Academic literature on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Abarzúa, Eduardo. "Responsabilidad Social Corporativa." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.271.

Full text
Abstract:
Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe poco y nada. Crecientemente las empresas adhieren de manera voluntaria a los conceptos y medidas que propone la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La manifestación más típica es el reporte de sustentabilidad, documento que la empresa busca difundir lo más posible. Sin embargo, hay indicios que hacen pensar que existen dos realidades inconsistentes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ostos, Jhony, and Antonieta Hamann. "Responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero en las mejores empresas para trabajar de un mercado emergente." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 160–81. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.12.

Full text
Abstract:
Los programas de responsabilidad social de las empresas cada vez son más valorados por los clientes, sin embargo, su justificación financiera en las organizaciones aún sigue siendo limitada. El diseño de esta investigación fue basado en un estudio cualitativo de casos comparativos entre las mejores empresas para trabajar del Perú (Great place to work - GPTW) en el período 2015-2017. Se examinaron las prácticas de responsabilidad social y los resultados financieros obtenidos de cada una. Los resultados indican que existe una tendencia en las empresas que ejecutan programas de responsabilidad social, a obtener a la vez resultados financieros positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freyre Valladolid, Mayela. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9366.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue abordar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aplicado en la práctica de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), a la luz de los avances y limitaciones de las prácticas empresariales responsables y determinar su particular vinculación con el desarrollo sostenible. De la revisión bibliográfica referida al análisis y evaluación de RSE que diversas instituciones, empresas y universidades han venido realizando sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas en el Perú, se ha llegado a la constatación que la RSE es aún una práctica incipiente en el accionar de las empresas, cualquiera sea su tamaño y naturaleza. La legislación laboral es una de las más lesivas en relación a los convenios y acuerdos internacionales; los derechos laborales no están garantizados en la práctica empresarial. En relación a la legislación sobre el medio ambiente, ésta se aplica especialmente en la mediana y gran empresa como autorregulación, con códigos de conducta empresarial específicos y cuyos sistemas de monitoreo no siempre se encuentran disponibles o actualizados. Por parte de la población, tampoco hay una conciencia colectiva de consumo que ejerce presión social o con poder de negociación por el cumplimiento de compromisos de RSE. Considerando que en nuestro país las MYPE son el principal motor de la economía al crear las condiciones de empleo e ingresos para amplios sectores de la población, especialmente los más pobres, y se constituyen como agentes del cambio social en los procesos participativos, se ha constatado que los aspectos fundamentales de la RSE como desempeño medioambiental, cumplimiento de estándares sociales, imagen frente a la comunidad, vinculación empresa comunidad, no tienen ninguna incidencia en las estructuras de gestión de las MYPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueva Ruesta, Wilmer Cesar Enrique, and Alberto Guerrero Saavedra. "PROGRAMA PREVENTIVO CRIMINAL COMPLIANCE DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS PARA EVITAR LA CRIMINALIDAD ECONÓMICA EN EL PERÚ." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 44–52. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.658.

Full text
Abstract:
La investigación revela insuficiencias legales para que las empresas privadas adopten programas de cumplimento normativo penal (criminal compliance) que deviene en el problema científico. En tal sentido, se formula como objetivo: Elaborar un programa preventivo criminal compliance de la responsabilidad penal en las personas jurídicas privadas en el Perú. El programa se elaboró con la intención de utilizarse como una herramienta de gestión de riesgos penales eficiente a la empresa privada y tiene como finalidad evitar o detectar la comisión de los hechos delictivos que la misma empresa cometa o sus miembros utilizando a la empresa misma. Se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico en la investigación para la fundamentación epistemológica y el diagnóstico del estado actual para lo que se aplicó un cuestionario a: jueces, fiscales y abogados litigantes del distrito judicial de Lambayeque.Palabra clave: Criminal compliance, programa preventivo, programa de cumplimiento normativo; responsabilidad penal de la Persona Jurídica; empresa privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz Morales, Patricia. "INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD: UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8895.

Full text
Abstract:
Las actividades de responsabilidad social empresarial que ejecutan las empresas mineras peruanas han cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente las relacionadas con las comunidades donde operan. Algunas comunidades de las respectivas zonas de influencia de las compañías mineras han asumido un rol activo en las decisiones que comprometen su desarrollo; esta nueva forma de participación es el resultado de la ejecución de proyectos en los cuales intervienen armónicamente las empresas, la sociedad civil, el gobierno local y la comunidad. En el presente trabajo se muestra el caso de estudio de la empresa Compañía Minera Antamina SA., que a través del Fondo Minero Antamina (FMA) está ejecutando proyectos exitosos con la comunidad en la Región Ancash, Perú, en diferentes áreas tales como salud, nutrición, educación y proyectos productivos. Sobre la base de un proceso amplio de consulta regional se determinaron las prioridades de los proyectos en las mencionadas áreas, se definieron las respectivas líneas base, se establecieron los objetivos específicos de cada programa y se ejecutaron los citados proyectos. En el área de salud y nutrición, en julio del 2007, se implementó un proyecto de salud y nutrición llamado Ally Micuy. En su primer año de intervención se logró reducir en un 3% la desnutrición crónica infantil existente en la región. Los resultados observados indican que la apropiada participación colectiva en las decisiones promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cataño Castro, Franklin. "Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de la empresa ECOPETROL S.A." Dictamen Libre, no. 20 (September 30, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2878.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar los componentes éticos, de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la empresa Ecopetrol S.A. De tal manera, la expansión mundial de las empresas debido a la globalización y la internacionalización les ha mostrado el camino para lograr un posicionamiento en los diferentes mercados mundiales, lo que les permite generar valor y riqueza, pero también deben cumplir con la Responsabilidad Social y propender conel desarrollo sostenible, todo basado en un marco ético.Esto lleva a las empresas a generar confianza entre socios, proveedores y colaboradores, basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en un marco ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Pajares, Julio. "Relación entre el desempeño financiero y el desempeño de sostenibilidad: evidencias de reportes del GRI en Perú." CAPIC REVIEW 16 (June 10, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol16.2018.77.

Full text
Abstract:
El desempeño e información de sostenibilidad son parte importante en la gestión de las empresas a nivel mundial, por lo que su investigación tiene un significativo desarrollo. Las empresas latinoamericanas y peruanas también han participado en iniciativas de información bajo el modelo del Global Reporting Initiative (GRI) debido a la influencia de las asociaciones empresariales y grupos de interés, a pesar de la falta de una regulación gubernamental. El objetivo del presente estudio es contribuir a la investigación sobre el reporte de sostenibilidad para empresas peruanas, mediante un análisis de factores determinantes, como el sector, tamaño y desempeño financiero, en el nivel de información de indicadores de desempeño de sostenibilidad, según criterios del GRI.Para esta investigación se realizó un análisis de contenido de memorias de sostenibilidad y estados financieros de 62 empresas que publican en la base del GRI y un estudio estadístico multivariante para determinar la significancia de las relaciones entre las variables señaladas. Los resultados indican que el sector empresarial tiene incidencia significativa en el nivel de información ambiental, de responsabilidad de productos y laboral. Por otro lado, el nivel de endeudamiento resulta un factor determinante en el nivel de información ambiental y el tamaño en el nivel de información sobre responsabilidad de productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Maldonado Mujica, Enrique. "Los trabajadores, sus organizaciones y la responsabilidad social empresarial en el Perú: retos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 64 (June 1, 2010): 281–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.016.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial adquiere cada vez mayor importancia y relevancia política; su desarrollo es importante con la acción concertada de actores sociales y de movimientos ciudadanos interconectados a través de redes globales de vigilancia social, dedicadas a fiscalizar el impacto económico, laboral y ambiental de empresas e industrias calificadas como «riesgosas»;El autor analiza la movilización de las voluntades que, individualmente a través de la adopción de una ética del consumo «responsable», o colectivamente mediante su participación en organizaciones y redes de presión y vigilancia ciudadana, vienen incidiendo en los niveles de competitividad, credibilidad y rentabilidad de las empresas, y que las obligan a tomar cartas en el asunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Gonzales, Cabanillas Luis Miguel, Portugal Edgard David Paniagua, Gonzales Claudia Ivette Temoche, and Nalvarte Ciro Emilio Zamalloa. "Estado de la gestión ecológica de empresas del sector hotelero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7657.

Full text
Abstract:
x, 110 h. : il. ; 30 cm
La presente investigación tuvo por objetivo conocer el estado de la gestión ecológica en organizaciones del Sector Hotelero del Perú tomando como referencia el año 2015. Para el presente estudio se contó con hoteles dentro de las categorías cuatro y cinco estrellas. Como parte de las limitaciones, el estudio se realizó únicamente con seis hoteles por lo que no se pudo inferir que los resultados obtenidos sean aplicables al sector. Para determinar el estado de la gestión ecológica en las organizaciones del Sector Hotelero del Perú se utilizó una encuesta desarrollada en base a la Guía para la Obtención de la Etiqueta Ecológica Europea para Establecimientos de Servicios Turístico desarrollada por la Comunidad Europea (2009). Dicha herramienta de investigación está conformada por seis campos de interés para el Sector Hotelero y fue validada con especialistas en el rubro hotelero y operaciones que garantizaron la aplicación de la encuesta para esta investigación. El resultado del análisis de los datos permitió conocer que las empresas participantes en la investigación alcanzaron un nivel intermedio en cuanto a la adopción y cumplimiento de prácticas ecológicas como parte de su gestión; considerando que la escala de nivel de cumplimiento está conformada por los niveles: (a) bajo, (b) básico, (c) intermedio y (d) avanzado. Adicionalmente se determinó el perfil promedio de los hoteles en base a sus características principales y a sus consumos de agua y energía de manera que pueda servir como indicador para las demás organizaciones del sector. Con los resultados se espera contribuir con la difusión del enfoque de gestión ecológica, permitiendo a los directivos y demás interesados del Sector Hotelero contar con información de referencia
This research aimed to know the status of the ecological management in the organizations of the Hotel Sector of Peru by reference to the year 2015. For the present study was considered the hotels of Peru in categories four and five stars. It was determined as part of the limitations that the research would be conducted only for six hotels, so it cannot be inferred that the results are applicable to the sector. To determine the status of the ecological management in the Hotel Sector of Peru was developed a survey based on the Guide for obtaining the European eco-label for tourist accommodation establishments developed by the European Community (2009). This research tool consists of six fields of interest to the hotel sector and was validated with specialists in hotel business and operations that ensured the application of the survey for this research. The result of data analysis allowed knowing that hospitality companies surveyed have an intermediate state in terms of adoption and implementation of ecological practices as part of its management; whereas the states of the results of the tool are: (a) low, (b) basic, (c) intermediate, (d) advanced. With the results are expected to contribute to the spread of ecological management approach, allowing managers and other stakeholders in the hotel industry has reference information
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávila, Cardich Carina. "La implementación de programas de compliance transversales en las empresas peruanas : una aproximación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12597.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas se han visto inmersas en escándalos de toda índole, siendo los más sonados aquellos vinculados a actos de corrupción, como han sido las recientes revelaciones vinculadas a los negocios de la constructora brasilera Odebretch; hechos que ocurrieron en nuestro país y en aquellos donde dicha empresa desarrollaba sus operaciones1. Ante ello, el Estado Peruano, con miras a evitar la continuidad en la comisión de ilícitos penales por parte de las empresas y reforzar sus mecanismos de lucha contra la corrupción, ha regulado supuestos de responsabilidad administrativa y penal para estas, contemplando como eximente la implementación de modelos de prevención, situación que ha sido propicia para que los profesionales en Derecho hagan referencia a dicho modelo como uno de compliance. Es así que el mercado peruano de servicios profesionales concibe como práctica de compliance a aquella que busca la prevención de contingencias de índole administrativo y penal en el marco de la actividad organizacional y/o empresarial. Sin embargo, consideramos que el alcance de dicha práctica cubre solo un aspecto en lo que a compliance se refiere; ante lo cual, proponemos entender al mismo como una práctica corporativa en la cual una empresa asume el compromiso de cumplir procedimientos y buenas prácticas de cumplimiento normativo y político interno, con miras a alcanzar su máxima eficacia, productividad, prevención y gestión de riesgos, y sostenibilidad. Para dichos efectos, hemos analizado el desarrollo de dicho concepto en la regulación comparada y en el Perú; cómo es actualmente entendido, sus elementos, cómo se ejecuta y por qué debe de implementarse en una empresa de forma transversal. Hemos encontrado así, una nueva práctica corporativa que permitiría a las empresas una mejor gestión de riesgos que llevará al desarrollo tanto de estas, como del mercado y de la sociedad. Sabemos que existirá resistencia y quizás no aceptación, pero nos encontramos seguros que nuestro concepto de compliance y forma de ejecución propuestos serán propiciados por el propio desarrollo económico del país y posicionamiento del mismo a nivel mundial, llevando así a que la cultura corporativa empresarial peruana se transforme.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cama, Sánchez Esmeralda, Soto Jhon Quintana, Salinas Rubí Ruíz, and Camones Julio Sánchez. "Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810.

Full text
Abstract:
vi, 94 p. : il. ; 30 cm.
El principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia corporativa y social, mientras que, en el Perú, ha sido difundido solo a nivel académico y su implementación en los diversos sectores ha sido muy pobre. La presente investigación se enfocó en estudiar el valor intangible en el sector de combustibles en el Perú por ser la principal fuente de energía de diversas actividades económicas como son el servicio de transporte, la generación de energía, procesos insdustriales, entre otros; además, participa como insumo en procesos productivos. Sin embargo, a pesar de su importancia para el país, no existen estudios que permitan conocer el impacto de su incidencia en la sociedad. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener el grado de implementación de valor intangible en las cuatro empresas distribuidoras mayoristas de combustible que tengan el mayor porcentaje de participación en el mercado peruano. Para este fin, se realizaron encuestas que permitieron obtener dicha información de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento de sus componentes intangibles: (a) calidad, (b) alianzas, (c) administración de recursos humanos, (d) capacidad de gestión y (e) aspectos ambientales y sociales. Los resultados obtenidos se basaron en la interacción conjunta de estos componentes en las empresas del sector y permitieron obtener un grado cuantificable de implementación de los componentes de valor intangible. Como resultado, y en base a la revisión de la literatura sobre los beneficios del valor intangible, se obtuvo una métrica, siendo este grado el que las organizaciones incorporan éstas prácticas intangibles que les permitan crear el valor indicado
The principle of intangible value in the world has acquired relevance as a corporate and social strategy, while in Peru it has been disseminated only at the academic level and its implementation in the various sectors has been very poor. The present research focused on studying the intangible value in the fuel sector in Peru as the main source of energy for various economic activities such as transportation service, power generation, industrial processes, among others; in addition, participates as an input in productive processes. However, in spite of its importance for the country, there are no studies that allow to know the impact of its impact on society. Therefore, the objective of the present study was to obtain the degree of implementation of intangible value in the four wholesale fuel distribution companies that have the highest percentage of participation in the peruvian market. To this end, surveys were carried out to obtain such information according to the percentage of compliance with its intangible components: (a) quality, (b) alliances, (c) human resources management, (d) management capacity and e) environmental and social issues. The results obtained were based on the joint interaction of these components in the companies of the sector and allowed to obtain a quantifiable degree of implementation of the components of intangible value. As a result, and based on a review of the literature on the benefits of intangible value, a metric was obtained, this degree being that the organizations incorporate these intangible practices that allow them to create the indicated value
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aponte, Farías Carlos Alberto, Huamán Claudia Beatriz Ávila, González Ana Cecilia Azcoytia, and Estrada Paola Lizette Rodríguez. "Responsabilidad social empresarial en el sector financiero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12706.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, que se desarrolló utilizando la metodología del análisis de casos, mediante entrevistas a profundidad en tres bancos. Así se logró el objetivo principal: identificar las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector financiero peruano. Esto motivó una extensa revisión de la literatura, a través de la cual se definieron distintas aristas de la responsabilidad social empresarial (RSE), como el involucramiento de los stakeholders o grupos de interés, la integración entre la RSE y la estrategia empresarial, o la participación del Directorio y de la Alta Gerencia, entre otras. Luego de entrevistar a altos funcionarios de tres bancos, que trabajan directamente en el área de Responsabilidad Social, se procedió a encontrar similitudes y diferencias en sus respuestas. Sobre la base de los resultados de las entrevistas, se concluyó que los bancos sí desarrollan prácticas de RSE, las cuales obedecen a un programa integral y, por ende, no son actividades aisladas, aunque en la mayoría de los casos no están integradas con la estrategia general de la empresa. Las buenas prácticas de RSE que se han identificado en la investigación son las siguientes: (a) conocimiento de los stakeholders, (b) priorización de programas o proyectos de RSE relacionados con el medio ambiente y la comunidad, (c) integración de la RSE con la estrategia empresarial, (d) involucramiento de la alta gerencia, (e) asignación de presupuesto a las actividades de RSE, (f) establecimiento de alianzas con instituciones, (g) homologación con proveedores, y (h) establecimiento de indicadores para medir el impacto. Se conoció que en las prácticas de RSE colaboran trabajadores de distintas áreas de los bancos, y además se hacen alianzas con entes externos. Para los bancos, las prácticas de RSE tienen un efecto positivo sobre la percepción que los clientes y el mercado, en general, tienen de la institución; sin embargo, desconocen si existe un efecto directo sobre la rentabilidad, ya que esto no se mide.
This is a descriptive research and qualitative approach, which was developed using the methodology of case analysis, through in-depth interviews in three banks. This was achieved the main objective that was defined as identifying good corporate social responsibility practices in the Peruvian financial sector. This led to an extensive review of the literature, through which different aspects of CSR were defined, such as the involvement of stakeholders or interest groups, the integration between CSR and business strategy, or the participation of the board of directors and of senior management, among others. After interviewing senior officials from three banks, who work directly in the area of social responsibility, we proceeded to find similarities and differences in their responses. Based on the results of the interviews, it was concluded that CSR practices are developed in banks, which obey a comprehensive program and, therefore, are not isolated activities, although in most cases they are not integrated with the general strategy of the company. The good corporate social responsibility practices that have been identified in the research are: (a) knowledge of the stakeholders, (b) prioritization of CSR programs or projects related to the environment and the community, (c) integration of CSR with the business strategy, (d) involvement of the head management, (e) allocation of budget to CSR activities, (f) establishment of alliances with institutions, (g) approval with suppliers and (h) establishment of indicators in order to measure the impact. It was also known that CSR practices collaborate with workers from different areas of the banks, and also alliances are made with external entities. For banks, CSR practices have a positive effect on the perception that clients and the market in general have of the institution, but do not know if there is a direct effect on profitability, since this is not measured.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Torres Gloria Graciela, Morán Sylvia Maribel Mossi, Cadenillas Luciana Camila Olaechea, and Caldas Carmen del Pilar Zapata. "Diagnóstico y propuestas de responsabilidad social empresarial aplicadas a Sodimac Perú, Stakeholder: Asociados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273621.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer acciones de mejora a las prácticas de RSE de Sodimac Perú, específicamente en el grupo de interés de Colaboradores, que en adelante se denominaran Asociados Para el logro de este objetivo, primero se revisaron y analizaron diferentes conceptos, modelos, y metodologías para evaluar o medir las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial Después de lo analizado, el grupo consideró que el modelo que mejor de adaptaba a la realidad peruana fue el propuesto por Perú 2021 Se decidió trabajar en base a una muestra aleatoria representativa considerando los niveles jerárquicos de la empresa El total de encuestados fue de 100 asociados A través del diagnóstico se visualizan las variables evaluadas para los Asociados, las cuales se agrupan en tres categorías de acuerdo a sus resultados: variables altas (Gestión Participativa, Desarrollo Profesional y Empleabilidad, Cuidado de la Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo, Desarrollo Personal y Familia), variables medias (Valoración y Respeto por la Diversidad, Relaciones con Grupos de Trabajadores Organizados y Sindicalizados, Política de Remuneraciones, Beneficios y Carrera) y variables bajas (Personal Subcontratado, Jubilación y Dimisiones) En base a estos resultados se presentan recomendaciones y propuestas que tienen como finalidad cubrir las brechas y lograr elevar dichos indicadores considerando los objetivos del negocio de manera transversal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobar, Huarhua Eliana. "La responsabilidad social empresarial como medio de rentabilidad y competitividad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6917.

Full text
Abstract:
La empresa ha sido creada con el fin de satisfacer las necesidades de las personas, he ahí el fundamento esencial de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que en buena cuenta resulta ser el producto de las acciones y proyectos que realiza la empresa a favor de las personas y de su entorno, sin dejar de lado su fin lucrativo, razón por la cual planteamos que mediante la RSE también se puede generar rentabilidad integrando los fines primordiales de la empresa; generar utilidades y satisfacer plenamente las necesidades de la sociedad. De este modo, en la primera parte de la tesis desarrollaremos la importancia que generó la presión de los grupos sociales frente a las acciones de la empresa, la intervención de organizaciones como la ONU para fijar parámetros de cuidado medioambiental y la iniciativa de empresarios para actuar responsablemente frente a su entorno, expondremos también las diversas teorías de RSE y la relación que existe entre ésta, el desarrollo sostenible e inversión responsable. En el segundo capítulo se estudiará la correlación entre la RSE, rentabilidad y competitividad, mediante el enfoque financiero y la aplicación de métodos básicos para evaluar la rentabilidad de un proyecto de RSE, posteriormente se definirá el concepto de ventaja competitiva, su importancia y aplicación en la RSE, la gestión y estrategias para prevenir y corregir los impactos generados por la empresa hacia su entorno, ambos conceptos se relacionaran con la inversión en acciones y proyectos de RSE y la adecuada gestión de los mismos para generar rentabilidad y una ventaja competitiva diferenciadora, corroborando que mediante la RSE se puede obtener dinero y ser competitiva. Finalmente en el tercer capítulo, se aplicaran los métodos financieros de evaluación de proyectos a la iniciativa ambiental de plantas de tratamiento de efluentes de la empresa pesquera TASA, mediante la cual demostramos cuantitativa y cualitativamente que la inversión en acciones de RSE integradas a los procesos productivos conducen a la rentabilidad de la empresa, asimismo se evalúa la gestión de RSE mediante la cual TASA se convierte en una empresa diferenciada y altamente competitiva dentro de su rubro.
The company has been created to satisfy the needs of the people, this is the foundation of the Corporate Social responsibility (CSR), which proves to be the product of the actions and projects developed by the company in favor of the society and the environment, without leaving his lucrative order, this is the reason why we propose that using CSR also can generate profitability, integrating the primary purposes of the company; generate profits and fully satisfy the needs of the society. In the first chapter of the thesis will present the importance of the pressure generated by the different social groups over the company, as well as the intervention of organizations such as the ONU to set parameters of environmental care and the initiative of entrepreneurs to act responsibly with the environment. The different theories of CSR will be exhibit, the relationship between this, the sustainable development and responsible investment will be explained. In the second chapter, the correlation between CSR, profitability and competitiveness was analyzed through the financial approach and the appliance of basic methods, in order to evaluate the profitable of projects in CSR, then we defined the competitive advantage concept, the importance and application of CSR, and we established different management strategies to prevent and correct the impacts generated by the company to the environment, relating these concepts to investment in shares and appropriate management in order to generate profitability, gain a distinctive competitive advantage and developing corporate reputation. Finally, in the third chapter of this thesis, we evaluated the results of the methods applied to the effluent treatment plant of the fishing company TASA, which demonstrated quantitative and qualitatively that the investment in CSR, also demonstrating the importance of CSR management which helped the company to become highly differentiated and competitive within its field.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otoya, Calle Johan Sandro. "El derecho y la responsabilidad social empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Yanarico Dina Pilar. "Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11811.

Full text
Abstract:
Mediante el presente trabajo se analizará el establecimiento de responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial, el mismo que ha realizado la jurisprudencia nacional y lo que propone establecer el proyecto de de la Ley General de Trabajo, en el cual se estipula la responsabilidad solidaria entre miembros de un mismo grupo empresarial respecto a los derechos de un trabajador que haya prestado servicios en los mismos, limitando así el derecho a la libertad de empresa. Es así que mediante el presente artículo analizaremos si la limitación a la libertad de empresa de los miembros de un grupo empresas se encuentra justificada y/o si dicha limitación es razonable, de ser el caso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Heros Beatriz Blanca. "PROSODE : liderando a la responsabilidad social, desde la Facultad de Derecho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8494.

Full text
Abstract:
PROSODE (Proyección Social de Derecho) es un curso electivo de la Facultad de Derecho de la PUCP. El mismo ha sido diseñado desde un inicio para tener diferentes ámbitos de acción; en la actualidad tienen 4 ramas de especialización: Asesoría (Consultorio Legal), Difusión Legal(Boletines, Blog, Facebook, Radio, etc), Educación Legal (capacitaciones y talleres en colegios) y Penal- Penitenciario (atención y seguimiento de casos en los penales de Lima). La inquietud que ha dado inicio a mi trabajo de investigación, ha sido mi propia experiencia como alumna de la Facultad de Derecho de la PUCP de dicho curso. Era evidente para mí que la visión de PROSODE era la correcta: acercar el Derecho vivo a los alumnos, retarlos a dejar las aulas y aplicar lo conocido en la realidad. Con ello se promueve lo que plantea la Gerencia Social, cambiar la realidad social, influir positivamente en ella, ejercer una fuerza transformadora que permita a los destinatarios de PROSODE, tener conocimiento de derechos fundamentales, utilizándolo como herramienta para elegir, con libertad, su futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, La Cruz Humbo Máximo, Maraví Diana Morales, Vera Adriana Novoa, Orellana Rosángela Quispe, and Soto Jorge Vargas. "Responsabilidad social empresarial en el sector farmacéutico peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12030.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la RSE a nivel mundial, se ha convertido en una corriente mayor de lo que fue hace 20 ó 30 años. Ciertamente, en nuestro país también ha cobrado mayor relevancia en estos últimos años. El sector farmacéutico está muy involucrado y asociado con temas éticos, sociales, y con productos que influyen de manera directa a la vida y salud de las personas, convirtiéndose en la industria más debatida y criticada a nivel global. En el Perú no existe un diagnóstico actualizado de la RSE en el sector farmacéutico, por tanto esta investigación busca, principalmente, diagnosticar el estado de la responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria farmacéutica del Perú y establecer estrategias para su mejora. Participaron en este estudio 10 empresas del sector farmacéutico y se empleó la encuesta “Responsabilidad social en la Industria Farmacéutica Peruana”, herramienta adaptada por los investigadores, a partir de la publicación de indicadores de RSE de Perú 2021. Los grupos de interés prioritarios para el sector, se eligieron en base a los resultados de las encuestas y a los cuatro modelos de priorización estratégica. De la misma manera las propuestas de mejora se plantearon a partir de las debilidades y fortalezas identificadas en la encuesta. La priorización de las propuestas de mejora se hizo evaluando el impacto social y económico, así como su factibilidad de ejecución. La industria farmacéutica peruana obtuvo un puntaje promedio final de 2.58 sobre una escala de cuatro, y se evidencia que los grupos de interés con puntajes más bajos son: comunidad, medio ambiente y colaboradores. Las estrategias planteadas se enfocan a incrementar el promedio final de la RSE obtenido en el primer diagnóstico. Finalmente, se observa que la RSE en el sector farmacéutico del Perú está en una etapa inicial y, en algunos grupos de interés, no se percibe
Nowadays, the Corporate Social Responsibility (CSR) has become worldwide more common than it was 20 or 30 years ago. Certainly in our country it has also become more important in recent years. The pharmaceutical sector is associated with ethical, social issues, and products that directly influence the life and the health of people, becoming the most debated and criticized global industry. In Peru we do not have an updated CSR diagnosis in the pharmaceutical sector that is why this research tries to diagnose the state of the corporate social responsibility in the pharmaceutical industry of Peru, and develop strategies for its improvement. In this study participated 10 pharmaceutical companies, and the survey "Social Responsibility in the Peruvian Pharmaceutical Industry" was used as an adapted tool based on the publication of CSR indicators of Peru 2021. The priority stakeholders to attend were chosen based on the survey results, and with the four models of strategic prioritization. Improvement proposals were planned from strengths and weaknesses identified in the survey of CSR in the pharmaceutical sector. The priority of the improvement proposals was made by assessing the social and economic impact, and the feasibility of implementation. The Peruvian pharmaceutical industry obtained a final average score of 2.58 on a scale of 4. The investigation shows that the stakeholders with lower scores are community, environment, and employees. The strategies proposed are focused on increasing the final average of CSR obtained in the first diagnosis. Finally, it is noted that CSR in Peruvian pharmaceutical industry is at an early stage, and in some stakeholders, is not perceived
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Acosta Valdeleón, Wilson, Diana Milena Carmona Muñoz, Dagoberto Castillo Reyes, and Paola Milena Suárez Bocanegra. Autodiagnóstico de responsabilidad social de la universidad : hacia la construcción de valor social compartido. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-06-1.

Full text
Abstract:
El concepto de responsabilidad social que emergió en el mundo de las empresas ha trascendido al resto de organizaciones, las cuales son impulsadas por la sociedad a cumplir responsabilidades éticas que van más allá de los requerimientos legales o las necesidades de posicionamiento de sus marcas. La Universidad de La Salle, como ente universitario, pero además como organización católica y social, debe ir más allá de la responsabilidad social y transitar hacia la construcción de “valor social compartido” en donde además de procurar mejores condiciones económicas, sociales y medioambientales en su entorno, se pueda contribuir a la co-creación de valor a partir de la satisfacción de necesidades de los diversos grupos de interés. Este autodiagnóstico busca establecer el estado del ejercicio de la responsabilidad social de la Universidad de La Salle a 2015 para tener elementos de juicio que le permitan tomar decisiones, así como emprender los proyectos y programas necesarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molinari, Baltazar Caravedo. Perú, empresas responsables. Lima]: SASE, Servicios para el Desarrollo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Mónica Arribas. Sucesión de empresas y responsabilidad tributarias. Madrid: Marcial Pons - Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weingarten, Celia. Responsabilidad de las empresas de seguridad. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vindas, Ramón Luis Rodríguez. Responsabilidad penal de empresas: Societas delinquere potest? 2nd ed. [Medellín, Colombia]: Inter Tax Firm, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Antonio Moya. La responsabilidad de los administradores de empresas insolventes. 8th ed. Barcelona: Bosch, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonelli, Carlos Alonso Bedoya. Derechos laborales y responsabilidad social empresarial en el Perú. Lima: Centro de Asesoría Laboral del Perú, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorge Andrés Hales de la Fuente. Análisis tributario de las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.). Santiago de Chile: Ediciones Metropolitana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Editorial Anagrama, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortíz, Elmer Guillermo Arce. Subcontratación entre empresas y relación de trabajo en el Perú. Lima: Palestra Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Melo Arias, Roby Andrés. "Algunos aspectos de las sanciones penales a las personas jurídicas." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 119–35. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354405.

Full text
Abstract:
Hoy en día, toda actividad que sea desplegada dentro de la sociedad, debe ajustarse a la normatividad que la regula. La globalización de la economía impone que las personas jurídicas sean protagonistas en cualquier clase de manifestación empresarial. Lo anterior conlleva que, en el desarrollo de esa nueva forma de producción de riqueza y de propiedad privada, aparezcan nuevas formas de criminalidad. Es evidente que el derecho administrativo sancionador también protege bienes jurídicos, pero no ha sido suficiente para impedir el delito por parte de las empresas o personas jurídicas, entre otras razones, porque: (i) no hay una efectiva prevención general, así como tampoco prevención especial para que la persona jurídica no reincida en conductas típicas; (ii) las sanciones administrativas son irrisorias; (iii) las sanciones pecuniarias excesivas acaban con las personas jurídicas y traen consecuencias no deseadas como desempleo y no ejecución de obras que afectan el interés común; (iv) se vulnera el principio de la justicia restaurativa por no garantizar la reparación integral de las víctimas (De Martino Carreño y Guerrero Sabogal, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Perú." In Revelación de información y valor de las empresas en América Latina, 201–16. Editorial CESA, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnhbn.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 113–54. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA/RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 191–276. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín, Sergio, Antonio Argandoña, and Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. "Educación financiera y responsabilidad de las empresas." In El papel de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre política farmacéutica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Responsabilidad del proveedor:." In Cambiar las empresas desde adentro : la guía de una ecologista para trabajar en corporaciones, 121–56. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7zh.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 1–12. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LOS DERECHOS HUMANOS:." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 155–90. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"NECESIDAD DE UN MAYOR CONTROL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 277–306. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REPSOL Y GAS NATURAL FENOSA." In Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial, 307–26. Berg Institute, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnn5r.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.

Full text
Abstract:
Las iniciativas en calidad de proceso para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino- América. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú) por lo que se hace necesario realizar estudios entre ambos modelos. En este artículo se presenta un análisis de correspondencia y cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoPRoSoft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Responsabilidad de las empresas – Perú"

1

Bosch, Mariano, Suzanne Duryea, Stephanie González, and María Teresa Silva Porto. Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003148.

Full text
Abstract:
Existe evidencia empírica que los recordatorios, mensajes disuasorios y las normas sociales y morales afectan el comportamiento de los individuos respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Este estudio analiza el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú, a través de un experimento aleatorio en el cual la agencia de inspección laboral peruana (SUNAFIL) envió 1000 cartas a empresas formales de más de 50 trabajadores, indicándoles la obligatoriedad de cumplir con la cuota de empleo de trabajadores con discapacidad. Se seleccionaron aleatoriamente a 500 empresas para enviarles la carta con mensaje punitivo y a otras 500 empresas para enviarles la carta con mensaje de compromiso social. Un año después del envío de las cartas no se observa un cambio de comportamiento con respecto al cumplimiento de la cuota de discapacidad, sin embargo, las cartas tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el porcentaje de empresas que contrataron al menos una hora de trabajadores con discapacidad (1,5 puntos porcentuales). El mayor impacto se encontró entre las empresas que recibieron la carta con mensaje punitivo (1,8 puntos porcentuales), siendo el impacto estadísticamente significativo. En el caso de las cartas con mensaje de compromiso el impacto no fue estadísticamente significativo (1,1 puntos porcentuales). Esta evidencia sugiere que existe aún un margen de mejora del cumplimiento de las regulaciones laborales, ya sea a través de una fiscalización más proactiva y/o herramientas conductuales complementarias como los recordatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albors Alonso, Marta, and Pilar Paricio Esteban. La comunicación de la prevención de salud en los programas de responsabilidad social corporativa de empresas farmacéuticas implantadas en España. El caso de Novartis, Roche, Sanofi, Grifols / Health risk prevention awareness communication from the Corporate Social Responsibility programs, of the pharmaceutical companys set in Spain. The case of Novartis, Roche, Sanofi and Grifols. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-04-47-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography