To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad de las empresas – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales, Cabanillas Luis Miguel, Portugal Edgard David Paniagua, Gonzales Claudia Ivette Temoche, and Nalvarte Ciro Emilio Zamalloa. "Estado de la gestión ecológica de empresas del sector hotelero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7657.

Full text
Abstract:
x, 110 h. : il. ; 30 cm
La presente investigación tuvo por objetivo conocer el estado de la gestión ecológica en organizaciones del Sector Hotelero del Perú tomando como referencia el año 2015. Para el presente estudio se contó con hoteles dentro de las categorías cuatro y cinco estrellas. Como parte de las limitaciones, el estudio se realizó únicamente con seis hoteles por lo que no se pudo inferir que los resultados obtenidos sean aplicables al sector. Para determinar el estado de la gestión ecológica en las organizaciones del Sector Hotelero del Perú se utilizó una encuesta desarrollada en base a la Guía para la Obtención de la Etiqueta Ecológica Europea para Establecimientos de Servicios Turístico desarrollada por la Comunidad Europea (2009). Dicha herramienta de investigación está conformada por seis campos de interés para el Sector Hotelero y fue validada con especialistas en el rubro hotelero y operaciones que garantizaron la aplicación de la encuesta para esta investigación. El resultado del análisis de los datos permitió conocer que las empresas participantes en la investigación alcanzaron un nivel intermedio en cuanto a la adopción y cumplimiento de prácticas ecológicas como parte de su gestión; considerando que la escala de nivel de cumplimiento está conformada por los niveles: (a) bajo, (b) básico, (c) intermedio y (d) avanzado. Adicionalmente se determinó el perfil promedio de los hoteles en base a sus características principales y a sus consumos de agua y energía de manera que pueda servir como indicador para las demás organizaciones del sector. Con los resultados se espera contribuir con la difusión del enfoque de gestión ecológica, permitiendo a los directivos y demás interesados del Sector Hotelero contar con información de referencia
This research aimed to know the status of the ecological management in the organizations of the Hotel Sector of Peru by reference to the year 2015. For the present study was considered the hotels of Peru in categories four and five stars. It was determined as part of the limitations that the research would be conducted only for six hotels, so it cannot be inferred that the results are applicable to the sector. To determine the status of the ecological management in the Hotel Sector of Peru was developed a survey based on the Guide for obtaining the European eco-label for tourist accommodation establishments developed by the European Community (2009). This research tool consists of six fields of interest to the hotel sector and was validated with specialists in hotel business and operations that ensured the application of the survey for this research. The result of data analysis allowed knowing that hospitality companies surveyed have an intermediate state in terms of adoption and implementation of ecological practices as part of its management; whereas the states of the results of the tool are: (a) low, (b) basic, (c) intermediate, (d) advanced. With the results are expected to contribute to the spread of ecological management approach, allowing managers and other stakeholders in the hotel industry has reference information
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávila, Cardich Carina. "La implementación de programas de compliance transversales en las empresas peruanas : una aproximación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12597.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas se han visto inmersas en escándalos de toda índole, siendo los más sonados aquellos vinculados a actos de corrupción, como han sido las recientes revelaciones vinculadas a los negocios de la constructora brasilera Odebretch; hechos que ocurrieron en nuestro país y en aquellos donde dicha empresa desarrollaba sus operaciones1. Ante ello, el Estado Peruano, con miras a evitar la continuidad en la comisión de ilícitos penales por parte de las empresas y reforzar sus mecanismos de lucha contra la corrupción, ha regulado supuestos de responsabilidad administrativa y penal para estas, contemplando como eximente la implementación de modelos de prevención, situación que ha sido propicia para que los profesionales en Derecho hagan referencia a dicho modelo como uno de compliance. Es así que el mercado peruano de servicios profesionales concibe como práctica de compliance a aquella que busca la prevención de contingencias de índole administrativo y penal en el marco de la actividad organizacional y/o empresarial. Sin embargo, consideramos que el alcance de dicha práctica cubre solo un aspecto en lo que a compliance se refiere; ante lo cual, proponemos entender al mismo como una práctica corporativa en la cual una empresa asume el compromiso de cumplir procedimientos y buenas prácticas de cumplimiento normativo y político interno, con miras a alcanzar su máxima eficacia, productividad, prevención y gestión de riesgos, y sostenibilidad. Para dichos efectos, hemos analizado el desarrollo de dicho concepto en la regulación comparada y en el Perú; cómo es actualmente entendido, sus elementos, cómo se ejecuta y por qué debe de implementarse en una empresa de forma transversal. Hemos encontrado así, una nueva práctica corporativa que permitiría a las empresas una mejor gestión de riesgos que llevará al desarrollo tanto de estas, como del mercado y de la sociedad. Sabemos que existirá resistencia y quizás no aceptación, pero nos encontramos seguros que nuestro concepto de compliance y forma de ejecución propuestos serán propiciados por el propio desarrollo económico del país y posicionamiento del mismo a nivel mundial, llevando así a que la cultura corporativa empresarial peruana se transforme.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cama, Sánchez Esmeralda, Soto Jhon Quintana, Salinas Rubí Ruíz, and Camones Julio Sánchez. "Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810.

Full text
Abstract:
vi, 94 p. : il. ; 30 cm.
El principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia corporativa y social, mientras que, en el Perú, ha sido difundido solo a nivel académico y su implementación en los diversos sectores ha sido muy pobre. La presente investigación se enfocó en estudiar el valor intangible en el sector de combustibles en el Perú por ser la principal fuente de energía de diversas actividades económicas como son el servicio de transporte, la generación de energía, procesos insdustriales, entre otros; además, participa como insumo en procesos productivos. Sin embargo, a pesar de su importancia para el país, no existen estudios que permitan conocer el impacto de su incidencia en la sociedad. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener el grado de implementación de valor intangible en las cuatro empresas distribuidoras mayoristas de combustible que tengan el mayor porcentaje de participación en el mercado peruano. Para este fin, se realizaron encuestas que permitieron obtener dicha información de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento de sus componentes intangibles: (a) calidad, (b) alianzas, (c) administración de recursos humanos, (d) capacidad de gestión y (e) aspectos ambientales y sociales. Los resultados obtenidos se basaron en la interacción conjunta de estos componentes en las empresas del sector y permitieron obtener un grado cuantificable de implementación de los componentes de valor intangible. Como resultado, y en base a la revisión de la literatura sobre los beneficios del valor intangible, se obtuvo una métrica, siendo este grado el que las organizaciones incorporan éstas prácticas intangibles que les permitan crear el valor indicado
The principle of intangible value in the world has acquired relevance as a corporate and social strategy, while in Peru it has been disseminated only at the academic level and its implementation in the various sectors has been very poor. The present research focused on studying the intangible value in the fuel sector in Peru as the main source of energy for various economic activities such as transportation service, power generation, industrial processes, among others; in addition, participates as an input in productive processes. However, in spite of its importance for the country, there are no studies that allow to know the impact of its impact on society. Therefore, the objective of the present study was to obtain the degree of implementation of intangible value in the four wholesale fuel distribution companies that have the highest percentage of participation in the peruvian market. To this end, surveys were carried out to obtain such information according to the percentage of compliance with its intangible components: (a) quality, (b) alliances, (c) human resources management, (d) management capacity and e) environmental and social issues. The results obtained were based on the joint interaction of these components in the companies of the sector and allowed to obtain a quantifiable degree of implementation of the components of intangible value. As a result, and based on a review of the literature on the benefits of intangible value, a metric was obtained, this degree being that the organizations incorporate these intangible practices that allow them to create the indicated value
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aponte, Farías Carlos Alberto, Huamán Claudia Beatriz Ávila, González Ana Cecilia Azcoytia, and Estrada Paola Lizette Rodríguez. "Responsabilidad social empresarial en el sector financiero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12706.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, que se desarrolló utilizando la metodología del análisis de casos, mediante entrevistas a profundidad en tres bancos. Así se logró el objetivo principal: identificar las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector financiero peruano. Esto motivó una extensa revisión de la literatura, a través de la cual se definieron distintas aristas de la responsabilidad social empresarial (RSE), como el involucramiento de los stakeholders o grupos de interés, la integración entre la RSE y la estrategia empresarial, o la participación del Directorio y de la Alta Gerencia, entre otras. Luego de entrevistar a altos funcionarios de tres bancos, que trabajan directamente en el área de Responsabilidad Social, se procedió a encontrar similitudes y diferencias en sus respuestas. Sobre la base de los resultados de las entrevistas, se concluyó que los bancos sí desarrollan prácticas de RSE, las cuales obedecen a un programa integral y, por ende, no son actividades aisladas, aunque en la mayoría de los casos no están integradas con la estrategia general de la empresa. Las buenas prácticas de RSE que se han identificado en la investigación son las siguientes: (a) conocimiento de los stakeholders, (b) priorización de programas o proyectos de RSE relacionados con el medio ambiente y la comunidad, (c) integración de la RSE con la estrategia empresarial, (d) involucramiento de la alta gerencia, (e) asignación de presupuesto a las actividades de RSE, (f) establecimiento de alianzas con instituciones, (g) homologación con proveedores, y (h) establecimiento de indicadores para medir el impacto. Se conoció que en las prácticas de RSE colaboran trabajadores de distintas áreas de los bancos, y además se hacen alianzas con entes externos. Para los bancos, las prácticas de RSE tienen un efecto positivo sobre la percepción que los clientes y el mercado, en general, tienen de la institución; sin embargo, desconocen si existe un efecto directo sobre la rentabilidad, ya que esto no se mide.
This is a descriptive research and qualitative approach, which was developed using the methodology of case analysis, through in-depth interviews in three banks. This was achieved the main objective that was defined as identifying good corporate social responsibility practices in the Peruvian financial sector. This led to an extensive review of the literature, through which different aspects of CSR were defined, such as the involvement of stakeholders or interest groups, the integration between CSR and business strategy, or the participation of the board of directors and of senior management, among others. After interviewing senior officials from three banks, who work directly in the area of social responsibility, we proceeded to find similarities and differences in their responses. Based on the results of the interviews, it was concluded that CSR practices are developed in banks, which obey a comprehensive program and, therefore, are not isolated activities, although in most cases they are not integrated with the general strategy of the company. The good corporate social responsibility practices that have been identified in the research are: (a) knowledge of the stakeholders, (b) prioritization of CSR programs or projects related to the environment and the community, (c) integration of CSR with the business strategy, (d) involvement of the head management, (e) allocation of budget to CSR activities, (f) establishment of alliances with institutions, (g) approval with suppliers and (h) establishment of indicators in order to measure the impact. It was also known that CSR practices collaborate with workers from different areas of the banks, and also alliances are made with external entities. For banks, CSR practices have a positive effect on the perception that clients and the market in general have of the institution, but do not know if there is a direct effect on profitability, since this is not measured.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Torres Gloria Graciela, Morán Sylvia Maribel Mossi, Cadenillas Luciana Camila Olaechea, and Caldas Carmen del Pilar Zapata. "Diagnóstico y propuestas de responsabilidad social empresarial aplicadas a Sodimac Perú, Stakeholder: Asociados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273621.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer acciones de mejora a las prácticas de RSE de Sodimac Perú, específicamente en el grupo de interés de Colaboradores, que en adelante se denominaran Asociados Para el logro de este objetivo, primero se revisaron y analizaron diferentes conceptos, modelos, y metodologías para evaluar o medir las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial Después de lo analizado, el grupo consideró que el modelo que mejor de adaptaba a la realidad peruana fue el propuesto por Perú 2021 Se decidió trabajar en base a una muestra aleatoria representativa considerando los niveles jerárquicos de la empresa El total de encuestados fue de 100 asociados A través del diagnóstico se visualizan las variables evaluadas para los Asociados, las cuales se agrupan en tres categorías de acuerdo a sus resultados: variables altas (Gestión Participativa, Desarrollo Profesional y Empleabilidad, Cuidado de la Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo, Desarrollo Personal y Familia), variables medias (Valoración y Respeto por la Diversidad, Relaciones con Grupos de Trabajadores Organizados y Sindicalizados, Política de Remuneraciones, Beneficios y Carrera) y variables bajas (Personal Subcontratado, Jubilación y Dimisiones) En base a estos resultados se presentan recomendaciones y propuestas que tienen como finalidad cubrir las brechas y lograr elevar dichos indicadores considerando los objetivos del negocio de manera transversal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobar, Huarhua Eliana. "La responsabilidad social empresarial como medio de rentabilidad y competitividad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6917.

Full text
Abstract:
La empresa ha sido creada con el fin de satisfacer las necesidades de las personas, he ahí el fundamento esencial de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que en buena cuenta resulta ser el producto de las acciones y proyectos que realiza la empresa a favor de las personas y de su entorno, sin dejar de lado su fin lucrativo, razón por la cual planteamos que mediante la RSE también se puede generar rentabilidad integrando los fines primordiales de la empresa; generar utilidades y satisfacer plenamente las necesidades de la sociedad. De este modo, en la primera parte de la tesis desarrollaremos la importancia que generó la presión de los grupos sociales frente a las acciones de la empresa, la intervención de organizaciones como la ONU para fijar parámetros de cuidado medioambiental y la iniciativa de empresarios para actuar responsablemente frente a su entorno, expondremos también las diversas teorías de RSE y la relación que existe entre ésta, el desarrollo sostenible e inversión responsable. En el segundo capítulo se estudiará la correlación entre la RSE, rentabilidad y competitividad, mediante el enfoque financiero y la aplicación de métodos básicos para evaluar la rentabilidad de un proyecto de RSE, posteriormente se definirá el concepto de ventaja competitiva, su importancia y aplicación en la RSE, la gestión y estrategias para prevenir y corregir los impactos generados por la empresa hacia su entorno, ambos conceptos se relacionaran con la inversión en acciones y proyectos de RSE y la adecuada gestión de los mismos para generar rentabilidad y una ventaja competitiva diferenciadora, corroborando que mediante la RSE se puede obtener dinero y ser competitiva. Finalmente en el tercer capítulo, se aplicaran los métodos financieros de evaluación de proyectos a la iniciativa ambiental de plantas de tratamiento de efluentes de la empresa pesquera TASA, mediante la cual demostramos cuantitativa y cualitativamente que la inversión en acciones de RSE integradas a los procesos productivos conducen a la rentabilidad de la empresa, asimismo se evalúa la gestión de RSE mediante la cual TASA se convierte en una empresa diferenciada y altamente competitiva dentro de su rubro.
The company has been created to satisfy the needs of the people, this is the foundation of the Corporate Social responsibility (CSR), which proves to be the product of the actions and projects developed by the company in favor of the society and the environment, without leaving his lucrative order, this is the reason why we propose that using CSR also can generate profitability, integrating the primary purposes of the company; generate profits and fully satisfy the needs of the society. In the first chapter of the thesis will present the importance of the pressure generated by the different social groups over the company, as well as the intervention of organizations such as the ONU to set parameters of environmental care and the initiative of entrepreneurs to act responsibly with the environment. The different theories of CSR will be exhibit, the relationship between this, the sustainable development and responsible investment will be explained. In the second chapter, the correlation between CSR, profitability and competitiveness was analyzed through the financial approach and the appliance of basic methods, in order to evaluate the profitable of projects in CSR, then we defined the competitive advantage concept, the importance and application of CSR, and we established different management strategies to prevent and correct the impacts generated by the company to the environment, relating these concepts to investment in shares and appropriate management in order to generate profitability, gain a distinctive competitive advantage and developing corporate reputation. Finally, in the third chapter of this thesis, we evaluated the results of the methods applied to the effluent treatment plant of the fishing company TASA, which demonstrated quantitative and qualitatively that the investment in CSR, also demonstrating the importance of CSR management which helped the company to become highly differentiated and competitive within its field.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otoya, Calle Johan Sandro. "El derecho y la responsabilidad social empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Yanarico Dina Pilar. "Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11811.

Full text
Abstract:
Mediante el presente trabajo se analizará el establecimiento de responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial, el mismo que ha realizado la jurisprudencia nacional y lo que propone establecer el proyecto de de la Ley General de Trabajo, en el cual se estipula la responsabilidad solidaria entre miembros de un mismo grupo empresarial respecto a los derechos de un trabajador que haya prestado servicios en los mismos, limitando así el derecho a la libertad de empresa. Es así que mediante el presente artículo analizaremos si la limitación a la libertad de empresa de los miembros de un grupo empresas se encuentra justificada y/o si dicha limitación es razonable, de ser el caso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Heros Beatriz Blanca. "PROSODE : liderando a la responsabilidad social, desde la Facultad de Derecho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8494.

Full text
Abstract:
PROSODE (Proyección Social de Derecho) es un curso electivo de la Facultad de Derecho de la PUCP. El mismo ha sido diseñado desde un inicio para tener diferentes ámbitos de acción; en la actualidad tienen 4 ramas de especialización: Asesoría (Consultorio Legal), Difusión Legal(Boletines, Blog, Facebook, Radio, etc), Educación Legal (capacitaciones y talleres en colegios) y Penal- Penitenciario (atención y seguimiento de casos en los penales de Lima). La inquietud que ha dado inicio a mi trabajo de investigación, ha sido mi propia experiencia como alumna de la Facultad de Derecho de la PUCP de dicho curso. Era evidente para mí que la visión de PROSODE era la correcta: acercar el Derecho vivo a los alumnos, retarlos a dejar las aulas y aplicar lo conocido en la realidad. Con ello se promueve lo que plantea la Gerencia Social, cambiar la realidad social, influir positivamente en ella, ejercer una fuerza transformadora que permita a los destinatarios de PROSODE, tener conocimiento de derechos fundamentales, utilizándolo como herramienta para elegir, con libertad, su futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, La Cruz Humbo Máximo, Maraví Diana Morales, Vera Adriana Novoa, Orellana Rosángela Quispe, and Soto Jorge Vargas. "Responsabilidad social empresarial en el sector farmacéutico peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12030.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la RSE a nivel mundial, se ha convertido en una corriente mayor de lo que fue hace 20 ó 30 años. Ciertamente, en nuestro país también ha cobrado mayor relevancia en estos últimos años. El sector farmacéutico está muy involucrado y asociado con temas éticos, sociales, y con productos que influyen de manera directa a la vida y salud de las personas, convirtiéndose en la industria más debatida y criticada a nivel global. En el Perú no existe un diagnóstico actualizado de la RSE en el sector farmacéutico, por tanto esta investigación busca, principalmente, diagnosticar el estado de la responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria farmacéutica del Perú y establecer estrategias para su mejora. Participaron en este estudio 10 empresas del sector farmacéutico y se empleó la encuesta “Responsabilidad social en la Industria Farmacéutica Peruana”, herramienta adaptada por los investigadores, a partir de la publicación de indicadores de RSE de Perú 2021. Los grupos de interés prioritarios para el sector, se eligieron en base a los resultados de las encuestas y a los cuatro modelos de priorización estratégica. De la misma manera las propuestas de mejora se plantearon a partir de las debilidades y fortalezas identificadas en la encuesta. La priorización de las propuestas de mejora se hizo evaluando el impacto social y económico, así como su factibilidad de ejecución. La industria farmacéutica peruana obtuvo un puntaje promedio final de 2.58 sobre una escala de cuatro, y se evidencia que los grupos de interés con puntajes más bajos son: comunidad, medio ambiente y colaboradores. Las estrategias planteadas se enfocan a incrementar el promedio final de la RSE obtenido en el primer diagnóstico. Finalmente, se observa que la RSE en el sector farmacéutico del Perú está en una etapa inicial y, en algunos grupos de interés, no se percibe
Nowadays, the Corporate Social Responsibility (CSR) has become worldwide more common than it was 20 or 30 years ago. Certainly in our country it has also become more important in recent years. The pharmaceutical sector is associated with ethical, social issues, and products that directly influence the life and the health of people, becoming the most debated and criticized global industry. In Peru we do not have an updated CSR diagnosis in the pharmaceutical sector that is why this research tries to diagnose the state of the corporate social responsibility in the pharmaceutical industry of Peru, and develop strategies for its improvement. In this study participated 10 pharmaceutical companies, and the survey "Social Responsibility in the Peruvian Pharmaceutical Industry" was used as an adapted tool based on the publication of CSR indicators of Peru 2021. The priority stakeholders to attend were chosen based on the survey results, and with the four models of strategic prioritization. Improvement proposals were planned from strengths and weaknesses identified in the survey of CSR in the pharmaceutical sector. The priority of the improvement proposals was made by assessing the social and economic impact, and the feasibility of implementation. The Peruvian pharmaceutical industry obtained a final average score of 2.58 on a scale of 4. The investigation shows that the stakeholders with lower scores are community, environment, and employees. The strategies proposed are focused on increasing the final average of CSR obtained in the first diagnosis. Finally, it is noted that CSR in Peruvian pharmaceutical industry is at an early stage, and in some stakeholders, is not perceived
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Terrones, Rojas Luisa Elvira del Milagro. "Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874.

Full text
Abstract:
Debido a que las empresas buscan mejorar continuamente y permanecer en el mercado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo una presencia cada vez más importante en el sector empresarial, pues es la manera a través de la cual aprenden a interactuar y responder correctamente en el entorno en el que se manejan (interno y externo) cuidando que al alcanzar sus objetivos y metas, no dañen ningún factor o ámbito de su entorno, y si se logra de esta manera, entonces, la RSE se convierte en una ventaja competitiva para la empresa. Este último aspecto es muy importante e implica de un lado que una empresa competitiva, tiene todos sus componentes alineados para tener la capacidad por un lado de producir y vender sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones, calidad y oportunidad que sus competidores. Y por otro lado, la capacidad para responder a temas no solo productivos al interior de la empresa sino también, para responder al entorno en el que se desarrolla. El empresario incorpora todas las motivaciones internas y externas relacionadas con la empresa, y las hace parte de la visión y sobre todo de la misión con un alcance institucional. Consideramos que ello solo será posible si se entiende que la necesidad de adaptarse a nuevos modelos de negocio y mercados, exige de las empresas nuevas y mejores formas de hacer las cosas y ello sólo podrá realizarse adoptando una nueva forma de pensar y entender las organizaciones. Desde esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, nos aunamos a romper el paradigma de que una empresa u organización al ser un ente privado se encuentra aislado de su entorno o que solo debe responder a determinados grupos de interés, sino todo lo contrario pues su entorno depende de cómo se desarrolla desde un enfoque integral, en el entendimiento de que, al éxito privado le sigue el éxito público. Es así que, siguiendo esta última tendencia, la Responsabilidad Social Empresarial llevará a que las empresas identifiquen y exploten sus puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento mismo en que se incorpora una estrategia de gestión como la RSE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meléndez, Jara Doreides Rocío. "Los gastos de responsabilidad social empresarial como incentivo tributario – análisis desde el régimen de obras por impuestos y las deducciones al impuesto a la renta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14171.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) adquiere cada vez mayor importancia en el desarrollo de las empresas privadas en nuestro país; no obstante, se debe destacar también el rol promotor y facilitador que puede asumir el Estado direccionando sus políticas públicas a incentivar que dichas empresas opten por aplicar y ejecutar proyectos de RSE que beneficien a las comunidades destinatarias de estos, así como a las empresas privadas y al propio Estado, y es en esa línea que el presente trabajo analiza la posibilidad e implicancias de establecer una deducción tributaria general para la determinación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que beneficie a cualquier empresa en el Perú que realice gastos de RSE, debidamente sustentados, ello en base a la jurisprudencia constitucional y fiscal que considera que dichos gastos cumplen con el principio de causalidad, es decir, que se vinculan con la generación de renta gravada o con el mantenimiento de la fuente productora de la misma, por lo cual resultan deducibles para la determinación del citado impuesto, teniendo en cuenta además que el Estado Peruano utiliza diversos medios para fomentar sus políticas públicas, vinculadas o no a la RSE y que inciden en la determinación del referido impuesto, entre ellos, el programa Obras por Impuestos o el incentivo tributario a la inversión en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), que si bien reducen el impuesto que le corresponde recaudar al mismo tiempo incentivan que las empresas implicadas destinen sus recursos a la construcción de infraestructura o a la investigación científica y tecnológica, es por ello que enfocamos nuestro estudio en la creación del referido beneficio tributario vinculado directamente con los gastos de RSE y en la existencia de una entidad competente que promueva su aplicación y que a su vez sustente su efectiva realización ante la Administración Tributaria para la deducción correspondiente, ello con el fin de que las empresas privadas peruanas ejecuten en mayor medida planes y acciones de RSE.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Ponce José Manuel, Ochoa Marilyn Ivonne Garibay, Montes Rony Aldo Mateo, and Silva Miriam Riveros. "Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795.

Full text
Abstract:
vi, 135 h. : il. ; 30 cm.
Las empresas están orientadas a generar valor económico y el tiempo ha demostrado que debe ser de manera sostenible. Para lograrlo, su relación con la comunidad circundante es crucial y va más allá de la responsabilidad social de la empresa en ayudar o promover su desarrollo. Se trata de integrarla en su cadena de valor, generando valor para la misma empresa y para la comunidad, lo que es la esencia del valor compartido. Sin embargo, no se han encontrado investigaciones sobre valor compartido en el sector; por este motivo, la presente investigación se centra en conocer el grado de implementación de valor compartido al 2016 en el sector, basado en cuatro empresas de las cinco que operan en Perú. El presente estudio ha utilizado un método cuantitativo al tabular los resultados de las preguntas aplicadas al sector sobre los aspectos intangibles relacionados con el concepto de valor compartido. Estas interrogantes fueron cerradas, definiendo, para ello, opciones de respuestas con valores tipo dicotomía, escala de Likert y temporalidad. Los resultados obtenidos arrojan un porcentaje que se considera como el grado de implementación de valor compartido para el sector, basado en la muestra, así como en cada una de las empresas encuestadas y las respuestas cuantificables sobre cada una de las preguntas de la investigación. Esta tesis es un buen punto de partida que servirá para poder mostrar el estado del sector, qué se ha hecho al momento y qué se puede implementar en los próximos años; en donde las proyecciones muestran incremento de pasajeros y, por consiguiente, una mayor competitividad
The companies are oriented to generate economic value and the time has shown that it must be in a sustainable way. To achieve this, its relationship with the surrounding community is crucial and goes beyond the social responsibility of the company in helping or promoting its development. It is about integrating it into its value chain, generating value for the same company and for the community, which is the essence of shared value. However, no research on shared value in the sector has been found; For this reason, the present investigation focuses on knowing the degree of implementation of shared value to 2016 in the sector, based on four companies of the five that operate in Peru. The present study has used a quantitative method by tabulating the results of the questions applied to the sector on the intangible aspects related to the concept of shared value. These questions were closed, defining, for this, options of answers with values such as dichotomy, Likert scale and temporality. The results obtained show a percentage that is considered as the degree of implementation of shared value for the sector, based on the sample, as well as in each one of the companies surveyed and the quantifiable answers on each one of the research questions. This thesis is a good starting point that will serve to show the state of the sector, what has been done at the moment and what can be implemented in the coming years; where the projections show an increase of passengers and, consequently, a greater competitiveness
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcalde, Quijano Diana Isabel, Morales Iván Aquino, Vargas Michael Duran, Campos Dina Melissa Nuñez, and Borckardt Johana Elizabeth Trelles. "Valor compartido en las empresas de generación de energía eléctrica en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8753.

Full text
Abstract:
vii, 133 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación tuvo por objetivo describir el nivel de aplicación del valor compartido (VC) en las empresas de generación de energía eléctrica en el Perú en el año 2016. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio cuantitativo utilizando una entrevista semiestructurada que incluyó cinco partes. Los datos recolectados provinieron de fuentes primarias y secundarias relacionados con las siete empresas más importantes de generación de energía eléctrica en el Perú, las cuales fueron: Edegel SAA, Engie Perú S.A., Kallpa Generación S.A., Fenix Power Perú S.A., Statkraft Perú S.A., Duke Energy Egenor S. en C. por A. y Electricidad del Perú – Electroperú S.A. Los resultados de la investigación indicaron que solo una de las empresas conoce el concepto de VC. Asimismo, ninguna de las siete empresas investigadas se encontró preparada para la aplicación de VC. De otro lado, solo una empresa aplicó el VC según las tres formas propuestas por Porter y Kramer (2011). Finalmente, cinco empresas de la muestra se encontraban en el Nivel 2 con respecto al VC con enfoque de stakeholders. Todos los resultados servirán para proporcionar información y conocimiento a los actores relevantes del sector de generación de energía eléctrica en el Perú
The objective of this research aimed to describe the level of application of Shared Value (SV) of the corporations in the Peruvian electric power generation in 2016. To achieve this objective, a quantitative study was conducted using a semi-structured interview that include five parts. The data collected came from primary and secondary sources related to the top seven Peruvian electric power generation companies: Edegel SAA, Engie Perú SA, Kallpa Generación SA, Fenix Power Perú SA, Statkraft Perú SA, Duke Energy Egenor S. en C. por A. y Electricidad del Perú – Electroperú SA. The results of this research showed that one Company only knows the shared value concept. Also, none of the seven companies under this study was prepared for applying shared value. On the other hand, one Company only applied shared value using the three ways proposed by Porter and Kramer (2011). Finally, five companies from the sample were in Level 2 with respect to shared value associated to stakeholders. All the results will be useful for all the stakeholders in the industry of the Peruvian Electrical Power Generation
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Grijalva, Tejeda Rita Verónica, Valenzuela Stephanie Andrea Mercedes Llanos, Cabrejos Guisella Nataly Obregón, and Simón María del Pilar Rodríguez. "Plan de marketing digital de responsabilidad social de la Minera Marcobre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15544.

Full text
Abstract:
La empresa minera Marcobre actualmente se encuentra realizando las obras de construcción para iniciar sus operaciones de explotación de cobre en el año 2020 (etapa de producción) por los próximos 16 años con una producción promedio de 90,000 toneladas de cobre anuales. La mina se ubica en la localidad de San Juan de Marcona, zona de influencia directa, por lo que la empresa ha identificado como una de las principales necesidades de la población el mejorar la empleabilidad generando programas de responsabilidad social que aporten al desarrollo sostenible de la comunidad de Marcona. En consecuencia, el presente plan de marketing digital tiene como objetivo que los programas de responsabilidad social contribuyan con la sostenibilidad de las operaciones de Marcobre en el periodo comprendido entre los años 2020 y 2022. Como consecuencia de las investigaciones y análisis realizados se sugiere que Marcobre realice programas para generar emprendimiento local mediante instituciones que dictan cursos con enfoque de emprendimiento y negocios dirigido a los jóvenes de 16 a 25 años, segmento que más utiliza los canales digitales. Así, el subprograma Líderes Emprendedores del programa Marcona Sabe tiene como propuesta de valor generar oportunidades de crecimiento y aprendizaje para los jóvenes que mejoren su calidad de vida. Por último, de acuerdo a la evaluación financiera la propuesta contenida en esta tesis es viable dando como resultado un EBITDA de US $ 314’313,719 para el año 2021 y de US$ 314’299,342 para el año 2022, considerando que el plan permitirá contribuir con la sostenibilidad de las operaciones de Marcobre y difundir los esfuerzos de la minera con la sostenibilidad de Marcona.
The mining company Marcobre is currently carrying out construction works to begin its copper exploitation operations in the year 2020 (production stage) for the next 16 years with an average production of 90,000 tons of copper per year. The mine is located in the town of San Juan de Marcona, an area of direct influence, so the company has identified as one of the main needs of the population to improve employability by generating social responsibility programs that contribute to the sustainable development of the Marcona community. Consequently, this digital marketing plan aims to ensure that social responsibility programs contribute to the sustainability of Marcobre's operations in the period between 2020 and 2022. As a result of the research and analysis carried out, it is suggested that Marcobre Make programs to generate local entrepreneurship through institutions that teach courses with a focus on entrepreneurship and business aimed at young people aged 16 to 25, a segment that uses digital channels the most. Thus, the Entrepreneurs Leaders subprogram of the Marcona Sabe program has the value proposition to generate growth and learning opportunities for young people that improve their quality of life. Finally, according to the financial evaluation, the proposal contained in this thesis is viable, resulting in an EBITDA of US$ 314’313,719 on the year 2021 and US$ 314’299,342 on the year 2022, considering that the plan will contribute to the sustainability of the Marcobre operations and disseminate the efforts of the mining company with the sustainability of Marcona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dasso, Vassallo Roberto Nello. "Análisis de los programas de cumplimiento contemplados en la legislación peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15640.

Full text
Abstract:
El Compliance o cumplimiento legal existe en el mundo corporativo desde hace ya algunas décadas. Consiste en un tipo de programa que desarrollan las empresas destinado a detectar los riesgos de incumplimiento de normas legales generados por las actividades de la empresa en el marco de una regulación cada vez más abundante y a diseñar reglas que sistematicen todas normas en guías o principios básicos de comportamiento que al ser seguidos previenen que los colaboradores incurran en conductas prohibidas. Este fenómeno, proveniente del mundo de las grandes empresas ha ido evolucionando y difundiéndose hasta el punto que hoy en día todas las grandes corporaciones cuentan con programas de cumplimiento que abarcan temas como corrupción, derechos humanos, no discriminación, ética, etc. Lo que en principio fue una iniciativa particular de las empresas por autorregularse, fue dando paso a legislaciones nacionales que buscan imponer a las empresas la obligación de implementar programas de cumplimiento que coadyuven a la función estatal de prevenir y sancionar determinados delitos. En 2002 se publicó en el Perú la primera norma destinada a imponer un programa de cumplimiento legal, específicamente destinado a prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Esta primera legislación introduce la figura del Oficial de Cumplimiento, funcionario que forma parte de la organización de la empresa y cuya función es la de velar por el funcionamiento del programa de cumplimiento y dar aviso a la Unidad de Inteligencia Financiera de las operaciones sospechosas. Posteriormente, en el marco de una corriente que se va extendiendo alrededor del mundo, se ha venido desarrollando una legislación que atribuye responsabilidad a las personas jurídicas por algunos delitos cometidos por sus colaboradores, estableciendo como eximente o atenuante de dicha responsabilidad que la empresa voluntariamente cuente con un programa de cumplimiento. El presente trabajo busca establecer la pertinencia de regular lo que nació como una iniciativa privada, convirtiéndola en una obligación por mandato legal, y qué tan adecuada resulta, para los fines para los que fueron creados los programas de cumplimiento el contar con dichas normas. Nuestra posición es que la legislación peruana en realidad no introduce una figura voluntaria, sino que en el fondo sanciona a aquellas empresas que no cuenten con un programa de cumplimiento y, aunque existen razones que justifican ello, pierde una magnífica oportunidad de prevenir algunos de los más importantes riesgos generados por las actividades empresariales.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Frisancho, Jibaja Alejandra. "La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18673.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional. Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benites, Mendoza Sara Mónica. "La aplicación del principio de causalidad al gasto de responsabilidad social empresarial : límites y alcances." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9564.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea un análisis de los fundamentos tributarios y constitucionales que permitirían la deducción de los gastos en los que las empresas incurren para ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, en cumplimiento de parámetros éticos y morales demandados por una sociedad que así lo exige y que es influenciada por la globalización, y cómo es que dichas erogaciones sí se subsumen en los alcances del principio de Causalidad para lograr su reconocimiento como gastos deducibles; dado que, actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial se erige como una herramienta de gestión relevante para la obtención de legitimidad social en cualquier organización –y, especialmente, para aquellas que realizan actividades económicas que afectan al medio ambiente y/o la salud de la comunidad- que genera beneficios directos e indirectos para quienes la adoptan, a partir de una revisión de la legislación nacional y latinoamericana en materia de impuestos sobre las ganancias, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al respecto, esta investigación evidencia que los gastos asumidos en cumplimiento de las indicadas políticas sí reúnen los requisitos previstos en la normativa tributaria peruana, para la determinación del Impuesto a la Renta empresarial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zapata, Gutiérrez Luis Iván. "Aproximación a una legislación nacional en responsabilidad social empresarial para la emisión de reportes de sostenibilidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez, Bardi Ana Lucero, and Ramirez Rocío del Pilar Reyes. "La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9419.

Full text
Abstract:
La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez, Mendoza Vanessa Paola, and Gómez Shirley Jazmín Gonzales. "Factores críticos de éxito para la adopción del modelo de empresas B en Lima : análisis a partir de empresas B y startups con enfoque social y/o ambiental potenciales a certificarse B." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9890.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como fin mostrar los factores críticos de éxito para la adopción del modelo de Empresas B en el Perú. Esta investigación nace a partir de las diferencias que actualmente existen en los índices de crecimiento y desarrollo de las Empresas B entre los países de América Latina y el mundo, observándose que hay una menor tendencia de crecimiento en Perú, en donde solo hay diez Empresas B a la fecha de la investigación, en comparación con otros países, tales como Chile (noventa y tres Empresas B) , Brasil (sesetenta y nueve Empresas B), Argentina (cuarenta y seis Empresas B) y Colombia (40 Empresas B), donde hay un mayor número de Empresas B. Es por ello que el objetivo general de la investigación es mostrar el desarrollo y multiplicación de las Empresas B peruanas. Y la pregunta general es por qué son pocas las empresas que adoptan el modelo de Empresas B en el Perú. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de una investigación de alcance exploratorio descriptivo; por lo tanto, la aproximación de la investigación se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad a los actores claves para la investigación, los cuales se han dividido en tres grupos fundamentales. El primero está conformado por expertos en el área social, ambiental y empresarial; y también por los representantes de Sistema B Internacional y Sistema B Perú. En el segundo grupo están cuatro Empresas B certificadas en el Perú. Y en el tercero se encuentran las Startups potenciales a certificarse, las cuales han sido filtradas de la base de Startup Perú por el propósito social y/o ambiental que tienen. Cabe resaltar que durante el estudio se encontró que una de las características importantes de las Empresas B es que tienen el propósito social y/o ambiental desde su fundación, es por ello la importancia de este tercer grupo para responder los objetivos y las preguntas generales. Y, por otro lado, se ha realizado una observación participante en el evento Multiplicadores B. Finalmente, cabe resaltar que la operacionalización de las variables, surgió a partir de la matriz de consistencia (ver Anexo A) y el marco teórico. Se identificaron cinco variables generales, de estas se desprenden dieciséis sub variables, y para medir cada sub variable, se identificó indicadores. A partir de la exploración de las variables en la información obtenida de las entrevistas y a través de la metodología cualitativa aplicada, presentaremos el análisis y resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Sánchez Lourdes Eliana, Martinez Pedro Alexis Mejía, and Oliva Gianmarco Tantalean. "Análisis del grado de responsabilidad social empresarial en una empresa de gas natural en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizará el análisis e identificará si los proyectos que viene realizando una empresa de distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica son proyectos de responsabilidad social empresarial. Estableceremos la definición de tres conceptos claves: filantropía, inversión social y responsabilidad social empresarial que serán presentados dentro del marco teórico. Asimismo, se realizará un benchmarking con tres empresas extranjeras que comparten el mismo rubro y posteriormente se procederá a proponer un plan acción para la empresa con la finalidad de buscar una mejora significativa en sus operaciones. Por otro lado, para realizar la presente investigación, tomaremos como referente a la empresa Contugas, una de las principales empresas del rubro en la zona. En el capítulo uno, podremos encontrar todos los referentes y definiciones contemplados dentro del marco teórico necesarios para el presente análisis y que servirán de guía a lo largo del trabajo. En el capítulo dos, estructuraremos el plan de investigación, es decir, la definición del problema, hipótesis y el establecimiento de los objetivos. En el capítulo tres, se determinará la metodología a emplear para el presente análisis. En el capítulo cuatro, analizaremos a detalle los principales proyectos implementados en el transcurso de los años 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el capítulo cinco, se presentará los principales resultados del trabajo, así como las recomendaciones del mismo.
This thesis analyzes and identifies whether the projects developed by natural gas distribution and comercialization companies in the region of Ica, are projects of corporate social responsibility. We establish the definitions of three key concepts: philanthropy, social investment and corporate social responsibility which will be presented within the theoretical framework. It also introduces a benchmarking between three foreign companies that share the same category, subsequently we will proceed to present an action plan for the company in order to reach a significant improvement at its operations performance. To perform this investigation, we will take “Contugas” company, one of the leading companies in the category as an example In chapter one we will find all the references and definitions contemplated within the theoretical framework necessary for this analysis and that will guide us throughout the thesis. In chapter two we will structure the research plan, presenting the problem definition, hypothesis and establishing the goals. In the third chapter we will determine the methodology used for this analysis. In the fourth chapter we will analyze in detail the Contugas main projects implemented over the years. Finally, the fifth chapter will expose, the main results of the research and the pertinent recommendations will be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pereyra, López José. "Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1602.

Full text
Abstract:
Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro, Gonzáles Héctor Alfredo. "Los beneficios de certificarse como empresa B en la competitividad de la empresa : Estudio de caso : Agroinversiones Valle y Pampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13926.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los beneficios de la Certificación B para empresas sociales en el Perú. La certificación B la otorga B Corporation, organización con sede en Estados Unidos, la cual es difundida en América Latina por Sistema B. Para la investigación, se escogió como estudio de caso a la Empresa B Agroinversiones Valle y Pampa, la cual ya lleva casi dos años certificada. La empresa mantiene operaciones desde el 2008 y tiene sedes en Lima y en Pisco, Ica, donde se encuentra el fundo que produce las frutas y hortalizas que exportan (arándanos, espárragos y granadas). La investigación sigue un diseño metodológico planteado de carácter exploratorio y descriptivo debido a que el tema es reciente y poco estudiado. Se hace énfasis, en consecuencia, en el desarrollo teórico de la investigación como uno de los aportes trascendentales del estudio. El enfoque del estudio es cualitativo ya que se adapta mejor a la investigación. Para ello se realizaron tanto entrevistas como encuestas en dos etapas. La primera etapa busca complementar la información obtenida de fuentes secundarias para el marco contextual sobre empresas sociales y la Certificación B en el Perú. La segunda etapa busca recolectar la información pertinente que permita establecer los beneficios de ser una Empresa B en la competitividad para Agroinversiones Valle y Pampa. La estructura de la investigación se ha dividido en 6 capítulos. El primer capítulo es el marco teórico que fundamenta la existencia de una certificación de propósito social y ambiental para empresas sociales y la definición de competitividad. El segundo capítulo es el marco contextual que determina el surgimiento de Sistema B Perú, bajo las características propias de nuestro país. El tercer capítulo es el diseño metodológico creado a partir de la literatura académica que determina los beneficios que otorga la certificación a partir de distintas investigaciones. El cuarto capítulo describe la empresa y la industria en la que se desarrolla. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis sobre los beneficios de la Certificación B para Agroinversiones Valle y Pampa. Finalmente, el sexto capítulo enumera las conclusiones teóricas, contextuales y de análisis obtenidas en la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cochachín, Ramírez Janeth Rocío. "Las empresas sociales en el Perú y la necesidad de contar con un marco legal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6872.

Full text
Abstract:
El Perú es un país que ha tendido un crecimiento económico promedio por encima de 6% durante los últimos 5 años, en la actualidad la economía sigue creciendo aunque a un menor ritmo y se perfila entre las más sólidas de la región, sin embargo esto no se traduce en desarrollo; es en este contexto que surge una nueva entidad denominada “empresa social” la cual emplea sus activos y competencias en generar impacto social. En este trabajo enfocamos los distintos aspectos de la empresa social, desde el surgimiento de este nuevo modelo, pasando por el contexto en el que se desenvuelven a nivel internacional y cómo las políticas públicas en algunos países están siendo dirigidas a incentivar el desarrollo de este modelo empresarial, de igual forma mostramos algunos casos concretos en nuestro país, las cuales han demostrado ser un mecanismo eficiente de solución a problemas sociales aplicados a contextos definidos, también se abarca el problema de la falta de un marco jurídico que regule sus obligaciones y que proteja la misión para que fueron creadas, desde la falta de un mecanismo legal de constitución de las mismas y la protección de los intereses del empresario, así como de la misión social, motivo por el cual consideramos que se debe crear una nueva categoría legal a fin de dar a la empresa social un ambiente adecuado para su desarrollo y poder cumplir de manera más eficiente su doble perfil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oporto, Gamero Johann Efrain. "La viabilidad de aplicar el injusto de sistema de los delitos de organización a la criminalidad empresarial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15690.

Full text
Abstract:
La sociedad actual percibe a las organizaciones empresariales como agentes de riesgo que, a través de su actividad productiva pueden producir riesgos o resultados lesivos en los intereses que la sociedad percibe como indispensables y necesarios para su funcionamiento, como el orden económico, el medio ambiente, etc. El Derecho Penal no ha tenido la capacidad de atribuir y responsabilizar a la organización y sus autores directos por los ilícitos penales cometidos a través de ésta, tanto por las complicaciones que generan las características sistémicas de la organización empresarial, la cantidad de agentes que intervienen en los procesos productivos cada vez más complejos y técnicos, generando con ello supuestos de irresponsabilidad organizada. Esta deficiencia genera un aspecto problemático que requiere ser superado mediante la posibilidad de imputar por el hecho delictivo al sujeto individual, que crea un riesgo no permitido o incrementa el riesgo permitido, y a la persona jurídica, a través o desde la cual ésta se materializa. Similar dificultad afrontaron algunos países europeos, como España o Alemania, por los delitos de organización o delitos cometidos desde las organizaciones criminales, como el terrorismo o el crimen organizado, con similares características sistémicas a las de la organización empresarial. Ante esta dificultad se planteó la necesidad de crear tipos penales y formas de imputación que facilite la responsabilidad sistémica de los miembros de la organización – a título individual- y, en algunos casos a la organización sin hacer mayor distingo de las formas de comisión y/o grado de participación individual de sus autores, de tal forma que los miembros de la organización respondían en conjunto por el hecho delictivo. Si bien la imputación sistémica de los delitos de organización al ser aplicados a la criminalidad empresarial podría superar los problemas irresponsabilidad organizada, es necesaria que su viabilidad sea analizada de cara a los principios consagrados en la Constitución y que, también, son recogidos por el Derecho Penal tradicional, como el principio de culpabilidad o responsabilidad por el hecho propio. El principio de culpabilidad limita la aplicación de este modelo de imputación sistémica en la medida que ya no distingue el grado de participación individual, sino una participación conjunta y “extensiva” por el hecho sistémico, antes que por el hecho individual. Es decir, el individuo responderá por el solo hecho de ser parte de la actuación delictiva sistémica y, de ser el caso, por el peligro o el resultado alcanzado de manera conjunta, antes que por su grado de aporte individual. 4 El modelo de imputación sistémica de las organizaciones criminales presenta además algunos problemas de legitimidad constitucional, ya que limita algunos derechos y garantías constitucionales individuales, es por ello que probablemente dicho modelo de imputación no podría aplicarse a la imputación individual de los miembros de la organización empresarial por considerarse una expresión del Derecho Penal del Enemigo caracterizado por la relativización de derechos, principios fundamentales y el adelanto de punición de algunos delitos. Es decir, estas limitaciones recaen sobre la imputación individual que se realiza sobre el que interviene en la actuación sistémica de la organización empresarial, sin embargo, en el caso de la imputación a la organización empresarial si tendría mayor validez en la medida que se le imputa –como sistema organizado- la comisión de un hecho delictivo que fue generado en su seno como consecuencia de los déficits organizativos que ésta presenta al no haber adoptado un sistema de autorregulación adecuado. A la luz de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, analizaremos si es viable aplicar la imputación sistémica de los injustos de sistema de las organizaciones criminales a las organizaciones empresariales y si éste posee legitimidad constitucional. No obstante, consideramos que dicho modelo de imputación no sería de recibo para la persona individual en los delitos empresariales al poseer una connotación diferenciada por las características y finalidades que difieren de la organización empresarial, sin embargo sí tendría validez en los supuestos de imputación de la organización empresarial.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quiroz, Chavez Fabiola Nevita, and Samanamú Brenda Stephany Zeña. "La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366.

Full text
Abstract:
El sector textil es uno de los sectores en el cual se ve reflejada la mayor vulneración de derechos humanos y laborales hacia los trabajadores, y además está conformado en su mayoría por mujeres. Ante este escenario, la implementación de políticas de responsabilidad social empresarial en las cadenas de suministro, es una alternativa de solución que permite una mejor aplicación de la normativa laboral y de derechos humanos. El presente trabajo, utiliza una metodología cualitativa, en tanto recoge información de la situación laboral de las mujeres que trabajan en el sector textil y a partir de ello, se llega a un conocimiento real de dicha situación, lo que permite a su vez plantear una alternativa de mejora. La investigación realizada a partir de la metodología antes señalada, revela que aproximadamente el 80% de trabajadores del sector textil son mujeres, debido a la facilidad para insertarse en el mercado laboral, al no requerirse estudios superiores o especializados; asimismo, se evidencia que las mujeres trabajan en condiciones de vulnerabilidad, caracterizándose por jornadas laborales extensas, precariedad en sus centros de trabajo, no gozar beneficios sociales y se les prohíbe ejercer el derecho de sindicalización. Todo ello, debido a la falta de fiscalización y control por parte de las grandes empresas hacia las cadenas de suministro. De igual manera, los resultados de casos analizados demuestran que la implementación de Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en diferentes sectores, constituye una alternativa de mejora a las condiciones laborales de los trabajadores. Por consiguiente, de lo investigado se puede concluir que la aplicación de políticas de responsabilidad social empresarial, es una alternativa, que de ser aplicada por los empleadores, mejoraría las condiciones laborales de sus trabajadores, logrando el respeto de su derechos humanos y laborales y por lo tanto, una mejor calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza, Suárez María Grazzia. "Los grupos de empresas en el Perú: desafíos en el derecho individual del trabajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15989.

Full text
Abstract:
El vacío legal respecto a la regulación de los grupos de empresas ha desencadenado un escenario desprovisto de predictibilidad en las resoluciones judiciales frente a determinadas problemáticas que acontecen en el ámbito del derecho individual del trabajo. Debido a ello, resulta de imperiosa necesidad apoyarse en otras herramientas que nos provee nuestro ordenamiento jurídico a efectos de compensar la mencionada falta de regulación, de modo tal que se arribe a una decisión judicial o postura acorde a los cánones de un Estado Social de Derecho. Sin desmedro de ello, cabe acotar que lo anterior constituye una medida inmediata frente al contexto actual, siendo que la propuesta idónea de solución consiste en una regulación especial sobre la materia. Por otro lado, con este trabajo académico se han identificado tres desafíos recurrentes en torno a los grupos de empresas que están vinculados con el derecho individual del trabajo, siendo estos los siguientes: (i) la identificación del empleador en el grupo de empresas y la posibilidad de imputación de responsabilidad; (ii) la protección del trabajador frente al cambio de titular en la empresa en el supuesto de transmisión de empresas; y, (iii) la afectación a la estabilidad laboral y la disminución de beneficios sociales debido a la circulación de trabajadores entre las empresas del grupo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanchez, Gomez Estefania Belen, and Patiño Georgette Maria Soto. "Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19409.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar las características y los factores que facilitan o dificultan la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE en las pequeñas y medianas empresas (en adelantes, PyMEs) peruanas. Para ello, en el marco teórico se desarrolla, en primer lugar, las definiciones, conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, y los beneficios de su aplicación en las empresas. En segundo lugar, a partir de la teoría, se identifica las características de las pequeñas y medianas empresas que favorecen la aplicación de esta teoría. Luego, tras la revisión de estudios y casos internacionales sobre la aplicación de RSE en PyMEs se identifica sus características y los factores, tanto los que facilitan como los que dificultan, de la aplicación de RSE en las PyMEs. Por otro lado, en el marco contextual, se describe las características de las PyMEs peruanas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto nacional con respecto a la aplicación de esta estrategia. Para ello, también se realiza una revisión de estudios empíricos nacionales sobre la aplicación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas, y la verificación de las prácticas de RSE desarrolladas en los reportes del Global Reporting Initiative (GRI) de diez (10) PyMEs peruanas. Finalmente, a partir de los estudios revisados, se concluye que la aplicación de la RSE en las PyMEs peruanas, al igual que en otros países, se caracteriza por: desarrollar más prácticas a nivel de dimensión interna de las empresas, sobre todo las relacionadas con la gestión de recursos humanos y gestión ambiental; por la falta de incorporación de RSE en la visión de estas; y, en tercer lugar, la mayor facilidad para aplicarla cuando existe interés por parte del dueño o el que conduce la empresa. Con relación a los factores que facilitan la aplicación de la RSE los estudios señalan la importancia de la promoción por parte de programas como Perú 2021, Perú Responsable, entre otros. Asimismo, se destaca la influencia que la RSE tiene en la competitividad en términos comerciales que se manifiesta en el mayor interés de los consumidores por adquirir productos de empresas socialmente responsables e interés de las grandes empresas por incluir en sus cadenas de valor a PyMEs que desarrollan la RSE. Finalmente, entre los factores que dificultan se encuentra la necesidad de contar con recursos para financiar las inversiones necesarias lo que se ve afectado por las limitaciones para el acceso al crédito y en algunos casos para el apoyo por parte del Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canales, Yactayo Jesús Gonzalo Viviano. "Aplicación del modelo de autorresponsabilidad en la imputación penal de la empresa por el delito de lavado de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15667.

Full text
Abstract:
El Derecho Penal Clásico es insuficiente para afrontar los nuevos peligros de la Sociedad Moderna. Por ejemplo, toda la dogmática clásica gira en torno a la persona humana como único sujeto imputable, cuando, en la actualidad, el principal protagonista de los delitos de mayor gravedad es la Empresa. Por ello, un sector de juristas consciente de ello, se encuentran replanteando las instituciones jurídicas del Derecho Penal Clásico con la finalidad de que responda a las nuevas condiciones de la sociedad. En ese contexto, el Derecho Penal se encuentra en un actual proceso de formación de sus principales instituciones jurídicas como la “Teoría del Delito”, “los fines de la pena”, etc. Ante ello, el presente trabajo aborda el tema sobre los modelos de imputación penal de la Empresa, ya que con su estudio se puede tomar una postura sobre cuál es el más idóneo para determinar la responsabilidad penal de la Entidad Corporativa. En el caso peruano, a partir del año 2017 se ha regulado la Responsabilidad Penal de la Empresa con la Ley N° 30424; sin embargo, aún la doctrina y jurisprudencia nacional adolece el problema descrito en el párrafo anterior. Siendo así, se toma una posición en el tema, luego de haber revisado la literatura jurídica de otros países, entre ellos España, país de quien hemos copiado prácticamente toda su regulación penal implementada en el año 2015. Finalmente, ya con una postura respecto al modelo de imputación de la Empresa, se analiza la regulación peruana sobre responsabilidad penal de la empresa por el delito de Lavado de activos con la finalidad de analizar sus deficiencias y proponer mejoras.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galván, Escajadillo María Carlota Edilburga. "Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12236.

Full text
Abstract:
La presente tesis denominada “Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna” tiene como objetivo principal conocer la capacidad institucional, las competencias técnicas y emocionales de sus directivos para gestionarla. La investigación es de carácter cualitativo y está basada en un estudio de caso que tiene como unidad de análisis a la contrata minera Topacio, que en la actualidad presta servicios a la empresa minera Bateas en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa. Los informantes del estudio son los directivos, empleados y el personal operativo de la empresa (algunos obreros, son pobladores rurales del entorno del proyecto minero), quienes trabajan bajo la modalidad de contratos temporales, percibiendo una retribución salarial menor ala ofertada por el mercado laboral, sin mayores beneficios sociales ni reparto de utilidades y otros beneficios laborales a los que tienen acceso los trabajadores mineros que pertenecen a la planilla de la compañía minera Bateas. Como resultado de la investigación se observa que la contrata minera Topacio tiene limitadas capacidades institucionales y escasos recursos económicos, y con relaciones asimétricas y de subordinación organizacional a la compañía minera, a la que presta sus servicios. En su relación contractual, la contrata se limita a administrar los recursos que le transfieren cumpliendo órdenes y atendiendo las prioridades que determina la usuaria, sujetándose al presupuesto fijado en el contrato sin capacidad empresarial de negociar mejoras en los precios unitarios ni que se incluya en el presupuesto del contrato de servicios un ítem para desarrollar capacitaciones y mejorar el bienestar social para su personal. De las conclusiones de la tesis se desprende la necesidad de fortalecer las competencias emocionales y técnicas de sus directivos para el desarrollo de un pensamiento estratégico, así como mejorar las capacidades institucionales con políticas de emprendimiento empresarial que desarrollen en forma simultánea la dimensión económica y social de la empresa, empoderándola para mejorar su capacidad de negociación en forma simétrica con las compañías mineras a las que presta sus servicios, y posicionarse competitivamente en la minería nacional generando incidencia entre sus pares en beneficio de los trabajadores de las contratas mineras del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

León, Untiveros Miguel Ángel. "La responsabilidad social corporativa en el Perú. Realidad versus discurso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116242.

Full text
Abstract:
En nuestro país, la conciencia de la responsabilidad social corporativa (RSC), al menos a nivel del discurso, ocupa un espacio significativo. Por ello, resulta de suma importancia evaluar su puesta en práctica en atención a su realidad económica y social. Así, en este trabajo presentamos el estado del arte junto con algunas críticas importantes sobre la RSC y su noción más amplia: la sostenibilidad corporativa (partes I al IV). Luego pasamos a contrastar el modelo discursivo con la realidad peruana para concluir que, tal y como están las cosas, el único modelo de responsabilidad social corporativa es el friedmaniano (rentabilidad), y explicamos las razones de esta conclusión (parte V).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zúñiga, Melgarejo Carlos Jesús. "La problemática de la unipersonalidad : el rol de las EIRL en el sistema jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarez, Lobato Norka Tatiana. "Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad civil empresarial por accidentes de trabajo en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17539.

Full text
Abstract:
El análisis del tratamiento jurisprudencial de la Corte Suprema sobre la responsabilidad civil de la empresa ante los accidentes de trabajo, es el objetivo de esta investigación. La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como propósito “promover una cultura de prevención de riesgos laborales”, su principal pilar es el “Deber de Prevención” a cargo del empleador. Este deber es una obligación de medios, teniendo en consideración que en nuestro análisis materia de investigación, la empresa implementará todas las medidas necesarias para evitar ocurran accidentes, pero no puede asegurar el resultado deseado, de que no ocurran accidentes de trabajo, toda vez que estos accidentes pueden suceder por distintos eventos no vinculados a la actuación de la empresa, en su deber de protección y prevención. El análisis de la responsabilidad civil de la empresa corresponde a la responsabilidad contractual, al estar dicha obligación de prevención contenida en el contrato de trabajo; por ello, el análisis de la responsabilidad se determina bajo el ámbito del incumplimiento de obligaciones de nuestro Código Civil, cuyo factor de atribución es la culpa y el dolo, exonerando de responsabilidad a quien actúa con la diligencia ordinaria. Del análisis de las casaciones emitidas por la Corte Suprema, se evidencia que para determinar la responsabilidad de la empresa, nuestra jurisprudencia opta por la responsabilidad objetiva, es decir, no evalúa si el accidente de trabajo ha ocurrido por algún incumplimiento en materia de prevención de la empresa, su principal fundamento es que solo basta probar el vínculo laboral y el accidente de trabajo, siendo estos presupuestos suficientes para atribuir la responsabilidad a la empresa. La responsabilidad objetiva desincentiva a la empresa, teniendo en consideración que, a pesar de ser un empleador diligente, siempre será responsable de cualquier accidente que sufra el trabajador; por otro lado, la responsabilidad subjetiva evidencia el incumplimiento de la obligación por negligencia e incentiva a la empresa a fortalecer sus medidas de prevención.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdeiglesias, Pacheco Claudia Sofía. "Dificultades para la implementación de la norma SA8000 en las empresas peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4509.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda un tema que en la actualidad va teniendo mayor importancia en nuestro país y el mundo, referido a la Responsabilidad Social Empresarial con los colaboradores, entiéndase dentro de este grupo a los trabajadores y proveedores, específicamente en lo que se refiere a las condiciones bajo las cuales estos realizan sus actividades y la necesidad de resolver este problema en beneficio de los trabajadores y de la propia empresa. La realidad peruana en cuanto se refiere a las condiciones de empleo esta caracterizada en lo laboral principalmente por el subempleo, con una situación económica que trae consigo una gran desigualdad de ingresos, así como de oportunidades. Entonces, estos se reflejan en el bajo nivel de bienestar en la que la población vive a consecuencia básicamente de la informalidad en la que las personas desarrollan sus actividades laborales. Dentro de algunos de los problemas laborales tenemos al trabajo forzoso, las horas extras obligatorias, uso de contratos temporales indebidamente, trabajo para pagar deudas al empleador, trabajo infantil, falta de seguridad en el centro laboral, discriminación, entre otros problemas que tienen los trabajadores. Por otro lado la realidad actual de las empresas en nuestro país y el mundo no se encuentra ajena a los procesos económicos globales; pero estos exigen el respeto de los derechos fundamentales laborales. Es así que la aplicación de la Norma SA8000 de responsabilidad social permite desarrollar prácticas empresariales para garantizar la vigencia efectiva de los derechos laborales fundamentales lo cual beneficiará a los trabajadores, proveedores y a la empresa. Se trata pues de una norma o código de conducta del área de la responsabilidad social, cuya misión es mejorar las condiciones de trabajo en todo el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Solís Carmen Paola. "La legislación en materia de control debe considerar las actividades que realiza las empresas del Estado para una apropiada identificación de responsabilidad de sus trabajadores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6335.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar el tema del control gubernamental en la Actividad Empresarial del Estado, con énfasis en la identificación de responsabilidades en materia administrativa, civil y penal de los trabajadores de las empresas del Estado, en su condición de funcionarios públicos. Cabe acotar, que el alcance del trabajo de investigación está circunscrito a las empresas del Estado del Gobierno Central, sometidas al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial -FONAFE y PETROPERU, especialmente aquellas que prestan un servicio público o realizan la gestión económica en la provisión de bienes y servicios, encontrándose excluidas las empresas estatales regionales y municipales. Asimismo, este tema es analizado desde el punto de vista del Derecho Administrativo, pues esta rama del Derecho constituye el principal instrumento del Poder del Estado, y además ha desarrollado profusamente el tema de las empresas estatales, ya que la creación de estas organizaciones responden a la decisión de la Administración Pública de actuar como empresario utilizando las formas jurídicas societarias para alcanzar sus fines públicos, aunque se ajusten más a criterios de carácter privado, en cuando a la flexibilidad y congruencia para modular la gestión productiva. Sobre este tema, específicamente se plantea que el marco legal vigente al cual se encuentran sujetas las empresas estatales tomen en cuenta su naturaleza mixta por el carácter público y privado que ostentan y que las hacen diferentes de las otras entidades de la Administración Pública; pues a partir de comprender ello, el Sistema Nacional de Control fiscalizará su gestión de modo tal que el resultado de su labor de control cautele los recursos que el Estado invirtió en sus empresas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández, Herrera Kevin Fernando, and Santos Maria Teresa Serpa. "La responsabilidad de los administradores dentro del funcionamiento del grupo de empresas: un escenario no previsto por la Ley General de Sociedades." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huancahuari, Flores Simeón. "La Prevención de los riesgos ocupacionales mineros como responsabilidad de la empresa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1481.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se ha centrado con mayor énfasis en las Compañías Mineras de Volcán SAA de Cerro de Pasco, y en la Compleja Planta de Fundición de Minerales de la Oroya – Doe Run Perú S.R.L.– que opera en la ciudad de La Oroya, por ser estas empresas mineras y metalúrgicas fuentes productoras en grandes dimensiones de las enfermedades ocupacionales, que envenenan el medio ambiente; por tal razón, el Perú es considerado el segundo país más contaminado del mundo, después de Nicaragua, y los únicos responsables de estos daños a la salud de los obreros, empleados y ciudadanos específicamente de la ciudad de La Oroya son los dueños de las precitadas empresas; y por lo tanto, las Empresas no solo deben dedicarse a amasar fortuna sino también a cargar con las consecuencias económicas que trae consigo amasar fortuna con el ejercicio de una actividad riesgosa y peligrosa. Finalmente, la propagación de la industria no solo viene produciendo enfermedades ocupacionales irreversibles, sino que también la introducción de la tecnología ha producido el Estrés, enfermedad que diezma a todos los trabajadores en todos los niveles de la estructura de la producción del campo y de la ciudad, causando infarto al corazón, derrame cerebral, diabetes emotiva y otros males que lesionan la vida de la clase trabajadora; estas realidades son impostergables para las Empresas y el Estado, se debe tomar medidas urgentes, por lo menos para atenuar estos daños a las personas que trabajan, porque la defensa de la persona humana es el Fin Supremo de la Sociedad y del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarado, Rodríguez Jorge Luis, Cárdenas Iván Marcos Esparta, Condori Danny Leoncio Gamarra, and Sullcahuamán Saúl Kinjio Shiraishi. "Gestión con enfoque en responsabilidad social en una empresa peruana de transporte aéreo de pasajeros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17053.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social paso de ser un tema netamente filantrópico a ser un tema relevante para la mejora en la competitividad y reputación de las organizaciones. Se ha determinado que las empresas peruanas de transporte aéreo de pasajeros desconocen el nivel en su gestión de responsabilidad social, como si lo hacen sus pares extranjeros. Es por ello, que el propósito de esta investigación es realizar una medición del nivel de responsabilidad social en la aerolínea Aero Transporte S.A. (ATSA), que a su vez sea un punto de referencia para otras compañías. El diseño de la investigación es de carácter cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando como instrumento de medición a los indicadores Ethos – IARSE versión 3.3. La recolección de los datos fue a través de un cuestionario realizado a altos funcionarios de la empresa. Los resultados sitúan a la empresa en un estadio dos de cinco, ello implica que cumple con las normativas vigentes y se encuentra en desarrollo de iniciativas y prácticas de responsabilidad social, pero, sin llegar aún a contar con políticas, procedimientos y sistemas de gestión.
Social responsibility went from being a purely philanthropic issue to being a relevant issue for improving the competitiveness and reputation of organizations. Peruvian passenger air transport companies have been found to be unaware of the level of their social responsibility management, as their foreign peers are. For this reason, the purpose of this research is to measure the level of social responsibility at Aero Transporte S.A. (ATSA), which in turn is a benchmark for other companies. The research design is quantitative in nature with a descriptive scope, using the Ethos - IARSE version 3.3 indicators as a measurement instrument. The data was collected through a questionnaire made to senior company officials. The results place the company in a stage two of five, this implies that it complies with current regulations and is developing initiatives and practices of social responsibility, but without yet having policies, procedures and management systems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamarra, Passano Ximena. "De relaciones comunitarias a responsabilidad social corporativa en Volcán Compañía Minera S.A.A. bajo un enfoque de gestión del cambio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13123.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación busca diagnosticar el proceso de cambio que viene atravesando el área de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera bajo el modelo de los 8 pasos para la gestión del cambio propuesto por Kotter, a partir del año 2015. Donde se puede afirmar que las fuerzas impulsoras del fueron el cambio de personal en el año 2015 y la compra de la empresa en el 2017. La aproximación de la investigación es mediante investigación acción ya que se buscó diagnosticar en qué etapa del modelo de la gestión del cambio se encuentra el área de Responsabilidad Social de Volcan e identificar cuáles son las brechas halladas al contrastarlo con la teoría. Al contar con dicha información se busca proponer los 3 siguientes pasos a seguir, esto con el objetivo de conseguir un tránsito de forma ordenada y exitosa. Dicho lo anterior, el enfoque utilizado para la investigación es mixto, ya que permite contar con información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, con la cual se puede hacer una propuesta más aterrizada a las necesidades específicas de la empresa y también conocer mejor las necesidades de los colaboradores. Actualmente, el área de Responsabilidad Social de Volcan tiene conciencia de la necesidad de un cambio y al mismo tiempo, cuenta con un equipo propicio para el cambio, sin embargo, hay algunas brechas que se deben cubrir para poder proceder a implementar los siguientes 3 pasos, los cuales también se proponen en la investigación a manera de recomendación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cossío, Campeán Junior Brian, Arita Hajime Luis Kuniyoshi, Begazo José Bruno Moreno, Rosales Rick Manuel Paredes, and Castro Alejandro Enrique Vásquez. "Propuestas de mejora de la responsabilidad social empresarial en la cadena alimentaria de las grandes empresas peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7803.

Full text
Abstract:
xii, 193 h. : il. ; 30 cm
A pesar que la Responsabilidad Social Empresarial ha cobrado importancia en nuestro país desde ya hace varios años, no existen estudios que permitan conocer su grado de integración en la cadena alimentaria del Perú. Esta investigación presenta un diagnóstico actual de la Responsabilidad Social Empresarial en la cadena alimentaria peruana, así como plantear propuestas para mejorar su adopción en la cadena. Se llevaron a cabo encuestas a colaboradores de mando medio del área de operaciones de importantes empresas del sector de alimentos y bebidas, a fin de conocer su percepción sobre la situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial en sus empresas. Los interesados clave a atender de la cadena alimentaria se eligieron en base a los resultados de las encuestas, y a la priorización estratégica de interesados. Las propuestas de mejora se plantearon a partir del contexto social y económico del sector de alimentos y bebidas del Perú, y de las dimensiones menos atendidas de la Responsabilidad Social Empresarial en la cadena alimentaria peruana según las respuestas de los encuestados. La priorización de las propuestas de mejora se hizo evaluando el impacto social y económico, así como su factibilidad de ejecución. Los resultados del estudio servirán como punto de partida para futuras implementaciones estratégicas de mejora de la RSE en la cadena alimentaria peruana.
In spite of the fact that Social Entrepreneurial Responsibility has become significant in our country for a few years now, there are no available studies to enable us to know the degree of integration in the food chain of Peru. This research highlights an up to date diagnosis of Social Entrepreneurial Responsibility in such chain, as well as making available new proposals to improve its adoption. Surveys were performed with medium command collaborators in the operation area of important companies in the food and drink sector to get to know what they perceived about the current status of Social Entrepreneurial Responsibility in their companies. Key stakeholders of the food chain were selected based according to the survey results, and the strategic prioritization of those involved. Improvement proposals were offered starting with the social and economic food and drink sector of Peru, and those aspects less taken into account in the Social Entrepreneurial Responsibility of this area in Peru, according to the answers provided by those surveyed. Prioritization of improvement proposals was made through evaluation of the social and economic aspects, as well as their feasibility for execution. The study results will be used as a starting point for future RSE improvement strategy implementations in the food chain of Peru
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, García José Luis, and Guevara Sheila Giuliana Zea. "Responsabilidad social empresarial en el sector retail. Análisis de una empresa local a través del benchmarking de 3 empresas extranjeras en buenas prácticas de gestion medio ambiental durante el periodo 2012 – 2016. Caso: Supermercados Peruanos S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621544.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema que ha despertado un creciente interés en compañías alrededor del mundo debido a su influencia en los aspectos económico, social y medioambiental; por ello, el siguiente trabajo de investigación expone las actividades de responsabilidad social medioambiental de la empresa Supermercados Peruanos y las compara con actividades de empresas del mismo sector para evaluar el nivel de sus impactos. En este sentido, el método de investigación se fundamenta en el análisis de los principales conceptos y teorías de responsabilidad social, seguido de la aplicación del benchmarking para recopilar prácticas sostenibles y viables que consoliden a Supermercados Peruanos como un referente de gestión ambiental. Finalmente, el trabajo de investigación propone la implementación de refrigerantes naturales para la gestión de energía; por otro lado, para la gestión de residuos se plantea el reciclaje de productos orgánicos e inorgánicos; y para la gestión de uso de agua se recomienda reutilizar el agua tratada en actividades como el riego de parques y limpieza pública. De esta manera, Supermercados Peruanos aplicará dichas actividades en sus tiendas según sus necesidades, considerando que un programa enfocado en la gestión de estos tres conceptos (residuos, agua y energía) le permitirá maximizar la eficiencia operativa de la empresa, ahorrar en costos y conseguir una buena reputación empresarial a través de la gestión de sus principales actividades e impactos.
Corporate social responsibility (CSR) is an issue that has attracted growing interest in companies around the world because of their influence on economic, social and environmental aspects. Therefore, the following research paper exposes the activities of environmental social responsibility of the company Supermercados Peruanos and compares them with activities of companies of the same sector to evaluate the level of its impacts. In this sense, the research method is based on the analysis of the main concepts and theories of social responsibility, followed by the application of the benchmarking to gather sustainable and viable practices that consolidate Supermercados Peruanos as a benchmark for environmental management. Finally, the research work proposes the implementation of natural refrigerants for energy management; on the other hand, for the management of waste, the recycling of organic and inorganic products is proposed; and for the management of water use, it is recommended to reuse the treated water in activities such as irrigation of parks and public cleaning. In this way, Supermercados Peruanos will apply these activities in its stores according to its needs, considering that a program focused on the management of these three concepts (waste, water and energy) will allow it to maximize the operating efficiency of the company, save on costs and achieve a good business reputation through the management of its main activities and impacts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caravedo, Molinari Baltazar. "Sistemas, energía social y factor liderazgo : Perú 1912-2012." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5743.

Full text
Abstract:
En mi formación y desarrollo profesional he tenido la preocupación por comprender cómo y porqué se despliega el mundo que conocemos. Han influido en mí diversos elementos. No obstante, destacaré sólo algunos que hoy me parecen relevantes. Uno de estos ha sido mi acercamiento a Hegel en los primeros años como estudiante de Ciencias Sociales, y que, posteriormente, he retomado en distintas ocasiones. Recuerdo del filósofo la cita que marcó mi perspectiva general: “la verdad es el todo”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corrales, Martínez Alejandra Verónica. "Gestión del agua en la responsabilidad social ambiental minera. Prácticas realizadas en el Perú por algunas grandes empresas mineras, entre los años 2010 a 2017: ¿discurso o realidad?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14012.

Full text
Abstract:
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha ido ganando en importancia a nivel global. Uno de los aspectos principales considerados es el cuidado del medio ambiente. Esta investigación está referida a las prácticas que realizan las grandes empresas mineras específicamente en la gestión del agua. Muchas de las grandes empresas mineras presentan de manera pública una serie de prácticas relacionadas al uso y tratamiento del agua; sin embargo, esas prácticas corresponden en su mayoría al cumplimiento de obligaciones legales. En esta investigación desarrollaremos el significado de la Responsabilidad Social Ambiental Minera distinguiendo la responsabilidad jurídica de la responsabilidad social que tienen las grandes empresas dedicadas a ese rubro. La principal conclusión de este trabajo se referirá al hecho que es posible considerar a las grandes empresas mineras como socialmente responsables en materia ambiental, siempre que actúen mas allá de los parámetros establecidos por ley, buscando el bien común en mérito a la responsabilidad moral que tienen dentro de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara, Ruiz Sonia Alessandra. "La búsqueda del empleador dentro de los grupos de empresas por subordinación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16050.

Full text
Abstract:
En materia laboral no existe regulación que establezca el tratamiento que se debe otorgar al grupo de empresas. Al respecto, y para poder llegar a una conclusión válida y lógica sobre el tema de grupo de empresas analizado, en la presente investigación mencionaremos brevemente cómo debe orientarse la referida falta de regulación. De esta manera, buscamos absolver la duda sobre si el grupo de empresas puede ser un empleador o no, o si, por el contrario, cada empresa debe responder de manera individual. De esta manera, tener una postura clara frente a la diversidad de opiniones que existen en la actualidad. En ese sentido, se busca demostrar que un trabajador puede tomar acciones contra todas las empresas del grupo, al ser un conjunto económico unitario, sosteniendo que las empresas individuales del grupo son solidarias por el pago de los adeudos laborales. Como conclusión, tenemos que existe un deudor único, por lo que el trabajador podría accionar en contra de todas las empresas del grupo debido a que estamos frente a un centro económico unitario. Podemos concluir entonces que el ordenamiento laboral no debería enfocarse en encontrar a la empresa individual que se encarga de realizar el pago de las obligaciones del trabajador pues todo el grupo responde como uno solo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Falla, Salazar Karla Vanessa, and Guerrero Yhasmin Ysabel Zapata. "Propuesta de mejora para los procesos internos de responsabilidad social en la empresa San Juan S.A, bajo el modelo de indicadores Ethos-Perú 2021." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2178.

Full text
Abstract:
Al tener un mercado cada vez más socialmente responsable, la investigación tiene como objetivo general: Presentar una propuesta de mejora para los procesos internos de Responsabilidad Social en la empresa San Juan S.A (empresa agroexportadora ubicada en la ciudad de Chongoyape), a través del modelo de indicadores de ETHOS-Perú 2021. El estudio fue de enfoque mixto, para obtener resultados más enriquecedores. Además, tiene alcance descriptivo y no experimental, porque se basa en diagnosticar las actividades cotidianas que realiza o carece la empresa. Las personas encuestadas y entrevistadas fueron un total de 76 colaboradores de la empresa, 70 del nivel operario, con los cuales se realizaron las encuestas y 6 jefes de área, a quienes se entrevistó. La muestra fue no probabilística por conveniencia, en función del criterio de las investigadoras en concordancia de las limitaciones que la empresa generó. Finalmente se encontró que la entidad, tiene un desempeño básico con respecto a la RSE, porque dan mayor protagonismo a las motivaciones legales o económicas. Por ende, se realiza una priorización de variables en base a la criticidad de los resultados del diagnóstico, siendo seleccionadas las tres dimensiones: Publico Interno, Medio Ambiente y Comunidad; las cuales están plasmados en un mapa estratégico que propondrá objetivos para los programas de mejora de RSE, de esta manera se genera una cultura organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suyón, Cuadros Karen Romina. "El compliance como herramienta de desarrollo para las pequeñas compañías peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14689.

Full text
Abstract:
El compliance es una palabra que ha generado revuelo en el desarrollo de los negocios. Casos emblemáticos como Odebrecht, Volkswagen, GyM, entre otros, han puesto de relieve la importancia de la ética, la responsabilidad social y el riesgo legal, convirtiéndose en elementos fundamentales y necesarios dentro de las organizaciones empresariales, a fin de evitar efectos devastadores en la imagen, reputación y relación con la sociedad. Justamente estos términos dotan de contenido y sirven de base para el funcionamiento eficaz del compliance, permitiendo que este se convierta en un mecanismo de gestión de riesgos legales, el cual, acompañado de una verdadero y sólida cultura de cumplimiento, permite un desarrollo de la empresa en armonía con la sociedad. Actualmente, el compliance se gesta como una nueva forma de hacer negocio, cuya obligatoriedad viene sostenida por el mercado internacional. Tomando ello como base, nuestra realidad social nos empuja a enfocar nuestra mirada a la relación de este mecanismo con la micro y pequeña empresa (en adelante, pequeñas compañías), motores de la estructura empresarial peruana. De esta manera, el presente trabajo pretende ofrecer una visión general de la importancia del compliance en las pequeñas compañías, demostrando su importancia en el desarrollo de las mismas, adecuando este mecanismo a las características particulares de este tipo de empresas y proponiendo ciertas mejoras como punto de partida para mayores investigaciones.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hinojosa, Angulo Fredy Hernan. "Análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar "Qali Warma" en Villa Maria del Triunfo. Responsabilidad social empresarial en los proveedores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15422.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), proporciona un servicio alimentario a las niñas y los niños mayores de 03 años en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria del Estado; así como las secundarias de Jornada Escolar Completa (JEC), secundarias con Formas de Atención Diversificadas (FAD), y secundaria de comunidades nativas de la Amazonía; para lo cual adquiere alimentos, realizando contrataciones con diferentes proveedores a nivel nacional, a través de comités de compra. Existen evidencias que los programas de alimentación escolar contribuyen al aprendizaje de las niñas y los niños que asisten a la escuela, evitando el hambre e incrementando sus capacidades cognitivas (D. S. Nº 008-2012-MIDIS ). En este marco, se ha investigado en primer término la percepción de los diferentes actores frente a los servicios que brinda el PNAEQW; así mismo se analizó la percepción de ellos respecto a la implementación de la responsabilidad social empresarial - RSE en los proveedores del Programa y su importancia. Se entiende la RSE como un concepto integral y completo por el cual las empresas se comprometen con los grupos de interés con los que interactúan; y en el PNAEQW, particularmente con los beneficiarios con quienes el proveedor, debe implementar políticas de RSE orientado a mejorar su calidad de vida, además del cuidado del medio ambiente, el cumplimiento de los derechos laborales de sus trabajadores y la adecuada convivencia en comunidad. El objetivo general de la presente investigación es conocer los factores que influyen en la prestación de los servicios que brinda el PNAEQW en Villa María del Triunfo y si se promueven políticas de responsabilidad social empresarial en los Proveedores del PNAEQW durante el periodo 2013 – 2018, analizando la percepción de los diferentes actores involucrados, a fin de proponer lineamientos que promueven la implementación de la responsabilidad social empresarial en los proveedores del PNAEQW que permita mejorar la calidad de atención a los beneficiarios. - 7 - Se ha determinado que existe una relación entre el valor de la responsabilidad social empresarial y el desarrollo del PNAEQW. Los principales actores, reciben de manera positiva la posibilidad de implementar RSE. Además, la falta de conocimiento sobre RSE ocasiona que no se implemente en el mismo, un programa de esta naturaleza. Mediante la presente investigación se busca aportar a la mejora de los servicios alimentarios que brinda el PNAEQW, mediante el fortalecimiento de los proveedores con la implementación de políticas de RSE, que permitan coadyuvar al cumplimiento de la misión de los programas sociales. La calidad del servicio que brinda el PNAEQW, está determinado predominantemente por la labor que realizan los proveedores, teniendo en cuenta factores como:  Tiempo de entrega  Inocuidad, calidad y condiciones de los alimentos  Involucramiento de los proveedores en la prestación del servicio. La realización del presente estudio, permite también, elaborar una propuesta de mejora, a través del diseño de una directiva que promueve la implementación de políticas de RSE en los proveedores del PNAEQW.
service to children over 3 years of age in educational institutions of the preschool and primary levels of the State; as well as the Secondary School Days (SD), secondary with Diversified Attention Forms (DAF), and secondary of native communities of the Amazon; for which it acquires food, by contracting with different suppliers all over Peru, through the purchase committees. There is evidence that school feeding programs contribute to the learning of girls and boys who attend school, avoiding hunger and increasing their cognitive abilities. Within this framework, the perception of the different actors whose services they offered to the PNAEQW has been investigated in the first place, likewise, the perception of them regarding the implementation of corporate social responsibility - CSR in the suppliers of the Program and its importance was analyzed. The CSR is seen as an integral and complete concept by which the companies commit themselves with the interest groups with which they interact; and in the PNAEQW, particularly with the beneficiaries with whom the provider must implement CSR policies aimed at improving their quality of life, in addition to other policies such as caring for the environment, compliance with the labor rights of their workers and proper coexistence in community. The general objective of the present research is to know the factors that influence the provision of the services provided by the PNAEQW in the district of Villa Maria del Triunfo and if corporate social responsibility policies are promoted in the PNAEQW Suppliers during the 2013-2018 period, analyzing the perception of all of the different actors involved, in order to propose policies for the implementation of corporate social responsibility in the suppliers of PNAEQW that allows the improving of attention to the beneficiaries. It has been determined that there is a relationship between the value of corporate social responsibility and the development of the PNAEQW, its main actors, positively receive the possibility of implementing Corporate Social Responsibility. In addition, - 9 - the lack of knowledge about Corporate Social Responsibility causes that a program of this nature will not be implemented. This research seeks to contribute to the improvement of the food services provided by the PNAEQW, by strengthening the suppliers with the implementation of CSR policies, which will help to fulfill the mission of the social programs. The quality of the service provided by the PNAEQW is determined predominantly by the work performed by suppliers, taking into account factors such as: ● Delivery time, ● Safety, quality and conditions of food ● Involvement of the providers in the provision of the service. The accomplishment of the present study, allows to elaborate a proposal of improvement, through the design of a directive that promotes the implementation of CSR policies in the suppliers of the PNAEQW.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tostes, Marta, and Senmache Limberg Chero. "Análisis comparativo de la responsabilidad social en el sector financiero: estudios de caso en Perú y Brasil 2007–2009." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116525.

Full text
Abstract:
Se analiza la responsabilidad social empresarial (RSE) como medio eficaz para reducir costos y fortalecer la cuota de mercado, tomando como caso. la banca comercial de Perú y Brasil, y  aspectos relacionados con la implementación de acciones concretas vinculadas a la atención de las necesidades de los consumidores, con el compromiso de los derechos laborales y con la protección medio ambiental; Sobre la base de los resultados, se puede concluir que ninguno de los casos peruanos presentaron acciones que permitan clasificarlos en un nivel regular de avance, mientras que en Brasil dos casos se destacan: ABN Amro Real y Bradesco. Asimismo, entre 2007 y 2009, en las instituciones financieras peruanas se ha avanzado muy poco en cuanto a la implementación de políticas que impliquen acciones permanentes de medio ambiente y atención a consumidores y trabajadores, aunque  se ha podido observar mejorías en este período en Interbank y el Banco de Crédito del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cocchella, Campos Giannina. "Un modelo eficiente de relacionamiento comunitario del sector minero en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273943.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la actividad minera muestra una fuerte tendencia a desarrollar relaciones más sostenibles con las comunidades (entendidas como el conjunto de actores que comparten un espacio geopolítico) que la circundan Los proyectos involucran políticas y actividades enfocadas hacia el desarrollo sostenible y la obtención de la licencia social La definición de licencia social está relacionada con el grado de aprobación que las comunidades otorgan a la empresa minera para que realice sus actividades La licencia social no está regida sólo por documentos ni reflejada mediante un certificado; la licencia social se sustenta en una política de relacionamiento comunitario orientada bajo los conceptos de desarrollo sostenible y por consiguiente en responsabilidad social Esto permitirá construir tanto la operación minera como el desarrollo de las zonas de influencia El reto mayor de las empresas mineras radica en aportar al desarrollo sostenible de las comunidades mediante la generación de oportunidades de empleo directo e indirecto, el desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos, la mitigación de los impactos negativos y la maximización de los impactos positivos, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades locales, entre otras intervenciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography