To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad de las empresas – Perú.

Journal articles on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Responsabilidad de las empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abarzúa, Eduardo. "Responsabilidad Social Corporativa." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.271.

Full text
Abstract:
Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe poco y nada. Crecientemente las empresas adhieren de manera voluntaria a los conceptos y medidas que propone la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La manifestación más típica es el reporte de sustentabilidad, documento que la empresa busca difundir lo más posible. Sin embargo, hay indicios que hacen pensar que existen dos realidades inconsistentes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ostos, Jhony, and Antonieta Hamann. "Responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero en las mejores empresas para trabajar de un mercado emergente." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 160–81. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.12.

Full text
Abstract:
Los programas de responsabilidad social de las empresas cada vez son más valorados por los clientes, sin embargo, su justificación financiera en las organizaciones aún sigue siendo limitada. El diseño de esta investigación fue basado en un estudio cualitativo de casos comparativos entre las mejores empresas para trabajar del Perú (Great place to work - GPTW) en el período 2015-2017. Se examinaron las prácticas de responsabilidad social y los resultados financieros obtenidos de cada una. Los resultados indican que existe una tendencia en las empresas que ejecutan programas de responsabilidad social, a obtener a la vez resultados financieros positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freyre Valladolid, Mayela. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9366.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue abordar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aplicado en la práctica de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), a la luz de los avances y limitaciones de las prácticas empresariales responsables y determinar su particular vinculación con el desarrollo sostenible. De la revisión bibliográfica referida al análisis y evaluación de RSE que diversas instituciones, empresas y universidades han venido realizando sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas en el Perú, se ha llegado a la constatación que la RSE es aún una práctica incipiente en el accionar de las empresas, cualquiera sea su tamaño y naturaleza. La legislación laboral es una de las más lesivas en relación a los convenios y acuerdos internacionales; los derechos laborales no están garantizados en la práctica empresarial. En relación a la legislación sobre el medio ambiente, ésta se aplica especialmente en la mediana y gran empresa como autorregulación, con códigos de conducta empresarial específicos y cuyos sistemas de monitoreo no siempre se encuentran disponibles o actualizados. Por parte de la población, tampoco hay una conciencia colectiva de consumo que ejerce presión social o con poder de negociación por el cumplimiento de compromisos de RSE. Considerando que en nuestro país las MYPE son el principal motor de la economía al crear las condiciones de empleo e ingresos para amplios sectores de la población, especialmente los más pobres, y se constituyen como agentes del cambio social en los procesos participativos, se ha constatado que los aspectos fundamentales de la RSE como desempeño medioambiental, cumplimiento de estándares sociales, imagen frente a la comunidad, vinculación empresa comunidad, no tienen ninguna incidencia en las estructuras de gestión de las MYPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueva Ruesta, Wilmer Cesar Enrique, and Alberto Guerrero Saavedra. "PROGRAMA PREVENTIVO CRIMINAL COMPLIANCE DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS PARA EVITAR LA CRIMINALIDAD ECONÓMICA EN EL PERÚ." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 44–52. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.658.

Full text
Abstract:
La investigación revela insuficiencias legales para que las empresas privadas adopten programas de cumplimento normativo penal (criminal compliance) que deviene en el problema científico. En tal sentido, se formula como objetivo: Elaborar un programa preventivo criminal compliance de la responsabilidad penal en las personas jurídicas privadas en el Perú. El programa se elaboró con la intención de utilizarse como una herramienta de gestión de riesgos penales eficiente a la empresa privada y tiene como finalidad evitar o detectar la comisión de los hechos delictivos que la misma empresa cometa o sus miembros utilizando a la empresa misma. Se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico en la investigación para la fundamentación epistemológica y el diagnóstico del estado actual para lo que se aplicó un cuestionario a: jueces, fiscales y abogados litigantes del distrito judicial de Lambayeque.Palabra clave: Criminal compliance, programa preventivo, programa de cumplimiento normativo; responsabilidad penal de la Persona Jurídica; empresa privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz Morales, Patricia. "INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD: UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8895.

Full text
Abstract:
Las actividades de responsabilidad social empresarial que ejecutan las empresas mineras peruanas han cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente las relacionadas con las comunidades donde operan. Algunas comunidades de las respectivas zonas de influencia de las compañías mineras han asumido un rol activo en las decisiones que comprometen su desarrollo; esta nueva forma de participación es el resultado de la ejecución de proyectos en los cuales intervienen armónicamente las empresas, la sociedad civil, el gobierno local y la comunidad. En el presente trabajo se muestra el caso de estudio de la empresa Compañía Minera Antamina SA., que a través del Fondo Minero Antamina (FMA) está ejecutando proyectos exitosos con la comunidad en la Región Ancash, Perú, en diferentes áreas tales como salud, nutrición, educación y proyectos productivos. Sobre la base de un proceso amplio de consulta regional se determinaron las prioridades de los proyectos en las mencionadas áreas, se definieron las respectivas líneas base, se establecieron los objetivos específicos de cada programa y se ejecutaron los citados proyectos. En el área de salud y nutrición, en julio del 2007, se implementó un proyecto de salud y nutrición llamado Ally Micuy. En su primer año de intervención se logró reducir en un 3% la desnutrición crónica infantil existente en la región. Los resultados observados indican que la apropiada participación colectiva en las decisiones promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cataño Castro, Franklin. "Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de la empresa ECOPETROL S.A." Dictamen Libre, no. 20 (September 30, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2878.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar los componentes éticos, de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la empresa Ecopetrol S.A. De tal manera, la expansión mundial de las empresas debido a la globalización y la internacionalización les ha mostrado el camino para lograr un posicionamiento en los diferentes mercados mundiales, lo que les permite generar valor y riqueza, pero también deben cumplir con la Responsabilidad Social y propender conel desarrollo sostenible, todo basado en un marco ético.Esto lleva a las empresas a generar confianza entre socios, proveedores y colaboradores, basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en un marco ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Pajares, Julio. "Relación entre el desempeño financiero y el desempeño de sostenibilidad: evidencias de reportes del GRI en Perú." CAPIC REVIEW 16 (June 10, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol16.2018.77.

Full text
Abstract:
El desempeño e información de sostenibilidad son parte importante en la gestión de las empresas a nivel mundial, por lo que su investigación tiene un significativo desarrollo. Las empresas latinoamericanas y peruanas también han participado en iniciativas de información bajo el modelo del Global Reporting Initiative (GRI) debido a la influencia de las asociaciones empresariales y grupos de interés, a pesar de la falta de una regulación gubernamental. El objetivo del presente estudio es contribuir a la investigación sobre el reporte de sostenibilidad para empresas peruanas, mediante un análisis de factores determinantes, como el sector, tamaño y desempeño financiero, en el nivel de información de indicadores de desempeño de sostenibilidad, según criterios del GRI.Para esta investigación se realizó un análisis de contenido de memorias de sostenibilidad y estados financieros de 62 empresas que publican en la base del GRI y un estudio estadístico multivariante para determinar la significancia de las relaciones entre las variables señaladas. Los resultados indican que el sector empresarial tiene incidencia significativa en el nivel de información ambiental, de responsabilidad de productos y laboral. Por otro lado, el nivel de endeudamiento resulta un factor determinante en el nivel de información ambiental y el tamaño en el nivel de información sobre responsabilidad de productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Maldonado Mujica, Enrique. "Los trabajadores, sus organizaciones y la responsabilidad social empresarial en el Perú: retos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 64 (June 1, 2010): 281–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.016.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial adquiere cada vez mayor importancia y relevancia política; su desarrollo es importante con la acción concertada de actores sociales y de movimientos ciudadanos interconectados a través de redes globales de vigilancia social, dedicadas a fiscalizar el impacto económico, laboral y ambiental de empresas e industrias calificadas como «riesgosas»;El autor analiza la movilización de las voluntades que, individualmente a través de la adopción de una ética del consumo «responsable», o colectivamente mediante su participación en organizaciones y redes de presión y vigilancia ciudadana, vienen incidiendo en los niveles de competitividad, credibilidad y rentabilidad de las empresas, y que las obligan a tomar cartas en el asunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios Sarmiento, Tania, and Oswaldo Velásquez. "Factores Claves de La Responsabilidad Social Empresarial." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 3 (July 31, 2017): 21–27. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.16.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista empresarial, la responsabilidad social empieza a desarrollarse a principios del siglo XX y fue después que se fortalecieran parámetros sobre los trabajadores dentro de la organización económica en Estados Unidos. Algunos de estos aspectos eran acerca de cómo los trabajadores debían tener participación en las decisiones empresariales, ya que esto ayudaba a desarrollar en ellos más confianza, fidelidad, correspondencia y reciprocidad con la empresa. Durante la década de 1960, la economía establecía que el generar utilidades respetando la ley era la responsabilidad a la que debían regirse las empresas. Luego, en la década de 1980 se consideró la teoría que las empresas deben realizar sus actividades satisfaciendo las demandas de la sociedad, debido a los impactos que estos causan en la misma. Pero ciertamente en la década de 1990 es cuando se da el apogeo de la RSE por causas como la globalización, el desarrollo tecnológico, el incremento de inequidad social y la concientización de la sociedad acerca de los agravantes sociales y del medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martel-Zevallos, David J. "Las finanzas corporativas y su implicancia en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas - Huánuco Perú 2011." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.367.

Full text
Abstract:
Considerando la responsabilidad de la sociedad en su conjunto para establecer puntos de equilibrio justo para los micro y pequeños empresarios, quienes acuden a las instancias de las instituciones financieras en busca de financiamiento. Los objetivos formulados y las hipótesis planteadas, han sido alcanzadas y probadas haciendo uso de la estadística Inferencial, siguiendo rigurosamente el método científico. Las tasas de informalidad son muy altas y las empresas parecen no estar interesadas en formalizarse por los altos costos que el trámite acarrea. El acceso al crédito financiero es el problema principal, por lo modesto de la inversión en una micro empresa, estas en muchos casos no obtienen calificación adecuada que les permita participar del mercado crediticio; mas por el contrario al presentar garantes o sin ellos, las tasas de interés son superiores a la que registra la inflación anualmente. De lo anterior se deduce que los principales problemas de las MYPES son consecuencia de la política de estabilización y de la apertura comercial acelerada. Él grado de desarrollo alcanzado por las Micro y Pequeñas empresas en el departamento de Huánuco, es aceptable y no obedecen al uso de líneas de financiamiento corporativo. La falta de promoción uniforme, es decir, la discriminación observada por tamaños de empresas y de sectores, pone de relieve la existencia de una política económica inadecuada y carente de un enfoque integral de apoyo a las MYPES. El estudio concluye que las finanzas corporativas, contribuye para una eficiente gestión financiera de las actividades y expectativas de las Micro y pequeñas empresas en el departamento de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Del Valle Villar, José Manuel. "Empresas multinacionales y derecho a la seguridad social." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 271–360. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5072.

Full text
Abstract:
El derecho a la seguridad social, recogido en textos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, no ha obtenido reconocimiento general. Su evolución difiere en los diversos sistemas de seguridad social. En los ordenamientos de los países europeos (en general occidentales), consigue su máxima extensión subjetiva y objetiva. No ocurre lo mismo en los ordenamientos de los países en desarrollo. Las obligaciones que unos y otros sistemas imponen a las empresas son distintas, cualitativa y cuantitativamente. Esta diversidad por un lado beneficia a las empresas multinacionales, pero por otro provoca importante desprotección de los trabajadores cuyos derechos se desconocen (vida, integridad física, dignidad, suficiencia salarial, trabajo…). En la monografía se examinan en primer lugar las debilidades de los instrumentos jurídicos de que disponemos para exigir responsabilidades a las empresas multinacionales por la concurrencia de las contingencias protegidas habitualmente por los sistemas de seguridad social; en segundo lugar, se plantea el nivel de compromiso que puede modernamente imponérseles con respecto al desarrollo de tales sistemas. Asimismo, se trata en ella de proponer soluciones a esas insuficiencias detectadas través de actualizar la institución de la responsabilidad jurídica, de reinterpretar el principio de solidaridad sobre el que se erige el tan citado derecho a la seguridad social y de examinar las posibilidades que a estos efectos ofrece la llamada responsabilidad social de las empresas (RSE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and Emma Lorena Sifuentes Ocegueda. "responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 74–83. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.78.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial. Abstract This research aims to analyze the impact that Corporate Social Responsibility (CSR) activities have on the Social Cohesion (CS) of the mining communities to which they belong. For this purpose, qualitative research has been carried out which, through semi­structured interviews, collected information from the direct beneficiaries of CSR programmes. Such programmes have been found to influence 20% of the CS variables, so that the remaining 80% is unrelated to the programmes undertaken by companies, but with homophilia activities. Companies should rethink csr strategies to fully influence the CS, as well as include the ethical concept of CSR in their strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Moreno, Valentín, José Manuel Quesada Rubio, and Ignacio Ruiz Guerra. "Contexto de evolución conceptual de la rsc en Colombia. Propuesta de un sistema econométrico de medición de índices de rsc en las pymes colombianas." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 2 (July 1, 2011): 19–33. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1775.

Full text
Abstract:
La teoría sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene un largo recorrido en su filosofía, lo que le ha suministrado una orientación sobre la conducta en el ámbito de los negocios y la gestión empresarial. En el campo de la ética en los negocios, nos encontramos con el tema de la RSC. Si bien las nociones de la responsabilidad social en la era moderna se originaron, según Carroll (1999) en la década de 1950, se encuentran desde esta época muchas definiciones de la misma; pero en esencia el concepto se refiere a las responsabilidades de las empresas (especialmente las más grandes) hacia la sociedad, que se extienden más allá de las obligaciones económicas y legales. Estas responsabilidades se llevan a cabo a través de diversas actividades de carácter voluntario. Carroll (1999) señala que si estas acciones se toman simplemente para cumplir con la ley, no se consideran parte de la RSC. La intención de esta investigación es proponer un modelo econométrico para estudiar las dificultades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas en la adopción de la RSC realizando un recorrido por la evolución de esta teoría en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pocomucha Valdivia, Karina, and Cecilia Venegas Morales. "Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de cumplimiento de la información medioambiental de acuerdo con la GRI G4 en los reportes de sostenibilidad de empresas de minería y energía de Perú y Chile. Se busca determinar si los factores tamaño de la empresa, cotización, exportación y naturaleza del capital influyen en el cumplimiento de dicha información. Este estudio se centra en la industria extractiva (minería, petróleo, gas y energía), ya que dichos sectores presentan los mayores problemas ambientales y sociales, y cubren la mayoría de los indicadores de sostenibilidad. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de información de responsabilidad social corporativa (RSC) por parte de la organización dependerá de las presiones sociales y políticas a las que se enfrente en relación con su desempeño medioambiental. Además, siguiendo la teoría de la legitimidad, se pretende conocer el grado de difusión de información ambiental. Los resultados indican que el 96% de las empresas divulgan información relacionada a mejoras y aspectos positivos con el fin de legitimarse. Asimismo, los factores tamaño y cotización ejercen una influencia significativa en el nivel de cumplimiento de información ambiental revelada en sus reportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Mora, Isabel, and Silvia Olmedo-Salar. "Responsabilidad social y prevención de riesgos potenciales. Estudio de las grandes empresas españolas." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 24, 2013): 127–46. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.80.

Full text
Abstract:
El presente trabajo centra su atención en el papel que desempeña la responsabilidad social en la gestión proactiva de riesgos, desde la óptica de la comunicación y la relación con los públicos. Realizamos un análisis de las políticas de responsabilidad social y gestión de crisis de las grandes empresas españolas. Emplearemos una metodología basada en el análisis del contenido de la información relativa a las políticas de responsabilidad social y de gestión y prevención de riesgos que ofrecen las empresas seleccionadas en sus webs. Los resultados nos acercan a organizaciones que han avanzado en la implantación del enfoque de gestión responsable, pero que aún deben seguir trabajando en materia de gestión de riesgos y herramientas de participación de los grupos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Añasco-Huariccallo, Luis Alberto. "Responsabilidad social empresarial en el proceso de gestión de conflictos sociales: caso Puno-Perú." Revista revoluciones 3, no. 3 (August 23, 2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.006.

Full text
Abstract:
Los conflictos sociales son reclamos históricos de la humanidad y el rol de responsabilidad social empresarial en el conflicto social, son elementos e instrumentos gravitantes para la gestión de la misma. El objetivo del estudio consiste en describir y analizar el proceso de gestión de los conflictos sociales desde una mirada de responsabilidad social empresarial. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, donde se rastreó documentos y actas de los descriptos, con el análisis e interpretación de dos casos en la región de Puno – Perú; la empresa Aruntani SAC y la empresa San Gabán SA. Los resultados evidencian que, en el proceso histórico, el conflicto social evolucionó el tránsito desde las luchas clasistas, el conflicto armado, crisis de institucionalidad, conflicto socio ambiental y gestión social. De manera concluyente, se indica que en el caso de la empresa Aruntani SAC, no se implementa un Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) como tal, ya que esa entidad opta por realizar convenios marco, con aporte económico al área de influencia y por esa razón, el factor más determinante que origina los conflictos sociales es el tema de contaminación ambiental. En el caso de San Gabán S.A. se implementó el PRSE desde el año 2008, siendo una de las pretensiones importantes para la convivencia armoniosa de la empresa, sus grupos de interés a través de actividades y proyectos de valor compartido, lo cual en cierta medida ha mitigado los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Servais, Jean Michel. "Algunas reflexiones más sobre una cuestión espinosa: la responsabilidad social de las empresas." Derecho PUCP, no. 64 (August 1, 2010): 99–120. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.007.

Full text
Abstract:
En el marco de la Responsabilida Social Empresarial, el autor expone lo que denomina “códigos de conducta” que toda empresa o sociedad privada mantiene; analiza la relación existente entre ellas, además de analizar las actividades que promueven su difusión a nivel internacional tanto por las instituciones y los gobiernos; está principalmente dirigido a los estados miembros de la OIT, que están, urgidos de tomar medidas de ejecución, pero, sirve directamente de referencia para las empresas que redactan su código de conducta o que ponen en marcha otras iniciativas sociales, así como para las sociedades especializadas que definen los criterios que deben respetar las compañías que desean adherirse a su modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De la Tejera Segura, Enrique, and Jorge Humberto López Córdova. "La responsabilidad social corporativa de las organizaciones turísticas. El caso de Riviera Nayarit, México." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 59–81. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1234.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos el desarrollo del turismo en donde resulta no ser el simple resultado de un mercado; la dinamización del turismo es el producto de acuerdos sobre lo que está en juego, son niveles individuales y colectivos por parte de múltiples protagonistas. Se comparan los errores sobre la planeación de otros polos turísticos y sobretodo se le atribuye la responsabilidad a las empresas turísticas de la Riviera Nayarit, como generadora de riqueza económica y social, tanto al exterior como al interior. Por un lado, el exterior convence a aquellos que no son del sector turístico de la importancia del turismo como creador de riqueza y, por el otro, también se abre las puertas hacia adentro. Esto conlleva un cambio en el sistema de gestionar los recursos humanos que supone investigar, profundizar en este campo y encontrar la manera de gestionarlo de forma diferente a la actual, ya que “siendo la principal industria de riqueza que poseemos en Nayarit, tenemos la gran responsabilidad de gestionar estos recursos humanos de manera distinta a la del siglo pasado”. También se resaltan las características del turismo actual en la Riviera Nayarit, son el resultado de interacciones entre las empresas, turistas, intermediarios y espacio rural) pero también es el resultado de interacciones externas (entorno sociocultural y natural). En concreto,la responsabilidad social de las empresas turísticas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Y esta responsabilidad se expresa frente a los trabajadores y, en general, frente a todos los interlocutores de la empresa turística, que pueden a su vez influir en su éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Obispo Chumpitaz, Daniel. "Caracterización del control interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú 2013." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.07.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo identificar y describir la caracterización del control interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú en el periodo 2013. La investigación fue descriptiva, y para recoger información se utilizaron las fichas bibliográficas. El principal resultado es: el control interno permite evaluar el grado de eficiencia, eficacia, economía y productividad en las empresas del rubro comercial, con lo que se logra en muchos casos alcanzar en un 100% sus objetivos y metas programados. También permite minimizar riesgos y errores o irregularidades en un 80% de forma oportuna, y contar con un adecuado y eficiente control para tomar decisiones en la vida empresarial. La principal conclusión es: la existencia de un control influye en las diferentes áreas de la empresa maximizando oportunidad, eficiencia de las operaciones, rentabilidad, y confiabilidad de la información administrativa, contable y financiera. El entorno o el ambiente forma al personal para que desarrolle sus actividades y cumpla con sus responsabilidades. Las actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las reglas para enfrentar cualquier riesgo. Todo este proceso es supervisado para proporcionar un grado de seguridad razonable en los objetivos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco Valdivia, Carlos. "Evaluación de ventajas competitivas relacionadas a practicas de responsabilidad social (RSE) en empresa pyme del sector construcción acreditada con el DESR en el Perú en el año 2013 estudio de caso." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 54–65. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.897.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un modelo ético de gestión de negocios, basado en una relación equitativa entre las empresas y el entorno de sus operaciones o grupos de interés (stakeholders). El concepto de RSE se halla relacionado al concepto de desarrollo sostenible, aplicado a las actividades económicas corporativas. La práctica de la RSE se evidencia en tres ámbitos de actividad: relación laboral, relación con la comunidad y relación con el medio ambiente. En el presente artículo se argumenta sobre la relevancia de realizar estudios orientados a la evaluación de las ventajas competitivas de la implementación de prácticas de RSE y se propone un estudio de caso, aplicado a la primera PYME del sector construcción, acreditada en el 2013 por la asociación civil PERU2021, con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (DESR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Echaide, Javier I. "El derecho humano al agua y las inversiones extranjeras: reflexiones en torno a responsabilidades concurrentes en el derecho internacional." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-1 (October 31, 2018): 325. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-1.67610.

Full text
Abstract:
<h2>El presente artículo desarrolla problemas que surgen de la fragmentación del derecho internacional y de la subjetividad estatal como única figura aplicable para la asignación de responsabilidades en materia de derechos humanos. El caso concreto es el derecho humano al agua. Se enumeran las normas que establecen que el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano reconocido y vinculante tanto en el derecho internacional positivo como por el consuetudinario. Luego se definen contradicciones normativas entre el derecho humano al agua y los tratados bilaterales de inversión (TBI) que protegen a las inversiones extranjeras de empresas multinacionales. Dichas contradicciones generan asimetrías en favor de las empresas inversionistas pero que desbalancean la relación entre derechos y obligaciones, y acarrean la posible violación del derecho humano al agua. Ante estas violaciones es necesario rever la asignación de responsabilidades en el marco internacional tanto para el Estado como para los entes privados como obligaciones incumplidas en forma concurrente, es decir una misma obligación –proveer de agua y saneamiento a las comunidades- pero por causas legales distintas. La responsabilidad es la misma, y la figura del cómplice sirve a los efectos de atribuir tal responsabilidad a todos los actores involucrados para con ello resarcir a las víctimas frente a los abusos y dar herramientas que haga progresar al derecho internacional y mejore la calidad de vida de los pueblos.</h2>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar Gutierrez, Genaro. "Responsabilidad Social Corporativa en las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en México." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 33 (October 9, 2019): 168–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.133625.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es desarrollar un índice de pérdidas y desperdicios de alimentos e investigar el grado de compromiso de las empresas mexicanas para disminuir los desechos de alimentos. El índice muestra que al menos 35.3% de los alimentos se pierden o desperdician anualmente en México, un país con más de 19 millones de personas en condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria. Se aplicó una encuesta a 3 grupos de empresarios, los resultados muestran que 23% de las grandes empresas mexicanas desarrolla cotidianamente actividades contra el desperdicio de alimentos, pero 79% de las medianas empresas y 96% de las pequeñas y micro empresas no tienen ningún plan ni realizan actividades cotidianas contra las pérdidas y desperdicios de alimentos. Proponemos la tarea de reducir desechos de alimentos como una gran área de oportunidad para la Responsabilidad Social Corporativa en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Azuero-Rodríguez, Andrés Ramiro, Mónica García Solarte, and Juan Camilo Sánchez Álvarez. "Responsabilidad Social Empresarial en la región del norte del Cauca." Libre Empresa 11, no. 2 (December 1, 2014): 135–48. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n2.3029.

Full text
Abstract:
Las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (desde ahora RSE) brindan diferentes evidencias de las acciones que realizan las empresas para beneficiar positivamente a sus diferentes grupos de interés. Diferentes investigaciones dan cuenta de la importancia de dichas prácticas, pero pocos son los que realizan un estudio de caso, donde se identifica lo que una organización en particular realiza en su región de influencia. Es por esto que con el fin de identificar las prácticas de RSE de la empresa PAVCO desde su planta localizada en el municipio de Guachené (norte del Cauca), se desarrolla un estudio de caso que describe algunas de las acciones de RSE. Para lograr este objetivo se realizó un análisis cualitativo de los documentos propios de la empresa y públicos en el año 2012. Los resultados señalan que esta compañía implementa prácticas de RSE principalmente en sus empleados, proveedores, comunidad y medio ambiente. A través de esto se logra reconocer las acciones que una empresa realiza e impacta en la región donde actúa, generando posibles procesos de aprendizaje y experiencias que pueden ser utilizados por otras organizaciones similares dentro de la región de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinto Herrera, Honorio. "Empresa y Estado en el Perú El modelo de responsabilidad social: el caso Doe Run en La Oroya." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 281–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8058.

Full text
Abstract:
El articulo trata sobre el fuucionamiento de 1111 modelo empresarial denomina.. do Responsabilidad Social CIl la mineria 111t?udúrgica, ,~e(rala de Do« RU/I Perú (DRP). Primero se dejin« el concepto: luego se expolie' el punto de vista de algunos autores especializados en el tema: el/seguida se presenta, en sintcsis, los programas l' actividades que plantea y practica el 111odelo de responsabilidad social en la DRP Finalmente. se hacen algunas observaciones críticas al comportamiento de fa empresa minera-metalúrgica en su relacion C(,//1 el ESTadoPeruano. En suma se busca demostrar el divorcio existente entre el discurso de la empresa, fu realidad, el Estado _)la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán Ayago, Antonia. "Lex Damni vs. Lex Societatis en la aplicación de la ley francesa del deber de vigilancia de las empresas matrices sobre sus filiales: crónica de un diálogo necesario." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 63 (September 30, 2020): 183–206. http://dx.doi.org/10.18543/ced-63-2020pp183-206.

Full text
Abstract:
La Ley francesa del deber de vigilancia de las empresas matrices sobre sus filiales ha introducido importantes elementos para el debate, también desde la perspectiva del Derecho internacional privado. En este trabajo se afronta el análisis de la interrelación entre la lex societatis, como reguladora de la responsabilidad social de las empresas y la lex damni, como reguladora de la responsabilidad por el daño causado por las filiales de estas empresas en terceros Estados, y su repercusión para obtener una verdadera reparación del daño causado para las víctimas, cuestión ésta que todavía no se ha allanado lo suficiente, pero que en lo aportado por la Ley francesa encuentra un interesante precedente del que habrá que seguir aprendiendo.Recibido: 06 abril 2020Aceptado: 28 abril 2020Publicación en línea: 30 septiembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chivite Cebolla, María Peana, and Vicente Enciso de Yzaguirre. "Alcance de la creación de valor en las Empresas Responsables." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 85 (March 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.85.6870.

Full text
Abstract:
La inclusión de elementos básicos inherentes a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el mundo empresarial y en la vida de las empresas ha presentado desde el primer momento dificultades al considerarse antitéticos los conceptos de responsabilidad social y de creación de valor: contraponiendo shareholders y stakeholders. Ante estas dificultades, las motivaciones que justifican la adopción de los conceptos de la RSC son diversas pero cada vez hay un mayor consenso en que la RSC integra de manera esencial la estrategia corporativa. Así, la RSC hace que las empresas estén en continua interactuación con su entorno, reconcibiendo productos y mercados, redefiniendo una mejora constante en su cadena de valor y cooperando al desarrollo local. Este trabajo quiere aportar luz sobre la posible existencia de correlación entre la aplicación de la RSC y la capacidad de las empresas para crear valor, principalmente sobre la cuenta de resultados. El análisis se ha realizado con 122 empresas cotizadas españolas durante el periodo 2000-2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vallaeys, François. "¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica." Andamios, Revista de Investigación Social 17, no. 42 (March 4, 2020): 307. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.745.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial pretende contribuir al desarrollo sostenible y el bienestar social, pero las iniciativas actuales son poco transformadoras de estructuras económicas y sociales inequitativas e insostenibles. A la raíz filosófica de esta ineficacia, se encuentra la reducción de la responsabilidad social a una responsabilidad moral desocializada y despolitizada, que sólo promueve buenas prácticas por parte de cada organización en forma solitaria, o un abordaje estrictamente jurídico de la responsabilidad que busca imponer nuevas reglas a las empresas. Ambas reducciones fracasan en entender el carácter eminentemente colectivo de una responsabilidad por los impactos sociales, que exigiría amplias asociaciones inter-organizacionales para relevar desafíos sistémicos, en base a comunidades de aprendizaje territorializadas. La verdadera responsabilidad “social”, plural y mutual, todavía falta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nieto Julcamanyan, Raúl Moisés, Noé Chedorlaomer Soto Salazar, Iscela Flores De la Cruz, Sheyla Izamar Arana Olivera, and Karen Nohelly Soto Galvez. "Sistema de información y satisfacción del usuario en la dirección de proyección social de la FAE-UNCP." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.296.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los ejes centrales de la Universidad es la de servir a la sociedad, aplicando los conocimientos obtenidos en las aulas, esta es una actividad muy importante de los profesionales, estudiantes y docentes. La Dirección de Proyección Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú es la que se encarga de administrar estas actividades, planificando organizando, dirigiendo estas tareas, teniendo gran parte de la responsabilidad a su cargo. Esta administración actualmente se observa en estado muy deficiente, con respuesta lenta e inoportuna a los cambios constantes en la realidad, debido a herramientas muy tradicionales y en desuso que perjudica a los usuarios del servicio prestado por la Dirección de Proyección de Social, generándoles descontento e insatisfacción. Por este motivo el objetivo principal de esta tesis es determinar cómo se relaciona un Sistema de Información con el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios de la Dirección de Proyección Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Si contar con un Sistema de Información en la Dirección de Proyección de Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú influye directamente en el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios. Finalmente después del desarrollo de la investigación se concluyó en que si existe una relación directa entre el Sistema de Información y la Satisfacción del Usuario de los servicios de la Dirección de Proyección Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Por tanto se hace necesario contar con un Sistema de Información en esta dirección, como en otras de similar categoría, orientando los resultados de la gestión a satisfacer las expectativas de los usuarios. El trabajo de investigación es necesario e indispensable en el contexto actual ya que nos ha permitido identificar adecuadamente el método de Formulación de Programas con la Metodología del Marco Lógico en el Perú, como una estrategia de asignación optima y de calidad de los escasos recursos con que cuenta la economía nacional, asimismo nos ha permitido analizar y obtener conclusiones sobre el Marco Lógico.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brusca-Alijarde, Isabel, Margarita Labrador-Barrafón, M. Pilar Blasco-Burriel, and Luisa Esteban-Salvador. "Impacto del género y la responsabilidad social en la rentabilidad empresarial cuando se controlan los recursos estructurales e intangibles." Revista Perspectiva Empresarial 4, no. 2 (September 10, 2017): 59–72. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v4n2a7.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los factores explicativos de la rentabilidad empresarial, considerando nuevas perspectivas respecto a las que tradicionalmente han sido constatadas como explicativas del rendimiento empresarial. En concreto, estudiamos en qué medida el género y la responsabilidad social de una empresa puede tener efectos positivos sobre la rentabilidad cuando se consideran simultáneamente los recursos estructurales e intangibles de la empresa. Utilizando la metodología de datos de panel para una serie temporal de seis años, en la que se combina información económica e información obtenida a través de un cuestionario, los resultados constatan que ni el género de los empresarios ni las prácticas de responsabilidad social son estadísticamente significativos para explicar las diferencias en la rentabilidad pero sí lo es la aplicación de medidas de igualdad, de modo que aquellas empresas que muestran mayor preocupación por las políticas de igualdad pueden tener un efecto positivo sobre su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jáuregui, Kety. "Case Discussion Responsabilidad Social Interna en J-V Resguardo." Cuadernos de difusión 17, no. 32 (June 30, 2012): 87–97. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2012.v17n32.07.

Full text
Abstract:
J&V Resguardo es una empresa peruana dedicada a brindar servicios de vigilancia privada, seguridad personal y guardianía, con 23 años en el mercado nacional. Cuando se inició en 1989, la empresa contaba con cuatro vigilantes y dos clientes. En el año 2006, J&V Resguardo incursionó en el mercado latinoamericano al abrir una oficina en Ecuador. Para el 2010 era una organización con seis mil vigilantes en Perú, y más de mil en Ecuador. Además, contaba con más de cien vehículos de supervisión y un centro de entrenamiento de diez mil metros cuadrados en Lurín (distrito de la Provincia de Lima). En octubre de ese año sus ventas ascendieron a más de treinta y cuatro millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sosa Cardona, Rafael Enrique, Carlos Tello Castrillón, and Elkin Fabriany Pineda Henao. "Derecho constitucional, responsabilidad social organizacional y gobernanza: el caso de empresas municipales de Cali." Justicia 25, no. 37 (June 30, 2020): 227–44. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.37.4153.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de caso sobre el Plan Estratégico Corporativo 2018-2023 de la organización EMCALI. El estudio va desde los fundamentos teóricos de la Responsabilidad Social Organizacional y la Gobernanza hasta sus referentes constitucionales. Específicamente, se evalúan los obstáculos en la aplicabilidad del modelo de Responsabilidad Social Organizacional y Gobernanza del Plan a la luz de los lineamientos constitucionales y teóricos del estilo de gestión de EMCALI. Para ello, se emplea una metodología de estudio de caso basada en una revisión documental y la interpretación hermenéutica. La metodología se concentró, principalmente, en el Plan Estratégico Corporativo, los referentes constitucionales y normativos y las teorías organizacionales sobre la Responsabilidad Social Organizacional y Gobernanza. Como resultado se afirma que lo planteado en el Plan está debidamente sustentado en lo teórico y lo constitucional, pero adolece de problemas en su aplicación debido a los obstáculos nacidos en intereses políticos y mercantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lozano Requelme, Stefany Fabiola, Martha Rosa Santillan Valderrama, and Kelly del Rosario Yactayo Melo. "Los beneficios tributarios como mecanismos para incentivar la donación de alimentos en supermercados en el área metropolitana de Lima, Perú." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 55–78. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5060.

Full text
Abstract:
En Perú, hasta inicios de 2016, los alimentos con fechas próximas de vencimiento, a pesar de que se encontraran en buen estado, no salían a la venta al público ni tampoco eran donados a entidades como bancos de alimentos; esto porque ambas operaciones eran consideradas como operaciones gravadas. En ese sentido, las empresas con el fin de poder recuperar algo del gasto en el que incurrieron en la compra de dichos alimentos debían destruirlos, una medida opuesta a una lógica económica racional, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo de este trabajo fue determinar si los beneficios de la reforma tributaria peruana de 2016 funcionaron de manera eficaz como mecanismo de incentivo para la donación de alimentos en los supermercados que se encuentran en al área metropolitana de Lima, Perú. Para esta investigación se empleó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-explicativo a partir de la comparación de marcos normativos, con el cual se buscó clarificar los alcances fiscales y parafiscales de la indicada norma tributaria en el Perú y su impacto en pro del desarrollo social y los efectos que tiene como medida de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Martínez, Silvia. "Las líneas directrices de la OCDE para las empresas multinacionales y su puesta en práctica por los puntos nacionales de contacto." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 101–29. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5066.

Full text
Abstract:
Las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales son uno de los instrumentos que han tratado el tema de las empresas multinacionales en el plano internacional. Ofrecen una serie de recomendaciones dirigidas a promover una conducta responsable y en línea con las normas internacionales por parte de dichas empresas. Las Directrices pertenecen al ámbito del soft law, tanto en relación con los sujetos receptores activos – los países adherentes- como con los pasivos - las empresas multinacionales. No crean obligaciones jurídicas para las empresas multinacionales y tampoco prevén mecanismos de responsabilidad en caso de incumplimiento. Los Estados adherentes se comprometen a promover su uso y a establecer Puntos Nacionales de Contacto, pero las Directrices tampoco les imponen ningún tipo de responsabilidad si no respetan su compromiso. La particularidad de este instrumento radica en que prevé una serie de procedimientos para su puesta en práctica, entre los que destaca el tratamiento de casos específicos por los Puntos Nacionales de Contacto, que contribuirán a resolver las quejas que se plantean acerca del posible incumplimiento de las Directrices por las empresas multinacionales. Pese a su carácter no vinculante, las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales pueden servir como base o guía para la elaboración de normas jurídicamente vinculantes en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz, Miguel René de la. "Responsabilidad social empresarial : diagnóstico de la situación actual en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 64–76. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp64-76.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial ha dejado de ser ámbito exclusivo de la academia y algunas organizaciones de avanzada en República Dominicana. Su implementación y práctica por parte de las empresas ha avanzado en los últimos 5 años, en concordancia con esfuerzos desplegados por las principales agrupaciones empresariales del país, y organizaciones no gubernamentales y de carácter internacional. Buscamos diagnosticar la situación actual, principales exponentes y posibles razones de este interés por parte de las empresas que han adoptado programas de RSE en República Dominicana. Se provee también un marco teórico definitorio de los conceptos. Las conclusiones presentan un panorama halagüeño y de avance frente a estudios anteriores, pero lejos del ideal esperado por los grupos de interés y sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Torné, Isadora, Juan Carlos Morán Álvarez, and Jose Ángel Pérez-Lopez. "Revisión de las principales investigaciones sobre responsabilidad social corporativa y reputación." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 1 (July 21, 2020): 155–81. http://dx.doi.org/10.17561//ree.v2020n1.10.

Full text
Abstract:
Las actuaciones de las empresas, como agentes económicos partes de una comunidad, influyen en el bienestar de la sociedad. Es por ello que, además de realizar su actividad productiva esta debe ser socialmente responsable. Se ha evidenciado que las actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC en adelante) son esenciales en la construcción de la Reputación de las empresas. En las últimas décadas ha aumentado el interés de la comunidad científica y profesional por determinar la influencia de la RSC y la Reputación en diferentes ámbitos de la empresa. Esta investigación muestra a los principales investigadores, revistas y artículos sobre estas materias. Para ello se ha empleado Web of Science como fuente de información para descargar los informes de citas y se ha realizado un análisis de la tendencia de la producción científica, citas, revistas, autorías y líneas de investigación. Entre las principales conclusiones destaca que las investigaciones en RSC y Reputación es de interés creciente y todavía está en fase de expansión. Existen revistas especializadas en temas sobre RSC y Reputación, pero en su mayoría publican en inglés y son de nacionalidad inglesa y americana. Los autores europeos y en especial los españoles (Universidad de Cantabria y Salamanca) ocupan un puesto de relevancia en la materia. Las principales líneas de investigación indican que la RSC sincera es un elemento clave en la construcción de la Reputación; así mismo, atrae y retiene el talento. Por último, se destaca la importancia las acciones de marketing dirigidas a informar sobre las RSC a los agentes de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Ortega, Jaime Agustín, Alejandra Seminario-Polo, and Abel Marcial Oruna-Rodríguez. "Responsabilidad social y la gestión de calidad: Empresa Peruana de Seguros." Retos 11, no. 21 (March 29, 2021): 117–30. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n21.2021.07.

Full text
Abstract:
Para ser sostenible en el tiempo, la responsabilidad social empresarial debe incidir en su entorno y sus colaboradores en tiempos de incertidumbre. Una crisis en los sistemas de salud, políticos y económicos en Perú se ha desencadenado como resultado de la COVID-19. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la responsabilidad social y la gestión de calidad en una empresa peruana de seguros. La metodología utilizada para lograr el objetivo fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance transversal. Se encuestaron a 331 colaboradores en la ciudad de Lima. Se aplicó como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de Cronbach >0,96. Los resultados evidencian que la empresa apoya a las comunidades menos privilegiadas en campañas de salud y nutrición a través de colaboradores voluntarios de los programas de responsabilidad social empresarial que contribuyen al cuidado del medio ambiente. En conclusión, existe una relación significativa entre las variables estudiadas; sin embargo, la alta dirección de la empresa aseguradora es consciente de que aún falta trabajar en la gestión del conocimiento y estrategias para conseguir la participación de sus colaboradores y proveedores en las labores de responsabilidad social en tiempos de pandemia, que permitan mayores niveles de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández, Eusebio. "Valores y empresa: el papel del pluralismo." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35 (November 15, 2012): 457. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2012.35.19.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo el reflexionar acerca de algunos valores morales que se considera deben servir de guía en ese conjunto de relaciones sociales que crean las empresas. No se trata, por tanto, de elaborar criterios externos al marco del desarrollo de las empresas, sino de partir de la vida y el lenguaje empresarial con el fin de evaluarlas moralmente. La ética empresarial tiene un campo de actuación más amplio que el del derecho, al mismo tiempo que no goza de su eficacia, pero tampoco se trata, solamente, de buenas intenciones o consejos de decencia pública. La importancia de la autonomía, la libertad, la responsabilidad, la confianza, la necesidad de buenas leyes, la seguridad, la buena fe o la profesionalidad son los contenidos básicos y plurales de la ética de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero Lozoya, Marisol. "La responsabilidad social empresarial en la región del Évora, Sinaloa, México / Corporate Social Responsibility in the region of Evora, Sinaloa, Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 1, no. 2 (November 21, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v1i2.11.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial (RSE) ha ido adquiriendo gran importancia como elemento diferenciador de los negocios, aunque indudablemente no siempre se puede competir por dinero, pero sí por los aspectos sociales y del medioambiente, ambos determinantes de la competitividad y el desarrollo regional. El objetivo del presente trabajo es identificar las acciones que fomentan el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, percepción, principios, RSE interno, protagonistas, inversión en RSE, impacto, medición, reportes, beneficios, implementación y servicios, con la información obtenida de las 46 encuestas aplicadas en las empresas de la región del Évora, Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tito Huamaní, Pedro Leonardo. "GESTIÓN DE EXPATRIADOS: UN RETO PARA LAS EMPRESAS NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 19–29. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere al tratamiento que las empresas dan –en términos de gestión humana- a sus directivos, funcionarios o profesionales altamente especializados, que mantienen por conveniencia en sus filiales en el extranjero. La internacionalización de la empresa es una decisión de trascendencia que, en esencia, refleja su nivel de crecimiento y desarrollo en un contexto de productividad y competitividad no solo en el plano nacional sino, fundamentalmente, en el plano internacional. Dicha decisión lleva implícitas otras decisiones colaterales como definir quién o quiénes serán los encargados de gestionar la filial o filiales. Cuando la empresa pasa de la exportación a la internacionalización vía filial o joint venture, le interesa sobremanera garantizar el éxito de sus operaciones, desde sus inicios, con la gestión de un funcionario de su entera confianza. Esta preocupación de gestión exitosa, así como la seguridad de su control, es lo que lleva a apostar por trabajadores nacionales que se encargarán de gestionar la filial o sucursal en otros países. A este grupo de directivos/ funcionarios se les conoce como expatriados, de modo que gestionar desde la óptica internacional a tales trabajadores se convierte en todo un reto para las oficinas centrales de personal o recursos humanos de las empresas. En América Latina y en particular en el Perú, el tratamiento que se hace a este grupo de trabajadores es toda una novedad, dado que son muy pocas las organizaciones que se encuentran en esta fase: Ajegroup, Grupo Gloria, Grupo Crédito, entre otros. Al respecto, la teoría hace referencia que las empresas exitosas en ambientes globales han puesto mucho énfasis en su talento humano como uno de los factores claves del éxito de sus procesos de internacionalización. La mentalidad global de una compañía se afianza cuando todos los colaboradores piensan en el mundo como su mercado natural. Esta actitud mental influye definitivamente en los procesos de producción, comercial y en la eficiencia de los procesos operativos. Es así que la internacionalización introduce y requiere de una nueva actitud de su talento humano; fundamentalmente en aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir las filiales en el extranjero. En la primera parte del presente trabajo revisamos la amplia teoría relacionada a la Gestión de Expatriados, analizando los pro y contras de esta decisión en el contexto de las culturas propias de los países de destino. De la misma forma, tratamos de demostrar la importancia que tiene para las empresas la gestión de su personal expatriado en los países de destino, describiendo lo que ocurre a nivel América Latina, y en particular a nivel del Perú. En la parte de contrastación o evidencia empírica comentamos la experiencia exitosa de internacionalización de Ajegroup (Grupo Añaños), una empresa que nace en las entrañas de una ciudad provinciana (Huamanga) y que es en la actualidad una referencia obligada en el proceso de internacionalización de las empresas nacionales. Finalmente, creemos que la internacionalización y dentro de ella la gestión de trabajadores expatriados es un fenómeno que habrán de experimentar muchas empresas nacionales, en el contexto de la vigencia de los Tratados del Libre Comercio (TLC) suscritos entre nuestro país y Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, Chile, etc. En esta parte será importante continuar analizando las experiencias de algunos países vecinos que tienen mayor experiencia en el tema, como México, Chile, Brasil, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tur-Viñes, Victoria, Carolina Llopis-Ripoll, and Juan Monserrat-Gauchi. "Corporate social responsibility and Pink Ribbon Campaigns. The case of the Spanish beauty and fashion brands." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 18 (May 22, 2014): 105–20. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n18a5.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio de caso de seis firmas españolas de belleza y moda con acciones “lazo rosa”. Las acciones de lazo rosa son aquellas vinculadas con la investigación, prevención y tratamiento del cáncer de mama. Están enmarcadas dentro de la política de responsabilidad social (RS) de las empresas. Los resultados demuestran el compromiso social de dichas empresas pero evidencian que tanto el tipo de gestión como la comunicación de estas iniciativas no parecen consolidados y carecen de un planteamiento estratégico a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Prado, Sabi Samanta, Verónica Karina Lascano Campoverde, and Sandra Sayonara Solórzano Solórzano. "Blockchain un nuevo concepto de Responsabilidad Social Corporativa en exportadoras de camarón de Ecuador." Revista Scientific 6, no. 20 (May 5, 2021): 206–23. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.11.206-223.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa es el antecedente conocido y comúnmente practicado de las grandes empresas, pero constituye un factor de descuido y marginación de las pequeñas y medianas empresas, por lo que esta es una tarea pendiente por tan importante sector de la economía nacional. En Ecuador, el sector camaronero es uno de los principales generadores de divisas, siendo importante dar a conocer su trazabilidad, procesos productivos, logísticos, ambientales, donde la tecnología blockchain sirve para transparentar estas actividades y ponerlas a conocimiento de clientes y consumidores, garantizando que el producto tiene buenas prácticas productivas y ambientales. El estudio tiene como objetivo describir la tecnología blockchain como un nuevo concepto de Responsabilidad Social Corporativa en exportadoras de camarón en la Provincia de El Oro, Ecuador. Para la recopilación de la información se utilizó el método descriptivo de tipo cualitativo, el análisis documental y la aplicación de la técnica bibliográfica para hacer un acercamiento a información confiable y verídica para su análisis e interpretación. El resultado obtenido es demostrar los beneficios del blockchain en la industria camaronera que necesita optimizar sus procesos de responsabilidad social corporativa en beneficio de sus consumidores y clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arce Castro, Bertha Alicia. "Conciencia de la responsabilidad social como práctica cotidiana en las micro empresas: el caso del Municipio de Banderilla, Veracruz." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.216.

Full text
Abstract:
La investigación se focaliza en las Mypime en el municipio de Banderilla, Veracruz, México, geográficamente conurbado con la capital del estado Xalapa, el objetivo: conocer si la responsabilidad social es práctica cotidiana en las micro empresas, se utilizaron parte de los ítems capturados de la encuesta diseñada por Relayn, para medir el efecto de la delincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de latino américa, utilizándose específicamente los apartados 35 RSC principios de la ISO 26000, 36: RCS Asuntos de la ISO 26000 y la tercera parte del instrumento intitulado Insumos del Sistema, en específico Recursos Humanos y Análisis del Mercado. Asimismo, se exponen estadísticos puntuales sobre el tema de Medio Ambiente, donde los encuestados expresan un 79.39% en responder ante la sociedad por el impacto de sus actividades, en lo referente a Conflictos Internos casi un 15% están envueltos en algún tipo de tensión. Con respecto a Gobernanza expresan un 77.8% en acciones concretas, que son socialmente responsables. El instrumento se aplicó a 194 empresas, los resultados muestran que un porcentaje aproximadamente del 80% de los entrevistados tienen una conciencia clara de la responsabilidad social de manera teórica, pero que discrepa de los resultados de la operación diaria. Al no existir una correlación estrecha entre las dimensiones del ser y deber ser en la práctica cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Zapata, Teonila Doria, Jorge Inche Mitma, Oswaldo José Rojas Lazo, and Edgar Cruz Ruiz Lizama. "Editorial." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12078.

Full text
Abstract:
En los últimos años se presenta una evolución acerca de la gestión socialmente responsable. Se ha colocado a la empresa como eje central y alrededor de ella siete principales grupos de interés: accionistas, ambiente, clientes, colaboradores, comunidad, gobierno y sociedad civil. Hoy se sabe que colocar a la empresa en el eje central no es sostenible en el tiempo" (“Perú 2021 Modelo de Responsabilidad social empresarial. Visión 2050”, http://www.peru2021.org/principal/categoria/modelo-de-responsabilidadsocial-empresarial/8/c-8. Visitado el 01 de diciembre de 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez Lozano, Julianna Paola, and Mario Edwin Villacorta Calderón. "La responsabilidad social en las empresas de comunicación peruanas: La mirada de los stakeholders. Casos: ATV Televisión, Radio Capital y diario Perú 21." Contratexto, no. 020 (2012): 195–214. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solari Pérez, Karla, Jazmín Goicochea Medina, Mishel Huamán Nakamura, and Ronaldiño Tamara Pachas. "El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la «Red de agricultura ecológica huertos en línea»." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 333–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15931.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography