To see the other types of publications on this topic, follow the link: Respiración de la Célula.

Journal articles on the topic 'Respiración de la Célula'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Respiración de la Célula.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escobar Uribe, Luis Darío. "Laboratorio: Los fenómenos de difusión." Actualidades Biológicas 1, no. 2 (2018): 42–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330771.

Full text
Abstract:
Es difícil hacer resaltar en toda su magnitud la importancia de estos fenómenos en los procesos vitales. Bastaría tal vez anotar por ejemplo, que estos hacen posible la utilización del oxígeno (O2) y la eliminación del gas carbónico (CO2) en la respiración celular. Igualmente explican el paso, hacia adentro o fuera de la célula, de las sustancias que esta necesita para llevar a cabo toda una serie de funciones encaminadas a mantener el ser vivo en perfecto funcionamiento. Entre estas funciones se podrían mencionar fenómenos tales como la asimilación, la digestión y la excreción los cuales, en conjunto, constituyen lo que se conoce como el metabolismo celular que como ya se dijo depende en gran parte de los fenómenos de difusión que vamos a estudiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente-Martinez, Yuliana. "Estructura y funcionamiento del aparato respiratorio." Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco 6, no. 11 (2024): 32–33. http://dx.doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v6i11.11979.

Full text
Abstract:
El Sistema respiratorio es el encargado de aportar oxígeno al organismo y eliminar dióxido de carbono producido en las células, a través del proceso denominado respiración En la respiración se realizan dos movimientos: • La inspiración: o entrada del aire: incrementa la presión en los pulmones y el aire penetra en ellos. • La espiración: disminuye la presión en los pulmones, estos se deshinchan y expulsan el aire al exterior. El proceso de respiración se inicia cuando incorporamos el aire a nuestro organismo a través de las fosas nasales, estos poseen una mucosa que ayuda a calentarlo y humedecerlo, y vellosidades que retienen las partículas extrañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Castillo, Luis F., Juanibeth G. Ramírez-Calderón, Carolina Caicedo, Yenny Ávila-Torres, Diego F. Caicedo-Cano, and Vicente Compañ. "Bio-Energía: Trabajo muscular y respiración en la córnea." Informador Técnico 82, no. 1 (2018): 90. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.884.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se presentan dos casos del área de bioenergía en relación con la producción de energía vía descomposición del trifosfato de adenosina (ATP). El primero, es el trabajo que realiza el cuerpo humano debido a la contracción del músculo esquelético y el segundo el proceso de difusión de oxígeno en la córnea. Se exponen los antecedentes químico-físicos de la producción y utilización de la molécula energética por excelencia del ATP. Se analizan desde el punto de vista termodinámico, la generación de moléculas bioenergéticas tanto en la respiración aeróbica como en glicólisis anaeróbico. En este sentido, se presentan los procesos de biosíntesis para la utilización de la energía que almacenan las moléculas de ATP y se describe el transporte activo de moléculas en contra de gradientes de concentración. El transporte vesicular de proteínas, la permeabilidad de iones a través de las membranas envolventes a las paredes celulares por medio de las denominadas bombas de sodio-potasio. Posteriormente, se establecen algunos detalles acerca de los mecanismos por medio de los cuales se da la contracción muscular, haciendo referencia a la estructura de las fibras musculares. En el segundo caso, se muestra el estudio de la fisiología de la córnea, donde también se genera trabajo químico para mantener su transparencia a la luz, proveniente del exterior del ojo. Lo que conlleva a la conservación de la estructura adecuada de las células del endotelio, estroma y epitelio. Así mismo, se ilustra el requerimiento de trabajo osmótico para mantener el balance del pH en la córnea, cuando se encuentra con una deficiencia de oxígeno. En tal circunstancia se genera un flujo contra osmótico desde el humor acuoso hacia el estroma que tiende a contrarrestar el aumento de acidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villavicencio Núñez, Marino. "Contribución al estudio del metabolismo de la glucosa en la corteza cerebral." Anales de la Facultad de Medicina 45, no. 1-2 (2014): 92. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v45i1-2.5974.

Full text
Abstract:
Las principales vías metabólicas que sigue la glucosa en las células de los mamíferos se indican en la Fíe. 1. Desde el punto de vista cuantitativo, la vía más importante es la de Embden Meyerhof llamada también vía glicolÍtica. En condiciones anaeróbicas, el producto final de la glicólisis es el ácido láctico, mientras que en presencia de oxígeno, el ácido pirúvico ingresa al ciclo de Krebs para oxidarse a CO2 y agua. Sin embargo, los tumores y algunos tejidos normales, entre los que está el cerebro, forman cantidades apreciables de ácido láctico aún en condiciones aeróbicas. La glicólisis y la respiración son los mayores mecanismos productores de energía en las células de los mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leguizamo Galvis, Rosa Paola. "Criterios Para Iniciar la Succión Nutritiva en Un Neonato con Dificultades Respiratorias Una Revisión Literaria." Areté 21, no. 1 (2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art21106.

Full text
Abstract:
La respiración comprende una serie mecanismos complejos, que van desde el intercambio de gases con el exterior hasta la utilización de oxígeno (O2) por la célula y la eliminación de dióxido de carbono (CO2). Estos mecanismos requieren de la coordinación de diferentes órganos y sistemas, no únicamente del sistema respiratorio, el cual se encuentra estrechamente relacionado con la succión y la deglución en el neonato, convirtiéndose en un determinante a la hora de alimentar o no a un neonato por vía oral, sobre todo si este es nacido pretérmino o presenta alguna dificultad respiratoria. El objetivo de esta revisión es determinar los criterios más importantes para el inicio de la succión nutritiva en los neonatos con dificultades respiratorias, para ello se realiza la búsqueda de evidencia científica al respecto en diferentes bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane desde el año 2000 en adelante, en donde se eligen 70 artículos, de los cuales después de aplicar los criterios de selección se trabaja con 16 de ellos, considerados los más apropiados para el desarrollo de la temática. Se concluyó que, dentro de los criterios más importantes para iniciar la succión nutritiva en pacientes con dificultades respiratorias, se encuentran la medición de la saturación periférica de oxígeno (SpO2), una coordinación de la triada SRD adecuada, la inexistencia de signos de alarma como la tos, la regurgitación nasal y el tiraje intercostal y definitivamente una succión nutritiva a través de la lactancia materna, gracias a sus múltiples beneficios incluida la disminución del riesgo de desaturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coello Oviedo, Ma Dolores, Diego Sales Márquez, and José María Quiroga Alonso. "Efectos tóxicos de los metales sobre la actividad microbiana del sistema de lodos activos." Ingeniería del agua 9, no. 3 (2002): 309. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2621.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los efectos tóxicos que los metales cadmio, cinc y cobre, tienen sobre la actividad microbiana del sistema de lodos activos. Los metales se adicionan al sistema diluidos en un agua residual sintética cuya DQO es de 520 mgO2/L y el ensayo se llevó a cabo durante un tiempo de 8 días. La toxicidad de estos metales se ha determinado a partir de la reducción que experimentan las medidas de actividad tales como la tasa específica de respiración y el porcentaje de células activas presente en el reactor. Los resultados experimentales obtenidos han permitido establecer la siguiente secuencia de toxicidad : Cd>Cu>Zn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Pérez, José Pedro, and Raquel Boronat Gil. "Estudio de la inhibición de la respiración/fermentación en células de levadura por fluoruro de sodio." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 10, no. 1 (2013): 133–38. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peñafiel Bowen, Jaime Francisco, Víctor Hugo Bustamante Moran, Patricia Judith Pinos Robalino, and Gema Lissette Villacreses Arteaga. "Prevalencia de enfermedad gingival en niños con dentición primaria." RECIMUNDO 7, no. 3 (2023): 24–32. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.24-32.

Full text
Abstract:
La gingivitis se define como la inflamación de la encía. Algunos hallazgos clínicos iniciales incluyen enrojecimiento e inflamación del margen gingival y sangrado después del sondeo. Si las condiciones persisten, los tejidos que fueron inicialmente edematosos comienzan a volverse fibróticos. La encía clínicamente sana en el preescolar suele ser más rojiza, por una mayor vascularización; tiene un epitelio más delgado, menos queratinizado y más translúcido. La superficie gingival puede ser lisa o levemente moteada y los tejidos pueden mostrar una consistencia más firme y elástica. Otros factores que pueden afectar la ocurrencia y severidad de gingivitis en niños son respuesta inmunológica de las células inflamatorias, cambios en la composición bacteriana de la placa dental, diferencias morfológicas en la dentición primaria, presencia de apiñamiento y traumatismo por cepillado factores demográficos, socioeconómicos y estrés. La gingivitis en niños asmáticos puede ser explicada, debido a una alteración de la respuesta inmune y por la tendencia de respiración bucal, especialmente durante un episodio de ataque asmático y deshidratación de la mucosa alveolar durante la respiración bucal. La concentración de IgE encontrada en los tejidos gingivales es elevado en los pacientes con asma, causante de la destrucción periodontal. La Academia Americana de Odontología Pediátrica promueve medidas preventivas profesionales y en casa, que incluyen: implementar medidas de higiene oral a partir de la erupción del primer diente primario, el cepillado debe ser realizado por sus padres dos veces al día, utilizando un cepillo de dientes suave de tamaño adecuado a la edad. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar Franco MSC PhD, Jairo Alfonso. "Dosis Respuesta de Diferentes Inhibidores para Estudios Metabólicos en Astrocitos con L-Lactato en Concentraciones Perinatales." Nova 3, no. 3 (2005): 56. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.19.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte como las lanzaderas mitocondrial/citosólicas son importantes para las funciones integrativas del cerebro en desarrollo. Para facilitar su estudio y conocer el papel que estos sistemas de transporte puedan tener en células cerebrales se ha empleado trasadores radiactivos en cultivos primarios. En este trabajo se evaluaron las velocidades de oxidación (respiración) y lipogénesis utilizando lactato que es el principal sustrato cerebral durante la prelactancia en astrocitos en cultivo primario. Se determinó las concentraciones mínimas de inhibidores que interactúan con las principales lanzaderas de manera que no fueran tóxicos para las células, pero que su vez permitieran observar efectos metabólicos. Se utilizó L-[U-14C]- lactato (1 MCi), L-lactato (10.5 mM) en ausencia y presencia de diferentes concentraciones de inhibidores enzimáticos como el dicloroacetato (DCA), un inhibidor de la piruvato deshidrogenasa quinasa y el aminooxiacetato (AOA), un inhibidor de la aspartato aminotransferasa e inhibidores del transporte mitocondrial como el butilmalonato (BM), un inhibidor del transporte de dicarboxilatos y específicamente del L-malato y el 1,2,3-benceno tricarboxilato (BT) un inhibidor del transporte de tricarboxilatos. Los resultados sugieren que a concentraciones de 1 mM de DCA y de 5 mM de AOA, BM y BT son suficientes para evaluar efectos metabólicos en células cerebrales durante el periodo perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján, María Claudia, Rita Morero, and Gloria Estela Barboza. "Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de la Provincia de Córdoba, Argentina." Hoehnea 38, no. 4 (2011): 609–60. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-89062011000400007.

Full text
Abstract:
(Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de Provincia de Córdoba, Argentina). Se realiza un análisis epidérmico de los órganos vegetativos y reproductivos de 28 helechos y licófitas medicinales, que crecen en Córdoba (Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar en detalle la epidermis de todos los órganos; b) contribuir a la diferenciación de taxones estrechamente relacionados y c) proveer información adicional para un adecuado control de calidad de los helechos medicinales que se comercializan. Se describen en detalle distintos tipos de pelos, escamas, microescamas, estructuras de respiración y características de las células epidérmicas. Para cada taxón, se provee una descripción acompañada de dibujos lineales y fotomicrografías. Se describen por primera vez pelos y escamas inéditos y se mencionan tipos de estomas novedosos en varios taxones. Desde el punto de vista taxonómico, el indumento y los tipos de estomas fueron los caracteres más significativos para diferenciar taxones. El aporte al control de calidad queda resumido en los caracteres diagnósticos de la clave y en la iconografía que permiten la identificación de una especie cuando la droga vegetal se encuentra fragmentada o pulverizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corredor Ruiz, Diana Consuelo, Arturo Bustamante, and Miguel Acosta. "Las sales termales en el tratamiento de la celulitis grado II en mujeres: una revisión conceptual." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 68–81. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2078.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión documental, corresponde a un corte parcial de investigación, donde se aborda la primera fase del proceso metodológico que corresponde a la revisión de la literatura disponible sobre el tema a tratar. En este sentido tiene como Objetivo recopilar información que permita identificar posibles beneficios dérmicos de las sales termales en Celulitis grado II en mujeres. La Metodología desarrollada se centró en la búsqueda bibliográfica de publicaciones relacionadas con el campo de indagación enunciado, para ello se incluyó literatura científica tomada de bases de datos indexadas, no se tuvo en cuenta literatura gris. Posteriormente se plantean unas Conclusiones, de acuerdo a la etapa de desarrollo de esta investigación, a saber: en Colombia, existen alrededor de 300 manantiales termales donde se identifica un uso variado de sus derivados, uno de estos son las sales termales que es el residuo sólido derivado de un proceso de extracción, son pocos los manantiales que tienen el potencial para la extracción de las sales termales. Las sales termales forman parte de la variedad de opciones que existen en el mercado de la industria cosmética mundial como alternativa de salud y belleza. Como parte de la indagación sobre el contenido de la información encontrada se plantean los siguientes Resultados: El magnesio es un regenerador hístico antiséptico interno y externo, y antiinflamatorio, el aluminio puede aportar a la cicatrización y la regeneración de la queratina de la piel, por otro lado el Potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos, además, en concentraciones normales en la célula hace que el nivel defensivo de esta, se eleve y elimine las bacterias patógenas. Otro importante es el Zinc este elemento tiene un papel en la modulación de la inflamación en la piel, el Hierro desempeña un papel importante en los procesos celulares, como la síntesis de ADN, ARN y proteínas; transporte de electrones; respiración celular; proliferación y diferenciación celular; y regulación de la expresión génica, Frente al calcio, los investigadores demostraron que el gradiente de calcio epidérmico en la piel facilita la proliferación de queratinocitos en el estrato basal y permite la diferenciación en el estrato granuloso que se pierde en el proceso de envejecimiento de la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Barroso, Itzel Nohemi, Carlos Adrián Cano Preciado, Jesús Edgar González Suarez, et al. "Diseño y síntesis de inhibidores de anhidrasa carbónica." JÓVENES EN LA CIENCIA 28 (October 2, 2024): 1–10. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4371.

Full text
Abstract:
Una de las familias de metaloenzimas de expresión ubicua presentes en células procariotas y eucariotas son las anhidrasas carbónicas -AC- (EC4.2.1.1). Las cuales forman parte importante de procesos fisiológicos y patológicos, entre ellos, la gluconeogénesis, lipogénesis, tumorigenicidad, crecimiento y virulencia de diversos patógenos. Este tipo de enzimas tiene como función principal una transformación fisiológica esencial, la cual, involucra la conversión de CO2 en iones bicarbonato y protones. Este tipo de enzimas es un punto importante para la respiración y transporte de CO2 y carbonatos entre los tejidos metabólicos y los pulmones, asimismo, la homeostasis del pH, la secreción de electrolitos en diversos tejidos y órganos, reacciones biosintéticas (antes mencionadas) resorción ósea, y calcificación, entre otras. Por otro lado, este tipo de enzimas han sido empleadas como dianas terapéuticas, es decir su inhibición es importante para tratar diversos trastornos como edema, glaucoma, obesidad, cáncer, epilepsia y osteoporosis. Su centro catalítico es Zn+2 por lo que, el diseño de inhibidores de AC se enfoca en dos estrategias: 1) quelación del metal, y 2) tener derivados de azufre en la estructura. En este documento, se describirá la síntesis de diferentes heterociclos con grupos funcionales para ser modificados con la finalidad de una posterior funcionalización para ajustarse al modelo farmacofórico de quelantes de Zn+2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez-Aguilar, Ricardo, Víctor Hugo Escobar-de la Garma, Arturo Ayala-Arcipreste, Leonardo Padilla, and Rafael Mendizabal-Guerra. "Encefalocele esfenoetmoidal gigante asociado a hamartoma sinonasal mucinoso." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 173–76. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.54.

Full text
Abstract:
El encefalocele congénito es el resultado de la herniación de tejido neural a través de un defecto del cráneo. Los encefaloceles basales se clasifican en: esfenoetmoidal, transesfenoidal, esfeno-orbitario, transetmoidal y esfenomáxilar. El hamartoma seromucinoso fue descrito por primera vez en 1974; por Baillie y Batsakis. Se han reportado alrededor de 22 casos hasta la fecha, se refiere en la literatura una predilección por el septum nasal posterior y nasofaringe en el 80% de los casos, en ocasiones con extensión a la base de cráneo. Caso clínico: mujer de 35 años, con amaurosis izquierda, amenorrea primaria, sinusitis crónica, cefalea y dificultad para la respiración nasal, con test de Fustemberg positivo. En la resonancia magnética de encéfalo se aprecia defecto de piso selar con hipointensidad gigante que protruye a través de esfenoides y etmoides hasta la cavidad nasal posterior, y lesión redondeada hiperintensa con medio de contraste. Se realizó abordaje combinado craneofacial, reparación de piso y resección de la lesión polipoide adherida a encefalocele. Después se envío en conjunto a patología, reportando hamartoma sinunasal mucinoso. Evoluciona de forma satisfactoria, se encuentra sin cefalea, ni obstrucción nasal; sin embargo, el déficit visual y hormonal no mejoró debido a cronicidad de la patología. Discusión y conclusiones: el encefalocele se refiere como alteración del desarrollo durante la vida intrauterina; asimismo se cree que el hamartoma es una alteración en la migración de algunas células, por lo tanto la etiología de ambas entidades pudiera estar relacionada, por lo que debería estudiarse de forma dirigida en pacientes que presenten encefalocele basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Aguilar, Ricardo, Víctor Hugo Escobar-de la Garma, Arturo Ayala-Arcipreste, Leonardo Padilla, and Rafael Mendizabal-Guerra. "Encefalocele esfenoetmoidal gigante asociado a hamartoma sinonasal mucinoso." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 173–76. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.54.

Full text
Abstract:
El encefalocele congénito es el resultado de la herniación de tejido neural a través de un defecto del cráneo. Los encefaloceles basales se clasifican en: esfenoetmoidal, transesfenoidal, esfeno-orbitario, transetmoidal y esfenomáxilar. El hamartoma seromucinoso fue descrito por primera vez en 1974; por Baillie y Batsakis. Se han reportado alrededor de 22 casos hasta la fecha, se refiere en la literatura una predilección por el septum nasal posterior y nasofaringe en el 80% de los casos, en ocasiones con extensión a la base de cráneo. Caso clínico: mujer de 35 años, con amaurosis izquierda, amenorrea primaria, sinusitis crónica, cefalea y dificultad para la respiración nasal, con test de Fustemberg positivo. En la resonancia magnética de encéfalo se aprecia defecto de piso selar con hipointensidad gigante que protruye a través de esfenoides y etmoides hasta la cavidad nasal posterior, y lesión redondeada hiperintensa con medio de contraste. Se realizó abordaje combinado craneofacial, reparación de piso y resección de la lesión polipoide adherida a encefalocele. Después se envío en conjunto a patología, reportando hamartoma sinunasal mucinoso. Evoluciona de forma satisfactoria, se encuentra sin cefalea, ni obstrucción nasal; sin embargo, el déficit visual y hormonal no mejoró debido a cronicidad de la patología. Discusión y conclusiones: el encefalocele se refiere como alteración del desarrollo durante la vida intrauterina; asimismo se cree que el hamartoma es una alteración en la migración de algunas células, por lo tanto la etiología de ambas entidades pudiera estar relacionada, por lo que debería estudiarse de forma dirigida en pacientes que presenten encefalocele basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sierra-Murguía, Mariana Alejandra, Lucía del Carmen González-Alcocer, Salvador Delgado-Vargas, and Regina Mazatán-Orozco. "Preparación psicológica para radioterapia en paciente con tumor en SNC: presentación de un caso." Psicooncología 21, no. 1 (2024): 135–42. http://dx.doi.org/10.5209/psic.94819.

Full text
Abstract:
Introducción: los meningiomas forman el 27% de los tumores de encéfalo en población adulta. La radioterapia es uno de los tratamientos para tumores primarios del SNC más efectivos, en el cual se administran altas dosis de radiación que destruye el ADN de las células cancerosas para detener su multiplicación o lentificar su crecimiento. Para este tratamiento es necesaria la inmovilización del paciente, que se asegura por medio de máscaras termoplásticas que fijan al paciente a la camilla del acelerador lineal. Este tipo de inmovilización ha representado una incidencia de ansiedad significativa previa al tratamiento y durante el mismo, puede causar niveles altos de estrés, miedo, malestar físico, dolor e incluso claustrofobia. Tomando en cuenta estos aspectos, como preparación psicológica para el tratamiento se sugiere ofrecer información clara previa y durante la simulación, identificar a los pacientes con niveles altos de ansiedad, y brindar estrategias cognitivas y conductuales para regular la misma. Objetivo: Describir un reporte de caso de preparación para radioterapia en SNC. Método: Se presenta el caso de una mujer de 61 años de edad que fue referida a psico-oncología con el objetivo de la preparación psicológica para radioterapia en SNC. El motivo de la referencia a psico-oncología fue evitar la sedación durante la radioterapia debido a los altos niveles de ansiedad que presentaba la paciente. Se realizaron dos sesiones de preparación psicológica en donde se incluyeron estrategias psicoeducativas, de desensibilización sistemática y respiración diafragmática. Resultados: La paciente disminuyó el reporte subjetivo de ansiedad, logró terminar las 25 sesiones de radioterapia sin necesidad de sedación. Conclusión: La preparación psicológica utilizada en esta paciente fue efectiva para disminuir ansiedad. Es importante realizar estudios aleatorizados y controlados para conocer realmente la efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñiz-Huberman, Angelina. "Respiración." Estudios: filosofía, historia, letras 13, no. 113 (2015): 145. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0113.000284234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos-Aguirre, Miroslava. "Atrofia muscular espinal." Acta de Ciencia en Salud, no. 3 (December 1, 2017): 39–52. http://dx.doi.org/10.32870/acs.v0i3.40.

Full text
Abstract:
Atrofia muscular espinal es un trastorno genético que afecta el control del movimiento muscular. Es causada por una pérdida de células nerviosas especializadas llamadas motoneuronas en la médula espinal. La pérdida de las neuronas de motor conduce a la debilidad y desgaste (atrofia) de los músculos voluntarios, que son usados para actividades como gatear, caminar, sentarse y controlar el movimiento de la cabeza. En casos severos de atrofia muscular espinal, los músculos de la respiración y la deglución están afectados. Hay muchos tipos de atrofia muscular espinal que se distingue por el patrón de características, gravedad de la debilidad muscular y la edad cuando comienzan los problemas musculares. La forma mas comun es la autonomica recesiva con inicio en el transcurso de la niñez. La SMA se ha dividido en tres grupos durante la etapa infantil, depende de la edad de inicio y la progresion clinica. Tiene una frecuencia de 1:6 000 a 1:10 000. Atrofia muscular espinal (también llamada enfermedad de Werdnig-Hoffman) de tipo I es una forma severa de la enfermedad que es evidente en el nacimiento o dentro de los primeros meses de vida. Los niños afectados son con retraso; la mayoría son incapaces de sostener su cabeza o sentarse sin ayuda. Los niños con este tipo tienen problemas para tragar y respiratorios que pueden conducir a asfixia o náuseas. La atrofia muscular espinal tipo II se caracteriza por debilidad muscular que se desarrolla en niños entre las edades 6 y 12 meses. Los niños con el tipo II puede sentarse sin apoyo, aunque pueden necesitar ayuda para ir a una posición sentada. Personas con este tipo de atrofia muscular espinal no pararse o caminar sin ayuda. Tipo III la atrofia muscular espinal (también llamada tipo juvenil o enfermedad de Kugelberg-Welander) tiene características más leves que normalmente se desarrollan entre la adolescencia y la primera infancia. Los individuos con tipo de atrofia muscular espinal III pueden levantarse y andar sin ayuda, pero caminar y subir escaleras pueden volverse cada vez más difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Maria Gabriele Costa, Luciano Lobo Gatti, Douglas Fernandes da Silva, and Roberto Venerando. "Impacto do estresse oxidativo na hematopoiese." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Cientí­ficos em Saúde 10, no. 16 (2025): 64–75. https://doi.org/10.24281/rremecs2025.10.16.647.

Full text
Abstract:
O estresse oxidativo refere-se ao desequilíbrio entre a produção de Espécies Reativas de Oxigênio (EROs) - radicais livres - e a capacidade do organismo de neutralizá-las. Esses radicais livres são moléculas instáveis e altamente reativas, capazes de influenciar diretamente os processos de maturação celular. Investigar por meio da literatura atual as vias biológicas que podem ser moduladas pelas EROs e os impactos dessa modulação nas células hematológicas. Revisão bibliográfica utilizando as principais bases de dados. As EROs desempenham um papel crucial na manutenção da homeostasia corporal, sendo essenciais para o metabolismo celular e contribuindo para a longevidade e a qualidade da vida celular. Desde os estágios iniciais de desenvolvimento celular, a respiração celular é regulada por produtos metabólicos específicos, sendo que, no contexto das células hematopoiéticas, esse processo é progressivamente ajustado ao longo da sua especialização e maturação, com a transição da glicólise para a fosforilação oxidativa.Descritores: Estresse Oxidativo, Espécies Reativas de Oxigênio, Hematopoiese, Fosforilação Oxidativa, Sistema Redox. Impact of oxidative stress on hematopoiesis Abstract: Oxidative stress refers to the imbalance between the production of Reactive Oxygen Species (ROS) - free radicals - and the body's ability to neutralize them. These free radicals are unstable and highly reactive molecules capable of directly influencing cell maturation processes. To investigate, through the current literature, the biological pathways that can be modulated by ROS and the impacts of this modulation on hematological cells. Literature review using the main databases. ROS play a crucial role in maintaining body homeostasis, being essential for cellular metabolism and contributing to the longevity and quality of cellular life. From the early stages of cellular development, cellular respiration is regulated by specific metabolic products, and in the context of hematopoietic cells, this process is progressively adjusted throughout their specialization and maturation, with the transition from glycolysis to oxidative phosphorylation.Descriptors: Oxidative Stress, Reactive Oxygen Species, Hematopoiesis, Oxidative Phosphorylation, Redox System. Impacto del estrés oxidativo en la hematopoyesis Resumen: El estrés oxidativo se refiere al desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) (radicales libres) y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos. Estos radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas, capaces de influir directamente en los procesos de maduración celular. Investigar, a través de la literatura actual, las vías biológicas que pueden ser moduladas por ROS y los impactos de esta modulación en las células hematológicas. Revisión bibliográfica utilizando las principales bases de datos. Las ROS juegan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis corporal, siendo esenciales para el metabolismo celular y contribuyendo a la longevidad y calidad de vida celular. Desde las etapas iniciales del desarrollo celular, la respiración celular está regulada por productos metabólicos específicos, y en el contexto de las células hematopoyéticas, este proceso se ajusta progresivamente a lo largo de su especialización y maduración, con el paso de la glucólisis a la fosforilación oxidativa.Descriptores: Estrés Oxidativo, Especies Reactivas de Oxígeno, Hematopoyesis, Fosforilación Oxidativa, Sistema Redox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Susana Ramírez Colmenares, Susana Ramírez Colmenares. "Respirar: una cuestión de salud." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 21, 2020): 60–65. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2975.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión tiene como propósito evidenciar la importancia de la respiración en la salud física y mental de los seres humanos, aspecto que no es central en las acciones en salud y tampoco de interés académico de manera predominante. Para comprender la importancia de la respiración se proponen cinco aspectos a desarrollar en este artículo: Respiración de orden fisiológico y biológico; importancia en las culturas y civilizaciones entorno a la respiración; enfermedades relacionadas con una respiración no adecuada; beneficios físicos y psicológicos de una buena respiración. Y por último, se describirán recomendaciones y ejercicios prácticos para mejorar la respiración, en los cuales la tecnología puede contribuir a mejorar las prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Susana Ramírez Colmenares, Susana Ramírez Colmenares. "Respirar: una cuestión de salud." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 21, 2020): 60–65. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2975.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión tiene como propósito evidenciar la importancia de la respiración en la salud física y mental de los seres humanos, aspecto que no es central en las acciones en salud y tampoco de interés académico de manera predominante. Para comprender la importancia de la respiración se proponen cinco aspectos a desarrollar en este artículo: Respiración de orden fisiológico y biológico; importancia en las culturas y civilizaciones entorno a la respiración; enfermedades relacionadas con una respiración no adecuada; beneficios físicos y psicológicos de una buena respiración. Y por último, se describirán recomendaciones y ejercicios prácticos para mejorar la respiración, en los cuales la tecnología puede contribuir a mejorar las prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bauer, Rudolph. "Phenomenology of Respiration and the Sense of Whoness within Tantra as Personhood." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 3, no. 2 (2018): 147–58. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v3.2.54.

Full text
Abstract:
Cuando se abre la amplitud de la respiración acelerada, la identidad personal puede sentirse como incontenible y desatada. La identidad personal es apertura experiencial... apertura previa a la mente. Dasein para usar terminología heideggeriana. Lo que suele haber es un entrelazamiento de respiración y respiración aeróbica, entrelazamiento de respiración y qi, entrelazamiento de respiración y Shakti, respiración y energía primordial. La respiración aeróbica nos inspira y nos respira. En el fondo, la energía de esta respiración aeróbica es luz. La iluminación está formando formas de luz como energía y la luz se convierte en energía y se convierte en respiración aeróbica. El tantra está íntimamente relacionado con este sutil fenómeno de la respiración aeróbica.Abstract When the Spaceousness of the breathless breath opens, who-ness can be felt as uncontained and unbound. Who-ness is experiential openness…openness prior to mind. Dasein to use Heideggarian language. Most often there is this intertwining of breath and respiration, intertwining of breath and qi, intertwining of breath and Shakti, breath and primordial energy. Respiration inspires us and respirates us. Utimately, this energy of respiration is light. Illumination is forming forms of light as energy and the light becoming energy becoming respiration. Tantra is intimately connected to this subtle phenomena of respiration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Case, Thomas E., and Ricardo Piglia. "Respiración artificial." World Literature Today 68, no. 2 (1994): 345. http://dx.doi.org/10.2307/40150185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérgola, Martín, and Lydia Galagovsky. "Estudio didáctico-epistemológico sobre la relación entre los modelos de respiración celular y de combustión." Revista de Educación en Biología 23, no. 1 (2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v23.n1.28149.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de la respiración celular se utiliza una analogía entre la respiración y la combustión química, expresada por una ecuación global advirtiendo que se trata de una “combustión controlada”. La relación entre los procesos de respiración y combustión surge a fines del siglo XVIII, durante el debate entre defensores de la teoría del flogisto y sus detractores. En esta Investigación se presenta un análisis de la construcción conceptual de la respiración celular por parte de estudiantes y del uso de la comparación entre la respiración celular y la combustión durante actividades de enseñanza. La investigación es parte de una Tesis Doctoral sobre dificultades en la enseñanza y obstáculos en el aprendizaje de respiración celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanclemente-Cardoza, Valeria, and José Luis Estela-Zape. "Adaptaciones mitocondriales en el síndrome de dificultad respiratoria aguda." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 62, no. 3 (2024): e5450. https://doi.org/10.5281/zenodo.10998887.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> Las mitocondrias desempe&ntilde;an un papel importante en el metabolismo energ&eacute;tico de la c&eacute;lula debido a la funci&oacute;n principal de producci&oacute;n de energ&iacute;a biol&oacute;gicamente disponible en forma de adenos&iacute;n trifosfato (ATP), mediante procesos bioqu&iacute;micos como la fosforilaci&oacute;n oxidativa, la beta oxidaci&oacute;n de &aacute;cidos grasos y el ciclo de Krebs. El s&iacute;ndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad pulmonar grave caracterizada por la aparici&oacute;n de infiltrados alveolares difusos, respuesta inmunol&oacute;gica desregulada y lesi&oacute;n alveolocapilar que limita el intercambio de gases. Las c&eacute;lulas alveolares mantienen una tensi&oacute;n de ox&iacute;geno del 5% y las mitocondrias consumen ox&iacute;geno a trav&eacute;s de la enzima citocromo&nbsp;<em>c</em> oxidasa en la cadena de transporte de electrones, lo que permite la producci&oacute;n de ATP. La reducci&oacute;n en el consumo de ox&iacute;geno es crucial en el da&ntilde;o mitocondrial, ya que las mitocondrias son sensibles a la hipoxemia, lo cual afecta la transferencia de mol&eacute;culas en la cadena de transporte de electrones que alteran el ciclo de Krebs. La hipoxia por hipoxemia afecta la fusi&oacute;n y la fisi&oacute;n mitocondrial, mientras que la OXPHOS se remodela, principalmente en el complejo I, para mantener la integridad mitocondrial. La falta de ox&iacute;geno activa los factores inducibles por hipoxia, lo cual genera estr&eacute;s oxidativo, acidosis y da&ntilde;o celular; por tal motivo, esta revisi&oacute;n tiene como objetivo describir las adaptaciones mitocondriales en el s&iacute;ndrome de dificultad respiratoria aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tapia Guerrero, Anabel Estefany, Daniela Carolina Salinas Villacís, and Diego Fernando Cobos Carrera. "Enfermedad periodontal en pacientes con respiración bucal: Revisión de la literatura." Research, Society and Development 11, no. 10 (2022): e242111032669. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32669.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal involucra procesos patológicos que afectan al periodonto. La parafunción de respiración bucal, conduce a cambios en los patrones de flujo salival y al desequilibrio hídrico, lo que resulta en afecciones bucodentales. El objetivo de este estudio fue, mediante una revisión bibliográfica, analizar los resultados de varias investigaciones que hayan establecido una relación entre la enfermedad periodontal y la respiración bucal. Metodología: se realizó una búsqueda y selección de artículos relacionados con la enfermedad periodontal en pacientes con respiración bucal. Los criterios de búsqueda tomados en cuenta fueron: bases de datos electrónicos, palabras clave y cumplir con el requisito indispensable de tener una antigüedad menor a 5 años de su publicación. Se seleccionaron 33 artículos que cumplieron los criterios para la presente revisión. Resultados y conclusión: la enfermedad periodontal y la respiración bucal pueden estar asociadas con una inflamación sistémica generalizada. Cambios en el patrón de respiración nasal pueden alterar las estructuras anatómicas normales dando lugar al desarrollo de factores desencadenantes de enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Álvarez, Karla N., Luis E. Espinosa-Mena, Alma L. Monroy-Mendoza, and Adriana Salinas-López. "La célula." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (2022): 71–73. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.8847.

Full text
Abstract:
La célula es la unidad básica, morfológica y estructural de los organismos, se pueden clasificar en eucariotas y procrariotas dependiendo su estructura en cuanto a tamaño y presencia de núcleo. Dentro de la eucariotas encontramos la división de células animales y vegetales. En esta infografía proporcionaremos las características de una célula eucariota animal, al igual que su morfología, principales componentes químicos, funciones estructurales y de forma especial cada uno de sus organelos tanto membranosos como no membranosos y sus funciones específicas de cada uno que ayuda a la célula a llevar un metabolismo para crecer, ser funcional, reproducirse y dejar herencia genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vite Aranda, Janeth Lucrecia. "La Célula." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 24 (2024): 32–34. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i24.12878.

Full text
Abstract:
La célula se le considera la unidad anatómica funcional y estructural de todo ser vivo, según su estructura puede ser unicelular y pluricelular, estas pueden ser procariota que carece de núcleo, ejemplo las bacterias y eucariota que anatómicamente esta conformada por membrana, núcleo y el citoplasma que lo integran el citosol y los organelos que son mitocondria, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso, aparato de Golgi, mitocondria, ribosomas entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hinostroza, Amanda, Julio Malca, and Luis Suárez. "Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1116.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial. La biomasamicrobiana se cuantificó mediante el método de fumigación – extracción, y la respiración basal del suelo (RB) se determinó mediante incubación. Los resultados indican tendencia polinomial cúbica en la variación del nitrógeno, mostrando una continua disminución hacia los 60 días y un ligero ascenso hacia los 90 días.De otro lado no, existe una relación definida entre la biomasa microbiana y la respiración del suelo. Se han determinado valores de RB desde 0,02 a 3,26y desde 0,14 a 2,34 mg CO2/ha/h en cultivos de papa y maíz, respectivamente; valores que indican actividad microbiológica de muy baja a media en la mayoría de suelos y tratamientos, presentándose la mayor tasa de respiración durante el mes de diciembre, periodo con mayor temperatura en el suelo con respecto a los meses de febrero y marzo, esto comprueba que a mayor temperatura mayor respiración basal.Palabras clave: Biomasa microbiana del suelo. Respiración del suelo. Nitrógeno en el suelo. Valle delMantaro.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores Toro, Daniela, and Joel Enrique Bravo Bown. "Asociación entre el triángulo hioideo negativo y la respiración oral." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (2020): 111–15. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17081.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la asociación entre la presencia del triángulo hioideo negativo y la respiración oral. Métodos. Se analizó un total de 100 telerradiografías de perfil, 50 de pacientes con respiración nasal y 50 con respiración oral, 70% de pacientes de sexo femenino y 30% masculino. El 59% correspondió a pacientes de entre 20 a 30 años de edad, el 21% de entre 10-20 años, el 15% de entre 30-40 años y el 5% de entre 40-50 años. Los criterios de inclusión fueron fichas clínicas de pacientes que posean telerradiografías de perfil con registro del tipo de respiración (oral o nasal). Los criterios de exclusión fueron fichas clínicas de pacientes con telerradiografía en formato digital, con errores de posicionamiento o dañadas o de sujetos con síndromes genéticos, sin tratamiento de ortodoncia/ ortopedia previos. Se realizó trazado cefalométrico manual (técnica de Rocabado). Se aplicó análisis estadístico descriptivo y prueba estadística Chi2 de Pearson a través de tablas de contingencia. Resultados. Se detectó que existe una asociación estadísticamente significativa (p &lt; 0,001) entre la presencia de un triángulo hioideo negativo y la respiración oral, siendo los pacientes de sexo femenino (p &lt; 0,001) y de 10 a 20 años de edad los que la presentaron con mayor frecuencia (81%). Conclusiones. En la población de estudio analizada existe una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de triángulo hioideo negativo y la respiración oral, lo que parece estar relacionado con el sexo y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez-Romero, Magaly Noemí, and Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta. "Evaluación académica y ansiedad en estudiantes universitarios." EPISTEME KOINONIA 5, no. 1 (2021): 860. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1978.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la efectividad de la respiración diafragmática como elemento para reducir la ansiedad antes de un examen en los estudiantes universitarios. Se realizó un estudio de tipo cuasi experimental, descriptivo, transversal en estudiantes de segundo ciclo de una Universidad Privada de Cuenca-Ecuador. Al grupo experimental se les adiestro en la respiración diafragmática. Se utilizó un instrumento validado para medir ansiedad en universitarios. El análisis estadístico se lo realizó en el programa SPSS versión 25. Se realizó estadística descriptiva y se utilizó la prueba t student para muestras independientes. Se determinó que antes del examen ambos grupos presentaban niveles altos de ansiedad, sin embargo; después de la respiración en el grupo experimental bajaron los niveles de ansiedad. La respiración diafragmática es un elemento muy eficaz para reducir la ansiedad antes del examen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Río, F. "Control de la respiración." Archivos de Bronconeumología 40, Supl.5 (2004): 14–20. http://dx.doi.org/10.1157/13077883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferradáns, Carmela. "Respiración mecánica & VeloCity." Letras Femeninas 41, no. 2 (2015): 197–98. http://dx.doi.org/10.2307/44735072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chauca-Saavedra, Carmen Luisa. "Síndrome del respirador bucal y repercusiones." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (2019): 45–51. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.274.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es hacer una revisión actualizada de como el síndrome de respiración bucal altera el normal desarrollo bucal e integral del paciente con la finalidad de brindar atención al paciente enforma oportuna y para evitar complicaciones futuras. La respiración bucal introduce aire frio seco y cargado de polvo a la boca y la faringe. Se pierde el calentamiento la humidificación y lafiltración del aire que normalmente tienen lugar en la nariz esto causa irritación de la mucosa bucal y faríngea y la cantidad de oxigeno que pasa a la sangre es insuficiente. .Conclusión: La identificación oportuna del síndrome de respiración bucal, permite interceptar, corregir y minimizar sus repercusiones crónicas de la maloclusión de los maxilares, alteraciones funcionales, estructurales, patológicas, posturales, oclusivas y comportamentales que podría causar el síndrome de respiración bucal; llevando a consecuencias negativas en la calidad de vida de estos individuos debido a su impacto personal, físico, psicológico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gacparski Martín, Clara, and Óscar Luis Veiga Núñez. "La respiración como contenido de salud en educación física: una propuesta innovadora en educación secundaria." Revista Española de Educación Física y Deportes 439, no. 1 (2025): 34–51. https://doi.org/10.55166/reefd.v439i1.4472.

Full text
Abstract:
Los contenidos de salud en Educación Física, como la educación postural y la relajación, forman parte de la primera competencia específica del currículo educativo, enfocada en promover hábitos saludables para mejorar la calidad de vida del alumnado. En un centro educativo de Hortaleza, Comunidad de Madrid, se evaluó la implementación de estos contenidos mediante entrevistas al profesorado, cuestionarios al alumnado, análisis documental y observación de clases. Los resultados indicaron una falta de desarrollo de proyectos relacionados con la salud, especialmente en hábitos de respiración, relajación y gestión emocional. Para abordar esta carencia, se diseñó una propuesta de mejora en tres fases. La primera fase incluyó cinco sesiones temáticas para concienciar sobre los beneficios de la respiración como técnica de relajación y gestión emocional. La segunda fase contempló actividades en casa, como un test de respiración para adolescentes y la práctica familiar de técnicas de reducción del estrés. Finalmente, la tercera fase propuso la integración de técnicas de respiración basadas en evidencia científica durante los calentamientos y la resolución de conflictos en clase, facilitando su incorporación en la rutina de Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos, Ronald. "TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON DISYUNTOR HYRAX EN PACIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TÍPICAS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.148.

Full text
Abstract:
Se incluye dentro de los hábitos orales a la respiración bucal siendo común en el desarrollo por causas como son: adenoides ylas desviaciones del septum nasal, etc. Dentro de la respiración bucal tenemos repercusiones sistémicas, además alteraciones enel desarrollo maxilofacial y mal oclusiones. Desde hace un siglo las investigaciones sobre del desarrollo transversal tempranode los procesos del maxilar superior o la disyunción real de la sutura media palatina, de niños y adolescentes por medio detornillos intraorales fijos se ha convertido en una importante y exitosa técnica ortopédica y ortodontica. Es por eso que en estecaso se trabajó con un disyuntor tipo hyrax en un paciente con Ausencias Típicas, respiración bucal, septum nasal desviado,apiñamiento dental y mal oclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos, Ronald. "TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON DISYUNTOR HYRAX EN PACIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TÍPICAS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 61–66. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.148.

Full text
Abstract:
Se incluye dentro de los hábitos orales a la respiración bucal siendo común en el desarrollo por causas como son: adenoides ylas desviaciones del septum nasal, etc. Dentro de la respiración bucal tenemos repercusiones sistémicas, además alteraciones enel desarrollo maxilofacial y mal oclusiones. Desde hace un siglo las investigaciones sobre del desarrollo transversal tempranode los procesos del maxilar superior o la disyunción real de la sutura media palatina, de niños y adolescentes por medio detornillos intraorales fijos se ha convertido en una importante y exitosa técnica ortopédica y ortodontica. Es por eso que en estecaso se trabajó con un disyuntor tipo hyrax en un paciente con Ausencias Típicas, respiración bucal, septum nasal desviado,apiñamiento dental y mal oclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliveira, Wemerson Castro, Márcia Lima Santos de Cezere, Claire Gomes dos Santos, and Denise de Oliveira. "fábrica da célula." Revista Thema 23, no. 1 (2024): 133–49. http://dx.doi.org/10.15536/thema.v23.2024.133-149.2934.

Full text
Abstract:
O presente trabalho, definido como um relato de experiência, com informações qualitativas e descritivas, promoveu a interdisciplinaridade entre as áreas de conhecimento de Biologia e de Administração (Métodos e Técnicas Mercadológicas e Fundamentos da Administração), envolvendo os alunos do primeiro ano do Curso Técnico em Administração – Modalidade Integrada ao Ensino Médio do Instituto Federal Sul-rio-grandense, Lajeado/RS. O foco principal da atividade interdisciplinar foi a analogia entre a célula e suas organelas com uma fábrica e seus departamentos. É composto pelas seguintes etapas: (a) Abordagens teóricas; (b) Pensando criativamente; (c) Construção artística e relação entre célula e fábrica; (d) Estratégia de produção de alimento; (e) Atividade culinária; (f) Piquenique biológico; e (g) Visita técnica. Para além de relatar a experiência, também foram apresentados materiais procedentes das atividades do projeto interdisciplinar. As ações realizadas em sala de aula e as que sobrevieram posteriormente foram expostas destacando os aspectos associados ao aprofundamento do ensino, da aprendizagem e da interação ocorrida entre os alunos de forma lúdica. A interdisciplinaridade fez com que os estudantes participassem mais ativamente das aulas dos conteúdos programáticos presentes na proposta, que foram prolongadas até mesmo após a finalização das atividades. Atrelado a isso, a autoavaliação potencializou a autonomia e a eficiência de todo o processo de avaliação e aprendizagem e potencializou características/elementos essenciais para o crescimento e amadurecimento do estudante como cidadão. Os resultados da experiência como um todo apontam para o desenvolvimento de habilidades importantes, como maior autonomia e maior criatividade por parte dos estudantes, o que lhes proporcionou um olhar mais ampliado sobre seu entorno e sobre as práticas de sala de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andreta, Bárbara Loureiro. "Respiración artificial: autoritarismo e ditadura no romance argentino contemporâneo." Revista de Ciências Humanas 52 (December 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.5007/2178-4582.2018.e44541.

Full text
Abstract:
O romance Respiración artificial foi escrito por Ricardo Piglia e veio a público no ano de 1980, ainda durante a ditadura argentina (1976-1983). Este trabalho tem, como objetivo, analisar como a temática da ditadura aparece em Respiración artificial, considerando-se as conexões que esta apresenta com outros momentos históricos e as referências a outros autores e obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melo Herrera, Mónica Patricia. "JUGUEMOS A RESPIRAR. COMO ENTENDER EL CONCEPTO DE RESPIRACIÓN DESDE EL JUEGO DE PONCHADOS EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 926. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7257.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de conceptos de ciencias desde otras áreas de conocimiento puede contribuir al fortalecimiento de la transversalidad de los saberes y la innovación en el aula. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos del desarrollo del tema de la respiración desde actividades prácticas como el juego de ponchados durante las clases de educación física. Para ello se empleó el método experimental participativo con estudiantes de grado octavo de colegio IEDIT Rodrigo de Triana. Los resultados mostraron que los estudiantes comprendieron con mayor facilidad el proceso de respiración con actividades corporales que le exigían cambiar sus propios ritmos cardiacos, además de ello, logro explicar aspectos claves de este proceso humano y tomo conciencia de la importancia de pensar su propia respiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Durango Cabanilla, Wuellins Dennis. "Evaluación de enmiendas orgánicas sobre la respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en banano." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 8 (2017): 28. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss8.2017pp28-32.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del uso de enmiendas orgánicas sobre la respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en plantas de banano, evaluando 22 tratamientos conformados por tres enmiendas y cuatro productos orgánicos, cada uno en tres dosis más un tratamiento testigo (sin enmienda). Los resultados mostraron incrementos significativos de la respiración microbiana del suelo, con las dosis altas de vinaza y micorriza a los 90 días después del trasplante. En las variables agronómicas se encontraron diferencias significativas de incremento de altura, diámetro de pseudotallo y materia seca, con las enmiendas: vinaza, harina de camarón, humus y el bioestimulante. Por tanto, de los resultados obtenidos se puede concluir que las enmiendas orgánicas, incrementaron la actividad de respiración microbiana y estimularon el desarrollo agronómico de la planta de banano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Turchetto, Elsio S., Leonardo Makinistian, and Rubén L. Makinistian. "La respiración: función de funciones." Revista Argentina de Anestesiología 74, no. 2 (2016): 47–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2016.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kussaba Kayano, Thiago Youzi, Gustavo Zen de Figueiredo Neves, Nuria Perez Gallardo, and Francisco Arthur da Silva Vecchia. "Avaliação do comportamento térmico de cobertura e fachada verde em células de testes." Revista de Arquitetura IMED 7, no. 1 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.18256/2318-1109.2018.v7i1.2814.

Full text
Abstract:
Com a busca de alternativas para melhorar o conforto ambiental em ambientes construídos, os sistemas de fachadas e tetos verdes aparecem como uma opção para melhoria, em especial, do conforto térmico. Utilizando-se de um episódio climático representativo no ano de 2016, analisou-se comparativamente o comportamento térmico de uma célula de teste com fachada e teto verde e uma célula de controle. O experimento foi realizado no Centro de Recursos Hídricos e Estudos Ambientais (CRHEA) da Universidade de São Paulo (USP), em Itirapina-SP. Os resultados indicaram que a célula de teste com fachada e teto verde possui um melhor desempenho térmico em comparação à célula de controle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mercer, Hugo. "¿Qué pasará con el sistema de salud después de la pandemia?" Salud Mental y Comunidad, no. 11 (December 1, 2021): 113–18. http://dx.doi.org/10.18294/smyc.2021.5149.

Full text
Abstract:
Uno de los precursores de la sociología de la salud, Irving K. Zola, autor junto con John Kosa del texto clásico “Poverty and Health”(1), recupera el siguiente relato: “Estando al borde de un correntoso río escuché el pedido de auxilio de alguien que se estaba ahogando. Inmediatamente, me lancé al rio y traje a la costa al ahogado, comencé con las maniobras de respiración artificial y de repente otro grito de auxilio desde el río, hacia donde corrí a sacar a otra persona, a quien comencé a hacerle respiración artificial apenas logré traerlo a la costa. De inmediato, un tercer grito de auxilio desde el río y vuelta a sacar a otra persona y hacerle respiración artificial. Otros gritos de auxilio de personas que se ahogaban en medio de la corriente me tuvieron muy ocupado; sin tiempo para pensar: ¿quiéndiablos los estaba tirando desde río arriba?”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kuri, Saúl. "La Célula, La Estrella y el sano sentido común en Franz Rosenzweig." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 13, no. 50 (2019): 69–108. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i50.1516.

Full text
Abstract:
Importa comprender la precedencia que el sentido común y La Estrella de la Redención del pensador judío Franz Rosenzweig tienen respecto a la redacción de la “Célula originaria” de la estrella de la redención. Subrayo la palabra “precedencia”. Creo demostrar, en efecto, que a pesar de que la “Célula originaria” sea considerada como “comienzo”, en realidad es “posterior” a la estrella a la que apunta, de la misma manera que es “posterior” al sentido común que la impulsa. “Aquello” que origina a la Célula no tiene su origen en ella. Tiene “otro origen” que coincide –a la vez– con el sentido común y con La Estrella de la Redención. La Célula cabe en el orbe de la obra mayor, tanto en el sentido implicado en las figuras separadas que componen la obra, como en la figura completa de ésta. La Estrella de la Redención destensa lo expuesto en tensión a través de la Célula, y el sentido común impulsa a la reapropiación de los contenidos que ofrece al autor el mundo de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera López, Isis Bárbara, and Yoan Luis Núñez Concepción. "Bruxismo del sueño y respiración bucal: un nuevo enfoque." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (2018): 127. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14778.

Full text
Abstract:
El bruxismo del sueño es un hábito involuntario, denominado también parafunción, que se produce como respuesta del organismo a la presencia de varios factores asociados. Afecta a más del 20% de la población mundial; sin predilección por edad o sexo, aunque se pueden producir picos en etapas de la vida como la adolescencia y la adultez. Produce secuelas tanto para el aparato estomatognático como para el resto del organismo. Entre los tipos de bruxismo se encuentra el del sueño, de difícil diagnóstico ya que se necesitan equipos sofisticados y costosos, también porque el paciente no es consciente de que lo hace; por lo tanto, esto hace más complicado su control y tratamiento. En investigaciones recientes se habla de que el hábito de respiración bucal pudiera desencadenarlo y/o incrementar la seriedad de las efectos. No todos los pacientes con bruxismo del sueño necesariamente tienen el hábito de respiración bucal, pero sí todos los pacientes con el hábito de respiración bucal tienen episodios de bruxismo del sueño. A causa de lo perjudicial de esta parafunción y por los daños que ocasiona al organismo, afectando la calidad de vida, y por el poco conocimiento de la relación entre ambas entidades, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información actualizada sobre el hábito de respiración bucal como posible factor desencadenante del bruxismo del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nogueira, Yeda L. "Estimativa de validade de um novo método de isolamento de vírus rábico." Revista de Saúde Pública 38, no. 2 (2004): 315–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102004000200023.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Nenhum estudo de base populacional foi realizado para mostrar o uso potencial de diagnóstico virológico do vírus rábico. O estudo realizado teve por objetivo estimar parâmetros de acurácia para o isolamento de vírus rábico em célula McCoy, como um método alternativo, e comparar com o uso da célula N2A, considerada método de referência. MÉTODOS: Foi realizado um inquérito em 120 morcegos coletados aleatoriamente, na Mata Atlântica, no Estado de São Paulo. Utilizou-se a reação de imunofluorescência para a detecção do vírus rábico isolado no cérebro desses morcegos, avaliado nos dois sistemas de cultivos celulares. Dois bancos de dados foram formados com os resultados. A análise foi feita com o programa Computer Methods for Diagnosis Tests (CMDT), utilizando a técnica de two-graph-receiver operating characteristic (TG-ROC) para obter os parâmetros de sensibilidade e especificidade, além de outros indicadores, tais como eficácia, valor preditivo positivo, valor preditivo negativo e razão de verossimilhança. RESULTADOS: A célula N2A apresentou 90% de sensibilidade e especificidade, enquanto que a célula McCoy obteve 95% para os mesmos parâmetros. Os valores foram baseados em pontos de cortes otimizados para cada uma das células. CONCLUSÕES: Observou-se que a célula McCoy permite obter estimativas de acurácia superiores aos resultados observados com a célula de N2A, representando um método alternativo eficaz no isolamento do vírus rábico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Olga Díez, and Raquel Renedo Lope. "Caso clínico: intervención logopédica en deglución adaptada a respiración oral. Influencia de respiración en deglución." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 43 (December 2023): 100444. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanches Jr, José Antonio, Claudia Zavaloni M. de Moricz, and Cyro Festa Neto. "Processos linfoproliferativos da pele: parte 2 - linfomas cutâneos de células T e de células NK." Anais Brasileiros de Dermatologia 81, no. 1 (2006): 7–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0365-05962006000100002.

Full text
Abstract:
Os linfomas cutâneos de células T/NK constituem um grupo de doenças linfoproliferativas extranodais atualmente classificadas e subdivididas de acordo com o comportamento clínico segundo consenso da Organização Mundial de Saúde e da Organização Européia para Pesquisa e Tratamento do Câncer. Os linfomas cutâneos de células T/NK de comportamento clínico indolente compreendem a micose fungóide clássica, a micose fungóide foliculotrópica, a reticulose pagetóide, a cútis laxa granulomatosa, o linfoma cutâneo primário de grande célula anaplásica, a papulose linfomatóide, o linfoma subcutâneo de célula T paniculite-símile e o linfoma cutâneo primário de pequena e média célula T CD4+ pleomórfica. Os linfomas cutâneos de células T/NK de comportamento agressivo incluem a síndrome de Sézary, o linfoma extranodal de célula T/NK, tipo nasal, o linfoma cutâneo primário agressivo de célula T CD8+ epidermotrópica, o linfoma cutâneo de célula T &lt;FONT FACE=Symbol&gt;gd&lt;/FONT&gt; e o linfoma cutâneo primário de célula T periférica, não especificado. O linfoma-leucemia de células T do adulto e a neoplasia hematodémica CD4+CD56+, embora considerados linfomas sistêmicos, são aqui abordados por apresentarem-se inicialmente na pele em significativo número de pacientes. O diagnóstico desses processos é realizado pelo exame histopatológico complementado pela análise do fenótipo das células neoplásicas, imprescindível no processo classificatório. O estadiamento para a avaliação da extensão anatômica da doença considera além do envolvimento cutâneo, o estado clínico e histológico dos linfonodos e das vísceras. Avaliação hematológica é fundamental na caracterização da síndrome de Sézary. Os tratamentos preconizados incluem terapêuticas dirigidas exclusivamente à pele, modificadores da resposta biológica e quimioterapia sistêmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rocha Filho, João Bernardes da, Marcos Alfredo Salami, and Vicente Hillebrand. "Construção e caracterização de uma célula fotoelétrica para fins didáticos." Revista Brasileira de Ensino de Física 28, no. 4 (2006): 555–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-47442006000400018.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta o desenvolvimento e a caracterização de uma célula de efeito fotoelétrico e um sistema de excitação e de medição adequados para uso didático em aulas de Física. A célula é semelhante às primeiras desenvolvidas no século XIX, e o sistema de medição envolve transistores, uma bateria e um multímetro, e permite estimar a corrente fotoelétrica produzida na célula. O desenvolvimento é uma resposta à inexistência de células fotoelétricas comerciais disponíveis, que tem impedido os professores de trabalhar concretamente esse conteúdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tamayo Alzate, Oscar Eugenio, Mary Orrego Cardozo, and Alba Regina Dávila Posada. "MODELOS EXPLICATIVOS DE ESTUDIANTES ACERCA DEL CONCEPTO DE RESPIRACIÓN." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (2014): 129. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia129.145.

Full text
Abstract:
Se presentan los modelos explicativos expresados por estudiantes sobre el campo conceptual de la respiración. Se identificaron diferentes tipos de obstáculos frente a la enseñanza y el aprendizaje de la respiración. Se realizó análisis cualitativo de la información recolectada con el uso de la herramienta Atlas-Ti. La identificación de los modelos de los estudiantes y de los obstáculos frente al aprendizaje nos permitirá orientar acciones de enseñanza con el propósito de lograr aprendizajes en profundidad de los diferentes temas enseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography