Academic literature on the topic 'Resonancia magnética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Resonancia magnética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Resonancia magnética"

1

Roma Dalfo, Anna, and Belén Úbeda Hernández. "Pelvimetría por resonancia magnética." Progresos de Obstetricia y Ginecología 50, no. 4 (April 2007): 203–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(07)73174-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Recio, Manuel, and Vicente Martínez. "Resonancia magnética fetal cerebral." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 1 (January 2010): 41–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70007-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazot, M., C. Bornier, A. Cortez, S. Uzan, and E. Daraï. "Resonancia magnética y endometriosis." EMC - Ginecología-Obstetricia 43, no. 2 (January 2007): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(07)70829-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llano-Serna, Juan F., Natasha Mejía-García, Víctor D. Calvo-Betancur, Jorge A. Delgado-de Bedout, and José G. Lotero-Robledo. "Resonancia magnética en 3 T del sistema osteomuscular." Medicina y Laboratorio 21, no. 7-8 (July 1, 2015): 383–98. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.136.

Full text
Abstract:
Introducción: la resonancia magnética en 3 Tesla (3 T) es una herramienta avanzada de diagnóstico por imagen que, debido a la mejoría en la relación señal-ruido, ha logrado disminuir los tiempos de adquisición y ha aumentado la resolución espacial, lo cual lleva a una mejor calidad de la imagen y mayor certeza diagnóstica. Objetivo: describir los hallazgos imaginológicos de la anatomía osteomuscular y algunas lesiones utilizando resonancia magnética de 3 T. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en individuos sanos y con lesiones osteomusculares para evaluar las ventajas del uso de la resonancia magnética en 3 T en el sistema musculoesquelético. Resultados: se seleccionaron, mediante muestreo por conveniencia, ocho individuos con estudios de resonancia magnética de rodilla, hombro, muñeca, cadera, codo, tobillo o patela, algunos de ellos con alteraciones articulares, de ligamentos y de cartílago, y otros con anatomía normal. Los hallazgos de las imágenes por resonancia magnética en 3 T confirmaron la capacidad de esta técnica para detallar las pequeñas estructuras en las articulaciones y en cartílago. Conclusión: el uso de la resonancia magnética en 3 T tiene ventajas por su mayor relación señal-ruido y mayor desvío químico, lo que permite obtener imágenes con mayor resolución para visualizar adecuadamente pequeñas estructuras en grandes o pequeñas articulaciones que no son visualizadas adecuadamente en la resonancia magnética convencional por debajo de 1,5 T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos García, Diego, Fernando Vázquez Herrero, Xiana Rodríguez Osorio, and José María Prieto González. "Resonancia magnética y estado epiléptico." Revista de Neurología 43, no. 05 (2006): 309. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4305.2006150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arana Fdez. de Moya, Estanislao. "Tomografía computarizada, no resonancia magnética." Revista de Neurología 45, no. 09 (2007): 576a. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4509.2007458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Ruíz, Jáfril, Karen Dalton-Ceballos, Nadia Ruth Cruz-Cruz, and Heriberto Hernández-Fraga. "Neurobrucelosis: hallazgos por resonancia magnética." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 62–69. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.169.

Full text
Abstract:
Introducción: la brucelosis es una zoonosis bacteriana, resultado de la infección por Brucellosis melitensis, y es la responsable de más de 500, 000 infecciones humanas al año a nivel mundial. Neurobrucelosis es la afección al sistema nervioso central, se presenta en 5-7% de todos los pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy variables: encefalitis, meningitis, mielitis, neuropatías, hemorragia subaracnoidea, manifestaciones psiquiátricas, abscesos cerebrales y síndromes desmielinizantes. Caso clínico:se presenta el caso de masculino de 70 años, con antecedente de alcoholismo ocasional, diagnosticado y tratado por brucelosis en marzo 2016, sin completar esquema antibiótico. Inicia con fiebre dos semanas previo a ingreso, pérdida de peso, síncope, marcha lenta, desorientación intermitente, diarrea y tos. A la exploración neurológica: alteraciones en la memoria a corto plazo, fuerza muscular 4/5 hemicuerpo izquierdo, reflejos osteotendinosos ++/+++. La resonancia magnética mostró realce discreto de leptomeninges, lesiones nodulares subcorticales/corticales, con compromiso de núcleos de la base, tálamos, tallo y cerebelo, dichas lesiones presentaban edema periférico y realce anular. La prueba con antígeno Rosa de Bengala y la Aglutinación Estándar en presencia de 2-mercapto etanol en LCR fueron positivas. Se instauro tratamiento con antibióticos, presentando mejoría clínica e imagenológica. Conclusión: la Neurobrucelosis no tiene un cuadro clínico típico ni hallazgos, y el microorganismo se aísla en menos del 20% de los casos en LCR. Dentro de los hallazgos por resonancia magnética los más específicos son lesiones cerebrales corticales focales con realce nodular y edema circundante, alteraciones en la vascularización e inflamación generalizada. La neuroimagen y la evaluación neurofisiológica, combinada con el diagnóstico microbiológico son útiles detección temprana de las complicaciones y mejora el pronóstico. Este caso presenta imágenes ilustrativas sobre los hallazgos en sistema nervioso central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oleaga, Laura. "Resonancia magnética de la laringe." Radiología 43, no. 9 (January 2001): 421–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(01)77011-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

O'Brien S, Andrés, Roberto Oyanedel Q, and Alex Wash F. "ENDOMETRIOSIS: EVALUACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA." Revista chilena de radiología 16, no. 4 (2010): 195–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082010000400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Latorre B, Patricio, Holvis Dellien Z, Ricardo Wenger C, and Fernando Carreño A. "Estudio cerebral por resonancia magnética." Revista chilena de radiología 18, no. 2 (2012): 48/88–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Resonancia magnética"

1

Montalvo, Obregon Diego. "Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9073.

Full text
Abstract:
Identifica los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de diseño analítico comparativo, que incluyó a una muestra de 144 registros de usuarios durante el año 2017. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y medias y de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney, donde se consideró significativo un p menor de 0,05. Los tipos de lesiones en pacientes con espectroscopía por resonancia magnética fueron lesión tumoral en un 78.5% y proceso infeccioso en un 21.5%. Las características de las imágenes en las lesiones tumorales fueron efecto de masa, edema vasogénico, número de lesiones individuales, localización supratentorial, captación de contraste heterogénea y contorno irregular, mientras que para el proceso infeccioso se observó edema vasogénico, localización supratentorial, efecto de masa, número de lesiones múltiples, contorno regular y captación de contraste heterogénea. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en lesiones tumorales con tiempo de eco 35 fueron NAA/Cr de 1.28, Cho/Cr de 2.15, Ml/Cr de 0.89, presencia de lípidos en un 77% y presencia de lactato en un 63.7%, y con tiempo de eco 144 fueron NAA/Cr de 1.17, Cho/Cr de 3.07, presencia de lípidos en un 62.8% y presencia de lactato en un 47.8%. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en procesos infecciosos con tiempo de eco 35 fueron Naa/Cr de 1.47, Cho/Cr de 1.35, Ml/Cr de 0.61, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 29%, y con tiempo de eco 144 fueron Naa/Cr de 1.32, Cho/Cr de 1.76, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 25.8%. En tiempo de eco 35, la relación Cho/Cr (p=0.000) y la relación Ml/Cr (p=0.001) fue mayor en la lesión tumoral, así como la presencia de lípidos (p=0.012) y lactato (p=0.001). En tiempo de eco 144, la relación Cho/Cr (p=0.038) y la relación Ml/Cr (p=0.000) fue mayor en el proceso infeccioso, así como la presencia de lípidos (p=0.009), aunque la presencia de lactato (p=0.029) predominó en la lesión tumoral. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017 fueron para las lesiones tumorales una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr, presencia de lípidos y lactato en tiempo eco 35 y para procesos infecciosos una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr y presencia de lípidos en tiempo eco 144.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morollón, Sánchez-Mateos Noemí. "Biomarcadores de migraña en resonancia magnética craneal avanzada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670690.

Full text
Abstract:
Objectiu: comparar en pacients i controlar el gruix i el volum de la matèria grisa i la difusivitat i anisotropia de la matèria blanca de les zones cerebrals relacionades amb la fisiopatologia de la migranya. Antecedents: Mètodes: Estudi analític observacional amb disseny de control de casos. Els pacients es van escanejar amb una imatge de ressonància magnètica de 1,5 T per fer el post-processament d’imatges de morfometria cortical (Statistical Parametric Mapping-12 i Freesurfer) i l’anàlisi microstructural de la substància blanca (imatge de tensió de difusió) de regions d’interès relacionades amb la fisiopatologia de migranya: còrtex somatosensorial, zones visuals (V3, MT +), hipotàlem, porció caudal del nucli sensorial del nervi trigeminal i protuberància del dorso-lateral. Es van recollir imatges entre atacs. Resultats: 128 pacients, 69 sense aura, 46 amb aura i 48 controls van mostrar un augment del volum de la matèria grisa del còrtex somatosensorial, una reducció del volumen de la substància grisa en la porció caudal del nucli sensible del nervi trigeminal. com a reducció de l’anisotropia fraccionada de la protuberància del dorso-lateral. Conclusions: Els pacients amb migranya presenten alteracions estructurals en regions d’interès relacionades amb la fisiopatologia de la migranya: porció caudal del nucli sensorial del nervi trigeminal i protuberància dorso-lateral, còrtex somatosensorial, aquesta última també està influenciada per la durada de la malaltia, que suggereix un substrat anatòmic alterat que es correlaciona amb la transmissió, modulació i percepció del dolor.
Introducción: En los últimos años se han desarrollado estudios de neuroimagen que analizan si existen diferencias en sustancia gris y sustancia blanca en pacientes con migraña. Gran parte de ellos realizan un barrido generalizado cerebral para localizar áreas alteradas y disponen de muestras pequeñas. Métodos: Estudio analítico observacional con diseño de casos y controles. Se realizó RM craneal 1.5T a los pacientes y controles, extrayendo las secuencias eco-gradiente T1 3D y spin-eco planar, que permitieron realizar posteriormente el procesamiento de las imágenes de morfometría cortical (Mapeo Paramétrico Estadístico-12 y Freesurfer) y el análisis microestructural de la sustancia blanca (FSL) de regiones de interés relacionadas con la fisiopatología de migraña: corteza somatosensorial, áreas visuales (V3, MT+), hipotálamo, porción caudal del núcleo sensorial del nervio trigémino y protuberancia dorsolateral. Así mismo, se realizó tractografía probabilística de los hallazgos objetivados en la protuberancia dorsolateral. Resultados: 128 pacientes, 69 sin aura, 46 con aura y 48 controles mostraron un aumento en el volumen de la sustancia gris de la corteza somatosensorial esta última también está influenciada por la duración de la enfermedad, reducción en el volumen de sustancia gris en la porción caudal del núcleo sensitivo del nervio trigémino y reducción en la anisotropía fraccional de la protuberancia dorso-lateral. Conclusiones: Los pacientes con migraña presentan diferencias estructurales en regiones de interés relacionadas con la fisiopatología de la migraña, lo que sugiere un sustrato anatómico alterado en correlación con la transmisión, modulación y percepción del dolor.
Objective: To compare in patients vs controls the thickness and volume of the gray matter and the diffusivity and anisotropy of the white matter of brain areas related to the pathophysiology of migraine. Background: Methods: Observational analytic study with case-control design. Patients were scaner on a 1.5T magnetic resonance image to do the post-processing of the cortical morphometry images (Statistical Parametric Mapping-12 and Freesurfer) and microstructural analysis of white matter (diffusion tensor image) of regions of interest related to the pathophysiology of migraine: somatosensory cortex, visual areas (V3, MT+), hypothalamus, caudal portion of the sensory nucleus of the trigeminal nerve and dorso-lateral protuberance. Imaging was collected between attacks. Results: 128 patients, 69 without aura, 46 with aura and 48 controls showed an increase in the volume of the gray matter of the somatosensory cortex, a reduction in gray matter volumen in caudal portion of the sensitive nucleus of the trigeminal nerve, as well as reduction in the fractional anisotropy of the dorso-lateral protuberance. Conclusions: Migraine patients present structural alterations in regions of interest related to the pathophysiology of migraine: caudal portion of the sensory nucleus of the trigeminal nerve and dorso-lateral protuberance, somatosensory cortex, the latter is also influenced by the duration of the disease, which suggests an altered anatomical substrate that correlates with the transmission, modulation and perception of pain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cedrón, Juan Carlos. "Tomándole el pulso a la resonancia magnética nuclear." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117029.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta la aplicación de la metodología ABP en un curso de octavo ciclo de la especialidad de Química. Para ello, se formaron grupos de trabajo y se entregó a cada alumno un problema integral del tema, el cual corresponde a la nota del cuarto examen del curso.El trabajo de cada clase, en el que los alumnos desarrollaban actividades que fijaban los conocimientos necesarios para el desarrollo del problema integral, mostró una mejor predisposición de los alumnos al tema y un ambiente de trabajo más agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caralt, Robira Ma Teresa de. "Aplicabilidad de la resonancia magnética en la hipertensión pulmonar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2467.

Full text
Abstract:
La hipertensión pulmonar (HP) se define por la presencia de una presión arterial pulmonar media (PAPm) mayor de 25 mmHg en reposo o de más de 30 mmHg durante el ejercicio. El pronóstico de la HP está relacionado con varios factores hemodinámicos, entre los cuales está la PAPm y la función ventricular derecha. Estas mediciones se cuantifican a través del estudio hemodinámico pulmonar que se realiza mediante cateterismo cardíaco derecho (CCD), que es la prueba de referencia pero tiene los inconvenientes de ser una técnica invasiva y no exenta de complicaciones.

La evaluación precisa del ventrículo derecho (VD) en la hipertensión pulmonar es clínicamente importante y en la práctica asistencial la valoración funcional con técnicas no invasivas como la ecocardiografía o ventriculografía isotópica presenta limitaciones debido a la morfología y disposición anatómica del VD. Esto induce al estudio y desarrollo de otros métodos no invasivos para la valoración de los cambios hemodinámicos asociados a la hipertensión pulmonar.

El presente estudio pretende un mayor conocimiento del comportamiento del ventrículo derecho y de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar, utilizando la resonancia magnética como técnica de imagen reciente y en plena expansión en el campo de la patología cardiovascular.

El presente trabajo ha valorado el comportamiento del corazón derecho en una serie de 60 sujetos. 18 pacientes con HP arterial, 17 pacientes con HP asociada a cardiopatía, 15 pacientes sin HP y 10 sujetos sanos, a través de una técnica de imagen no invasiva como la resonancia magnética y sin la necesidad de utilizar medios de contraste. Se han correlacionado los parámetros obtenidos por resonancia magnética con los resultados hemodinámicos obtenidos con la prueba de referencia que es el cateterismo cardíaco derecho y además se han evaluado los resultados en los distintos grupos del estudio.

Las conclusiones son:

La resonancia magnética tiene aplicabilidad clínica en la evaluación de los pacientes con hipertensión pulmonar, porque ofrece una excelente visualización del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar que permite obtener unos parámetros - RM anatómicos y funcionales que reflejan el estado hemodinámico del ventrículo derecho.

Se ha demostrado la correcta precisión de la técnica de cuantificaicón de flujo - RM mediante el diseño de un modelo experimental.

La RM cuantifica el gasto cardíaco con una precisión similar al CCD mediante la técnica de flujo - RM.

Los parámetros - RM del VD y de la AP se correlacionan con las mediciones hemodinámicas de PAPm y RVP. El grosor de la pared libre del VD es el parámetro que muestra una mejor correlación hemodinámica.

Todos los parámetros - RM muestran diferencias significativas entre los grupos. El grupo con HPA es el que presenta las alteraciones más acusadas, lo que indicaría enfermedad más severa que condiciona un remodelamiento del VD más importante que en el grupo de HP asociada a cardiopatía.

El grupo de HP asociada a cardiopatía presenta unas alteraciones más leves de los parámetros - RM y podría ser un indicador de HP en una fase pasiva o reversible, importante para el pronóstico del transplante cardíaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solves, Llorens Juan Antonio. "Registro multimodal de mamografías: resonancia magnética y rayos-x." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38940.

Full text
Abstract:
Solves Llorens, JA. (2014). Registro multimodal de mamografías: resonancia magnética y rayos-x [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38940
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés, Hernández Alejandro Filiberto, Valadez Ernesto Alejandro Roldán, Keila Isaac-Olive, and Miriam V. Flores-Merino. "Caracterización volumétrica del glioblastoma multiforme y correlación con el Tensor de Difusión mediante imágenes de Resonancia Magnética." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65205.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría en especialidad en física médica
El Glioblastoma multiforme (GBM) es el tipo más común de tumor cerebral maligno yrepresenta del 40-50% de todas las neoplasias cerebrales primarias en adultos [1]. En México poco se sabe sobre la epidemiología de los tumores del Sistema Nervioso Central. El diagnóstico por imágenes se realiza mediante la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética, que permiten conocer la localización y el tamaño del tumor. Sin embargo la resonancia magnética se encuentra subutilizada. Existen varias métricas asociadas al tensor de difusión y volúmenes de los componentes quístico y necrótico tumorales (susceptibles de obtenerse mediante resonancia magnética) que pudieran servir para conocer la severidad del Glioblastoma Multiforme y facilitar la toma temprana de decisiones en cuanto a la planificación del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue relacionar las características volumétricas cerebrales asociadas al GBM y el tensor de difusión con los grupos de severidad tumoral mediante los modelos de red neuronal y análisis discriminante. Se realizó un estudio retrospectivo de 36 pacientes enfermos de GBM con comprobación histopatológica. Se evaluaron imágenes de Resonancia Magnética potenciadas a T1, pre y post contraste (gadolinio), T2 y FLAIR para obtener los siguientes volúmenes: CFS, Gray Matter, White Matter, Necrotic, Non Enhancing, Enhancing y Edema. También se tomaron en consideración las imágenes con DTI para la obtención de métricas asociadas al tensor de difusión (DT): MD, FA, RA, RD, AD, Cs, p, q, L, Cl, Cp y Ca. Además se realizó una clasificación de los pacientes en relación a la severidad del GBM en base a su capacidad invasiva y probable zona anatómica de origen. Con esto se obtuvo un total de 50 variables. Posteriormente, se elaboró un modelo de Red Neuronal Artificial que permite pronosticar la severidad del tumor a partir de los volúmenes cerebrales y las métricas provenientes del DT. Para poder interpretar de forma más clara la interrelación de las variables, se realizó un Análisis Discriminante con las 25 de mayor importancia en la Red Neuronal Artificial. De esta forma quedaron 2 variables, la Cs del Edema y la FA de la Necrosis. Posteriormente se compararon los modelos de Red Neuronal Artificial y Análisis Discriminante en términos de sensibilidad especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa, curvas ROC y medidas de las AUROC. Cómo resultados se tiene en primer lugar, la creación de modelos clasificatorios eficaces, siendo el Análisis Discriminante casi tan bueno como la Red Neuronal Artificial en términos de eficiencia diagnóstica, pero de más fácil interpretación. En segundo lugar, la Fracción de Anisotropía de la Necrosis juega un papel importante en ambos modelos, lo cual puede ser un indicador de que el grado de severidad tumoral esté asociado a un proceso de necrosis infiltrante.
Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Forte, Guillermo Omar. "Sistema de medición, control y compensación activa para ciclado de campo magnético en aplicaciones de resonancia magnética nuclear." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/2852.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2013
Analiza aspectos de la instrumentación asociada a la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) con Ciclado Rápido de Campo Magnético (FFC, por sus siglas en inglés), los que afectan directamente la calidad de las mediciones realizadas. Se implementó un método para la corrección estática de la dependencia espacial del campo magnético generado por el electroimán principal del sistema, dentro de un volúmen determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Samalvides Carlos Miguel. "Diagnósticos adicionales por el estudio de columna total por resonancia magnética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14620.

Full text
Abstract:
Evalúa la utilidad de la técnica de columna total de resonancia magnética en el hallazgo de patología adicional a la encontrada en los estudios de resonancia magnética de los segmentos clásicos de columna. Se revisó las imágenes e informes archivados de todos los pacientes con indicación de resonancia magnética de columna cervical, dorsal y lumbosacra recibidos en Resonancia Médica durante el periodo de marzo del 2006, a los que se les realizó estudio adicional de columna total, alcanzando a constituir una muestra de 237 estudios. Se recolectó los hallazgos en un gráfico de columna total con una nomenclatura elaborada según la clasificación de patologías. Se obtuvieron los siguientes resultados: el total de diagnósticos adicionales en los estudios con indicación de columna lumbar fue de 30%, el total de diagnósticos adicionales en los estudios con indicación de columna dorsal fue de 34% y el total de diagnósticos adicionales en los estudios con indicación de columna cervical fue de 30%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santillán, Berlanga Oswaldo. "Correlación entre los hallazgos de resonancia magnética y artroscopía de rodilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13450.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la validez de la RMN de rodilla, en el diagnóstico de las lesiones traumáticas, tomando como referencia a la artroscopía como el método más exacto de diagnóstico. Material y métodos: se han considerado a 90 pacientes con lesiones traumáticas de rodilla, con RMN previa, operados mediante artroscopía en la clínica de la UNMSM, en base a estos hallazgos se calcularon los valores de sensibilidad, especificidad, exactitud y valores predictivos positivo y negativo. Resultados: se obtuvieron valores de sensibilidad aceptables para ambos meniscos, pero valores de especificidad debajo del 70%. Se observó que el VPP aumenta a mayor grado de lesión meniscal. Respecto al LCA, los valores hallados fueron altos, excepto el VPP (70.6%). Los valores más bajos fueron los obtenidos para las lesiones del cartílago articular. Otros hallazgos no identificados adecuadamente en RMN fueron las plicas sinoviales y los cuerpos libres cartilaginosos. Conclusiones: la RMN es una prueba válida para el diagnóstico de las lesiones meniscales y de LCA, pero no es muy útil para diagnosticar lesiones condrales, las plicas sinoviales ni los cuerpos libres, sin embargo la evaluación clínica es de gran importancia y no puede dejarse de lado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Majós, Torró Carles. "Espectrocopia por resonancia magnética de protón en el diagnóstico de tumores cerebrales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2456.

Full text
Abstract:
La Espectroscopia por Resonancia Magnética de Protón (ERM 1H) es una técnica no invasiva de diagnóstico que, utilizando el mismo material que los estudios convencionales de imagen por RM, estudia el contenido bioquímico de los tejidos. De esta manera permite valorar el estado metabólico de los tejidos.

En esta tesis se aborda el tema de la aplicación clínica de la espectroscopia por resonancia magnética de protón (ERM 1H) en el diagnóstico de los tumores cerebrales.

Contiene tres artículos publicados en European Radiology, Radiology y Neuroradiology en los años 2002 y 2003. En ellos se propone un método para clasificar los tumores cerebrales en base a sus características en ERM 1H. Para ello se utilizan los percentiles de 10 y 90% de determinadas resonancias, dependiendo de los casos, como puntos de corte en diversos algoritmos. Los algoritmos se adaptan en cada trabajo dependiendo de la pregunta a responder.

En el primer trabajo (Majós et al, European Radiology 2003) se trabaja la clasificación de los tumores más frecuentes en cuatro grupos (1-meningioma, 2-astrocitoma de bajo grado, 3-astrocitoma anaplásico, y 4-glioblastoma+metástasis). Los resultados, validados en un grupo de test, son de 82% clasificaciones correctas.

En el segundo trabajo (Majós et al, Radiology 2002) se estudia un grupo tumoral menos prevalente: los Tumores Neuroectodérmicos Primitivos (TNEP) en adultos. Se estudian sus características espectroscópicas y los resultados que se obtienen al aplicar estas características en el diagnóstico diferencial con los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto (meningioma, astrocitoma de bajo grado, astrocitoma anaplásico, glioblastoma y metástasis). Los resultados obtenidos, validados también en un grupo test, son de 78% clasificaciones correctas, 13% clasificaciones incorrectas y 9% casos inclasificables. En este artículo se concluye que la ERM 1H proporciona información útil para la diferenciación clínica entre TNEP y los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto.

En el tercer artículo (Majós et al, Neuroradiology 2003) se estudian los meningiomas de aspecto radiológico atípico. Los autores estudian en profundidad las características espectroscópicas de los meningiomas y los aspectos que pueden ser de mayor utilidad para diferenciarlos de los tumores cerebrales más frecuentes. Estos aspectos se aplican en un algoritmo similar al elaborado en los otros dos trabajos. En un segundo tiempo se identifican los meningiomas que por su aspecto radiológico pueden ser considerados atípicos. Estos meningiomas constituyen un 14% del total de meningiomas (5/37). Se les aplica el algoritmo elaborado con el global de meningiomas para realizar los diagnósticos diferenciales surgidos a partir de la valoración de las imágenes, obteniendo una clasificación correcta en 4 de 5 casos (80%) y 10 de 12 procedimientos de diagnóstico diferencial (83%). La conclusión de este trabajo es que la ERM 1H puede ser aplicada con éxito en tumores en que el diagnóstico de meningioma no está suficientemente claro con los estudios de imagen.

En global estos trabajos aportan una valoración de la utilidad clínica de la espectroscopia, concluyendo que su aplicación puede ser útil en determinados casos. Se sugiere la ERM 1H como una técnica adicional a ser utilizada para mejorar el diagnóstico prequirúrgico de los tumores cerebrales, máxime teniendo en cuenta que se trata de un método no invasivo y que puede realizarse en el mismo procedimiento que el estudio por RM convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Resonancia magnética"

1

William, Oldendorf, ed. Basics of magnetic resonance imaging. Boston: M. Nijhoff, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

A, Reicher Murray, and Crues John V, eds. Magnetic resonance imaging of the knee. New York: Raven Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laurella, Sergio Luis. Resonancia magnética nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62803.

Full text
Abstract:
En el estudio de la Química existe una sección muy interesante que consiste en develar cómo están formadas las moléculas que componen los diferentes compuestos. La determinación de estructuras moleculares es un trabajo creativo en el que hay que poner en juego todas nuestras habilidades de deducción, dado que (como las moléculas no se ven) debemos usar herramientas que nos den pistas sobre su constitución. En este sentido, la Resonancia Magnética Nuclear es una técnica que aporta mucha información al respecto: puede decirnos cuáles son los diferentes tipos de átomos presentes, cómo están conectados entre sí, su orientación en el espacio, su cercanía con otros átomos, etcétera. Uno de los desafíos más interesantes es aprender a leer las pistas que las moléculas nos dan y el objetivo principal de este libro es, justamente, aprender a observarlas por medio de sus espectros de RMN. A través de los diferentes capítulos, aprenderemos los fundamentos de la técnica de RMN, la lectura de los espectros que aportan los diferentes elementos presentes (hidrógeno, carbono, flúor, fósforo, entre otros), la corroboración de las estructuras propuestas y diferentes aspectos experimentales que atañen a la técnica. Presentamos ejemplos resueltos de lectura de espectros y postulación de estructuras y, además, problemas propuestos que ayuden a consolidar los conceptos trabajados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Resonancia magnética de la mama. Amolca (Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Resonancia magnética del sistema musculoesquelético : atlas con correlación anatómica. Editorial Médica Panamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas Coronado, Raúl, Norma Francenia Santos Sánchez, and Beatriz Hernández Carlos, eds. Una aproximación a la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2022. http://dx.doi.org/10.48043/utm_uarmn01.

Full text
Abstract:
Una aproximación a la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) fue concebida como un primer libro realizado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca en colaboración con la Sociedad Mexicana de Resonancia Magnética Nuclear AC. Cabe destacar la valiosa colaboración de los revisores que de manera objetiva y rigurosa enriquecieron cada uno de los capítulos. La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es el método espectroscópico con mayor innovación tanto en aspectos experimentales como en sus aplicaciones. Motivados en estos aspectos se planteó realizar un libro en el que se encontraran desde los aspectos básicos de la RMN hasta algunas de sus aplicaciones más importantes y recientes como son el estudio metabólico. La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-Cov-2, motivó la realización de eventos a distancia. Por primera vez organizamos gracias al apoyo de CONACYT, de los patrocinadores y la excelente organización del comité organizador de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, la 6ª Reunión de RMN Experimental en la modalidad virtual. En este libro se encuentran recopiladas las contribuciones presentadas en carteles como flash. Cada uno de los capítulos fue realizado gracias a la experiencia de profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Universidad del Papaloapan, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Universidad Autónoma de Nuevo León e Imperial College London. En el presente libro se describe de manera simple y con rigor académico los fundamentos de la RMN, los experimentos más útiles para la asignación de compuestos en una y dos dimensiones, se explica la manera de asignar y elucidar compuestos basados en la evidencia experimental de esta espectroscopia, de manera general se muestran los métodos que permiten demostrar y cuantificar la dinámica de los compuestos químicos, se llama la atención sobre la oportunidad de utilizar espectrómetros de RMN con imanes que no requieren criogénicos, se describen algunas aplicaciones en la determinación del reconocimiento molecular. La última parte del libro está dedicada a la contribución del uso de la RMN en la metabolómica desde la descripción de las herramientas necesarias para realizarla hasta algunos estudios prácticos aplicados al estudio del perfil metabolómico humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortes anatómicos con resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC). Marbán, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reus Martínez, Manuel, and Manuel Reus Pintado. Técnicas de imágenes radiológicas en psiquiatría: la espectroscopía por resonancia magnética en la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Atlas de bolsillo de cortes anatómicos : tomografía computarizada y resonancia magnética. Tomo 1: cabeza y cuello - 4. edición ampliada y revisada. Editorial Médica Panamericana, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Problemas de experimentos de resonancia magnética nuclear (RMN) mono y bidimensional más usados en la elucidación estructural de compuestos orgánicos - 1. ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Resonancia magnética"

1

Cruz Enríquez, Héctor, and Juan V. Lorenzo-Ginori. "Reducción de Ruido en Imágenes de Fase para Aplicaciones en Resonancia Magnética." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 263–66. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chumbimuni Contreras, Roberto Carlos, C. López, and A. Bosnjak. "Segmentación Utilizando Contornos Activos (Snakes) de Imágenes de Resonancia Magnética del Cerebro." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 313–16. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, L. Capó, G. E. Figueras Benítez, and R. Gámez de la Rosa. "Desarrollo de un Sistema para la Caracterización del Campo Magnético Principal de una Máquina de Resonancia Magnética de Imágenes." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 5–8. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dalmau, E. Gonzalez, and C. Cabal Mirabal. "Criterios Cuantitativos de Selección de la Bobina Receptora de Radiofrecuencia para Estudiar Animales Pequeños en Equipos Clínicos de Resonancia Magnética." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 527–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Ramó, K. Batista, R. Rodríguez Rojas, and M. Carballo Barreda. "Modelo Biofísico de la Dinámica Neuronal del Circuito Motor en la Selección de una Acción Basado en Estudios de Resonancia Magnética Nuclear." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 931–34. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Linera Prado, J., M. Ríos Lago, J. A. Hernández Tamames, N. Bargalló Alabart, and B. Calvo-Merino. "Resonancia magnética IResonancia magnética funcional." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 27–64. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50002-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Milhoan, Kimberly D. "Resonancia magnética (RM)." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 570–71. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50198-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Segura, J. M., and J. Viaño López. "Resonancia magnética IIEspectroscopia." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 65–98. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50003-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martí-Bonmatí, L., J. Carbonell Caballero, E. Blanc García, and C. Poyatos Ruipérez. "Resonancia magnética IIIDifusión." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 99–113. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50004-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Carlos, Beatriz, and Raúl Salas Coronado. "Memorias de la 6a Reunión de RMN: Resúmenes de carteles." In Una aproximación a la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear, edited by Norma Francenia Santos Sánchez, 217–379. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2022. http://dx.doi.org/10.48043/utm_uarmn01_cap10.

Full text
Abstract:
El presente capítulo consiste de una compilación de los resúmenes de 44 carteles presentados de forma virtual en la 6ª Reunión de Resonancia Magnética Nuclear organizada por la Universidad Tecnológica de la Mixteca y la Sociedad Mexicana de Resonancia Magnética Nuclear. Con exponentes de instituciones nacionales e internacionales y que permitió establecer una interacción entre jóvenes investigadores de programas de licenciatura y posgrado. Los temas abordados en los carteles involucraron el uso de la RMN en áreas como química de proteínas, química orgánica, química supramolecular y desarrollo de nuevos métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Resonancia magnética"

1

Hernan, Pablo, Teresa Álvarez-Nava, Sonia Sáenz-López, Lucía Ballesteros, María Alonso, Germán Moreno, Alberto Martínez, José Díaz, Inmaculada Fernández, and Mercedes Pérez. "IMPACTO DE LA ECOENDOSCOPIA (USE) EN EL DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PÁNCREAS (CP). ESTUDIO COMPARATIVO CON TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.p033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PSICOSIS Y ENFERMEDAD NEUROLÓGICA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p065v.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Revisión relación Esclerosis Múltiple con psicosis y consumo tóxicos 2. Material: Revisión caso clínico Mujer, 36 años Antecedentes Personales: Esclerosis Múltiple Progresiva Primaria (EMPP) con 31 años. Consumo de cánnabis desde los 17 años; en patrón diario (5-6 porros/día) No antecedentes psiquiátricos familiares Situación Actual: Refiriere “existencia de complot para matarla”. Se muestra inquieta, con disminución del número de horas de sueño y actitud hipervigilante. Creciente repercusión conductual realizándose cortes superficiales en antebrazos para “eliminar los microchips..”. Precisa ingreso Unidad Agudos. Pruebas complementarias: - Analítica: perfiles vitamínico, tiroideo, drogas de abuso (positivo cánnabis) e infecciosas - TAC craneal: Múltiples hipodensidades periventriculares subcorticales Diagnóstico (DSM-5) y tratamiento: -[G35] Esclerosis Múltiple -293.81 [F06.2] Trastorno psicótico debido a Esclerosis Múltiple, con delirios. Tratamiento con olanzapina v.o. hasta 20 mg/día 3. Conclusiones: La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica más discapacitante entre adultos jóvenes occidentales. Si bien, en estos pacientes son comunes los trastornos afectivos (2/3); los trastornos del contenido del pensamiento ocurren solo en 2-4% de los casos. Aunque los trastornos psicóticos en EM son infrecuentes, los estudios muestran que su prevalencia real es más alta de lo atribuible al azar, siendo la psicosis 2- 3 veces más probable que en población general. Principal presentación como síntomas positivos (ideas delirantes) con frecuente ausencia sintomatología negativa. En nuestra caso, debemos tener en cuenta probable incremento de frecuencia de síntomas psicóticos por consumo concomitante de tóxicos. Estudios de resonancia magnética demuestran alta carga de lesiones desmielinizantes en regiones temporo- mediales, relacionándolas con el desarrollo de síntomas neuropsiquiátricos, pudiendo desencadenar disrupción vía dopaminérgica mesolímbica. No existe evidencia de antipsicótico de elección, priorizando los de segunda generación (menores efectos extrapiramidales) a dosis menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Resonancia magnética"

1

López Larrubia, Pilar. Aplicaciones de la Resonancia Magnética Nuclear a la investigación biomédica. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), October 2009. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2009.10.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patre, Vivek. Neurofibroma uterino en la enfermedad de Von Recklinghausen: hallazgos de resonancia magnética con correlación clínica. Buenos Aires: siicsalud.com, March 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/136721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography