Dissertations / Theses on the topic 'Resonancia magnética'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Resonancia magnética.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Montalvo, Obregon Diego. "Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9073.
Full textTesis
Morollón, Sánchez-Mateos Noemí. "Biomarcadores de migraña en resonancia magnética craneal avanzada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670690.
Full textIntroducción: En los últimos años se han desarrollado estudios de neuroimagen que analizan si existen diferencias en sustancia gris y sustancia blanca en pacientes con migraña. Gran parte de ellos realizan un barrido generalizado cerebral para localizar áreas alteradas y disponen de muestras pequeñas. Métodos: Estudio analítico observacional con diseño de casos y controles. Se realizó RM craneal 1.5T a los pacientes y controles, extrayendo las secuencias eco-gradiente T1 3D y spin-eco planar, que permitieron realizar posteriormente el procesamiento de las imágenes de morfometría cortical (Mapeo Paramétrico Estadístico-12 y Freesurfer) y el análisis microestructural de la sustancia blanca (FSL) de regiones de interés relacionadas con la fisiopatología de migraña: corteza somatosensorial, áreas visuales (V3, MT+), hipotálamo, porción caudal del núcleo sensorial del nervio trigémino y protuberancia dorsolateral. Así mismo, se realizó tractografía probabilística de los hallazgos objetivados en la protuberancia dorsolateral. Resultados: 128 pacientes, 69 sin aura, 46 con aura y 48 controles mostraron un aumento en el volumen de la sustancia gris de la corteza somatosensorial esta última también está influenciada por la duración de la enfermedad, reducción en el volumen de sustancia gris en la porción caudal del núcleo sensitivo del nervio trigémino y reducción en la anisotropía fraccional de la protuberancia dorso-lateral. Conclusiones: Los pacientes con migraña presentan diferencias estructurales en regiones de interés relacionadas con la fisiopatología de la migraña, lo que sugiere un sustrato anatómico alterado en correlación con la transmisión, modulación y percepción del dolor.
Objective: To compare in patients vs controls the thickness and volume of the gray matter and the diffusivity and anisotropy of the white matter of brain areas related to the pathophysiology of migraine. Background: Methods: Observational analytic study with case-control design. Patients were scaner on a 1.5T magnetic resonance image to do the post-processing of the cortical morphometry images (Statistical Parametric Mapping-12 and Freesurfer) and microstructural analysis of white matter (diffusion tensor image) of regions of interest related to the pathophysiology of migraine: somatosensory cortex, visual areas (V3, MT+), hypothalamus, caudal portion of the sensory nucleus of the trigeminal nerve and dorso-lateral protuberance. Imaging was collected between attacks. Results: 128 patients, 69 without aura, 46 with aura and 48 controls showed an increase in the volume of the gray matter of the somatosensory cortex, a reduction in gray matter volumen in caudal portion of the sensitive nucleus of the trigeminal nerve, as well as reduction in the fractional anisotropy of the dorso-lateral protuberance. Conclusions: Migraine patients present structural alterations in regions of interest related to the pathophysiology of migraine: caudal portion of the sensory nucleus of the trigeminal nerve and dorso-lateral protuberance, somatosensory cortex, the latter is also influenced by the duration of the disease, which suggests an altered anatomical substrate that correlates with the transmission, modulation and perception of pain.
Cedrón, Juan Carlos. "Tomándole el pulso a la resonancia magnética nuclear." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117029.
Full textCaralt, Robira Ma Teresa de. "Aplicabilidad de la resonancia magnética en la hipertensión pulmonar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2467.
Full textLa evaluación precisa del ventrículo derecho (VD) en la hipertensión pulmonar es clínicamente importante y en la práctica asistencial la valoración funcional con técnicas no invasivas como la ecocardiografía o ventriculografía isotópica presenta limitaciones debido a la morfología y disposición anatómica del VD. Esto induce al estudio y desarrollo de otros métodos no invasivos para la valoración de los cambios hemodinámicos asociados a la hipertensión pulmonar.
El presente estudio pretende un mayor conocimiento del comportamiento del ventrículo derecho y de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar, utilizando la resonancia magnética como técnica de imagen reciente y en plena expansión en el campo de la patología cardiovascular.
El presente trabajo ha valorado el comportamiento del corazón derecho en una serie de 60 sujetos. 18 pacientes con HP arterial, 17 pacientes con HP asociada a cardiopatía, 15 pacientes sin HP y 10 sujetos sanos, a través de una técnica de imagen no invasiva como la resonancia magnética y sin la necesidad de utilizar medios de contraste. Se han correlacionado los parámetros obtenidos por resonancia magnética con los resultados hemodinámicos obtenidos con la prueba de referencia que es el cateterismo cardíaco derecho y además se han evaluado los resultados en los distintos grupos del estudio.
Las conclusiones son:
La resonancia magnética tiene aplicabilidad clínica en la evaluación de los pacientes con hipertensión pulmonar, porque ofrece una excelente visualización del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar que permite obtener unos parámetros - RM anatómicos y funcionales que reflejan el estado hemodinámico del ventrículo derecho.
Se ha demostrado la correcta precisión de la técnica de cuantificaicón de flujo - RM mediante el diseño de un modelo experimental.
La RM cuantifica el gasto cardíaco con una precisión similar al CCD mediante la técnica de flujo - RM.
Los parámetros - RM del VD y de la AP se correlacionan con las mediciones hemodinámicas de PAPm y RVP. El grosor de la pared libre del VD es el parámetro que muestra una mejor correlación hemodinámica.
Todos los parámetros - RM muestran diferencias significativas entre los grupos. El grupo con HPA es el que presenta las alteraciones más acusadas, lo que indicaría enfermedad más severa que condiciona un remodelamiento del VD más importante que en el grupo de HP asociada a cardiopatía.
El grupo de HP asociada a cardiopatía presenta unas alteraciones más leves de los parámetros - RM y podría ser un indicador de HP en una fase pasiva o reversible, importante para el pronóstico del transplante cardíaco.
Solves, Llorens Juan Antonio. "Registro multimodal de mamografías: resonancia magnética y rayos-x." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38940.
Full textTESIS
Cortés, Hernández Alejandro Filiberto, Valadez Ernesto Alejandro Roldán, Keila Isaac-Olive, and Miriam V. Flores-Merino. "Caracterización volumétrica del glioblastoma multiforme y correlación con el Tensor de Difusión mediante imágenes de Resonancia Magnética." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65205.
Full textEl Glioblastoma multiforme (GBM) es el tipo más común de tumor cerebral maligno yrepresenta del 40-50% de todas las neoplasias cerebrales primarias en adultos [1]. En México poco se sabe sobre la epidemiología de los tumores del Sistema Nervioso Central. El diagnóstico por imágenes se realiza mediante la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética, que permiten conocer la localización y el tamaño del tumor. Sin embargo la resonancia magnética se encuentra subutilizada. Existen varias métricas asociadas al tensor de difusión y volúmenes de los componentes quístico y necrótico tumorales (susceptibles de obtenerse mediante resonancia magnética) que pudieran servir para conocer la severidad del Glioblastoma Multiforme y facilitar la toma temprana de decisiones en cuanto a la planificación del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue relacionar las características volumétricas cerebrales asociadas al GBM y el tensor de difusión con los grupos de severidad tumoral mediante los modelos de red neuronal y análisis discriminante. Se realizó un estudio retrospectivo de 36 pacientes enfermos de GBM con comprobación histopatológica. Se evaluaron imágenes de Resonancia Magnética potenciadas a T1, pre y post contraste (gadolinio), T2 y FLAIR para obtener los siguientes volúmenes: CFS, Gray Matter, White Matter, Necrotic, Non Enhancing, Enhancing y Edema. También se tomaron en consideración las imágenes con DTI para la obtención de métricas asociadas al tensor de difusión (DT): MD, FA, RA, RD, AD, Cs, p, q, L, Cl, Cp y Ca. Además se realizó una clasificación de los pacientes en relación a la severidad del GBM en base a su capacidad invasiva y probable zona anatómica de origen. Con esto se obtuvo un total de 50 variables. Posteriormente, se elaboró un modelo de Red Neuronal Artificial que permite pronosticar la severidad del tumor a partir de los volúmenes cerebrales y las métricas provenientes del DT. Para poder interpretar de forma más clara la interrelación de las variables, se realizó un Análisis Discriminante con las 25 de mayor importancia en la Red Neuronal Artificial. De esta forma quedaron 2 variables, la Cs del Edema y la FA de la Necrosis. Posteriormente se compararon los modelos de Red Neuronal Artificial y Análisis Discriminante en términos de sensibilidad especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa, curvas ROC y medidas de las AUROC. Cómo resultados se tiene en primer lugar, la creación de modelos clasificatorios eficaces, siendo el Análisis Discriminante casi tan bueno como la Red Neuronal Artificial en términos de eficiencia diagnóstica, pero de más fácil interpretación. En segundo lugar, la Fracción de Anisotropía de la Necrosis juega un papel importante en ambos modelos, lo cual puede ser un indicador de que el grado de severidad tumoral esté asociado a un proceso de necrosis infiltrante.
Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
Forte, Guillermo Omar. "Sistema de medición, control y compensación activa para ciclado de campo magnético en aplicaciones de resonancia magnética nuclear." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/2852.
Full textAnaliza aspectos de la instrumentación asociada a la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) con Ciclado Rápido de Campo Magnético (FFC, por sus siglas en inglés), los que afectan directamente la calidad de las mediciones realizadas. Se implementó un método para la corrección estática de la dependencia espacial del campo magnético generado por el electroimán principal del sistema, dentro de un volúmen determinado.
Salas, Samalvides Carlos Miguel. "Diagnósticos adicionales por el estudio de columna total por resonancia magnética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14620.
Full textTrabajo académico
Santillán, Berlanga Oswaldo. "Correlación entre los hallazgos de resonancia magnética y artroscopía de rodilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13450.
Full textTrabajo académico
Majós, Torró Carles. "Espectrocopia por resonancia magnética de protón en el diagnóstico de tumores cerebrales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2456.
Full textEn esta tesis se aborda el tema de la aplicación clínica de la espectroscopia por resonancia magnética de protón (ERM 1H) en el diagnóstico de los tumores cerebrales.
Contiene tres artículos publicados en European Radiology, Radiology y Neuroradiology en los años 2002 y 2003. En ellos se propone un método para clasificar los tumores cerebrales en base a sus características en ERM 1H. Para ello se utilizan los percentiles de 10 y 90% de determinadas resonancias, dependiendo de los casos, como puntos de corte en diversos algoritmos. Los algoritmos se adaptan en cada trabajo dependiendo de la pregunta a responder.
En el primer trabajo (Majós et al, European Radiology 2003) se trabaja la clasificación de los tumores más frecuentes en cuatro grupos (1-meningioma, 2-astrocitoma de bajo grado, 3-astrocitoma anaplásico, y 4-glioblastoma+metástasis). Los resultados, validados en un grupo de test, son de 82% clasificaciones correctas.
En el segundo trabajo (Majós et al, Radiology 2002) se estudia un grupo tumoral menos prevalente: los Tumores Neuroectodérmicos Primitivos (TNEP) en adultos. Se estudian sus características espectroscópicas y los resultados que se obtienen al aplicar estas características en el diagnóstico diferencial con los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto (meningioma, astrocitoma de bajo grado, astrocitoma anaplásico, glioblastoma y metástasis). Los resultados obtenidos, validados también en un grupo test, son de 78% clasificaciones correctas, 13% clasificaciones incorrectas y 9% casos inclasificables. En este artículo se concluye que la ERM 1H proporciona información útil para la diferenciación clínica entre TNEP y los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto.
En el tercer artículo (Majós et al, Neuroradiology 2003) se estudian los meningiomas de aspecto radiológico atípico. Los autores estudian en profundidad las características espectroscópicas de los meningiomas y los aspectos que pueden ser de mayor utilidad para diferenciarlos de los tumores cerebrales más frecuentes. Estos aspectos se aplican en un algoritmo similar al elaborado en los otros dos trabajos. En un segundo tiempo se identifican los meningiomas que por su aspecto radiológico pueden ser considerados atípicos. Estos meningiomas constituyen un 14% del total de meningiomas (5/37). Se les aplica el algoritmo elaborado con el global de meningiomas para realizar los diagnósticos diferenciales surgidos a partir de la valoración de las imágenes, obteniendo una clasificación correcta en 4 de 5 casos (80%) y 10 de 12 procedimientos de diagnóstico diferencial (83%). La conclusión de este trabajo es que la ERM 1H puede ser aplicada con éxito en tumores en que el diagnóstico de meningioma no está suficientemente claro con los estudios de imagen.
En global estos trabajos aportan una valoración de la utilidad clínica de la espectroscopia, concluyendo que su aplicación puede ser útil en determinados casos. Se sugiere la ERM 1H como una técnica adicional a ser utilizada para mejorar el diagnóstico prequirúrgico de los tumores cerebrales, máxime teniendo en cuenta que se trata de un método no invasivo y que puede realizarse en el mismo procedimiento que el estudio por RM convencional.
Pedraza, Gutiérrez Salvador. "Análisis de biomarcadores de imagen por resonancia magnética en el infarto cerebral." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288050.
Full textStroke is a common disease that causes significant morbidity and mortality in our society. Therefore, it is important to validate better treatments. In this sense, it has been proposed that new Imaging Biomarkers with Magnetic resonance imaging (MRI) may be useful for the validation of new treatments for stroke. This thesis contains a research project about validation of these new MRI biomarkers This thesis makes important contributions as: a) Making a pioneering proposal on the criteria of validity of MRI biomarkers in stroke with a critical review of the validity of a panel of eight biomarkers and proposal of specific areas for improvement in each one. b) Evidence that the quantification of infarct volume with the method ABC / 2 method shows a good correlation with the planimetric method and a good reproducibility. However, this fast volumetric method has limited clinical value because it overestimate the actual volume of cerebral infarction. C) Demonstration that the involvement of the corticoespinal tract in the posterior limb of the internal capsule is a predictive biomarker of poor motor outcome in a patient with cerebral infarction. d) Evidence that reduced fractional anisotropy in corticoespinal tract is a good predictive biomarker of motor deficit in the 30th day of evolution of patients with cerebral infarction. In conclusion, this thesis contributes to the validation of imaging biomarkers with magnetic resonance imaging in cerebral infarction
Zevallos, Ventura Jorge Álvaro. "Análisis metabolómico de extractos de Vanilla sp. (Orchidaceae) mediante resonancia magnética nuclear." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7582.
Full textTesis
Nicoll, Toscano Juana Luisa. "Tumores primarios del sistema nervioso central: Valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética y correlación con la anatomía patológica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2005. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/208.
Full textMarcos, Nicho Carlos Miguel Martín. "Valor del coeficiente aparente de difusión obtenido por imágenes de resonancia magnética en el parénquima cerebral normal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12543.
Full textDetermina los valores del coeficiente aparente de difusión (ADC) en diferentes estructuras anatómicas del parénquima cerebral normal en estudios de resonancia magnética. Se seleccionaron 46 estudios de resonancia magnética cerebral que incluían imágenes ponderadas en contraste T1 y T2, FLAIR e imágenes potenciadas en difusión (DW MRI) con factor de sensibilidad a la difusión b = 0 y b= 1000 así como mapa paramétrico de coeficiente aparente de difusión (Mapa ADC), cuyos informes fueron normales en RESOCENTRO durante el periodo que correspondió al estudio. La información obtenida, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación, se ordenaron y luego se procesaron con el programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Se observó mayor frecuencia relativa de imágenes de cerebros femeninos (65.2% vs. 34.8%) sin observarse diferencia significativa. La media de la edad fue de 34.4+/-18.2 años, siendo la mínima edad de 1 y la máxima de 75 años. Las medias de las edades de los varones y mujeres, respectivamente, fueron de 37.1+/-19.9 años y 32.9+/-17.4 años. Diversas regiones de la sustancia gris (lóbulo frontal y núcleo caudado derechos; lóbulos occipitales, parietales, temporales, globos pálidos cíngulo frontal y parietal de ambos lados) mostraron mayores valores de ADC en los menores de 18 años (p< 0.05). Este mismo grupo de edad evidenció mayor ADC (785.24 +/- 36.08) en la sustancia blanca del lóbulo parietal derecho, respecto de los otros grupos etáreos (p< 0.05). Mostraron mayores valores ADC el globo pálido derecho masculino (701.41 +/- 56.42) y la sustancia blanca derecha e izquierda del lóbulo parietal femenino (750.56 +/- 44.72 y 756.79 +/- 67.86, respectivamente, p< 0.05). Los brazos anterior y posterior derechos mostraron mayores valores ADC (676.52+/- 52.56 y 653.66 +/- 70.55, respectivamente) en relación a las mismas estructuras izquierdas, no se encontraron otras diferencias significativas al evaluar la lateralidad. No se encontró diferencias estadísticamente significativas al comparar entre si las distintas regiones de la sustancia blanca ni al comparar, de igual forma, las regiones de la sustancia gris. Se observó mayor restricción de las moléculas de agua en varias regiones de la sustancia gris de los individuos entre los 18 y 45 años, evidenciado por, en general, mayores valores ADC en los menores de 18 años y en los mayores de 45 años, respectivamente. Salvo diferencias estadísticamente significativas en algunas pocas estructuras, no se logró demostrar diferencias importantes al comparar los valores ADC de las diversas regiones cerebrales por sexo y lateralidad Las principales limitaciones metodológicas del presente estudio son el no uso de voluntarios sanos y el número de individuos estudiados.
Trabajo académico
Canales, Medina María Belen. "Variación del artefacto metálico usando MAGIC en resonancia magnética de cerebro, Clínica San Borja, SANNA, Lima-2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15720.
Full textBravo, Guillermo Santiago Valentin. "Uso de la secuencia volumétrica eco gradiente recombinada de ecos múltiples en resonancia magnética de rodilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17810.
Full textChoquehuanca, Arcaya Brady. "Hallazgos radiográficos y resonancia magnética en pacientes con lumbalgia del Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13136.
Full textObjetivo: Determinar la prevalencia de las alteraciones y cambios degenerativos disco-vertebrales lumbares obtenidos mediante el estudio radiográfico y por resonancia magnética de la columna lumbar, en los pacientes con lumbalgia que acudieron al servicio de Radiología del Hospital Militar Central. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional, se evaluaron estudios radiográficos y de resonancia magnética de paciente con lumbalgia del Hospital Militar Central, que cumplan los criterios de inclusión como ser paciente militare en actividad (Oficiales, Tcos y Sub Oficiales y Personal de Servicio Militar Voluntario), con edades comprendidas entre 18 y 45 años, con diagnóstico lumbalgia y que no presenten criterios de exclusión como ser paciente con lumbalgia con antecedentes traumáticos recientes, con antecedente quirúrgico de la columna lumbar, radioterapia, metástasis, lesiones neoformativas, procesos inflamatorios y otros no derivados de cambios degenerativos. La información obtenida fue procesada en la hoja de cálculo Microsoft Excel 2014 para MAC y los cálculos estadísticos se realizaron con el software de análisis STATA, el análisis estadístico consistirá en el cálculo de porcentajes y en las pruebas de hipótesis para proporciones con la finalidad de estableces la significación estadística de los resultados con nivel de confianza de 95% Resultados: Se obtuvo que el promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 34 años, a predominio del sexo masculino en un 77.4%, no se hallo predominio de un tipo de lumbalgia respecto a otro. Hallazgos radiográficos como ángulo lumbosacro, diámetro anteroposterior y diámetro transverso interpedicular no fueron significativos. Los cambios degenerativos observados en radiografía así como patología discal y del platillo terminal vistos en resonancia magnética fueron más frecuentes en los niveles L4-L5 y L5-S1 con un 41.8%. En los hallazgos de resonancia magnética el tipo MODIC II fue el mas frecuente tanto en L4-L5 y L5-S1 con una frecuencia promedio de 30%. Hubo una correlación estadísticamente significativa p< 0.05 entre hallazgos degenerativos en la exploración radiológica con patología del platillo terminal en Resonancia Magnética mas no así la relación patología discal con ángulo lumbosacro cuya p>0.05.
Trabajo académico
Rengifo, Maravi Joel Claudio. "Síntesis de hidrogeles interpenetrados sensibles al pH y a la temperatura basados en N-isopropilacrilamida y 2-Oxazolinas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12576.
Full textThe present thesis is about the synthesis and characterization of interpenetrated polymer network (IPN) hydrogels of sensitive temperature and sensitive pH, composed of a first polymer network based on N-isopropylacrylamide (NiPAAm) (thermosensitive) and a second polymer network based on macromonomer of 2-oxazoline and acrylamide (ph sensitive). These IPN hydrogels are synthesized in three steps. Firstly, the NiPAAm hydrogel is synthesized by free radical polymerization in an aqueous NiPAAm solution in presence of N,N´-methyl-bisacrylamide (BIS) as crosslinking agent. After the second polymer network is synthesized by free radical polymerization of acrylamide and macromonomer (MM) of 2-oxazoline, which is a statistical copolymer of 2-methyl-2- oxazoline (MeOXA) and 2-carboxyethyl-2-oxazoline. (EsterOXA), in the presence of the first NiPAAm polymer network. Finally, the ester groups present in the IPN hydrogel is hydrolyzed. The IPN hydrogel is characterized by different methods. Hydrogel swelling and the sensitivity of the IPN hydrogel at different pH and temperatures is determined by the weight of the hydrogels under different conditions. The structural characterization by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) the technique of attenuated total reflectance (ATR) and proton nuclear magnetic resonance (1H-RMN) by highresolution magic-angle-spinning (HR-MAS). The mechanical behavior is studied through dynamic mechanical analysis (DMA). The structural characterization demonstrates formation of the IPN hydrogel. The sensitivity to temperature of the IPN hydrogel is due to presence of PoliNiPAAm, just as the molar amount of NiPAAm increases, decreases the conformational transition temperature; raise the contraction of the hydrogel. While the pH sensitivity of the IPN hydrogel is due to presence of the carboxylate groups of the second polymer network, at down pH the hydrogel contracts and at high pH the hydrogel expands.
Tesis
Burnes, Puelles Elda Yessenia. "Hallazgos imagenológicos asociados a resonancia magnética en cáncer de mama. Clínica Internacional - sede San Borja. Noviembre 2016 - junio 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9641.
Full textTesis
Belinchón, de Diego Jose María. "Estudio comparativo espectroscopia por resonancia magnética-anatomia patológica en el tratamiento de tumores cerebrales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9610.
Full textIntroduction: Magnetic resonance spectroscopy is a new resonance technique that allows the analysis of methabolic components of brain lesions. This methabolic spectrum is characteristic of each type of tumor. Objetives: The principal objetive is setting a high reliability margin of the spectroscopy. Method: We have studied more than 100 cerebral tumors, with a double analysis: resonance spectroscopy and neuropathological microscopical analysis of the biopsy obtained from a surgical procedure. Results: We have made a comparative study of each type of lesion, grouping in high grade tumor, low grade tumor, benign lesions and no tumoral lesions. We have compared the results with statistical tests and also made an extensive bibliography analysis, wrong diagnostic analysis and its causes and posible consequences of these cases, establishing the error margin of the spectroscopy. Conclusions: With our results we can conclude that magnetic resonance spectroscopy is a safe, innocuous and reliable technique for analyzing brain tumors, specially high grade ones. It´s possible to avoid surgical techniques as the stereotaxic biopsy in high surgical risk patients with these lesions. It´s also possible to give oncologyc treatment (specialy radiotherapy) without a cerebral biopsy in this kind of patients, assuming the result of the spectroscopy as a correct diagnostic.
Pons, i. Playà Gemma. "Planificación pre-operatoria de anastomosis linfático-venosas mediante ICG-linfografía y linfo-resonancia magnética." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383993.
Full textLymphedema is a chronic progressive disease caused by abnormal lymphatic drainage. The main cause in developed countries is related to malignancy, especially breast cancer, and its treatment. Despite its significant incidence (more than 2.000 new cases per year due to breast cancer in Spain), this disorder did not receive the attention it deserved for a long time, mainly due to the complexity in understanding the physiology of the lymphatic system and the difficulty in visualizing its anatomy. In recent decades, however, interest in lymphedema has been revived with the intent to pursue a definitive surgical treatment. Recent advances in diagnostic imaging techniques and the development of supermicrosugery have led to significant progress in the field of lymphology. Lymphatico-venular anastomosis is a surgical treatment for lymphedema that requires the identification and mapping of functional lymphatic channels. Currently, ICG-lymphography is the primary imaging modality to evaluate lymphedema functionality and to select the candidates for reconstructive surgical techniques. 3T MR lymphangiography offers 3D visualization of both the superficial and deep lymphatic system of an entire limb. These non-invasive tests provides images of the lymphatic system with sufficient temporal and spatial resolution to depict functional lymphatic vessels. Such knowledge is essential for preoperative planning of LVA microsurgery. We present our protocol to approach surgical treatment for lymphedema. The application of this protocol represents a step forward in unifying the criteria to select patients and to achieve a safe, effective and rational surgery.
Andreu, Caballero David. "Utilidad de la resonancia magnética con realce tardío en la ablación de arritmias ventriculares." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125773.
Full textAblation of ventricular tachycardia (VT) is nowadays one of the most important treatments of ventricular arrhythmias. Several studies have been demonstrated that a successful VT ablation procedure reduces the appropriate therapies of the implantable cardioverter defibrillator (ICD). Substrate ablation, which is guided by voltage electroanatomical maps created by navigation systems, is nowadays the gold standard in the ablation of VT. Delay enhancement Cardiac magnetic resonance (de-CMR) sequences are able to identify scar tissue in the myocardium in a non-invasive way. The scar tissue is responsible of ventricular arrhythmias. New 3D sequences have a spatial resolution that can identify the isthmus which causes the VT. In this set of articles the utility of de-CMR images in identifying the substrate of VT has been analyzed. A method to introduce this information into the navigation system has been developed. Four articles have been performed: 1) In the first article the utility of the de-CMR images to predict an epicardial origin of VT has been analyzed. 2) The second article shows the feasibility of integration of the myocardial tissue obtained in the de-CMR images. This integration is able to identify probably VT isthmus. 3) In the third article three de-CMR sequences are compared in terms of: scar quantification, quality of images and VT isthmus identification. 4) In the fourth article the influence of cardiac rhythm into the integration of 3D reconstructions derived from CT/CMR images with the electroanatomical maps has been analyzed.
Martínez, Jiménez María Guadalupe. "Segmentación del hipocampo en imágenes de resonancia magnética utilizando un modelo de forma activa." Tesis de maestría, UAEM, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109996.
Full textPNPC CONACYT
Suazo, Villarroel Carla Vanessa. "Medidas de bioseguridad en resonancia magnética practicadas por tecnólogos médicos en radiología, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17075.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller
Acuña, Rougier Cristina Lucía. "Estudio de complejos diasteroisoméricos flavanona/ß-ciclodextrinas a través de resonancia magnética nuclear de protones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105210.
Full textYarihuaman, Aguirre Jocelyn. "Resultados imagenológicos del plano sagital oblicuo como complemento al plano axial en pacientes con estenosis foraminal cervical diagnosticada por Resonancia Magnética. Clínica TEM Medical Service S.A.C. 2019-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17149.
Full textMalásquez, Anchante María del Carmen. "Síntesis de nuevos hidrogeles a partir de n-isopropilacrilamida, macromonómeros de 2-oxazolinas y laponita." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6684.
Full textTesis
Medroa, del Pino William Andrés. "Diseño, síntesis y caracterización de una poliaspartamida carboxihidroxilada como componente polimérico de un conjugado hidrosoluble con el potencial agente antitumoral oxovanadio (IV)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9327.
Full textTesis
Sernaqué, Quintana Raymundo. "Características radiológicas de los tumores malignos intracraneales mediante resonancia magnética y espectroscopía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el periodo setiembre 2008 - julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15960.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
La espectroscopia por resonancia magnética es una técnica no invasiva basada en el fenómeno de resonancia magnética que valora las características bioquímicas de los tejidos. De esta manera proporciona información metabólica complementaria a la información anatómica obtenida con los estudios convencionales y ofrece al radiólogo la posibilidad de trabajar con un tipo de información de la que no se disponía anteriormente. La principal ventaja es que disponer de información adicional puede ayudar en determinadas circunstancias a acortar el diagnostico, la principal desventaja es que se trata de un tipo de información con la que los radiólogos no estamos habituados a trabajar. Es por ello que debemos esforzarnos en obtener conocimientos básicos de la técnica que nos permitan desenvolver satisfactoriamente nuestro papel en este terreno. La espectroscopia ha sido utilizada en enfermedades neurológicas tales como infarto e hipoxia cerebral, tumores cerebrales primarios o metastasicos, esclerosis múltiple, enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática demencia, es una técnica promisoria para la investigación no invasiva del metabolismo cerebral. La aplicación de algoritmos que integren características de imágenes avanzadas (espectroscopia, perfusión, tractografía) con imágenes convencionales puede ayudar al radiólogo a ser más específico en el diagnóstico de tumores intraaxiales.
Campos, Melo Raúl Iván. "Specific isotope labeling of transthyretin for nuclear magnetic resonance and mass spectrometry studies — Marcaje isotópico específico de transtiretina para estudios en resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105337.
Full textLas proteínas son moléculas versátiles que juegan una variedad de roles en la mantención del cuerpo humano, tal como el transporte de nutrientes. La transtiretina (TTR) es una proteína homotetramérica de 55 kDa que se encuentra en el plasma humano y en el cerebro, la cual es responsable del transporte de retinol (vitamina A) y T4 (tiroxina). Sin embargo, probablemente no es necesaria para la vida, puesto que ratones knock out tienen un desarrollo fetal y longevidad normales. La transtiretina, al igual que otras 25 proteínas humanas, ha sido asociada a la deposición de agregados amiloides. Algunas investigaciones anteriores han mostrado que las mutaciones incrementan considerablemente la tendencia de la proteína a formar agregados. A pesar de esto, la proteína wild type (wt-TTR) también muestra la capacidad para agregarse. Esto genera la enfermedad llamada amiloidosis sistémica senil, la cual afecta a 20% de las personas sobre los 80 años de edad. Es sabido que la asociación entre subunidades monoméricas gatilla la enfermedad a través de la disociación del tetrámero, puesto que la estabilización de la estructura cuaternaria suprime la formación de agregados. Recientemente nuestro grupo descubrió que la wt-TTR purificada a 4°C es tan tóxica como los agregados de bajo peso molecular más tóxicos para células de neuroblastoma humanas, sin embargo no lo es cuando se purifica a temperatura ambiente (22°C; RT). Para nuestro asombro, esta actividad citotóxica era inducida por la proteína en su forma tetramérica. Estudios biofísicos revelaron un ligero reordenamiento de la estructura terciaria de la proteína. Es de especial interés si este pequeño cambio estructural puede conducir al descubrimiento de nuevos epítopes citotóxicos. En este trabajo exploramos la estructura proteica en más detalle mediante métodos biofísicos para confirmar la existencia de este cambio conformacional e intentar encontrar dónde específicamente ocurre en la estructura de la proteína. Expresamos wt-TTR recombinante en Escherichia coli y la purificamos mediante cromatografía de intercambio iónico y cromatografía por exclusión de tamaño a 4°C y a RT. Estudiamos la fluorescencia intrínseca de triptófano de la proteína tetramérica para confirmar que wt-TTR purificada y almacenada en frío tiene una menor barrera de activación para la disociación a monómeros comparado con la proteína purificada y almacenada a RT. Esto fue llevado a cabo mediante el desplegamiento de la estructura usando una alta concentración de urea (6,0 M) como agente caotrópico. También realizamos un experimento de intercambio isotópico de hidrógeno y deuterio con espectrometría de masas (HXMS) con el objetivo de estudiar el intercambio local de hidrógenos en los grupos amida del esqueleto polipeptídico, los cuales permiten medir el aumento/disminución de la protección de diferentes segmentos de la proteína en cuanto al intercambio, dependiendo de la temperatura. Por último, un experimento de resonancia magnética nuclear (NMR) llamado correlación heteronuclear de cuanto sencillo (HSQC), poniendo a prueba wt-TTR marcada con el isótopo 15N cultivada en un medio M9 con agua deuterada al ~99%, nos permitió seguir el espectro de acoplamiento-J bidimensional entre 15N-1H de la proteína. El análisis de los espectros bidimensionales obtenidos a ambas temperaturas reveló que algunos residuos experimentan un claro cambio en su desplazamiento químico, indicando que efectivamente ocurren cambios en la estructura terciaria de la proteína. En conclusión, determinamos que wt-TTR sufre un cambio conformacional cuando es purificada a 4°C, a pesar de que la localización específica de éste en la estructura proteica continúa siendo desconocida
Proteins are versatile molecules that play a variety of roles in maintaining the human body, e.g. transport of nutrients. Transthyretin (TTR) is a 55 kDa homotetrameric protein found in human plasma and in the brain, responsible for the transport of retinol (vitamin A) and T4 (thyroxine). This protein is probably not essential for life, since TTR knockout mice have normal fetal development and lifespan. TTR, like 25 other human proteins, has been associated to the deposition of amyloid aggregates. Previous research has shown that mutations considerably increase the propensity of the protein to form aggregates. However, the wild type protein (wt-TTR) also exhibits this ability to aggregate, giving rise to the senile systemic amyloidosis disease that affects 20% people over 80 years of age. It is well accepted at the moment that self association of monomeric subunits triggers the disease through tetramer dissociation, since stabilization of the quaternary structure suppresses aggregate formation. Recently, our group discovered that wt-TTR purified at 4°C is just as toxic to human neuroblastoma cells as the most toxic small molecular weight aggregates, while when purified at room temperature (22°C; RT) it is not. Strikingly, this cytotoxicity was exhibited by the protein as a tetramer. Biophysical studies revealed a slight rearrangement of the tertiary structure of the protein. It is of high interest whether this minor structural change can lead to the discovery of new cytotoxic epitopes. Herein, we explored the protein structure in more detail by biophysical methods to confirm the existence of this conformational change and attempt to resolve where it specifically takes place in the protein structure. Recombinant wt-TTR was expressed in Escherichia coli and purified by ion exchange chromatography and size exclusion chromatography at 4°C and RT. We studied the tetramer’s intrinsic tryptophan fluorescence to confirm that cold purified and stored wt-TTR has a lower activation barrier for dissociation into monomers compared to the protein purified and stored at RT. This was performed by submitting the protein to unfolding using a high concentration of urea (6 M) as the chaotropic agent. We also carried out a hydrogen/deuterium isotope exchange mass spectrometry (HXMS) experiment in order to study the local exchange of backbone amide hydrogens, which serve as probes for increased/decreased protection of different segments of the protein towards exchange, depending on the temperature. At last, nuclear magnetic resonance spectroscopy using the heteronuclear single quantum coherence (HSQC) experiment probing a 15N isotope labeled wt-TTR grown in ~99% deuterated water M9 medium, allowed us to track the two dimensional 15N-1H J-coupling spectrum of the protein. Analysis of 2D spectra run at both temperatures revealed that some residues experience a clear change in chemical shift, indicating that changes in tertiary structure occurred. In conclusion, we determined that wt-TTR undergoes a conformational rearrangement when purified and stored at 4°C, although the exact location of this conformational change in the protein structure remains unclear
Katekaru, Tokeshi Doris Audrey. "Variantes anatómicas de la vía biliar por colangiorresonancia magnética 3T en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 a agosto 2012 Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14663.
Full textDetermina la prevalencia de variantes anatómicas de la vía biliar por colangiorresonancia magnética (colangio RM) 3T en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo agosto 2011 a agosto 2012. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron las imágenes de colangio RM de todos los pacientes que se tomaron dicho estudio en el Servicio de Resonancia Magnética del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo de agosto 2011 a agosto 2012. Se grabó en DVDs las imágenes que ingresaron al estudio, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios de colangio RM fueron realizados en un resonador de 3T, marca Philips de acuerdo al protocolo de la institución. Toda la información obtenida de los exámenes de resonancia magnética, fueron recolectados en una ficha, para su posterior procesado y análisis. Se evaluó 156 pacientes, el rango de edad fue de 1 a 89 años, predominaron los mayores de 50 años (67.3%) y los de sexo masculino (60.9%). Se encontró 26 pacientes (16.6%) con variantes anatómicas de la vía biliar, siendo la más frecuente la inserción baja del CC en 9 casos (34.6%), seguido por la trifurcación biliar en 6 casos (23%), inserción medial del CC en 5 casos (19.2%) y drenaje del conducto hepático posterior derecho en el conducto hepático principal izquierdo en 4 casos (15.3%). El 16.6% de pacientes presentó variantes anatómicas de la vía biliar. La variante más frecuente fue la inserción baja del CC. La colangio RM 3 T permite identificar con mayor definición la presencia de variantes anatómicas de la vía biliar, siendo importante como evaluación previa a los procedimientos biliares intervencionistas y segmentectomías hepáticas, a fin de realizar un mejor planeamiento quirúrgico y evitar posibles complicaciones.
Trabajo académico
Salgado, Pineda Pilar. "Bases neuroanatómicas y neurofuncionales del trastorno de atención en la esquizofrenia: estudio mediante resonancia magnética." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2684.
Full textSe han descrito diversos tipos de atención que están regulados por tres sistemas cerebrales interrelacionados. El primero es el "de arousal" o alerta neufisiológico. El segundo sistema es el denominado "sistema de atención posterior" o de atención selectiva o de exploración de la información del entorno. El tercer sistema es el "sistema atencional anterior", que nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención ejecutiva. En neuropsicología clínica y experimental, se utilizan varios test, pruebas, o paradigmas para evaluar diferentes aspectos clínicos de la atención, por ejemplo el test de Stroop para evaluar procesos de atención reguladora y deliberada y el Continous Performance Test (CPT) para la atención sostenida.
El uso psicométrico del test de Stroop en pacientes con esquizofrenia ha mostrado una disfunción en atender hacia la adecuada dimensión del estímulo. La evaluación de pacientes esquizofrénicos mediante tareas CPT (sobretodo con la versión de pares idénticos, CPT-IP) ha puesto en evidencia un déficit en la tarea que parece ser específico de la enfermedad, dando pie a la hipótesis de que el déficit atencional medido con este test es un indicador de labilidad biológica para la esquizofrenia.
Los estudios neurofuncionales con diferentes versiones del CPT han evidenciado, en sujetos sanos, activación en el córtex prefrontal, cingulado anterior, giro frontal inferior, regiones temporoparietales, ganglios basales y tálamo. En conjunto, estos estudios parecen apoyar la existencia de una compleja red funcional que implica conexiones frontoparietales y circuitos tálamo-cortico-estriatales. En los pacientes esquizofrénicos, se ha observado una anormal activación prefrontal como subyacente al déficit atencional de los pacientes esquizofrénicos. También se ha descrito una reducción de la normal lateralización en las regiones temporoparietales y regiones subcorticales, incluyendo ganglios basales y tálamo.
La introducción de la técnica de resonancia magnética funcional (RMf) en la investigación neurofuncional, supuso la posibilidad de estudiar activación cerebral sin uso de agentes de contraste externos, ni dosis radiactivas. Esta técnica está basada en el estudio del nivel de oxigenación de la sangre para evidenciar la activación neuronal Aparte de la inocuoidad, como ventajas sobre las técnicas funcionales PET (Positron Emision Tomography) y/o SPECT (Single Photon Emision Computerized Tomography) la posibilidad de hacer estudios de sujeto único, dados su gran poder localizador y relación señal/ruido. Además dada la no invasividad y la rapidez de adquisición de la técnica, se pueden realizar un gran número de adquisiciones, permitiendo el promedio de activación intrasujeto.
Objetivo
En el presente trabajo nos planteamos llevar a cabo el estudio neurofuncional de la atención, en sujetos sanos y en pacientes esquizofrénicos, mediante la técnica de Resonancia Magnética funcional.
Baleato, González Sandra. "Utilidad de la resonancia magnética testicular con espectroscopía en el análisis cuantitativo de la infertilidad." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104486.
Full textOBJETIVOS: Evaluar el papel de la espectroscopía por resonancia magnética (1H-ERM) en el diagnóstico de la infertilidad. Determinar los valores normales de los posibles metabolitos implicados en la espermatogénesis (colina, creatina y lípidos) y cuantificar la infertitilidad, así como definir sus causas a través de la combinación de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio incluyó a 27 pacientes que acudieron a la consulta de urología, 24 con problemas de fertilidad y 3 pacientes sanos. En total, se estudiaron de forma prospectiva 50 testículos mediante 1,5 RM con secuencias morfológicas y 1H-ERM. Se han analizado las variables: volumen testicular mediante el método de Lambert y segmentación, la presencia de patología testicular en RM, infertilidad; así como los valores de los metabolitos detectados en espectroscopía: colina, creatina, lípidos y la razón colina/lípidos. Todos los valores se expresan con media y desviación estándar. La capacidad predictiva de las diferentes variables se ha valorado a partir de la estimación de las áreas bajo las correspondientes curvas ROC. RESULTADOS: El volumen testicular medio obtenido por el método de Lambert es de (25,3 ±9,2 cm3) y por el método de segmentación (18,1 ±7,6 cm3). El método de Lambert sobrestima sistemáticamente los valores obtenidos comparado con el método de segmentación. El volumen testicular permite diferenciar entre testículos sanos de enfermos con una sensibilidad y especificidad del 72.2% cuando se establece como punto de corte un valor de 16,4 cm3 para el método de segmentación y del 71.9% con la fórmula de Lambert con un valor de punto de corte de 22,5 cm3. En relación a los metabolitos detectados en espectroscopía, se obtuvieron unos valores medios de colina, lípidos y creatina de (0,91 ±0,62), (1,47 ±1,42) y (0,40 ± 0,27) respectivamente y del ratio colina/lípidos de (0,80 ±0,5). Los valores de colina presentan una relación estadísticamente significativa con el volumen testicular con una p de 0,001. Los valores de colina para la infertilidad de causa pretesticular y testicular son de (0,09 ±0,001) y (0,60 ±0,54) respectivamente y para las causas post-testiculares de (1,16 ±0,41). La colina y la razón colina/lípidos permiten discriminar tanto los testículos sanos de los enfermos como la presencia de infertilidad. El área bajo la curva ROC para la colina y para la razón colina/lípidos es de 0,9 y de 0,83 cuando se analiza la presencia de patología testicular en RM. Para la variable infertilidad, el área bajo la curva es de 0,763 para la colina y de 0,70 para la razón colina/lípidos. Los valores encontrados de creatina y lípidos no permiten discriminar ni la presencia de infertilidad ni de patología testicular en RM. En conclusión, podemos considerar que los valores de colina inferiores a 0,65 detectan patología testicular en RM con una sensibilidad y especificidad del 80%. Asimismo, valores inferiores a 1,17 detectan la presencia de infertilidad en los pacientes con una sensibilidad y especificidad del 75%. CONCLUSIONES: La resonancia magnética con técnica espectroscópica permite identificar la infertilidad masculina y cuantificar la actividad espermatogénica. Los valores de colina discriminan con una elevada sensibilidad y especificidad la presencia tanto de infertilidad como de patología testicular. Las diferencias obtenidas en los valores medios de colina permiten clasificar la infertilidad en pretesticular, testicular y post-testicular. La presencia de picos de colina permiten diferenciar entre las azoespermias obstructivas y no obstructivas, evitando así la realización de biopsias innecesarias. Se pueden obtener mapas de actividad metabólica (mapas de colina) para identificar el punto de mayor actividad espermatogénica, para poder realizar una biopsia dirigida.
Sottile, Victoria Soledad, and Daniela Eugenia Zanchi. "Clasificación de tumores cerebrales por medio de espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones (ERM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5018.
Full textDiseña una aplicación informática intuitiva para la clasificación de tumores cerebrales en base a su Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de protón (ERM).
García, Marin Ana Elizabeth. "Lesión de meniscos artroscopia y resonancia magnética: Hospital Nacional Dos de Mayo enero – diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12127.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Compara el desempeño diagnóstico de la imagen por resonancia magnética con la artroscopía en patología meniscal de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2010. Se realizó un estudio clínico retrospectivo y de diseño transversal en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo en el 2011, entre Enero de 2010 y Diciembre 2010 se evaluaron 26 pacientes con lesión meniscal, ruptura del ligamento cruzado anterior. Se efectuó estudio de imagen por resonancia magnética y cirugía artroscópica de rodilla. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Se estudiaron 26 pacientes con una edad media de 26.81 años. El estudio muestra a pacientes con sospecha de lesión meniscal y que fueron sometidos a exploración con resonancia magnética y artroscopia. La precisión de la exploración para resonancia magnética y artroscopia fue del ligamento cruzado anterior (96%), menisco interno grado III y IV (69% y 71%) y menisco externo grado III (69%). Los resultados mostraron efectividad del diagnóstico con resonancia magnética nuclear en 96 % de los casos para ligamento cruzado anterior,69% para menisco interno de III ,71% para menisco interno de IV grado además de 69 % para menisco externo de III grado.
Trabajo académico
Escala, Arnau Joan Salvador. "Análisis cuantitativo comparativo con resonanacia magnética de los factores predisponentes de la inestabilidad rotuliana objetiva." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8828.
Full textLa Resonància Magnètica (RM) s'ha convertit en el mètode d'exploració no invasiu d'el.lecció, per l'anàlisi de les alteracions al genoll; i s'ha convertit en una eïna molt útil per avaluar la inestabilitat rotuliana objectiva. (IRO).
L'objectiu de l'estudi ha estat avaluar i comparar la utilitat diagnòstica de múltiples paràmetres mesurats en la RM de pacients amb IRO. S'han avaluat els factors primaris predisponents, com són: la displàssia de la tròclea femoral, la ròtula alta i la bàscula rotuliana. S'ha emfatitzat amb l'anàlisi de la morfologia rotuliana.
S'ha realitzat un estudi retrospectiu en un grup extens i uniforme de 59 genolls amb IRO i en un grup control de 71 genolls. Ambos grups eren comparables segons l'edat i sexe.
Tots els genolls amb IRO havien presentat episodis de luxació rotuliana recurrent, documentada per la reducció a urgències, o bé per una història clínica I radiogràfica convincent.
En els genolls del grup control es vàren descartar sistemàticament lesions del lligament creuat anterior, alteracions femoropatelars cirurgia prèvia i dolor anterior al genoll.
En el grup IRO s'han utilitzat seqüències axials i sagitals potenciades en T-1. En el grup control, s'an utilitzat seqüències axials potenciades en T1 o bé en eco de gradient potenciades en T-2 i seqüències sagitals ràpides en dual eco.
Les diverses mesures s'han realitzat a mà utilitzant regles, esquadres, escales i goniòmetres. El contorn del cartílag articular va ésser la referència sistemàtica per a totes les mesures.
Tal i com va sugerir Staubli, això és crucial perquè la superfície condral del solc troclear I de les facetes articulars rotulianes no coincideixen habitualment amb el contorn de l'os subcondral.
En el tall migsagital de RM, s'han mesurat el sortint de la tròclea, la longitud del tendó rotulià, l'índex de Caton-Deschamps i l'índex d'Insall-Salvati.
En el tall migsagital, també es va avaluar la morfologia rotuliana mesurant la longitud del nas rotulià i la proporció del nas. Es va calcular l'índex mortològic descrit per Grelsamer.
S'han utilitzat dues seccions diferents per les mesures en els talls axials. El primer tall avaluat, és el més proximal on s'identifica el cartílag articular de la tròclea femoral. El segon, a través de l'arc romànic. En el tall axial, bàsicament es va avaluar la profunditat de la tròclea, la inclinació de la faceta externa de la tròclea i la bàscula rotuliana.
Tal i com s'ha comunicat anteriorment, s'ha observat que els genolls amb IRO presenten tròclees menys profundes, ròtules més altes i amb una bàscula més aumentada que els genolls controls.
Els paràmetres més sensibles van ésser:
-La bàscula rotuliana (93%) amb un valor de tall >11º.
-La profunditat de la tròclea a l'arc romànic (86%) amb un valor de tall <5 mm.
-L'índex d'Insall-Salvati (78%) amb un valor de tall >1.2.
Els paràmetres més específics van ésser:
-L'Índex morfològic (87%) amb un valor de tall <1.2.
-El nas rotulià (85%) amb un valor de tall <9mm.
-La longitud del tendó rotulià (85%) amb un valor de tall >50 mm.
En un estudi radiogràfic, Grelsamer va observar que la forma rotuliana en la projecció de perfil por presentar tres morfologies diferents: tipus I, tipus II amb el nas llarg i tipus III amb el nas curt. En el present estudi, el 46% de genolls amb IRO presentaven el nas curt, però sols el 14% dels genolls del grup control. En altres paraules, els pacients amb un nas llarg tenen poques probabilitats de presentar IRO. Els pacients amb en nas curt (especialment amb un índex inferior al 25%) pot considerar-se que presenten una morfologia displàssica. Per altra banda, aquesta morfologia predisposa a la IRO.
Per a concluir:
En primer lloc, la profunditat de la tròclea en l'arc romànic és un excel.lent paràmetre per avaluar la displàssia de la tròclea en la IRO.
Segon, l'ïndex d'Insall-Salvati és millor que el de Caton-Deschamps per avaluar l'alçada rotuliana en la IRO.
Tercer, la proporció del nas rotulià és un paràmetre molt específic per a descartar la IRO.
La bàscula rotuliana és el paràmetre més sensible.
I finalment, l'etiologia de la IRO és probablement multifactorial. Creiem que la RM por ajudar a identificar I mesurar els factors predisponents de la IRO I també ajudar a planificar la cirurgia més adient.
TESI DOCTORAL (DR J.S. ESCALA ARNAU).
MRI has become the non invasive method of choice for the evaluation of internal derangements of the knee and has been advocated as a useful test in the evaluation of objective patellar instability (OPI).
The purpose of our study was to evaluate and compare the diagnostic utility of multiple quantitative parameters as measured on knee MR examinatios of patients suffering OPI. We chose to evaluate several of the primary predisposing factors, namely trochlear dysplasia, patella alta and increased lateral patellar tilt. Special emphasis was put on the evaluation of the patellar nose.
We performed a retrospective evaluation in a large and uniform group of 59 knees with clinically proven OPI and in a control group of 71 knees. Both groups were matched by age and sex.
All OPI knees had presented recurrent patellar dislocation, which was documented by reduction in the emergency department or by a convincing history associated with suggestive clinical and radiographical signs.
In all control knees, anterior cruciate ligament tear, patellofemoral disabilities, fractures, prior surgery or anterior knee pain were sistematically ruled out.
In the OPI group, we used axial and sagittal T-1 weighted sequences. In the control group, we used axial T1-weighted or gradient-recalled-echo T2-weighted sequences and sagittal fast dual-echo MR sequences.
The knee MR examinations belonging to both groups of patients were randomly mixed for imaging review. Various categories of quantitative parameters were evaluated using rulers, scales, squads and a hand-held goniometer. Where necessary, the contour of the articular cartilage was systematically used as the reference plane.
As suggested by Staubli, this may be crucial because the chondral surface of the trochlear groove and patellar facets does not coincide with the contour of the subchondral bone.
In the midsagittal MR section, among other things, we measured the ventral trochlear prominence, the patellar tendon length, the Caton-Deschamps index and the Insall-Salvati index.
In the midsagittal MR section, we also evaluated the patellar morphology by measuring the patellar nose and the patellar nose ratio. We also calculated the morphology ratio as described by Grelsamer.
Two different MR sections were used for the measurements in the axial projection. The first was through the most cranial aspect of the trochlear groove where we identified the cartilage. The second, was through the roman arch. In the axial view, we basicaly evaluated the trochlear groove depth, the lateral trochlear inclination and the lateral patellar tilt.
As previusly reported, we found that OPI knees tend to have shallower trochlear groove, higher patella and larger patellar tilt than control knees.
The most sensitive measurements:
-With a cut-off value over 11º, the lateral patellar tilt had a sensitivity of 93%
-With a cut-off value under 5 mm, the trochlear groove depth at the roman arch had a sensitivity of 86%.
-With a cut-off value over 1.2, the Insall-Salvati index had a sensitivity of 78%.
The most specific parameters, were:
-With a cut-off value under 1.2, the morfology ratio had a specificity of 87%
-Whith a cut-off value under 9 mm, the patellar nose had a specificity of 85%
-With a cut-off value over 50 mm the patellar tendon length had a specificity of 85%.
In a radiological study, Grelsamer found that the sagittal patella can have three distinct morphologies: type I, type II with a long patellar nose and type III with a short patellar nose. In our study, a short patellar nose was present in 46% of OPI knees but only in 14% of control knees. In other words, those patients with a large patellar nose are unlikely to suffer OPI. On the other hand, those patients with short patellar nose -and especially those whose patellar nose ratio is under 25%-- may be considered to have a dysplastic patellar morphology. Therefore, this morphology predisposes for OPI.
In conclusion:
In the fist place, the trochlear depth at the roman arch is an excellent parameter for evaluating trochlear dysplasia in OPI knees.
Secondly, the Insall-Salvati index is better than Caton-Deschamps index for evaluating patellar height in OPI knees.
Thirdly, the patellar nose ratio is a very specific parameter for ruling out OPI.
Then, the lateral patellar tilt is the most sensitive parameter.
And finally, as you already know, the etiology of OPI is probably multifactorial. We believe that quantitative MRI may help to identify specific predisposing factors in each individual, which in time may help us to plan appropiate surgery.
Cabrera, Allpas Rodrigo. "Análisis de la fracción apolar del fruto de aguaymanto (P. peruviana L.) mediante Resonancia Magnética Nuclear." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9259.
Full textTesis
Mirano, Villafuerte Raquel. "Caracterización de las lesiones intrabdominales mediante la secuencia de difusión por resonancia magnética en el Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 – diciembre 2012, Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14452.
Full textDescribe las características radiológicas de la secuencia de difusión y mapa de ADC y las secuencias de RM convencional, en la diferenciación de la patología abdominal benigna y maligna. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron las imágenes de Resonancia Magnética (RM) e historias clínicas de 276 pacientes durante el periodo de agosto 2011 a diciembre 2012 en el departamento de Radiodiagnóstico del HNDM incluyéndose a 211 pacientes. Los estudios de imágenes se realizaron en un equipo Phillips Achieva 3 Teslas. Los hallazgos fueron correlacionados mediante estudio histopatológico, o demostrando su concordancia entre los diferentes métodos diagnósticos, evolución clínica y su estabilidad en el tiempo. Se estudiaron 83 pacientes hombres (39.3 %) y 128 mujeres (60.7 %) con edades entre los 9 y 91 años. El 25.2% de las lesiones fueron malignas, de las cuales el mayor porcentaje se encontraba en los grupos de edades mayores a los 50 años. El 91% de lesiones malignas mostraron restricción de la señal al analizar las secuencias de difusión y ADC, así mismo el 89% de las lesiones benignas no mostraron restricción a la difusión y ADC. El 30.9% de las lesiones se hallaron en el hígado de las cuales el 24.7% fueron malignas y en un 100% mostraron restricción de la señal, seguida del colédoco en frecuencia (24.2%) de las cuales el 21.5% fueron malignas y el 73% mostro restricción de la señal en la difusión. La secuencia de Difusión por RM es una técnica que mejora la caracterización de los tejidos cuando los resultados se interpretan con cautela, comparándola con otras secuencias de RM convencional e información clínica.
Trabajo académico
Cortés, Hernández Filiberto Alejandro, Valadez Ernesto Alejandro Roldán, Miriam V. Flores-Merino, and Keila Isaac-Olive. "Caracterización volumétrica del glioblastoma multiforme y correlación con el Tensor de Difusión mediante imágenes de Resonancia Magnética." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65398.
Full textl Glioblastoma multiforme (GBM) es el tipo más común de tumor cerebral maligno y representa del 40-50% de todas las neoplasias cerebrales primarias en adultos [1]. En México poco se sabe sobre la epidemiología de los tumores del Sistema Nervioso Central. El diagnóstico por imágenes se realiza mediante la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética, que permiten conocer la localización y el tamaño del tumor. Sin embargo la resonancia magnética se encuentra subutilizada. Existen varias métricas asociadas al tensor de difusión y volúmenes de los componentes quístico y necrótico tumorales (susceptibles de obtenerse mediante resonancia magnética) que pudieran servir para conocer la severidad del Glioblastoma Multiforme y facilitar la toma temprana de decisiones en cuanto a la planificación del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue relacionar las características volumétricas cerebrales asociadas al GBM y el tensor de difusión con los grupos de severidad tumoral mediante los modelos de red neuronal y análisis discriminante. Se realizó un estudio retrospectivo de 36 pacientes enfermos de GBM con comprobación histopatológica. Se evaluaron imágenes de Resonancia Magnética potenciadas a T1, pre y post contraste (gadolinio), T2 y FLAIR para obtener los siguientes volúmenes: CFS, Gray Matter, White Matter, Necrotic, Non Enhancing, Enhancing y Edema. También se tomaron en consideración las imágenes con DTI para la obtención de métricas asociadas al tensor de difusión (DT): MD, FA, RA, RD, AD, Cs, p, q, L, Cl, Cp y Ca. Además se realizó una clasificación de los pacientes en relación a la severidad del GBM en base a su capacidad invasiva y probable zona anatómica de origen. Con esto se obtuvo un total de 50 variables. Posteriormente, se elaboró un modelo de Red Neuronal Artificial que permite pronosticar la severidad del tumor a partir de los volúmenes cerebrales y las métricas provenientes del DT. Para poder interpretar de forma más clara la interrelación de las variables, se realizó un Análisis Discriminante con las 25 de mayor importancia en la Red Neuronal Artificial. De esta forma quedaron 2 variables, la Cs del Edema y la FA de la Necrosis. Posteriormente se compararon los modelos de Red Neuronal Artificial y Análisis Discriminante en términos de sensibilidad especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa, curvas ROC y medidas de las AUROC. Cómo resultados se tiene en primer lugar, la creación de modelos clasificatorios eficaces, siendo el Análisis Discriminante casi tan bueno como la Red Neuronal Artificial en términos de eficiencia diagnóstica, pero de más fácil interpretación. En segundo lugar, la Fracción de Anisotropía de la Necrosis juega un papel importante en ambos modelos, lo cual puede ser un indicador de que
Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
Escalante, Narrea Rodrigo. "Plan estratégico para la empresa Resocentro." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2011. http://hdl.handle.net/11354/2694.
Full textQuiroz, Delgado Deivy. "Estudio de estabilidad de carboplatino 150 mg polvo liofilizado para solución inyectable mediante degradación forzada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16852.
Full textCarreón, Valdés Oscar Dario. "Cuantificación del Volumen Relativo dañado del Cartílago Articular de la Rodilla mediante Mapas de tiempos de Relajación T2." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13802.
Full textNombela, Otero Cristina. "Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson. Evaluación de la plasticidad cerebral con resonancia magnética funcional." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10717.
Full textObjectives: To check the cerebral effects of cognitive training in Parkinson's disease (PD) patients. Materials and Methods:The pilot study was carried out with 16 non-demented PD patients and 16 healthy subjects. In the Test phase and Retest phase (6 months later) eight non demented PD patients and eight healthy controls were evaluated (Hoehn & Yahr, UPDRS, MMSE, MADRS scales and clinical history). All subjects underwent fMRI examination while doing the Stroop test in the modified version of Scholes (2006) with 160 stimuli (80 congruent and 80 incongruent). Then, half of PD patients completed a cognitive rehabilitation training programme lasting 6 months (PD training patients). Training consisted of completing an easy "sudoku" every day for 6 months; after which patients and controls were evaluated again with a Stroop while undergoing the fMRI test. Results:PD patients took significantly more time to complete the task than the control subjects but the difference between the scores was not statistically significant. In PD patients without training the same areas were activated as in the control subjects (this already seen activated in the Stroop task), but also some emotional areas and basal ganglia nuclei. PD patients with training showed additional temporal areas activated in respect to the controls but not in respect to untrained PD patients. Conclusions: To complete the task PD patients probably need to activate emotional areas and extra-activation of basal ganglia, which would imply an additional interactions of thalamus activation and inhibition and an impaired inhibition of the cortex. The consequence would be the activation of unnecessary areas and slower of the cognitive activity
Bosch, Campos Mª José. "Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca de estrés con Dipiridamol en pacientes con dolor torácico." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81865.
Full text1. Objectives: To evaluate the prognostic value of cardiac magnetic resonance (CMR) in patients with chest pain. 2. Methods: 1725 patients with chest pain, excluding those with an acute coronary syndrome, were included in a prospective multicenter registry. They underwent a stress CMR with dipyridamole. We analyzed the number of segments with basal systolic dysfunction (BS-D), perfusion deficit (PD), induced systolic dysfunction (IS-D), and late enhancement (LE) (abnormal >1 segment). We defined 3 groups on the basis of the ischemic cascade (CI): C1 (without ischemia, n=1013, 59%), C2 (PD, n=520, 30%) and C3 (PD and IS-D, n=192, 11%). Patients with a revascularization after CMR were censored (14%). Major events during follow up were recorded (ME= cardiac death or non-fatal myocardial infarction (MI)). 3. Results: 64 ME were detected (4%, median follow-up 448 days), including 39 cardiac deaths and 25 non-fatal MI. The 4 CMR indexes were associated to a bigger rate of ME: BS-D 7%, PD 6%, IS-D 13%, LE 6% (p<0.001). In the three subgroups of the IC we demonstrated a bigger ME rate in C3: C1 2%, C2 3,5% and C3 13,5% (C1 vs. C2: p=0,08; C2 vs. C3: p<0.0001). In a first multivariate analysis including the CMR indexes as continuous variables, the predictors of ME were: age (HR 1.04; p=0.01), masculine sex (HR 1.81, p=0.05), diabetes mellitus (HR 1.93, p=0.01), previous MI (HR= 1.99, p=0.01), left ventricle systolic volume (per 1 ml/m2) (HR 1.02, p<0.0001), PD (per segment) (HR 1.09, p=0.01) and IS-D (per segment) (HR 1.17, p<0.0001). In a second multivariate model with the three IC subgroups, the predictors of ME were: age (HR 1.03; p=0.02), diabetes mellitus (HR 1.75, p=0.04), previous MI (HR= 2.33, p= 0.001), left ventricle systolic volume (per 1 ml/m2) (HR 1.02 , p< 0.0001), group C3 (HR 9.51, p<0.0001). 4. Conclusions: Stress CMR with dipyridamole has prognostic value in patients with ischemic chest pain. The subgroup of patients with a severe ischemia (C3= perfusion deficit with induced systolic dysfunction) have the biggest risk of ME during follow-up.
Vázquez, Méndez J. Elida. "Resonancia magnética de la región hipotálamo-hipofisaria en la patología endocrinológica durante la infancia y adolescencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666721.
Full textThe purpose of this thesis is to evaluate the alterations found in Magnetic Resonance (MRI) scans of the hypothalamus-pituitary region performed in children and adolescents referred for suspicion of pathology from the Pediatric Endocrinology Unit of our tertiary center during a period of 10 years (2007-2017). The findings found by MRI have been related and classified in the main pathological entities or clinical-radiological syndromes (hypopituitarism, diencephalic syndrome, pubertal development disorders, central diabetes insipidus, hypersecretory disorders and incidental findings). A total of 279 children and adolescents were evaluated, with the age range of the patients from 2 months to 22 years (mean 9.63 years), with a sex distribution of 56.39% males and 43.61% females. Regarding the methodology, a retrospective observational study of the MRI scans performed in the Department of Pediatric Radiology of the Hospital Vall d'Hebron during this period was carried out. Exams were performed on 3 different magnets, two of 1.5 Teslas -Magnetom and Avanto (Siemens, Erlangen, Germany) - and another 3.0 Teslas -Trio (Siemens, Erlangen, Germany). Regarding the clinical syndromes presented by these patients, 55% were referred for hypopituitarism; 26% due to puberty disorders; 8% had diabetes insipidus and 11% had hypersecretory disorders, with suspicion of pituitary adenoma or other type of tumor. The findings of the explorations were later correlated with the clinical findings and the hormonal parameters referred in the information provided by the pediatric endocrinologists and also consulted in our hospital's computer system or in the shared clinical history of Catalonia. The revised examinations were normal in 75% of patients, while 25% had some anomaly, which was generally well correlated with the symptoms or clinical syndrome that the patient presented. In each entity the imaging findings are discussed more deeply, the updated bibliography is provided and the most representative cases are presented for teaching purposes.
Suárez, Peña R., and García Alejandro Bermúdez. "¿Es la resonancia magnética realmente necesaria para la evaluación del mal alineamiento patelar? La experiencia peruana." Elsevier B.V, 2014. http://hdl.handle.net/10757/335826.
Full textCarrillo, Lincopi Hugo Patricio. "Estudio del decaimiento T2 de imágenes de Resonancia Magnética y corrección del artefacto de volúmenes parciales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139438.
Full textEl presente trabajo muestra un estudio desde los fundamentos de resonancia magnética, hasta el desarrollo de un problema que puede presentar aplicaciones en estudios en medicina. Se expone el proceso físico de resonancia magnética y la producción de imágenes en un lenguaje que pueda ser entendido para lectores que tengan una formación matemática. Luego se presenta el problema matemático y el modelo de imágenes que se considera, seguido de un desarrollo de la obtención de la solución a este problema, mostrando el camino que se puede seguir recorriendo en esa misma línea. El problema abordado trata de la reconstrucción del parámetro T2 de resonancia magnética, llamado decaimiento transversal o spin-spin. T2 puede ser entendido como una función que idealmente es constante por pedazos, donde cada valor es característico de un tejido. Es decir, T2 es una herramienta para distinguir los tejidos presentes en el cuerpo que se estudia. Físicamente, T2 caracteriza puntualmente un decaimiento exponencial de una cantidad llamada densidad de spin. Sin embargo, en imágenes de resonancia magnética, las imágenes son caracterizadas en pixeles. Hoy en día, la técnica de imágenes de resonancia magnética goza de tener una gran resolución respecto a otros métodos de imágenes médicas, sin embargo, el hecho de que la representación sea finita hace que siempre haya limitaciones. Una de aquellas limitaciones es que dentro de un pixel puede no haber un decaimiento exponencial, debido a que el pixel está representando un lugar en el espacio donde hay más de un tejido, o también se arrastra un fenómeno llamado de Gibbs, el cual consiste en la contaminación del valor físico que debería tener un pixel, debida a los pixeles cercanos. Estos son efectos de un muestreo finito, el cual es realista, donde además se debe considerar el hecho de que se produce un ruido aleatorio sobre las mediciones. En este trabajo se muestra cómo se puede reconstruir el parámetro T2 mediante modelos de decaimiento de una y dos exponenciales, y cómo el realizar interpolaciones sobre las imágenes ayuda a reconstruir la geometría de los objetos que se están muestreando. Específicamente, se desarrollan algoritmos que interpolan (y ajustan) en el espacio de la imagen o bien extrapolan en el espacio de Fourier, usando splines bicúbicas regularizantes, o bien un rellenado con ceros en el espacio de Fourier, seguido de una reconstrucción de valores de T2 que provienen de ajuste de una o dos exponenciales, usando regresiones lineales y el método de Prony, seguido de un criterio de binarización para decidir qué tejido asignarle a los pixeles refinados.
Gutiérrez, García Eric, López Miguel Ángel Camacho, Tobón Silvia Sandra Hidalgo, and Rojas Miguel Ángel Méndez. "Relaxometría de Nanopartículas de Oxido de Hierro como medio de contraste en Imágenes de Resonancia Magnética." Tesis de maestría, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13847.
Full textAndamayo, Alvaro Milena Dusthy. "Hallazgos por resonancia magnética de la patología del manguito rotador, Hospital Militar, agosto 2010 - julio 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12804.
Full textTrabajo académico
Barrós, Loscertales Alfonso Roberto. "Visualización mediante resonancia magnética estructural y funcional de las diferencias individuales en la sensibilidad a la recompensa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10506.
Full text