, 2016): 42–67. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v19i2.233.

Full text
Abstract:
En las regiones montañosas andinas de Tiraque, Cochabamba, Bolivia y en dos años consecutivos se evaluaron seis variedades de papa contrastantes en su tolerancia a la sequía, en condiciones semi-controladas usando pequeños contenedores apropiados para la siembra y bajo una cubierta tipo tinglado que sirvió de resguardo de la lluvia. El objetivo fue identificar parámetros fisiológicos en la papa que sean sensibles a la sequia y que estén asociados con la productividad del cultivo. Se aplicaron tres regímenes de agua: R0 = riego a capacidad de campo (testigo), R1 = sequía al inicio de la tuberización (sequía temprana) y R2 = sequía a un mes del inicio de la tuberización (sequía tardía). Se ha observado que los parámetros fisiológicos Resistencia Difusiva Estomatal (RDE), Transpiración, Potencial Hídrico Foliar (PHF) y Contenido Relativo de Agua Foliar (CRAF), fueron muy variables entre las variedades estudiadas. La sequía aumentó la RDE y redujo el PHF, la Transpiración y el CRAF de todas las variedades. En condiciones de sequía existe una relación inversa entre RDE y Transpiración, RDE y PHF y una relación directa entre PHF y CRAF. De todas las variedades estudiadas, destaca Luk’y porque mantiene una baja transpiración aun en condiciones de RDEs bajas, presenta bajas tasas de transpiración y reduce en menor medida su CRAF. Este comportamiento expresa que su capacidad de regulación del agua es distinta al resto de las variedades. Los mecanismos fisiológicos mas asociados con el rendimiento del cultivo de papa son la RDE, la Transpiración y el PHF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fleck, Isabel, Xavier Aranda Fratarolla, and Karen Angélica Peña Rojas. "Comportamiento frente a la sequía de plantas rebrotadas tras tala en bosque mediterráneo el caso de Quercus ilex." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 2 (July 11, 2009): 175–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.321.

Full text
Abstract:
Se estudio la conducta ecofisiológica en respuesta a la sequía de plantas de encina (Quercus ilex L.) intactas (controles) y plantas rebrotadas tras tala de la misma especie. El experimento se realizó a lo largo de un año en la Sierra de Collserola, Barcelona, España utilizando diversas de bosque con diferente disponibilidad de agua en el suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carro Martínez, Noelia. "Diferencias funcionales de tres especies de pino en respuesta a la sequía." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (December 30, 2018): 195–214. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.19494.

Full text
Abstract:
El incremento en la frecuencia y magnitud de eventos de sequía puede desencadenar cambios drásticos en la estructura y composición de las comunidades forestales, especialmente en la región mediterránea. Para entender los efectos de estas sequías en la composición arbórea y en la dinámica forestal, es necesario evaluar el efecto de las mismas en el crecimiento de especies arbóreas coexistentes, particularmente en etapas juveniles. El presente trabajo se centra en individuos juveniles de tres especies de pino con características ecológicas contrastadas (Pinus pinaster, P. nigra y P. sylvestris) que coexisten en un bosque relicto mediterráneo del centro de la Península Ibérica. El objetivo principal es evaluar la respuesta en términos de crecimiento, así como la resiliencia y resistencia a los eventos de sequía acontecidos en la última década. Las tres especies estudiadas mostraron valores moderados de resiliencia indicando una tolerancia adecuada de las mismas a las sequías, lo que se traduce en una buena recuperación general del crecimiento después de dichos eventos. No obstante, los juveniles de P. pinaster (especie de distribución mediterránea) mostraron valores mayores de resiliencia y resistencia a eventos de sequía que P. nigra y P. sylvestris. P. sylvestris (especie de distribución eurosiberiana) fue la especie más vulnerable a las sequías, especialmente tras la acumulación de años secos. Los resultados obtenidos proporcionan información relevante sobre la respuesta de los ecosistemas forestales al cambio global, lo que mejora nuestra capacidad de predecir su dinámica ante escenarios futuros de cambio. La mayor resiliencia de P. pinaster unido al bajo índice de regeneración natural de P. nigra y P. sylvestris podría sugerir un cambio en la estructura de especies del ecosistema estudiado, especialmente bajo un escenario de aumento de la frecuencia y la intensidad de los eventos de sequía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Heros Aguilar, Elizabeth, Luz Gómez Pando, and Guillermo Sosa. "Utilización de los índices de selección en la identificación de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a sequía." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 2 (October 5, 2017): 11–31. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v2i0.4326.

Full text
Abstract:
Doce genotipos de arroz fueron estudiados en condiciones de campo, en condiciones inundadas y en ambientes de sequía moderada y severa. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con dos repeticiones, ubicando en parcelas los tratamientos de manejo de riego (tres) y en sub-parcelas los genotipos (12), con una separación de diez metros para controlar la filtración lateral.La siembra directa se realizó en hileras, utilizando una densidad de 80 Kg ha-1. El rendimiento en grano se ajustó a 14 % de humedad. Para cada genotipo se determinó la tolerancia a sequía utilizando los siguientes índices de selección: Índice de Susceptibilidad al Estrés (ISE), Productividad Media Geométrica (PMG), Productividad Media (PM), Media Armónica (MA), Índice de Tolerancia al Estrés (ITE), Índice de Rendimiento (IR), Índice de Estabilidad de Rendimiento (IER) e Índice de Resistencia a Sequía (IRS).Se observaron diferencias significativas entre rendimientos en condiciones de inundación y estrés en los índices Productividad Media Geométrica (PMG), Media Armónica (MA) y Productividad Media (PM). Los coeficientes de correlación indican que estos índices podrían ser utilizados para la identificación de genotipos de arroz tolerantes a sequía. Los análisis de los gráficos tridimensionales indican que IR71706 es el genotipo más tolerante a sequía y puede sembrarse en condiciones de riego y aridez.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 2, 2014: 11-31
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tapiero, Ánibal L. "Resistencia duradera de plantas a las enfermedades." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 36. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:179.

Full text
Abstract:
<p>Resistencia, en el contexto de resistencia a enfermedades en las plantas, es la habilidad del hospedero para detener el crecimiento del patógeno. En otras palabras, resistencia es el mecanismo genético mediante el cual la planta retarda o suprime la invasión de sus tejidos por parte del patógeno potencial. Es complementaria a virulencia y opuesta a susceptibilidad, que es la suma total de cualidades que hacen de una planta servir de hospedero a un patógeno. Susceptibilidad y resistencia son inversamente proporcionales. Desde el descubrimiento de la heredabilidad de la resistencia a la roya en trigo por Farrer en 1898 y de que la resistencia a la roya amarilla obedece a las leyes de Mendel por Biffen en 1905, se inicio una búsqueda extensa por la obtención de resistencia durable de las plantas a los patógenos. Las expectativas iniciales de durabilidad basadas en la presunción de evolución lenta del patógeno en su proceso por sobreponerse a la introducción de genes de resistencia en la planta fueron, sin embargo, dramáticamente eliminadas por la rápida adaptación de nuevas variantes patogénicas. Años mas tarde, el concepto de gene-por-gene en 1944 fue firmemente establecido por Oort en el sistemas Ustilago maydis - trigo y por Flor en Melampsora lini - lino. El descubrimiento de resistencia a los patógenos estimuló a los mejoradores de plantas a extender la búsqueda hasta el punto que mejoramiento por resistencia a los patógenos se convirtió en una de las medidas más exitosas en el proceso por controlar las enfermedades de las plantas. La práctica de obtener resistencia mediante la introducción de genes mayores (o cualitativos) en las plantas se ha constituido en la mas popular herramienta de los programas de mejoramiento por su especificidad, relativa facilidad de reconocimiento y manipulación. Este tipo de resistencia es durable hasta tanto un nuevo strain del patógeno para el cual el gene incorporado no confiere resistencia se establece, en cuyo caso un nuevo gene es introducido, siempre y cuando este disponible. Repitiendo el proceso de tiempo en tiempo, nuevas variedades con genes diferentes reemplazan las que han sucumbido por susceptibles. Debido a las limitaciones encontradas, nuevas estrategias para incrementar la durabilidad de la resistencia han sido propuestas. Pero como en términos de durabilidad el tipo de interacciones entre hospedero y patógeno son tan variadas, probablemente ningún modelo servirá para el establecimiento de una estrategia única. Resistencia durable es entendida como aquella resistencia que permanece efectiva luego de varios años de uso en extensas áreas. La revisión que aquí se presenta pretende sintetizar los descubrimientos alcanzados para ayudar a visualizar la magnitud de las interacciones hospedero-patógeno, en tanto se adelanta una discusión de los diferentes términos utilizados para relacionar el concepto de durabilidad con los procedimientos empleados para la obtención de resistencia durable a las enfermedades de plantas.</p><p> </p><p><strong>Durable resistance to plant diseases</strong></p><p>Resistance in the context of disease resistance in plants, is the ability of the host to stop the growth of the pathogen. In other words, genetic resistance is the mechanism by which retards or suppresses plant their tissue invasion by the pathogenic potential. It is complementary to and opposite susceptibility virulence , which is the sum of qualities that make a plant host to serve as a pathogen. Susceptibility and resistance are inversely proportional. Since the discovery of the heritability of rust resistance in wheat by Farrer in 1898 and that resistance to yellow rust obeys the laws of Mendel by Biffen in 1905 , an extensive search was initiated for obtaining durable resistance plant pathogens. Initial expectations of durability based on the assumption of slow evolution of the pathogen in the process by introducing overcome resistance genes in the plant were, however, dramatically removed by the rapid adaptation of new pathogenic variants . Years later, the concept of gene - by -gene in 1944 was firmly established by the Ustilago maydis Oort systems - wheat and flower on Melampsora lini - flax. The discovery of resistance to pathogens encouraged plant breeders to extend the search to the point that breeding for resistance to pathogens became one of the most successful measures in the process control plant diseases . The practice of obtaining resistance by introducing higher ( or qualitative ) genes in plants has become the most popular tool in breeding programs for its specificity , relative ease of recognition and manipulation. This type of resistance is durable until a new strain of the pathogen for which the incorporated gene confers resistance is set , in which case a new gene is introduced , provided when available. Repeating the process from time to time , new varieties with different genes replace those that have succumbed susceptible. Because of the limitations encountered , new strategies to increase the durability of resistance have been proposed. But in terms of durability as the type of interactions between host and pathogen are so varied, probably no model will serve to establish a single strategy. Durable resistance is understood as the resistance that remains effective after several years of use in large areas. The review presented here is intended to summarize the discoveries made to help visualize the magnitude of host-pathogen interactions , while a discussion of the different terms used to relate the concept of durability with the procedures for obtaining resistance Lead durable plant disease</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez et al., B. "Efecto de los bioinsumos sobre la capacidad de respuesta de cultivares nativos de papa (Solanum tuberosum L.) a sequia." Revista Latinoamericana de la Papa 19, no. 1 (May 18, 2016): 40–58. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v19i1.225.

Full text
Abstract:
En el año agrícola 2011-2012, con el objetivo de evaluar el efecto de los bioinsumos en la capacidad de respuesta a sequía, fueron sembrados 15 cultivares nativos de papa en un diseño experimental de bloques incompletos, con arreglo en parcelas divididas en franjas. Los factores fueron: Bioinsumo aplicado en la siembra (1= Gallinaza a razón de 10 t.ha-1, 2 = Humus de lombriz a razón de 3 t.ha-1 + Mibac 10 kg.ha-1 (Bacillus subtilis y Glomus fasciculatum) y 3 = Humus de lombriz a razón de 3 t.ha-1), Cultivar (15 cultivares nativos de papa: seis tetraploides y nueve diploides) y Sequia (1 = sin sequía y 2 = con sequía: 37 días sin riego). Los resultados mostraron que la Gallinaza reduce la severidad e incrementa la recuperación y el rendimiento bajo sequia en mayor proporción (P<0,01) que el Humus de lombriz y el Humus de lombriz + Mibac (no significativo). Los cultivares Yana Sutamari (entre tetraploides) y Puka Taca (entre diploides) fueron los más resistentes, los que mejor recuperaron y mayores rendimientos obtuvieron bajo sequia. El análisis de correlación de Pearson mostró que para la Gallinaza las plantas con menor severidad recuperaron mejor (P<0,01). Para el Humus, las plantas con mayor contenido de clorofila fueron más resistentes a sequia (P<0,01) y para los tres bioinsumos en general, las plantas con mayor diámetro de tallo (más vigorosas) fueron más resistentes y obtuvieron mayores rendimientos bajo sequia (P<0,01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta, Jorge, Efraín Acosta-Gallegos, Saúl Padilla, María Antonieta Goytia, Rigoberto Rosales, and Ernesto López. "Mejoramiento de la resistencia a la sequía del frijol común en México." Agronomía Mesoamericana 10, no. 1 (June 3, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.15517/am.v10i1.19460.

Full text
Abstract:
Since its inception in 1980, the breeding project for adaptation to drought has been based on crop phenology (escape or matching between biological cycle and water availability), and seed yield in multilocational trials under water stress conditions. For yield evaluation, bean genotypes were grouped on the basis of similar growth habits and phenology. Selection of segregating families according to adaptation to drought was postponed up until the F4 generation or subsequent ones, using incomplete block designs. Selection in early generations was based on moderate to high heretability traits such as biological cycle, grain phenology (color, size, shine), and reaction to diseases. Eight improved Durango bean varieties that are tolerant to temporary water deficits (Pinto Villa, Pinto Mestizo, Pinto Bayacora, Negro Altiplano, Negro Sahuatoba, Negro Durango, Bayo Victoria, and Azufrado Namiquipa) have been given to bean producers from Mexico’s semi-arid highlands. In 1998 seeds of two new varieties (Pinto Zapata and Flor de Mayo 2000) will be increased and registered. Their main traits are: type III indeterminate growth habits, short biological cycle, fast transition from vegetative to reproductive phase, and high yield rates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chaves-Barrantes, Néstor Felipe, José A. Polanía, Carlos Germán Muñoz-Perea, Idupulapati M. Rao, and Stephen E. Beebe. "Caracterización fenotípica por resistencia a sequía terminal de germoplasma de frijol común." Agronomía Mesoamericana 29, no. 1 (January 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i1.27618.

Full text
Abstract:
Terminal drought is a worldwide constraint to common bean production and its negative effects will be increased by climate change. The objective of this research was to characterize phenotypically advanced lines and commercial cultivars of common bean for their resistance to terminal drought stress. Field trials were conducted during 2012 and 2013 at Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira, Colombia. A 4x4 partially balanced lattice design with four replicates was used and, evaluated under irrigation and terminal drought. To achieve the terminal drought condition, irrigation was suspended at 22-23 days after planting. Terminal drought reduced mean grain yield by 68%. Lines SEN 56, BFS 29, NCB 226 and SER 16 showed high grain yield in both irrigated (3617-3836 kg/ ha) and terminal drought (1232-1447 kg/ha) conditions, while RCB 593 and G 40001 showed high grain yield in drought (>1270 kg/ha) and similar to checks in irrigated condition. The most resistant lines showed lower drought susceptibility index (0,88 - 1,00), earlier maturity (56 - 60 dds), superior geometric mean (1931 - 2311 kg/ha), and higher number of grains/m2, (673 - 1250). Drought resistant lines produced at least 15% and 50% more grain yield than EAP 9510-77, commercial check for Central America, in irrigated and drought condition, respectively. In addition, they were also superior to other commercial checks such as DOR 390 and Bribri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.

Full text
Abstract:
El gen Arabidopsis Vacuolar Pyrophosphatase-1 (avp1) por sus siglas en inglés, el cual codifica a la enzima H+ pirofosfatasa mejora la tolerancia a sequía y salinidad e incrementa la biomasa y rendimiento cuando se sobreexpresa en plantas transgénicas. El propósito de este estudio fue analizar las características fenológicas, fisiológicas y agronómicas del frijol cv. Pinto Saltillo (PS) transformado con el gen 35Sprom:avp1 bajo condiciones de estrés hídrico extremo. El diseño experimental consistió en una distribución aleatoria de 10 plantas homocigotas por cada una de las 9 líneas PS-avp1, así como plantas control no modificadas. El riego fue suspendido en la etapa fenológica de 50% de floración y el estrés hídrico inició a partir del 100% hasta 9% de contenido volumétrico de agua (CVA), a lo largo de 10 días. Los resultados mostraron que el índice de intensidad de sequía (IIS) fue de 0.78. Aun cuando la conductancia estomática y la transpiración mostraron una tasa de disminución similar a las plantas no transformadas, la tasa fotosintética de todas las líneas PS-avp1 fue superior a las plantas control bajo condiciones de estrés hídrico. El aumento de la biomasa total en algunas líneas PS-avp1 no correlacionó con un rendimiento mayor. Siete de las nueve líneas evaluadas mostraron un mayor rendimiento (35% - 96%) comparadas con las plantas PS no transformadas bajo condiciones de estrés, indicando una mayor eficiencia en la translocación de fotoasimilados a los órganos destino (semillas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quintana-Escobar, Ana Odetth, Leobardo Iracheta-Donjuan, Ismael Méndez-López, and Moisés Alonso-Báez. "Caracterización de genotipos élite de Coffea canephora por su tolerancia a sequía." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.23874.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue identi car el grado de tolerancia a sequía en diferentes genotipos élite de Coffea canephora P. var. Robusta. El estudio se realizó del 2013 al 2015 en Tuxtla Chico, Chiapas, México. De cada genotipo (INIFAP P9, INIFAP P4, INIFAP P5, INIFAP P7, INIFAP P8) se utilizaron veinte plantas, excepto para el INIFAP P9 con doce; un grupo con la mitad de plantas de cada genotipo se mantuvo en condiciones de capacidad de campo (CC) y la otra mitad en punto de marchitez permanente (PMP). Al nalizar la etapa de estrés y después del riego de recuperación, se evaluaron variables morfológicas y siológicas, tales como parámetros de crecimiento, contenido relativo de agua, acumulación de prolina, índice y densidad estomática e índice de tolerancia a sequía. Los genotipos de C. canephora presentaron entre ellos diferente grado de tolerancia al dé cit hídrico, pero compartieron entre sí la detención de sus funciones y activación de diferentes rutas para tolerar la sequía, como disminución en el contenido relativo de agua y aumento de prolina durante el periodo de estrés. Al determinar el índice de tolerancia a sequía, el genotipo más tolerante fue el INIFAP P5 de acuerdo con las variables número de hojas retenidas y totales, tasa de crecimiento relativo, número de pares de ramas plagiotrópicas y nudos totales; mientras que el INIFAP P4 se identi có como uno de los más susceptibles de acuerdo con la tasa de crecimiento relativo y el número de nudos totales, en las cuales presentó los valores más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pulido Pulido, Sandra Yamile. "Especies reactivas de oxígeno y la enzima Superóxido Dismutasa como defensa de las plantas al estrés hídrico." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 269. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1342.

Full text
Abstract:
<p> El cambio climático a escala global y regional ha influido en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como las sequías, incrementado las zonas áridas en el planeta, como consecuencia, los eventos de estrés por sequía han aumentado en las plantas. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la habilidad y estrategia de las plantas para responder y adaptarse al estrés por sequía mediante la enzima Superóxido Dismutasa (SOD). Se encontró que las respuestas bioquímicas se constituyen en uno de los principales mecanismos de defensa contra este tipo de estrés, uno de estos mecanismos es la sobreproducciónde especies reactivas de oxígeno (ROS) el cual es controlado por sistemas antioxidantes. Dentro de estos sistemas antioxidantes se encuentra la enzima antioxidante Superóxido Dismutasa (SOD). Se concluye que las defensas antioxidantes isoformas de la enzima Superóxido Dismutasa (Mn-SOD, Cu/Zn-SOD, Fe-SOD), se hallan en diferentes especies vegetales y funcionan como eficientes detoxificadores de ROS. Por esto pueden ser una herramienta valiosa en los programas de mejoramiento genético de plantas buscando aumentar la tolerancia de éstas al déficit hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrientos-Priego, A. F., and J. L. Rodríguez-O. "Respuesta de plantas de aguacate cv Hass bajo condiciones de sequía." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 02 (February 1994): 191–98. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1994.02.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.104.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.143.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.197.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriel, J., S. Fernández, G. Plata, and M. Siles. "Niveles de resistencia al tizón tardío en clones de papa del Centro Internacional de la Papa (CIP) evaluados en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 16, no. 1 (May 12, 2016): 127–41. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i1.172.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en el Centro Toralapa, Cochabamba, Bolivia durante el periodo 2001-2002 y 2002-2003, con el objetivo de evaluar la resistencia a Phytophthora infestans y verificar la ausencia de genes R en la población LBr3 del Centro Internacional de la Papa (CIP). El estudio se llevo a cabo en base a tres componentes: (i) resistencia medida por el tamaño de la lesión (TL). (ii), Rango de crecimiento de la lesión (RCL) y (iii) intensidad de esporulación (IE) a diferentes edades de plantas. Se utilizaron 25 clones de papa, aparentemente libres de genes R. Para el estudio de los componentes de resistencia se utilizó un aislamiento complejo y se determinó la presencia de genes R usando una raza simple. La evaluación del TL, RCL e IE, identificó a 5 clones: 391696.96, 392637.10, 392661.18, 393280.64 y 393280.82 con buenos niveles de resistencia parcial y libres de genes R. Se observó que en plantas jóvenes y susceptibles, Phytophthora infestans se desarrollo más rápidamente que en clones resistentes e hipersensibles. Las correlaciones encontradas entre las plantas provenientes de cultivo in vitro y tubérculos para los componentes de resistencia estudiados, fueron positivas y altamente significativas.Aceptado para publicación: Junio 15, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laredo Alcalá, Elan Iñaky, José Luis Martínez Hernández, Anna Iliná, Lourdes Guillen Cisneros, and Francisco Daniel Hernández Castillo. "Aplicación de ácido jasmónico como inductor de resistencia vegetal frente a patógenos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 673. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.40.

Full text
Abstract:
El ácido jasmónico (AJ) es una fitohormona endógena reguladora del crecimiento de plantas. Este se encuentra en muchas especies vegetales y está involucrado en diversas funciones de resistencia y senescencia, es producido por la planta después del daño ocasionado por un patógeno, el cual puede ser microorganismo o insecto, dando como resultado un incremento de la producción de compuestos de resistencia. La resistencia natural de las plantas a patógenos se basa en efectos combinados de barreras preformadas y mecanismos inducibles. Se ha comprobado que una compleja red de señales hormonales controla la respuesta de la planta frente al ataque de patógenos. Dependiendo del tipo de agente inductor, existen dos tipos de inducción de resistencia: biótica y abiótica y se activan dependiendo del tipo de daño generado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andrade-Hoyos, Petra, Eduardo Molina Gayosso, Carlos De León, María De la Cruz Espíndola Barquera, Dionicio Alvarado Rosales, and Alfredo López Jiménez. "Mecanismos de defensa en portainjertos de aguacate ante Phytophthora cinnamomi Rands." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 2 (December 14, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.693.

Full text
Abstract:
El estudio de la resistencia en plantas a enfermedades de la raíz, frecuentemente se evalúa a nivel macroscópico, esto es, seleccionando plantas de apariencia sana o sobrevivientes a la presión de inóculo sin considerar los mecanismos de resistencia histológica ante patógenos de raíz, como es el caso de Phytophthora cinnamomi causante de la “tristeza del aguacatero”. El objetivo del presente trabajo fue identificar la presencia de micelio P. cinnamomi en el xilema de la raíz y la implicación en los mecanismos de resistencia-tolerancia en plantas de aguacate de cinco variedades de portainjertos. Los mecanismos estudiados fueron la formación de tilosas y el depósito de fenoles. Se observó la presencia de hifas en xilema, formación de tilosas y acumulación de fenoles en raíces provenientes de plantas muertas, con síntomas de marchitez y asintomáticas de los portainjertos Duke-7 y Thomas, Tepetl, Atlixco y Tepeyanco, previamente inoculadas con P. cinnamomi en condiciones de temperatura controlada en el suelo (17 y 28 °C). El contenido de micelio en el xilema de plantas muertas de Duke-7, Thomas y Tepetl a 17 °C no mostró diferencias significativas; sin embargo, a 28 °C el contenido de micelio en Duke-7 fue altamente significativo (p< 0.05). En plantas con marchitez, la presencia de micelio fue abundante a 17 °C en Tepetl, por lo que se considera susceptible al patógeno. Atlixco mostró bajo contenido micelial a 28 °C, por lo que se considera tolerante. En plantas con síntomas de marchitez y asintomáticas, la formación de tilosas y la deposición de compuestos fenólicos contribuyeron a la defensa contra P. cinnamomi. Las selecciones de la raza Mexicana de Tepeyanco, Atlixco y Tepetl mostraron resistencia debido probablemente a que activaron sus mecanismos de defensa histológica estructural y química previo a la infección por P. cinnamomi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martinez, M. Luisa, Patricia Moreno-Casasola, and Emmanuel Rincon. "Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de un arbusto endémico de dunas costeras ante condiciones de sequía." Acta Botanica Mexicana, no. 26 (January 1, 1994): 53. http://dx.doi.org/10.21829/abm26.1994.691.

Full text
Abstract:
En las dunas costeras del Golfo de México, el patrón de precipitación es muy estacional, lo que da como resultado una marcada temporada de sequía que se prolonga de 3 a 4 meses, y a la que están expuestas las plantas que crecen en tal ambiente. Este trabajo describe los resultados obtenidos en un estudio sobre crecimiento y sobrevivencia ante diferentes condiciones de sequía de plántulas de Chamaecrista chamaecristoides, una leguminosa arbustiva, endémica de las dunas costeras del Golfo de México. Con tal objetivo se aplicaron cuatro tipos de tratamiento: riego cada 2 días (control); riego una vez al mes; riego por aspersión y sin riego. Las plántulas fueron capaces de tolerar hasta 80 días sin ningún tipo de irrigación. En las que recibieron agua una vez al mes, la sobrevivencia fue igual que en el lote control. Las tasas de crecimiento y la asignación de biomasa a las partes aérea y subterránea varían en función de la cantidad de agua aplicada. La gran tolerancia a la sequía probablemente permite a las plántulas de C. chamaecristoides sobrevivir durante la temporada de secas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gabriel et al, J. "Variedades nativas de papa: Tecnología tangible para afrontar el efecto causado por la helada y la sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 75–78. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.158.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, Bolivia, se evaluaron 61 accesiones de Solanum andigena, 14 of S. stenotonum y siete de S. x juzepczukii, por resistencia a heladas. Los resultados mostraron que el número de estomas varía según el nivel de ploidia, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies: S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones de S. x juzepczukii tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t ha-1) y S. andigena mostró el más bajo (1,09 t ha-1). Por otra parte, en el proyecto Papa Salud financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se evaluó variedades nativas de papa por su reacción de resistencia o susceptibilidad a sequía. Los resultados mostraron que las variedades Solanum goniocalyx (2x), S. andigena (4x), la cruza S. stenotomum x S. goniocalyx y S. x chaucha fueron resistentes a este factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navarro, Teresa, and Baltasar Cabezudo. "Estrategias fenomorfológicas de especies de un matorral mediterráneo (Andalucía, España)." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 133–48. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8556.

Full text
Abstract:
Se estudiado la fenomorfología de 32 plantas perennes de una comunidad vegetal, situada en el S de España (Sierra de Mijas, Málaga) en la que podemos reconocer distintas etapas dinámicas: coscojar, aulagar-jaral y tomillar. Se ha comparado la dinámica del crecimiento vegetativo entre las diferentes especies. Las especies de la comunidad muestran una fenología asincrónica respecto a la actividad vegetativa (crecen durante todo el año, con un máximo en primavera y otro en otoño) y a la floración (con un máximo en primavera y otros dos, inferiores en verano y otoño), relacionada con las estrategias adaptati vas de modulación del crecimiento de las especies respecto al clima mediterráneo (sequía estival). Se reconocen cuatro estrategias adaptativas: a. Siempreverdes esclerófilas, con rápido crecimiento vegetativo, elongación y floración en abril-mayo, previo al inicio del período de sequía. h. Decíduas de otoño, con actividad vegetativa y reproductiva centrada en la primavera. c. Decíduas de verano, con actividad vegetativa en otoño, invierno y primavera, floración en primavera e inactivas, arrojando todas las hojas y ramas verdes, durante la sequía estival. d. Semidecíduas de verano, crecen durante todo el año, con dos períodos de máxima actividad vegetativa (primavera y otoño) separados por un ralentizamiento del crecimiento en el período de sequía; floración básicamente primaveral, pudiendo extenderse al verano y otoño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toirac Corral, José. "La resistencia característica del hormigón: fundamentos estadísticos y determinación práctica." Ciencia y Sociedad 24, no. 1 (March 1, 1999): 88–117. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp88-117.

Full text
Abstract:
Se plantea la razón de aplicar los métodos de la estadística al análisis y el diseño de las estructuras, ofreciendo de forma elemental los conceptos básicos de la estadística que resultan indispensables a los fines de este trabajo. Se definen los conceptos de la resistencia media y característica del hormigón proponiendo una forma práctica para determinar la resistencia característica del hormigón producido, válido, fundamentalmente para plantas de prefabricado y plantas de hormigón premezclado. Se ilustra, con dos ejemplos numéricos, a partir de sus respectivos resultados a nivel de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Burbano-Figueroa, Óscar. "Resistencia de plantas a patógenos: una revisión sobre los conceptos de resistencia vertical y horizontal." Revista Argentina de Microbiología 52, no. 3 (July 2020): 245–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2020.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guzmán Duchen, Daniel, and Julio Montero Torres. "Interacción de bacterias y plantas en la fijación del nitrógeno." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 87–101. http://dx.doi.org/10.53287/uyxf4027gf99e.

Full text
Abstract:
El ecosistema está constituido por las interrelaciones de los factores bióticos y abióticos, en la cual se sostiene la vida. Las leguminosas y otras plantas, viven de forma simbiótica con bacterias que proliferan en el suelo y son capaces de fijar nitrógeno atmosférico (N₂), elemento vital, para la nutrición de las plantas. Las bacterias del género Rhizobium y las de diazótrofos tienen la capacidad de fijar N₂ convirtiendo este a una forma asimilable por las plantas. Las bacterias promotoras del crecimiento en plantas, (PGPB) por sus siglas en inglés son importantes en diferentes ecosistemas donde se presentan adversidades de sequía, baja fertilidad de los suelos cultivables y bajo rendimiento de la producción. La distribución, identificación y predicción de las funciones de la diversidad microbiana ayuda al manejo productivo e incrementa el rendimiento en cultivos agrícolas. Este artículo de revisión estudia la fijación biológica del nitrógeno a través de la interacción y simbiosis de plantas-bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Anaya-López, José Luis, Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez, Elizabeth Chiquito-Almanza, Oscar Hugo Tosquy-Valle, Francisco Javier Ibarra-Pérez, and Ernesto López-Salinas. "Identificación de líneas recombinantes de frijol negro opaco resistentes a BCMV, BCMNV y BGYMV mediante marcadores moleculares." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 3 (May 15, 2018): 601–14. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1219.

Full text
Abstract:
El frijol negro opaco de acervo mesoamericano se consume y produce en México. Con el objetivo de identificar líneas recombinantes de frijol negro opaco resistentes al virus del mosaico (BCMV), al virus del mosaico y la necrosis (BCMNV) y al virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV), durante 2015 y 2016 se evaluó una colección de 70 genotipos que incluyeron 20 variedades y 50 líneas recombinantes (LR). Las LR derivaron de tres diferentes cruzas: ‘Negro Papaloapan’/SEN-46, ‘Negro Citlali’/XRAV-187-3 y ‘Jamapa Plus’/XRAV-187-3. Los genotipos se inocularon con las cepas BCMNV NL-3 y BGYMV-MX, y se genotipificaron con marcadores moleculares SW13, ENM, SBD5 y SR2 ligados a genes de resistencia I, bc-3, bc12 y bgm-1. Se identificaron 21 LR que tuvieron los genes bgm-1, I, o la combinación I + bc-3 y resistencia de amplio espectro a BCMV, BCMNV y BGYMV. Las LR tuvieron alta proporción de plantas con el gen I. Seis LR que derivaron de la cruza ‘Negro Papaloapan’/SEN-46 y dos de cada una de las cruzas ‘Negro Citlali’/XRAV-187-3 y ‘Jamapa Plus’/XRAV-187-3 tuvieron entre 8% y 92% de plantas con combinación genética I + bc-3 que confiere resistencia a BCMV y BCMNV. Mientras que los genes I y bgm-1, dan resistencia a BCMV y BGYMV, se detectaron en tres LR de la cruza ‘Negro Papaloapan’/SEN-46 y cuatro de ‘Negro Citlali’/XRAV-187-3. Cuatro LR derivadas de la cruza ‘Negro Papaloapan’/SEN-46: ‘Negro Papaloapan’/SEN 46-7-8, ‘Negro Papaloapan’/SEN- 46-7-11, ‘Negro Papaloapan’/SEN-46-7-12 y ‘Negro Papaloapan’/SEN-46-7-13 tuvieron plantas con genes I, bc-3 y bgm-1 con resistencia de amplio espectro a BCMV, BCMNV y BGYMV. La heterogeneidad de LR en proporción de plantas con genes de resistencia, surge la estrategia de selección asistida por marcadores moleculares para homogenizarlas y desarrollar variedades de frijol negro opaco con resistencia a tres virus que afectan la producción de frijol en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Posso Suárez, David Fernando, Amanda Do Prado Mattos, Bruna Broti Rissato, and Kátia Regina Freitas Freitas Schwan-Estrada. "Activación de mecanismos de defensa en maíz pira mediante el uso del abono orgánico Microgeo®." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 6, 2020): 965–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2009.

Full text
Abstract:
La inducción de resistencia (IR) en plantas por productos naturales ha sido objeto de varios estudios, siendo estas activadas por moléculas elicitoras de origen biótica o abiótica. Los elicitores activan mecanismos de resistencia como las proteínas relacionadas a patogénesis (PRP’s), que actúan en la protección de plantas impidiendo el desarrollo del patógeno. El presente estudio tiene como objetivo verificar la activación de PRP’s (peroxidasa, catalasa, polifenoloxidasa e βglucanasa) en plantas de maíz pira (Zea mays) tratadas con diferentes concentraciones (0%, 0.5%, 1%, 1.5%, 3% y 5%) del biofertilizante comercial Microgeo®. Analizando las enzimas PRP’s se observó que el Microgeo® activó e incrementó la actividad de estas enzimas y que está inducción está más relacionada al tiempo de activación, pero no a la concentración utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography