Academic literature on the topic 'Responsabilidad de las empresas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Responsabilidad de las empresas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

Abarzúa, Eduardo. "Responsabilidad Social Corporativa." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.271.

Full text
Abstract:
Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe poco y nada. Crecientemente las empresas adhieren de manera voluntaria a los conceptos y medidas que propone la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La manifestación más típica es el reporte de sustentabilidad, documento que la empresa busca difundir lo más posible. Sin embargo, hay indicios que hacen pensar que existen dos realidades inconsistentes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas Flores, Alan Errol. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5212.

Full text
Abstract:
El público quiere saber más sobre las empresas y no de manera casual sino sistemática para tomar mejores decisiones de inversión y de ahorro (balance adecuado entre la rentabilidad y los riesgos) y para evaluar la sostenibilidad de la empresa con pautas concretas sobre su legitimidad para operar: su conducta de hacer negocios y su ponderación equilibrada de temas económicos, sociales y ambientales. Hay una íntima relación entre lo que es el desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Las empresas declaran un compromiso con el desarrollo sustentable, porque entienden que tiene que ver con su viabilidad. Y en ello, coexisten dos grandes motivaciones: imperativos éticos y también imperativos de negocios. En relación con lo primero, se constata la convicción que las empresas son responsables por sus impactos en la sociedad y que distintos grupos de interés (stakeholders), no sólo los inversionistas, tienen derecho a saber. En relación con lo segundo, también existe la convicción que las empresas que son más abiertas ganarán confianza de sus grupos de interés, desarrollarán una mejor reputación, tendrán más aliados y menos problemas, y así serán percibidas como administrando mejor todos sus riesgos, en otras palabras, demostrarán buen management, que ve más allá del corto plazo. Lo que mueve a la empresa es la mejor forma de hacer negocios, la que asegure esa permanencia en el tiempo. Y eso sí concilia con los imperativos éticos de muchos: el cuidado y la acción responsable del medio ambiente, la transparencia de información, el buen gobierno empresarial, la promoción de practicas de negocios sanos, respeto a los integrantes de la cadena de valor, la atención y cuidado o consideración a la gente de las empresas en aspectos sociales, de salud y de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Moreno, Ricardo. "3BL y las dimensiones de la responsabilidad social." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 249–66. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.011.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar los límites de la tridimensionalidad que está a la base de la responsabilidad social de las empresas y la gestión socialmente responsable. Para ese propósito usamos el método de la dialéctica confrontando la versión convencional que nace del triple bottom line (3BL) y las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas (herramienta de la administración, ideológica y doctrinaria). El resultado general es que la gestión socialmente responsable se encuentra en una perpetua contradicción entre la ley de ganancia que preside la empresa y su responsabilidad frente a la comunidad y la Naturaleza. No obstante, el estudio de la responsabilidad social de las empresas a partir del 3BL y las dimensiones ideológico y doctrinaria pueden ser complementarios para un estudio crítico de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Parrales, Carlos Alberto. "Empresa y responsabilidad social, análisis conceptual." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 141–86. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la empresa y la responsabilidad social de éstas en la sociedad. En función de lo anterior, se aborda necesariamente el concepto y evolución de la empresa a lo largo de la historia, sus fines e interrelación con la sociedad. Teniendo claro el concepto de ésta se desarrolla el concepto y evolución de la responsabilidad social empresarial y por supuesto las posiciones a favor y en contra de la responsabilidad social empresarial. En este sentido, las posiciones en contra de la responsabilidad social empresarial basan su argumento en que no es posible la convergencia de intereses entre los dueños de las empresas y la sociedad debido a que los primeros tienen como objetivo lograr utilidades y la segunda el bienestar social. En cuanto a los puntos de vista que se encuentran o están a favor, se manifiesta que las empresas integran preocupaciones con carácter social y ambiental en sus operaciones y demás interacciones, es decir hacen negocio mediante el compromiso empresarial de contribuir al desarrollo sostenible de las partes interesadas. No obstante lo anterior, se manifiesta que las empresas pueden practicar la responsabilidad social empresarial yendo más allá de lo establecido o regulado por la legislación y que para complementar la aplicación de dicha responsabilidad se deben desarrollar indicadores de desempeño de la misma. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014 Revista de Derecho No.13 2010 pp.141-185
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wasilewski, Mirosław. "Social responsibility and environmental reporting in the practice of Polish companies." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2311.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el área de la información sobre la responsabilidad social de las empresas basada en la práctica en Polonia; se hace especial hincapié en la información medioambiental en el contexto de las responsabilidades sociales de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Sousa, Antón, Alfonso Gomis Rodríguez, Gustavo Rego Veiga, José Leira López, Rosa Caramés Valo, and María José Andrade Suárez. "La responsabilidad social corporativa como oportunidad para las empresas turísticas." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 11–43. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1232.

Full text
Abstract:
Primero se hace una aproximación general a la responsabilidad social empresarial y se comentan algunas características de este nuevo modelo de gestión. Después se hace un repaso de algunas de las responsabilidades que cabe esperar que desarrollen las empresas turísticas, así como algunas iniciativas, dentro y fuera del sector del turismo, para fomentar la responsabilidad por parte de distintos organismos internacionales, y las iniciativas desarrolladas por las propias empresas. En los últimos apartados se estudia una iniciativa concreta, la norma SA8000 de auditoría social, y las memorias de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monroy Uribe, Estefania Citlali, Alondra Adamary Alvarado López, Perla Lizeth Monroy Sánchez, Martha Azucena Aguilar Lugo, Sandra Areli Oropeza Baena, and Adriana Martínez Lecuona. "Integridad de las empresas e instituciones que impulsan la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en México." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 16 (July 5, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i16.7429.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social (RS) es un concepto que define una forma de actuar bajo principios éticos, alinearse con el desarrollo sostenible y apelar a la voluntad de los empresarios para innovar, producir sin contaminar e inducir buenas prácticas en la empresa para el bienestar de sus empleados y el entorno. La finalidad del trabajo es identificar si existe integridad por parte de las empresas que ostentan un distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) en México. Existen empresas que han sido sujetas a críticas por su falta de responsabilidad social. Sin embargo, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) les otorga un distintivo como ESR. Para lograr el objetivo de este trabajo se analizan los temas que dan sustento al problema, Responsabilidad Social (RS), Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e integridad, así como la comparación de la actuación del CEMEFI con FORETICA, asociación española que emite una certificación a partir del año 2002. Después de presentar el análisis de algunos casos de estas empresas, se concluye que la integridad de las empresas y de las instituciones que otorgan distintivos, reconocimientos o certificaciones; es un tema que queda pendiente de seguir cuestionando y discutir académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valpuesta Fernández, Rosario. "La responsabilidad social corporativa: una reflexión." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 3, no. 1 (January 1, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.03.001.ao06.

Full text
Abstract:
Reflexión sobre la actividad de las empresas en relación al que es conocido como responsabilidadsocial corporativa. Reflexión en un nivel técnico jurídico, que lleva a abordarel concepto y significado de la empresa en el mundo del Derecho. Responsabilidadsocial implica el compromiso voluntario de conducta adecuado para derechos humanoso la defensa de la propiedad que son socialmente asumidos por las empresas incrustadasen sus cánones de actividad. Las dificultades de la aplicación de la responsabilidadsocial corporativa en áreas donde hay una mayor flaqueza institucional para tutear enel mercado, a nivel regional, dada la dimensión económica, en los procesos de integración,y en la escena internacional, cuando falta de mecanismos o instrumentos paraintervenir en la actividad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD." Quipukamayoc 5, no. 10 (March 22, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i10.5949.

Full text
Abstract:
La notable evolución del mundo actual de los negocios ha obligado a las empresas a revisar constantemente sus técnicas de administración y de contabilidad. para que éstas aporten a sus directivos, elementos suficientes y oportunos para tomar decisiones. En México, desde hace un tiempo atrás, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., recomienda a los contadores públicos y a los hombres de empres,as, el uso del sistema de Contabilidad por Áreas de Responsabilidad, que tiene como propósito identificar los presupuestos de operación y los resultados obtenidos en la empresa, con los funcionarios responsables de su ejecución, con el objeto de que puedan localizarse con mayor facilidad las áreas en donde se encuentran los problemas y las personas que responden a los mismos. Este sistema de información es un elemento utilísimo para «administrar por excepción» y lograr que el personal ejecutivo se sienta parte del cuerpo que di rige los negocios de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

Costa, Sanjurjo Pere. "Organización de empresas y responsabilidad penal corporativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325137.

Full text
Abstract:
En la meva tesi, començo exposant una idea general sobre què és el Dret Penal, i en especial el Dret Penal Empresarial. Seguidament desenvolupo unes idees generals envers la organització empresarial. Tenint en compte que aquesta tesi es presenta en la Escola Politècnica Superior de l'Edificació, poso l'accent en els mètodes organitzatius d'aquesta especialitat. Partint d'aquest punt, desenvolupo l'explicació del canvi de paradigma que passa del "Societas delinquere non potest" al "Societas delinquere potest", la qual cosa converteix les entitats orgàniques en possibles subjectes d'imputació i d'acusació, que poden ser jutjades i penades; tanmateix això afecta simultàniament els seus directius. Analitzo quines són les conductes que poden ser tipificades i que poden arribar a ser punibles. Profunditzo en l'estudi comparat d'aquesta temàtica envers el principals països del mon, posant l'accent en el model americà dels E.U.A que va ser el primer en implantar-s'hi i va servir de model a tots els restants, i en l'espanyol que, recientment, s'ha inclòs en l'última reforma de Codi Penal. Explico extensament el que, al meu criteri, seria el model idoni i proposo la creació de Plans de compliment penal; tanmateix aconsello que simultàniament es creïn Plans d'empresa de comportament general que especifiquin quins seran els principis fonamentals que regiran el comportament de l'empresa i dels seus components, així com la relació amb l'Administració, amb el personal i amb els clients. Hauran d'incloure plans dinàmics d'aplicació i preveure un seguiment permanent; tanmateix haurien d' incloure un quadre de sancions i de recompenses. Proposo, doncs, els fonaments per dur les empreses a un model de cultura del compliment que les preservi d'actuacions penals en contra i que eviti els danys reputacionals que una conducta delictiva els hi pugui comportar. Finalment, exposo alguns casos que tenen a veure amb el tema de la meva tesis. Aporto les solucions que s'han donat i, també, els seu desenvolupament legislatiu espanyol que, per ara, roman a mig camí envers la meva proposta.
I begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Giacomozzi Alex, and González Pedro Severino. "Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114879.

Full text
Abstract:
There is ample information on corporate social responsibility and how it should be applied in different organizations, leading to models, application areas, stakeholders and compliance levels, but not with the creation of social capital. The relationship between them is very narrow. This resource is an intangible asset that can be created according to thedifferent relationships such organization with stakeholders in relation to the economic, legal, ethical and discretionary dimension. The generation of social capital is the result of hard and continuous work in four dimensions, which does not neglect any of them. In line with this article describes the joint should be between strategy, creating value for each of stakeholders and the ability to produce social capital as a central element of corporate social responsibility.
Hay una amplia información sobre la responsabilidad social empresarial y cómo esta se debe aplicar en las diferentes organizaciones, da lugar a modelos, áreas de aplicación, grupos de interés y niveles de cumplimiento, pero no así con la creación de capital social. La relación que existe entre ambas es estrechísima. Dicho recurso es un bien intangible, que se puede crear de acuerdo con las diferentes relaciones que posea la organización con los grupos de interés, en lo referente a la dimensión económica, legal, ética y discrecional. La generación de capital social es el resultado de un trabajo arduo y continuo en las cuatro dimensiones, que no deja de lado ninguna de ellas. En consonancia con ello, este artículo describe la articulación que debe darse entre la estrategia, la creación de valor para cada uno de los grupos de interés o stakeholders y la capacidad para producir capital social como elemento central de la responsabilidad social empresarial.
Existe muita informação sobre a responsabilidade social empresarial e ao respeito de como ela deve ser aplicada nas diferentes organizações, os modelos a serem implantados, o seu escopo, as partes interessadas e os níveis de conformidade,mas não existe informação sobre a criação do capital social. A relação entre a RSC e o capital social é muito estreita. Esterecurso é um ativo intangível que pode ser criado segundo as diferentes relações estabelecidas entre as organizações e as partes interessadas com relação às dimensões econômica, legal, ética e discricionária. A geração de capital social é o resultadode um trabalho árduo e contínuo nessas quatro dimensões, sem deixar de fora nenhuma delas. Neste sentido, este artigo descreve a articulação que deve existir entre a estratégia, a criação de valor para cada uma das partes interessada sou stakeholders, e a capacidade de produzir capital social como um item central da responsabilidade social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, Toro Felipe, Fernández Karla Higuera, Araya Fabián Molina, and Duhalde Pablo Villagrán. "Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131943.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención [Administración]
La Responsabilidad Social Empresarial ha presentado cambios constantes a lo largo de su estudio investigativo tanto en la perspectiva teórica como práctica. Su evolución va de la mano, con la toma de conciencia del impacto que tienen las empresas en los lugares en los que tienen presencia. Una de estas industrias corresponde a la de la gran minería en Chile, la cual se ve constantemente cuestionada por el daño ambiental que provoca y de la forma en que tratan de compensarlo. Nuestro trabajo sobre responsabilidad social tenía como fin confirmar o rechazar la hipótesis “las empresas se norman bajo estándares de sus países de origen con respecto a la RSE y tratan de implantarlo en Chile mediante la filantropía”. La Metodología utilizada en este estudio consiste en analizar empresas de la gran minería de origen estadounidense, canadiense y chileno que poseen faenas en Chile. Considerando las teorías escogidas se utilizó la norma de responsabilidad social ISO 26000, la cual posee un enfoque holístico sobre la RSE, para determinar cómo es el nivel de esta tanto del país como de la empresa. Para ver de qué forma la empresa realiza la RSE se utilizó la teoría de las Fases de la RSE de Visser, que indican las características sobre esta temática y la evolución que han presentado a lo largo de la historia. Además, se consideró la pobreza como otro factor de análisis, dado que es una realidad en estos tres países. Los resultados muestran que el nivel de RSE en las empresas tiende a ser alto por diversos factores y que se realiza de una forma más avanzada que la filantropía. Los resultados no apoyan la hipótesis planteada debido a que los países muestran mayores niveles de RSE y la realizan en una fase estratégica en la era de administración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azcona, Gastón, Natalia Parisi, and Iván Pokrajac. "Empresas B, la evolución de la responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15837.

Full text
Abstract:
Las empresas B en el mercado , su relación con la sociedad y la evolución de la responsabilidad social empresaria es el objetivo de este trabajos , se trata de demostrar la importancias de las empresas que intentan agregar valor a la sociedad, su realidad y forma de implementación. El objetivo que se planteó fue comprender las razones por las cuales las empresas mendocinas deben intervenir en ofrecer soluciones a los problemas sociales y ambientales, y proponer una iniciativa de cambio para el universo empresarial de la provincia La metodología de estudio de tipo documental, cualitativa, de carácter descriptiva/ explicativa. A partir de la recolección de información de diferentes fuentes se genera información para que el impacto de la empresa sea exitoso a nivel social, ambiental, económico es fundamental cambiar radicalmente la forma de hacer negocios, y actuar desde la filosofía misma de la organización, desde su misma creación y objetivos planteados. En el siguiente trabajo llegamos a conclusión que las empresas B, surgen de la idea de redefinir el sentido de hacer negocios, implantar un nuevo paradigma al iniciar una empresa. Este tipo de empresa promueve un cambio radical, dado que no están basadas en la maximización de las ganancias sino en el propósito de dar respuestas a algún problema que surja en la sociedad.
Fil: Azcona, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Parisi, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pokrajac, Iván. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parraguez, María Griselda, and María Loreto Quijada. "La empresa individual de responsabilidad limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115039.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión
Hasta la dictación de la Ley 19.857 el 11 de febrero del presente año, solo existía la “Sociedad de Responsabilidad Limitada” aceptada por la Ley 3.918 del 14 de marzo de 1923, estableciendo la responsabilidad personal de los socios que queda limitada a el monto de capital que ha aportado o a un monto mayor que se especifique en el Contrato Social el que se reduce en la Escritura Pública. Por definición del artículo 2053 del Código Civil, la sociedad requiere pluralidad de socios, es decir “ La Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provenga”, es decir durante 80 años sólo dos o mas personas podrán limitar su responsabilidad patrimonial en los negocios, es decir al momento de cumplir con una obligación, se distingue entre la responsabilidad de los socios y al responsabilidad ilimitada de la sociedad. Por el contrario, los empresarios individuales al comenzar un negocio asumían un alto riesgo ya que no tenía ningún tipo de limitación de responsabilidad, como persona natural se le aplica el principio de “derecho de prenda general”, donde la persona debe responder con el total de su patrimonio al total de sus obligaciones, es decir, deberá responder tanto con los bienes de la empresa como con los bienes personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo, Sandra. "Comunicación: clave para la gestión de la responsabilidad social." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114720.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una reflexión sobre el valor estratégico de la comunicación en el manejo de herramientas para la integración de la responsabilidad social en la gestión y cultura empresarial, y para la medición y evaluación del impacto de las iniciativas implementadas con cada grupo de interés. En ese marco, se analiza la industria extractiva como caso de estudio para construir un modelo de relacionamiento efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguila, Pardo Sosa Andrea, Claudia de Casanova, and Bazán Vladimir Victoria. "Servicio de responsabilidad social empresarial "Bus Lector"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273885.

Full text
Abstract:
El Bus Lector es un servicio que busca proveer la gestión e implementación de las acciones de responsabilidad social en educación en el entorno interno y externo de las empresas privadas que no cuentan con capital humano ni organizativo o no están dispuestas a asumir la organización para llevarlo a cabo, en cuanto no representa su core business
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Alzate Beatriz Lina Clemencia. "Regímenes Internacionales y Responsabilidad Social de las Empresas. Caso: Lineamientos para empresas multinacionales de la OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110837.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
Tras 50 años en el poder, en el que ha resistido bloqueos comerciales, desembarcos militares y el derrumbe del comunismo, Fidel Castro se siente amenazado por una joven mujer que escribe sobre su vida cotidiana en Cuba. Sin más armas que su computador, la filóloga Yoani Sánchez ha alcanzado fama mundial mediante su blog Generación Y, uno de los más leídos en lengua hispana, en el cual desmenuza las profundas grietas de la revolución. Se trata de una situación antes impensada dentro de un sistema totalitario, síntoma inequívoco del proceso de globalización que se ha generado en las últimas dos décadas. La irrupción de las tecnologías de la información y de telecomunicaciones, el menor tiempo ocupado en el desplazamiento entre países, la superación de las barreras ideológicas de la Guerra Fría y la apertura de las economías al comercio internacional y al ingreso de capitales extranjeros han materializado un extenso flujo de información, mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas por todo el mundo. Esta interacción a gran escala habría incidido en la generación de mayor riqueza y en el mejoramiento del estándar de vida de amplios segmentos de la población, pero también sería la raíz de buena parte de los trastornos que hoy afectan a la economía mundial. La repercusión global de la reciente crisis subprime es un antecedente concreto de la riesgosa exposición que deben asumir los países, las empresas y las personas si desean salir al mundo. No es de extrañar, entonces, que haya países que analicen la posibilidad de poner ciertos límites a este proceso de globalización, o que por años se esté abogando por la elaboración de normas internacionales1 o la construcción de algún tipo de régimen internacional. Al respecto, al analizar las principales fallas de la globalización, Ulrich Beckdestaca que nos encontramos inmersos en un capitalismo globalmente desorganizado, pues en su aspecto económico y político no existe ningún poder hegemónico ni tampoco ningún régimen internacional. En esta misma línea, el economista norteamericano y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitzafirma que el actual proceso de globalización es caótico y carece de una autoridad global, requiriéndose del establecimiento de una serie de instituciones internacionales fuertes que hagan frente a los desafíos que presenta dicho proceso y extienda sus beneficios o disminuya sus efectos negativos. La desarticulación de este proceso ha permitido el surgimiento de las empresas transnacionales como actores preponderantes. Éstas no sólo son responsables del 53% de toda la generación de riqueza económica4, sino además se han constituido en las principales economías mundiales (de las 100 más importantes economías del mundo, 51 son corporaciones y sólo 49 son países). Junto con afirmar que no tiene sentido preguntarse si la globalización es buena o es mala, Stiglitz sostiene que hay que modificarla para que funcione mejor. Y en lo que atañe a las corporaciones transnacionales, plantea la necesidad de preguntarse qué se puede hacer para minimizar los daños que provocan y maximizar su contribución a la sociedad. A su juicio, la economía moderna ha demostrado que el bienestar social no puede maximizarse cuando las corporaciones maximizan sus beneficios por su cuenta. Para que la economía alcance su máximo grado de eficiencia, las corporaciones deben tener en cuenta el efecto de sus acciones en sus empleados o en el entorno o en las comunidades en las que operan. Es decir, en este nuevo orden mundial en el que hay empresas que tienen tanto o más poder económico y político que muchos países juntos, se requiere que éstas asuman roles que también vayan en beneficio del bien común, tal como se mandata a los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ocón, Oquelí Yelka Cristina. "Estado y Responsabilidad Social (RS): Rol del Estado en las Prácticas de Responsabilidad Social en las Pymes Chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila, Cardich Carina. "La implementación de programas de compliance transversales en las empresas peruanas : una aproximación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12597.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas se han visto inmersas en escándalos de toda índole, siendo los más sonados aquellos vinculados a actos de corrupción, como han sido las recientes revelaciones vinculadas a los negocios de la constructora brasilera Odebretch; hechos que ocurrieron en nuestro país y en aquellos donde dicha empresa desarrollaba sus operaciones1. Ante ello, el Estado Peruano, con miras a evitar la continuidad en la comisión de ilícitos penales por parte de las empresas y reforzar sus mecanismos de lucha contra la corrupción, ha regulado supuestos de responsabilidad administrativa y penal para estas, contemplando como eximente la implementación de modelos de prevención, situación que ha sido propicia para que los profesionales en Derecho hagan referencia a dicho modelo como uno de compliance. Es así que el mercado peruano de servicios profesionales concibe como práctica de compliance a aquella que busca la prevención de contingencias de índole administrativo y penal en el marco de la actividad organizacional y/o empresarial. Sin embargo, consideramos que el alcance de dicha práctica cubre solo un aspecto en lo que a compliance se refiere; ante lo cual, proponemos entender al mismo como una práctica corporativa en la cual una empresa asume el compromiso de cumplir procedimientos y buenas prácticas de cumplimiento normativo y político interno, con miras a alcanzar su máxima eficacia, productividad, prevención y gestión de riesgos, y sostenibilidad. Para dichos efectos, hemos analizado el desarrollo de dicho concepto en la regulación comparada y en el Perú; cómo es actualmente entendido, sus elementos, cómo se ejecuta y por qué debe de implementarse en una empresa de forma transversal. Hemos encontrado así, una nueva práctica corporativa que permitiría a las empresas una mejor gestión de riesgos que llevará al desarrollo tanto de estas, como del mercado y de la sociedad. Sabemos que existirá resistencia y quizás no aceptación, pero nos encontramos seguros que nuestro concepto de compliance y forma de ejecución propuestos serán propiciados por el propio desarrollo económico del país y posicionamiento del mismo a nivel mundial, llevando así a que la cultura corporativa empresarial peruana se transforme.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

León, Mónica Arribas. Sucesión de empresas y responsabilidad tributarias. Madrid: Marcial Pons - Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weingarten, Celia. Responsabilidad de las empresas de seguridad. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vindas, Ramón Luis Rodríguez. Responsabilidad penal de empresas: Societas delinquere potest? 2nd ed. [Medellín, Colombia]: Inter Tax Firm, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Antonio Moya. La responsabilidad de los administradores de empresas insolventes. 8th ed. Barcelona: Bosch, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jorge Andrés Hales de la Fuente. Análisis tributario de las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.). Santiago de Chile: Ediciones Metropolitana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Editorial Anagrama, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Joel González. Empresas individuales de responsabilidad limitada: Análisis de la ley No. 19.857. Santiago, Chile: LexisNexis, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monti, José Luis. Formas de organización y responsabilidad de las empresas de la salud. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castaño, Elena Núñez. Responsabilidad penal en la empresa. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ghersi, Carlos Alberto. Responsabilidad de empresas telefonicas: Derechos y reparación de daños a los usuarios. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

Küenzl, Jan, Christina Schwabenland, Jenny Elmaco, Sharilyn Hale, Elizabeth Levi, Martha Chen, Paul-Brian McInerney, et al. "Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social." In International Encyclopedia of Civil Society, 865–66. New York, NY: Springer US, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-93996-4_398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdezoto Reinoso, Mariana Del Rocío, and Mónica Del Carmen Vargas Jiménez. "Costeo de actividades por responsabilidad social empresarial en el sector bananero." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 75–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.4.

Full text
Abstract:
Este estudio engloba a las empresas del sector bananero de Machala, dedicadas al cultivo de banano. Se ha establecido como propósito analizar el sistema de acumulación de costos que contribuya al Sistema de Información Gerencial en la esfera de la Responsabilidad Social Empresarial, para la evaluación del impacto social - medioambiental que las actividades productivas representen para el entorno, la sostenibilidad y la ventaja competitiva de las empresas bananeras de la provincia de El Oro. A tal efecto, se ha considerado como estrategia principal proveerse de una de las aristas de investigación de los avances del proyecto Responsabilidad Social Empresarial en el sector bananero del cantón Machala, Provincia El Oro del Grupo de Investigación GRP – 045, Investigación para la Potencialidad Universidad – Empresa, INPUNIEM, de la Universidad Técnica de Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 113–54. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA/RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 191–276. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Vélez, Patricia, and Wilson Erazo Jaramillo. "Decisiones de financiamiento y su incidencia en la generación de valor económico agregado en la pequeña empresa." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.4.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico de un país va por buen camino en la medida en que aporta a la generación del empleo, al poder adquisitivo de las personas y por ende en su calidad de vida. De ahí la responsabilidad de monitorear su dinamismo y avanzar en estrategias que ayuden a crecer y mantenerse en el tiempo. En Colombia, según el artículo 2 de la Ley 905 de agosto 2 de 2004, las empresas se clasifican de acuerdo a su tamaño en micro, pequeña, mediana o gran empresa; a partir de la entrada en vigencia del Decreto 957 de 2019, se implementa una nueva clasificación del tamaño de as empresas teniendo en cuenta los ingresos por actividades ordinarias anuales, según tres macro sectores (manufactura, servicios y comercio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, Sergio, Antonio Argandoña, and Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. "Educación financiera y responsabilidad de las empresas." In El papel de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre política farmacéutica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Responsabilidad del proveedor:." In Cambiar las empresas desde adentro : la guía de una ecologista para trabajar en corporaciones, 121–56. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7zh.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puppim de Oliveira, José Antonio. "Marketing e responsabilidade social." In Empresas Na Sociedade, 95–104. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puppim de Oliveira, José Antonio. "Por que estudamos responsabilidade social?" In Empresas Na Sociedade, 1–9. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00001-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puppim de Oliveira, José Antonio. "Definições de responsabilidade social corporativa." In Empresas Na Sociedade, 51–58. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00005-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farago, Fabio Emanuel, and Guilherme Primo Matias. "RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA E DESEMPENHO FINANCEIRO: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA DA LITERATURA INTERNACIONAL." In X Encontro de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/egepe-2018-83471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mantovani, Adriane, and Marcio Belli. "Relação entre responsabilidade social corporativa e valor de mercado das empresas no Brasil." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720191875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Eduardo Ribeiro dos, Pedro Seixas, Cristiane Ramos Magalhães, and Cristiane Lopes Canuto. "Formação executiva em BIM." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.323.

Full text
Abstract:
A adoção de BIM pelas empresas de Arquitetura, Engenharia, Construção e Operação (AECO) passou a ser necessária , após a sanção do decreto nº 10.306 de 02 de abril de 2020 para atender as demandas governamentais na execução direta ou indireta de obras e serviços de engenharia. Nesse contexto, a Fundação Getulio Vargas (FGV), se estruturou para entregar ao mercado o curso de Formação Executiva em BIM, cujo principal objetivo é desenvolver nos gestores as competências para liderar equipes, empresas e projetos no ambiente BIM, de modo a apoiar e impulsionar a adoção BIM a partir das demandas geradas. Para Brasil (2020), BIM é “o conjunto de tecnologias e processos integrados que permite a criação, a utilização e a atualização de modelos digitais de uma construção, de modo colaborativo, que sirva a todos os participantes do empreendimento, em qualquer etapa do ciclo de vida da construção”. Por isso, sua implementação por uma empresa da área AECO não pode se pautar em simplesmente adotar uma ferramenta e sim construir um pensamento que ocasionará em uma mudança de cultura organizacional, onde serão necessários investimentos em infraestrutura, revisão do processo de trabalho e diversos tipos de treinamento (AsBEA, 2013). Na maioria das empresas as decisões empresariais obedecem a uma hierarquia organizada em três níveis: Estratégico, Tático e Operacional. Diante disto, é importante que as capacitações para a efetiva adoção de BIM ocorram em todos os níveis organizacionais. Segundo Succar (2019), os níveis de competências a serem desenvolvidos em uma empresa são: Gerencial, Administrativo, Funcional, Operacional, Técnico, de Implementação, de Suporte e Pesquisa e Desenvolvimento. Ao se tratar do nível gerencial, assuntos como Gerenciamento Geral a partir da adoção de novos sistemas e fluxos de trabalho, Liderança, Planejamento estratégico, Gestão Organizacional e Desenvolvimento de negócios e gestão de clientes se apresentam como itens de foco. Para a formatação da capacitação, diversas discussões com o Instituto de Desenvolvimento Educacional da FGV foram realizadas para o devido alinhamento entre os conteúdos a serem ministrados com conceitos da instituição de ensino que estão relacionados diretamente à gestão organizacional das empresas. O público-alvo de gestores com foco na formação executiva atua em funções e realidades diversas, como por exemplo: proprietários de empresas privadas atuantes na área de construção civil; arquitetos, engenheiros e administradores que atuam em coordenação e gestão nas empresas de projeto e construção; gestores e servidores públicos que trabalham em órgãos federal, estadual ou municipal e necessitam implementar BIM; diretores e coordenadores de instituições públicas, como por exemplo CEF, Ministério Público e TCU, que atuam na fiscalização de obras e seus contratos; secretários e diretores comissionados em órgãos públicos, na implementação de BIM atendendo as demandas de contratação do governo federal, que desde janeiro de 2021, exigem seu uso em projetos e obras. O Programa de Formação foi enquadrado na categoria dos cursos de pós-graduação de Curta e Média Duração e foi estruturado com quatro disciplinas com dezesseis horas cada, totalizando sessenta e quatro horas. É ministrado de forma síncrona e mediada por tecnologia. A ferramenta principal utilizada é a plataforma Zoom e para colaboração e networking entre os alunos, também são utilizadas outros aplicativos como Eclass FGV, Slido e Jambord. As disciplinas são sustentadas em três pilares estratégicos: (a) conceituação, (b) avanços e tendências e (c) aplicabilidade. A primeira trata das questões fundamentais para o entendimento sobre BIM, o atual estado da arte e o potencial na melhoria dos negócios. Como não se trata de uma capacitação para o nível operacional e sim gerencial, nesta disciplina são apresentadas as diversas tecnologias BIM que podem ser adotadas ao longo do processo de planejamento, concepção, execução, operação e manutenção, sem a utilização de softwares. Diante disso, para o desenvolvimento do curso não são necessários nem laboratórios de informática, nem a instalação de softwares BIM pelos alunos em seus computadores. Na segunda disciplina é apresentado o impacto da adoção BIM na gestão organizacional, assim como os novos papéis, competências e responsabilidades a serem desenvolvidos pelas organizações na mudança do negócio. São tratadas, também, questões relacionadas à contratação de projetos e obras e demais serviços a serem executados em BIM, em que são discutidos os direitos autorais dos modelos e suas respectivas responsabilidades. A terceira discute o alinhamento da implementação de BIM com as estratégias organizacionais atuais para a real mudança do negócio. São apresentados conceitos para a reestruturação da empresa na adoção BIM, bem como os diversos níveis de requisitos de informações ligados aos processos, políticas, pessoas e tecnologias. Por fim, a quarta disciplina aponta para o plano de execução BIM (BEP), abordando as fases e os procedimentos desde os requisitos para a contração das disciplinas envolvidas no processo de desenvolvimento dos projetos até os entregáveis para apoiar o gerenciamento do ativo. Assim, a Formação Executiva em BIM, no portfólio da Fundação Getulio Vargas, se configura como um importante instrumento no processo de transformação digital da indústria da construção civil, contribuindo para o impulsionamento da adoção BIM a partir da capacitação dos gestores. Apresentação no YouTube: https://youtu.be/c99aD8EMhII
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albuquerque, João Victor Brilhante de, Amanda Léa Cavalcante Dos Santos, Andreza Oliveira Abreu, Daniel Moreira Matos, and Rogério Carvalho Vasconcelos Filho. "PGRSS: UMA FERRAMENTA PARA A CAPACITAÇÃO E BEM-ESTAR DA COMUNIDADE." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1226.

Full text
Abstract:
Introdução: A Mata Branca Júnior Soluções ambientais é uma empresa júnior filiada ao movimento empresas júniores. Ela é composta por estudantes do curso de ciências biológicas da Universidade Federal do Ceará e executa projetos e serviços voltados para o crescimento profissional de seus membros, sempre voltados para as áreas de atuação do biólogo. Dentre suas atividades está o Plano de Gerenciamento de Resíduos de Serviços de Saúde (PGRSS), documento que detalha as técnicas e ações de manejo dos resíduos sólidos produzidos a partir do atendimento à saúde humana ou animal. Objetivo: O projeto objetivou a qualificação dos membros da equipe gestora através de um conjunto de procedimentos elaborados nas etapas de seu planejamento estratégico, envolvendo o gerenciamento de resíduos de saúde. Materiais e Métodos: Obedecendo às recomendações e obrigações de biossegurança condizentes ao período atual, com a presença de no máximo 2 membros da equipe e o auxílio de EPIs, realizou-se uma visita técnica, mediante contato com o cliente, ao estabelecimento contratante. Através de uma ficha de campo para diagnóstico, foram coletadas informações a respeito do funcionamento do local investigado. Estes dados foram analisados criteriosamente pela comissão e pelo responsável técnico, que elaborou, revisou e assinou o PGRSS. O plano foi entregue ao contratante, que também recebeu uma capacitação por meio de um POP e apresentação construída pela equipe. O contato pós-serviço foi realizado para monitoramento superficial das atividades acordadas no plano. Resultados: A equipe gestora envolvida nas atividades do projeto adquiriu conhecimento profissional em consultoria e licenciamento ambiental, bem como o próprio gerenciamento de resíduos sólidos, uma vez que receberam o amparo de materiais complementares e capacitações para a execução das etapas do serviço. Conclusão: Esta atividade porta um valor ecológico importante, já que a gestão correta desses materiais mitiga impactos posteriores ao meio ambiente, como a contaminação de corpos hídricos, solo e ar pelo derramamento de fluidos poluentes, como o chorume, e emissão de gases, como metano; o que tange a responsabilidade socioambiental inerente à empresa júnior. Além disso, mostrou ser uma ferramenta auxiliadora na capacitação de membros, ajudando na sua formação e construção profissional.MATA BRANCA JR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wisniewski, Marina Luiza Gaspar. "AS EMPRESAS SUSTENTÁVEIS E O MERCADO DE CAPITAIS: UM ESTUDO SOBRE A IMPORTÂNCIA DA INTERNALIZAÇÃO DA CULTURA DA RESPONSABILIDADE SOCIOAMBIENTAL NA ESTRATÉGIA DAS SOCIEDADES ANÔNIMAS DE CAPITAL ABERTO." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-5105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Turiel, Javier, Ana Cisnal, Victor Moreno, Rubén Alonso, J. Carlos Fraile Marinero, and Victor Lobo. "Estrategia para el control háptico, basado en electromiografía, de un exoesqueleto de mano para neurorehabilitación." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10038.

Full text
Abstract:
RobHand es un sistema de neuro-rehabilitación para la mano de sujetos que han sufrido un ACV y deben recuperar la movilidad perdida como consecuencia del mismo. El sistema incluye un exoesqueleto de mano, un interfaz con el paciente para la realización de terapias basadas en un entorno virtual y un sistema de gestión de toda la información asociada a los pacientes y las terapias. Es un desarrollo financiado por el CDTI y se lleva a cabo en colaboración por la empresa CyL ImasD (Salamanca), el grupo de Robótica Médica del ITAP (UVa) y el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid. Soporta tanto terapias de tipo pasivo, en las cuales el sujeto no ejerce ninguna fuerza y toda la responsabilidad es del sistema, como otras de tipo activo asistido en las que se busca conseguir un comportamiento de tipo asistencia a medida (assist as needed) en el que el sistema detecta la fuerza realizada por el paciente y la complementa hasta el nivel de desempeño deseado. El trabajo presenta el planteamiento y el estado de desarrollo de la arquitectura de control del sistema. Está adopta un esquema jerárquico en tres niveles de los que el nivel intermedio L2 implementa una estrategia de interacción háptica con control de admitancia. Para ello planteamos utilizar registros de EMGs del paciente y el consumo de corriente de los motores para adaptar dinámicamente el nivel de asistencia a la situación del paciente. Se ha desarrollado un hardware específico para el registro y tratamiento de las señales de EMG y los algoritmos de control se ejecutan en un DSP para favorecer la autonomía del dispositivo. En la actualidad se están realizando pruebas de las terapias pasivas con 5 pacientes en el HCU y en breve comenzarán las pruebas con terapias activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boldo, Tayna, Eliana Andrea Severo, Julio Cesar Ferro de Guimarães, and Rossana Parizotto Ribeiro Capitanio. "Responsabilidade Social, Qualidade de Vida no Trabalho e Motivação: O Caso de Uma Empresa Supermercadista." In Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Educs, 2017. http://dx.doi.org/10.18226/610001/mostraxvii.2017.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Responsabilidad de las empresas"

1

Albors Alonso, Marta, and Pilar Paricio Esteban. La comunicación de la prevención de salud en los programas de responsabilidad social corporativa de empresas farmacéuticas implantadas en España. El caso de Novartis, Roche, Sanofi, Grifols / Health risk prevention awareness communication from the Corporate Social Responsibility programs, of the pharmaceutical companys set in Spain. The case of Novartis, Roche, Sanofi and Grifols. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-04-47-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chinchilla, Nuria, Mireia Las Heras, Esther Jiménez, Sandra Idrovo, and Carolina Torres. Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC): Colombia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. http://dx.doi.org/10.15581/018.ind-159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polo-deLobatón, Gregoria. El aprendizaje crítico de la responsabilidad social. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía-Herrera, Edgardo. La función de planear empresas. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ros-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tur-Viñes, V., P. Núñez-Gómez, and MJ González-Río. Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, June 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardona Henriquez, Diva Mara. Responsabilidad social empresarial: una expresión de los derechos humanos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedoya García, Victor Daniel, and Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación que da origen a este documento es determinar la incidencia de la gestión de la información en la toma de decisiones empresariales y en la generación de conocimiento al interior de las organizaciones, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Se realizó una investigación descriptiva, mediante un ejercicio de revisión documental, con la consideración de tres categorías de análisis: la gestión de la información organizacional, la gestión del conocimiento, y una categoría conjunta que analiza la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y gestión de la información. La discusión y resultados parciales que se presentan aquí describen el proceso de toma de decisiones fundados en la gestión de la información, dentro de ello, su incidencia en la toma de decisiones relativas a los aspectos económicos, sociales y ambientales en el marco de la RSE, que viabilizan la creación de círculos virtuosos y aportan al desarrollo competitivo de las organizaciones, al bienestar de las comunidades, y a la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Guzmán, Martha de Jesús, Alicia Cristina Silva Calpa, and Martha Lucía Fuertes D. La expansión internacional de las empresas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León, Guillén, Jose Maria Castán Farrero, and Sergio Afcha. Responsabilidad Social en las MiPymes del Municipio de Sincelejo, Sucre. CENTRUM Catolica Graduate Business School, February 2015. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-02-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography