Academic literature on the topic 'Responsabilidad de las empresas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Responsabilidad de las empresas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Responsabilidad de las empresas"
Abarzúa, Eduardo. "Responsabilidad Social Corporativa." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.271.
Full textRozas Flores, Alan Errol. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5212.
Full textReyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.
Full textCuevas Moreno, Ricardo. "3BL y las dimensiones de la responsabilidad social." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 249–66. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.011.
Full textFuentes Parrales, Carlos Alberto. "Empresa y responsabilidad social, análisis conceptual." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 141–86. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014.
Full textWasilewski, Mirosław. "Social responsibility and environmental reporting in the practice of Polish companies." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2311.
Full textÁlvarez Sousa, Antón, Alfonso Gomis Rodríguez, Gustavo Rego Veiga, José Leira López, Rosa Caramés Valo, and María José Andrade Suárez. "La responsabilidad social corporativa como oportunidad para las empresas turísticas." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 11–43. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1232.
Full textMonroy Uribe, Estefania Citlali, Alondra Adamary Alvarado López, Perla Lizeth Monroy Sánchez, Martha Azucena Aguilar Lugo, Sandra Areli Oropeza Baena, and Adriana Martínez Lecuona. "Integridad de las empresas e instituciones que impulsan la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en México." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 16 (July 5, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i16.7429.
Full textValpuesta Fernández, Rosario. "La responsabilidad social corporativa: una reflexión." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 3, no. 1 (January 1, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.03.001.ao06.
Full textPolar Falcón, Ernesto Augusto. "CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD." Quipukamayoc 5, no. 10 (March 22, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i10.5949.
Full textDissertations / Theses on the topic "Responsabilidad de las empresas"
Costa, Sanjurjo Pere. "Organización de empresas y responsabilidad penal corporativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325137.
Full textI begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
Medina, Giacomozzi Alex, and González Pedro Severino. "Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114879.
Full textHay una amplia información sobre la responsabilidad social empresarial y cómo esta se debe aplicar en las diferentes organizaciones, da lugar a modelos, áreas de aplicación, grupos de interés y niveles de cumplimiento, pero no así con la creación de capital social. La relación que existe entre ambas es estrechísima. Dicho recurso es un bien intangible, que se puede crear de acuerdo con las diferentes relaciones que posea la organización con los grupos de interés, en lo referente a la dimensión económica, legal, ética y discrecional. La generación de capital social es el resultado de un trabajo arduo y continuo en las cuatro dimensiones, que no deja de lado ninguna de ellas. En consonancia con ello, este artículo describe la articulación que debe darse entre la estrategia, la creación de valor para cada uno de los grupos de interés o stakeholders y la capacidad para producir capital social como elemento central de la responsabilidad social empresarial.
Existe muita informação sobre a responsabilidade social empresarial e ao respeito de como ela deve ser aplicada nas diferentes organizações, os modelos a serem implantados, o seu escopo, as partes interessadas e os níveis de conformidade,mas não existe informação sobre a criação do capital social. A relação entre a RSC e o capital social é muito estreita. Esterecurso é um ativo intangível que pode ser criado segundo as diferentes relações estabelecidas entre as organizações e as partes interessadas com relação às dimensões econômica, legal, ética e discricionária. A geração de capital social é o resultadode um trabalho árduo e contínuo nessas quatro dimensões, sem deixar de fora nenhuma delas. Neste sentido, este artigo descreve a articulação que deve existir entre a estratégia, a criação de valor para cada uma das partes interessada sou stakeholders, e a capacidade de produzir capital social como um item central da responsabilidade social empresarial.
Guerra, Toro Felipe, Fernández Karla Higuera, Araya Fabián Molina, and Duhalde Pablo Villagrán. "Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131943.
Full textLa Responsabilidad Social Empresarial ha presentado cambios constantes a lo largo de su estudio investigativo tanto en la perspectiva teórica como práctica. Su evolución va de la mano, con la toma de conciencia del impacto que tienen las empresas en los lugares en los que tienen presencia. Una de estas industrias corresponde a la de la gran minería en Chile, la cual se ve constantemente cuestionada por el daño ambiental que provoca y de la forma en que tratan de compensarlo. Nuestro trabajo sobre responsabilidad social tenía como fin confirmar o rechazar la hipótesis “las empresas se norman bajo estándares de sus países de origen con respecto a la RSE y tratan de implantarlo en Chile mediante la filantropía”. La Metodología utilizada en este estudio consiste en analizar empresas de la gran minería de origen estadounidense, canadiense y chileno que poseen faenas en Chile. Considerando las teorías escogidas se utilizó la norma de responsabilidad social ISO 26000, la cual posee un enfoque holístico sobre la RSE, para determinar cómo es el nivel de esta tanto del país como de la empresa. Para ver de qué forma la empresa realiza la RSE se utilizó la teoría de las Fases de la RSE de Visser, que indican las características sobre esta temática y la evolución que han presentado a lo largo de la historia. Además, se consideró la pobreza como otro factor de análisis, dado que es una realidad en estos tres países. Los resultados muestran que el nivel de RSE en las empresas tiende a ser alto por diversos factores y que se realiza de una forma más avanzada que la filantropía. Los resultados no apoyan la hipótesis planteada debido a que los países muestran mayores niveles de RSE y la realizan en una fase estratégica en la era de administración
Azcona, Gastón, Natalia Parisi, and Iván Pokrajac. "Empresas B, la evolución de la responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15837.
Full textFil: Azcona, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Parisi, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pokrajac, Iván. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Parraguez, María Griselda, and María Loreto Quijada. "La empresa individual de responsabilidad limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115039.
Full textHasta la dictación de la Ley 19.857 el 11 de febrero del presente año, solo existía la “Sociedad de Responsabilidad Limitada” aceptada por la Ley 3.918 del 14 de marzo de 1923, estableciendo la responsabilidad personal de los socios que queda limitada a el monto de capital que ha aportado o a un monto mayor que se especifique en el Contrato Social el que se reduce en la Escritura Pública. Por definición del artículo 2053 del Código Civil, la sociedad requiere pluralidad de socios, es decir “ La Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provenga”, es decir durante 80 años sólo dos o mas personas podrán limitar su responsabilidad patrimonial en los negocios, es decir al momento de cumplir con una obligación, se distingue entre la responsabilidad de los socios y al responsabilidad ilimitada de la sociedad. Por el contrario, los empresarios individuales al comenzar un negocio asumían un alto riesgo ya que no tenía ningún tipo de limitación de responsabilidad, como persona natural se le aplica el principio de “derecho de prenda general”, donde la persona debe responder con el total de su patrimonio al total de sus obligaciones, es decir, deberá responder tanto con los bienes de la empresa como con los bienes personales.
Carrillo, Sandra. "Comunicación: clave para la gestión de la responsabilidad social." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114720.
Full textAguila, Pardo Sosa Andrea, Claudia de Casanova, and Bazán Vladimir Victoria. "Servicio de responsabilidad social empresarial "Bus Lector"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273885.
Full textCalderón, Alzate Beatriz Lina Clemencia. "Regímenes Internacionales y Responsabilidad Social de las Empresas. Caso: Lineamientos para empresas multinacionales de la OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110837.
Full textTras 50 años en el poder, en el que ha resistido bloqueos comerciales, desembarcos militares y el derrumbe del comunismo, Fidel Castro se siente amenazado por una joven mujer que escribe sobre su vida cotidiana en Cuba. Sin más armas que su computador, la filóloga Yoani Sánchez ha alcanzado fama mundial mediante su blog Generación Y, uno de los más leídos en lengua hispana, en el cual desmenuza las profundas grietas de la revolución. Se trata de una situación antes impensada dentro de un sistema totalitario, síntoma inequívoco del proceso de globalización que se ha generado en las últimas dos décadas. La irrupción de las tecnologías de la información y de telecomunicaciones, el menor tiempo ocupado en el desplazamiento entre países, la superación de las barreras ideológicas de la Guerra Fría y la apertura de las economías al comercio internacional y al ingreso de capitales extranjeros han materializado un extenso flujo de información, mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas por todo el mundo. Esta interacción a gran escala habría incidido en la generación de mayor riqueza y en el mejoramiento del estándar de vida de amplios segmentos de la población, pero también sería la raíz de buena parte de los trastornos que hoy afectan a la economía mundial. La repercusión global de la reciente crisis subprime es un antecedente concreto de la riesgosa exposición que deben asumir los países, las empresas y las personas si desean salir al mundo. No es de extrañar, entonces, que haya países que analicen la posibilidad de poner ciertos límites a este proceso de globalización, o que por años se esté abogando por la elaboración de normas internacionales1 o la construcción de algún tipo de régimen internacional. Al respecto, al analizar las principales fallas de la globalización, Ulrich Beckdestaca que nos encontramos inmersos en un capitalismo globalmente desorganizado, pues en su aspecto económico y político no existe ningún poder hegemónico ni tampoco ningún régimen internacional. En esta misma línea, el economista norteamericano y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitzafirma que el actual proceso de globalización es caótico y carece de una autoridad global, requiriéndose del establecimiento de una serie de instituciones internacionales fuertes que hagan frente a los desafíos que presenta dicho proceso y extienda sus beneficios o disminuya sus efectos negativos. La desarticulación de este proceso ha permitido el surgimiento de las empresas transnacionales como actores preponderantes. Éstas no sólo son responsables del 53% de toda la generación de riqueza económica4, sino además se han constituido en las principales economías mundiales (de las 100 más importantes economías del mundo, 51 son corporaciones y sólo 49 son países). Junto con afirmar que no tiene sentido preguntarse si la globalización es buena o es mala, Stiglitz sostiene que hay que modificarla para que funcione mejor. Y en lo que atañe a las corporaciones transnacionales, plantea la necesidad de preguntarse qué se puede hacer para minimizar los daños que provocan y maximizar su contribución a la sociedad. A su juicio, la economía moderna ha demostrado que el bienestar social no puede maximizarse cuando las corporaciones maximizan sus beneficios por su cuenta. Para que la economía alcance su máximo grado de eficiencia, las corporaciones deben tener en cuenta el efecto de sus acciones en sus empleados o en el entorno o en las comunidades en las que operan. Es decir, en este nuevo orden mundial en el que hay empresas que tienen tanto o más poder económico y político que muchos países juntos, se requiere que éstas asuman roles que también vayan en beneficio del bien común, tal como se mandata a los Estados.
Ocón, Oquelí Yelka Cristina. "Estado y Responsabilidad Social (RS): Rol del Estado en las Prácticas de Responsabilidad Social en las Pymes Chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102235.
Full textDávila, Cardich Carina. "La implementación de programas de compliance transversales en las empresas peruanas : una aproximación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12597.
Full textTrabajo de investigación
Books on the topic "Responsabilidad de las empresas"
León, Mónica Arribas. Sucesión de empresas y responsabilidad tributarias. Madrid: Marcial Pons - Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004.
Find full textWeingarten, Celia. Responsabilidad de las empresas de seguridad. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2006.
Find full textVindas, Ramón Luis Rodríguez. Responsabilidad penal de empresas: Societas delinquere potest? 2nd ed. [Medellín, Colombia]: Inter Tax Firm, 2002.
Find full textJiménez, Antonio Moya. La responsabilidad de los administradores de empresas insolventes. 8th ed. Barcelona: Bosch, 2012.
Find full textJorge Andrés Hales de la Fuente. Análisis tributario de las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.). Santiago de Chile: Ediciones Metropolitana, 2004.
Find full textLa responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Editorial Anagrama, 2003.
Find full textCastillo, Joel González. Empresas individuales de responsabilidad limitada: Análisis de la ley No. 19.857. Santiago, Chile: LexisNexis, 2003.
Find full textMonti, José Luis. Formas de organización y responsabilidad de las empresas de la salud. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc, 1999.
Find full textCastaño, Elena Núñez. Responsabilidad penal en la empresa. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
Find full textGhersi, Carlos Alberto. Responsabilidad de empresas telefonicas: Derechos y reparación de daños a los usuarios. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1994.
Find full textBook chapters on the topic "Responsabilidad de las empresas"
Küenzl, Jan, Christina Schwabenland, Jenny Elmaco, Sharilyn Hale, Elizabeth Levi, Martha Chen, Paul-Brian McInerney, et al. "Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social." In International Encyclopedia of Civil Society, 865–66. New York, NY: Springer US, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-93996-4_398.
Full textVerdezoto Reinoso, Mariana Del Rocío, and Mónica Del Carmen Vargas Jiménez. "Costeo de actividades por responsabilidad social empresarial en el sector bananero." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 75–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.4.
Full text"RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 113–54. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.9.
Full text"RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA/RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 191–276. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.11.
Full textRodríguez Vélez, Patricia, and Wilson Erazo Jaramillo. "Decisiones de financiamiento y su incidencia en la generación de valor económico agregado en la pequeña empresa." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.4.
Full textMarín, Sergio, Antonio Argandoña, and Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. "Educación financiera y responsabilidad de las empresas." In El papel de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre política farmacéutica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-463.
Full text"Responsabilidad del proveedor:." In Cambiar las empresas desde adentro : la guía de una ecologista para trabajar en corporaciones, 121–56. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7zh.11.
Full textPuppim de Oliveira, José Antonio. "Marketing e responsabilidade social." In Empresas Na Sociedade, 95–104. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00009-9.
Full textPuppim de Oliveira, José Antonio. "Por que estudamos responsabilidade social?" In Empresas Na Sociedade, 1–9. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00001-4.
Full textPuppim de Oliveira, José Antonio. "Definições de responsabilidade social corporativa." In Empresas Na Sociedade, 51–58. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-4554-7.00005-1.
Full textConference papers on the topic "Responsabilidad de las empresas"
Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.
Full textSosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.
Full textJiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.
Full textFarago, Fabio Emanuel, and Guilherme Primo Matias. "RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA E DESEMPENHO FINANCEIRO: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA DA LITERATURA INTERNACIONAL." In X Encontro de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/egepe-2018-83471.
Full textMantovani, Adriane, and Marcio Belli. "Relação entre responsabilidade social corporativa e valor de mercado das empresas no Brasil." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720191875.
Full textSantos, Eduardo Ribeiro dos, Pedro Seixas, Cristiane Ramos Magalhães, and Cristiane Lopes Canuto. "Formação executiva em BIM." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.323.
Full textAlbuquerque, João Victor Brilhante de, Amanda Léa Cavalcante Dos Santos, Andreza Oliveira Abreu, Daniel Moreira Matos, and Rogério Carvalho Vasconcelos Filho. "PGRSS: UMA FERRAMENTA PARA A CAPACITAÇÃO E BEM-ESTAR DA COMUNIDADE." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1226.
Full textWisniewski, Marina Luiza Gaspar. "AS EMPRESAS SUSTENTÁVEIS E O MERCADO DE CAPITAIS: UM ESTUDO SOBRE A IMPORTÂNCIA DA INTERNALIZAÇÃO DA CULTURA DA RESPONSABILIDADE SOCIOAMBIENTAL NA ESTRATÉGIA DAS SOCIEDADES ANÔNIMAS DE CAPITAL ABERTO." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-5105.
Full textPérez Turiel, Javier, Ana Cisnal, Victor Moreno, Rubén Alonso, J. Carlos Fraile Marinero, and Victor Lobo. "Estrategia para el control háptico, basado en electromiografía, de un exoesqueleto de mano para neurorehabilitación." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10038.
Full textBoldo, Tayna, Eliana Andrea Severo, Julio Cesar Ferro de Guimarães, and Rossana Parizotto Ribeiro Capitanio. "Responsabilidade Social, Qualidade de Vida no Trabalho e Motivação: O Caso de Uma Empresa Supermercadista." In Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Educs, 2017. http://dx.doi.org/10.18226/610001/mostraxvii.2017.37.
Full textReports on the topic "Responsabilidad de las empresas"
Albors Alonso, Marta, and Pilar Paricio Esteban. La comunicación de la prevención de salud en los programas de responsabilidad social corporativa de empresas farmacéuticas implantadas en España. El caso de Novartis, Roche, Sanofi, Grifols / Health risk prevention awareness communication from the Corporate Social Responsibility programs, of the pharmaceutical companys set in Spain. The case of Novartis, Roche, Sanofi and Grifols. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-04-47-72.
Full textChinchilla, Nuria, Mireia Las Heras, Esther Jiménez, Sandra Idrovo, and Carolina Torres. Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC): Colombia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. http://dx.doi.org/10.15581/018.ind-159.
Full textPolo-deLobatón, Gregoria. El aprendizaje crítico de la responsabilidad social. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1574.
Full textMejía-Herrera, Edgardo. La función de planear empresas. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1865.
Full textRos-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.
Full textTur-Viñes, V., P. Núñez-Gómez, and MJ González-Río. Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, June 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1303.
Full textCardona Henriquez, Diva Mara. Responsabilidad social empresarial: una expresión de los derechos humanos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2272.
Full textBedoya García, Victor Daniel, and Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.
Full textGuerrero Guzmán, Martha de Jesús, Alicia Cristina Silva Calpa, and Martha Lucía Fuertes D. La expansión internacional de las empresas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1897.
Full textLeón, Guillén, Jose Maria Castán Farrero, and Sergio Afcha. Responsabilidad Social en las MiPymes del Municipio de Sincelejo, Sucre. CENTRUM Catolica Graduate Business School, February 2015. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-02-0003.
Full text