Dissertations / Theses on the topic 'Responsabilidad de las empresas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Responsabilidad de las empresas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Costa, Sanjurjo Pere. "Organización de empresas y responsabilidad penal corporativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325137.
Full textI begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
Medina, Giacomozzi Alex, and González Pedro Severino. "Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114879.
Full textHay una amplia información sobre la responsabilidad social empresarial y cómo esta se debe aplicar en las diferentes organizaciones, da lugar a modelos, áreas de aplicación, grupos de interés y niveles de cumplimiento, pero no así con la creación de capital social. La relación que existe entre ambas es estrechísima. Dicho recurso es un bien intangible, que se puede crear de acuerdo con las diferentes relaciones que posea la organización con los grupos de interés, en lo referente a la dimensión económica, legal, ética y discrecional. La generación de capital social es el resultado de un trabajo arduo y continuo en las cuatro dimensiones, que no deja de lado ninguna de ellas. En consonancia con ello, este artículo describe la articulación que debe darse entre la estrategia, la creación de valor para cada uno de los grupos de interés o stakeholders y la capacidad para producir capital social como elemento central de la responsabilidad social empresarial.
Existe muita informação sobre a responsabilidade social empresarial e ao respeito de como ela deve ser aplicada nas diferentes organizações, os modelos a serem implantados, o seu escopo, as partes interessadas e os níveis de conformidade,mas não existe informação sobre a criação do capital social. A relação entre a RSC e o capital social é muito estreita. Esterecurso é um ativo intangível que pode ser criado segundo as diferentes relações estabelecidas entre as organizações e as partes interessadas com relação às dimensões econômica, legal, ética e discricionária. A geração de capital social é o resultadode um trabalho árduo e contínuo nessas quatro dimensões, sem deixar de fora nenhuma delas. Neste sentido, este artigo descreve a articulação que deve existir entre a estratégia, a criação de valor para cada uma das partes interessada sou stakeholders, e a capacidade de produzir capital social como um item central da responsabilidade social empresarial.
Guerra, Toro Felipe, Fernández Karla Higuera, Araya Fabián Molina, and Duhalde Pablo Villagrán. "Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131943.
Full textLa Responsabilidad Social Empresarial ha presentado cambios constantes a lo largo de su estudio investigativo tanto en la perspectiva teórica como práctica. Su evolución va de la mano, con la toma de conciencia del impacto que tienen las empresas en los lugares en los que tienen presencia. Una de estas industrias corresponde a la de la gran minería en Chile, la cual se ve constantemente cuestionada por el daño ambiental que provoca y de la forma en que tratan de compensarlo. Nuestro trabajo sobre responsabilidad social tenía como fin confirmar o rechazar la hipótesis “las empresas se norman bajo estándares de sus países de origen con respecto a la RSE y tratan de implantarlo en Chile mediante la filantropía”. La Metodología utilizada en este estudio consiste en analizar empresas de la gran minería de origen estadounidense, canadiense y chileno que poseen faenas en Chile. Considerando las teorías escogidas se utilizó la norma de responsabilidad social ISO 26000, la cual posee un enfoque holístico sobre la RSE, para determinar cómo es el nivel de esta tanto del país como de la empresa. Para ver de qué forma la empresa realiza la RSE se utilizó la teoría de las Fases de la RSE de Visser, que indican las características sobre esta temática y la evolución que han presentado a lo largo de la historia. Además, se consideró la pobreza como otro factor de análisis, dado que es una realidad en estos tres países. Los resultados muestran que el nivel de RSE en las empresas tiende a ser alto por diversos factores y que se realiza de una forma más avanzada que la filantropía. Los resultados no apoyan la hipótesis planteada debido a que los países muestran mayores niveles de RSE y la realizan en una fase estratégica en la era de administración
Azcona, Gastón, Natalia Parisi, and Iván Pokrajac. "Empresas B, la evolución de la responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15837.
Full textFil: Azcona, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Parisi, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pokrajac, Iván. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Parraguez, María Griselda, and María Loreto Quijada. "La empresa individual de responsabilidad limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115039.
Full textHasta la dictación de la Ley 19.857 el 11 de febrero del presente año, solo existía la “Sociedad de Responsabilidad Limitada” aceptada por la Ley 3.918 del 14 de marzo de 1923, estableciendo la responsabilidad personal de los socios que queda limitada a el monto de capital que ha aportado o a un monto mayor que se especifique en el Contrato Social el que se reduce en la Escritura Pública. Por definición del artículo 2053 del Código Civil, la sociedad requiere pluralidad de socios, es decir “ La Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provenga”, es decir durante 80 años sólo dos o mas personas podrán limitar su responsabilidad patrimonial en los negocios, es decir al momento de cumplir con una obligación, se distingue entre la responsabilidad de los socios y al responsabilidad ilimitada de la sociedad. Por el contrario, los empresarios individuales al comenzar un negocio asumían un alto riesgo ya que no tenía ningún tipo de limitación de responsabilidad, como persona natural se le aplica el principio de “derecho de prenda general”, donde la persona debe responder con el total de su patrimonio al total de sus obligaciones, es decir, deberá responder tanto con los bienes de la empresa como con los bienes personales.
Carrillo, Sandra. "Comunicación: clave para la gestión de la responsabilidad social." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114720.
Full textAguila, Pardo Sosa Andrea, Claudia de Casanova, and Bazán Vladimir Victoria. "Servicio de responsabilidad social empresarial "Bus Lector"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273885.
Full textCalderón, Alzate Beatriz Lina Clemencia. "Regímenes Internacionales y Responsabilidad Social de las Empresas. Caso: Lineamientos para empresas multinacionales de la OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110837.
Full textTras 50 años en el poder, en el que ha resistido bloqueos comerciales, desembarcos militares y el derrumbe del comunismo, Fidel Castro se siente amenazado por una joven mujer que escribe sobre su vida cotidiana en Cuba. Sin más armas que su computador, la filóloga Yoani Sánchez ha alcanzado fama mundial mediante su blog Generación Y, uno de los más leídos en lengua hispana, en el cual desmenuza las profundas grietas de la revolución. Se trata de una situación antes impensada dentro de un sistema totalitario, síntoma inequívoco del proceso de globalización que se ha generado en las últimas dos décadas. La irrupción de las tecnologías de la información y de telecomunicaciones, el menor tiempo ocupado en el desplazamiento entre países, la superación de las barreras ideológicas de la Guerra Fría y la apertura de las economías al comercio internacional y al ingreso de capitales extranjeros han materializado un extenso flujo de información, mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas por todo el mundo. Esta interacción a gran escala habría incidido en la generación de mayor riqueza y en el mejoramiento del estándar de vida de amplios segmentos de la población, pero también sería la raíz de buena parte de los trastornos que hoy afectan a la economía mundial. La repercusión global de la reciente crisis subprime es un antecedente concreto de la riesgosa exposición que deben asumir los países, las empresas y las personas si desean salir al mundo. No es de extrañar, entonces, que haya países que analicen la posibilidad de poner ciertos límites a este proceso de globalización, o que por años se esté abogando por la elaboración de normas internacionales1 o la construcción de algún tipo de régimen internacional. Al respecto, al analizar las principales fallas de la globalización, Ulrich Beckdestaca que nos encontramos inmersos en un capitalismo globalmente desorganizado, pues en su aspecto económico y político no existe ningún poder hegemónico ni tampoco ningún régimen internacional. En esta misma línea, el economista norteamericano y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitzafirma que el actual proceso de globalización es caótico y carece de una autoridad global, requiriéndose del establecimiento de una serie de instituciones internacionales fuertes que hagan frente a los desafíos que presenta dicho proceso y extienda sus beneficios o disminuya sus efectos negativos. La desarticulación de este proceso ha permitido el surgimiento de las empresas transnacionales como actores preponderantes. Éstas no sólo son responsables del 53% de toda la generación de riqueza económica4, sino además se han constituido en las principales economías mundiales (de las 100 más importantes economías del mundo, 51 son corporaciones y sólo 49 son países). Junto con afirmar que no tiene sentido preguntarse si la globalización es buena o es mala, Stiglitz sostiene que hay que modificarla para que funcione mejor. Y en lo que atañe a las corporaciones transnacionales, plantea la necesidad de preguntarse qué se puede hacer para minimizar los daños que provocan y maximizar su contribución a la sociedad. A su juicio, la economía moderna ha demostrado que el bienestar social no puede maximizarse cuando las corporaciones maximizan sus beneficios por su cuenta. Para que la economía alcance su máximo grado de eficiencia, las corporaciones deben tener en cuenta el efecto de sus acciones en sus empleados o en el entorno o en las comunidades en las que operan. Es decir, en este nuevo orden mundial en el que hay empresas que tienen tanto o más poder económico y político que muchos países juntos, se requiere que éstas asuman roles que también vayan en beneficio del bien común, tal como se mandata a los Estados.
Ocón, Oquelí Yelka Cristina. "Estado y Responsabilidad Social (RS): Rol del Estado en las Prácticas de Responsabilidad Social en las Pymes Chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102235.
Full textDávila, Cardich Carina. "La implementación de programas de compliance transversales en las empresas peruanas : una aproximación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12597.
Full textTrabajo de investigación
Ugaz, Ricardo. "Responsabilidad social corporativa y la creación de valor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623850.
Full textEspinoza, Segura James, Guardapuclla Marco Huallpacuna, Huertas Edward Mondragón, Villodas Patricia Mónica Puscán, and Seminario Diego Rodríguez. "Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526.
Full textLa presente tesis desarrolla el primer estudio de investigación sobre el estado de la gestión de RSE en el sector eléctrico peruano. El estudio se basó en la percepción de colaboradores del sector eléctrico, con una muestra 129 personas pertenecientes a empresas del sector. Las empresas están ubicadas en territorio peruano, distribuidas en regiones: Lima, Costa, Sierra y Selva. Los encuestados respondieron 415 preguntas del cuestionario Indicadores de RSE-Perú 2021, la cual agrupa 35 indicadores de RSE para siete stakeholders: Accionistas, Colaboradores, Clientes, Proveedores, Comunidad, Medio Ambiente, Gobierno y Sociedad. Asimismo a partir de las respuestas de los encuestados, se elaboraron estrategias con la finalidad de mejorar el estado de la RSE en el sector. El resultado global de la percepción sobre la gestión de RSE del sector eléctrico fue 4.7, en una escala del uno al seis. Para mejorar el puntaje en la escala, se consideró enfocarse en los stakeholders: Accionista, Colaboradores, Clientes, Gobierno y Comunidad, los cuales resultaron de la combinación del diagnóstico y los cuatro métodos de priorización desarrollados. Como resultado del diagnóstico, se identificaron 16 indicadores claves. Las denominadas estrategias integradas son consecuencia de las propuestas planteadas para mejorar los indicadores claves y la aplicación de las teorías de RSE desarrolladas en el capítulo dos, asimismo estas se encuentran alineadas al FODA del sector. Las acciones y proyectos que devengan de la implementación de estas estrategias deben considerar en su medición los indicadores claves presentados, con el fin de monitorear la mejora en la gestión de RSE del sector eléctrico
The thesis presented the first research study of the management condition of CSR in the Peruvian electricity sector. Based on the employees’ perception, the study used a sample of 129 people from companies of this industry located in the Coast, Andes and Rainforest region of Peru. The employees responded 415 questions of the CSR-Peru 2021 Indicator Questionnaire, which groups 35 indicators for seven stakeholders: Shareholders, Employees, Customers, Suppliers, Community, Environment, Government and Society. Furthermore, the answers provided were considered for the design of strategies that aim to improve the condition of CSR in the sector. The total score of the perception on the CSR Management in the electricity industry was 4.7 on a scale from one to six. To improve it, the focus was towards three stakeholders: Shareholders, Employees, Customers and Government, which resulted from the combination of the diagnosis and the four developed methods of prioritization. The evaluation of the 35 indicators included in the questionnaire, identified 16 of them as priority. The so-called integrated strategies, which are aligned with the SWOT analysis of the sector, are the result of the proposals put forward to improve the key indicators and the application of CSR´s theories elaborated in chapter two. The actions and projects that are involved in the implementation of these strategies should consider the key indicators for monitoring the improvement of the CSR Management in the electric sector
Tesis
Aldunate, Levrini Luís Felipe, and Vásquez Francisco Peirano Peirano. "Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Enfoque Interno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108470.
Full textSánchez, Miriam Gisela, and Santiago Luis Povedano. "Gestión estratégica de la responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5724.
Full textFil: Sánchez, Miriam Gisela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Povedano, Santiago Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gonzales, Cabanillas Luis Miguel, Portugal Edgard David Paniagua, Gonzales Claudia Ivette Temoche, and Nalvarte Ciro Emilio Zamalloa. "Estado de la gestión ecológica de empresas del sector hotelero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7657.
Full textLa presente investigación tuvo por objetivo conocer el estado de la gestión ecológica en organizaciones del Sector Hotelero del Perú tomando como referencia el año 2015. Para el presente estudio se contó con hoteles dentro de las categorías cuatro y cinco estrellas. Como parte de las limitaciones, el estudio se realizó únicamente con seis hoteles por lo que no se pudo inferir que los resultados obtenidos sean aplicables al sector. Para determinar el estado de la gestión ecológica en las organizaciones del Sector Hotelero del Perú se utilizó una encuesta desarrollada en base a la Guía para la Obtención de la Etiqueta Ecológica Europea para Establecimientos de Servicios Turístico desarrollada por la Comunidad Europea (2009). Dicha herramienta de investigación está conformada por seis campos de interés para el Sector Hotelero y fue validada con especialistas en el rubro hotelero y operaciones que garantizaron la aplicación de la encuesta para esta investigación. El resultado del análisis de los datos permitió conocer que las empresas participantes en la investigación alcanzaron un nivel intermedio en cuanto a la adopción y cumplimiento de prácticas ecológicas como parte de su gestión; considerando que la escala de nivel de cumplimiento está conformada por los niveles: (a) bajo, (b) básico, (c) intermedio y (d) avanzado. Adicionalmente se determinó el perfil promedio de los hoteles en base a sus características principales y a sus consumos de agua y energía de manera que pueda servir como indicador para las demás organizaciones del sector. Con los resultados se espera contribuir con la difusión del enfoque de gestión ecológica, permitiendo a los directivos y demás interesados del Sector Hotelero contar con información de referencia
This research aimed to know the status of the ecological management in the organizations of the Hotel Sector of Peru by reference to the year 2015. For the present study was considered the hotels of Peru in categories four and five stars. It was determined as part of the limitations that the research would be conducted only for six hotels, so it cannot be inferred that the results are applicable to the sector. To determine the status of the ecological management in the Hotel Sector of Peru was developed a survey based on the Guide for obtaining the European eco-label for tourist accommodation establishments developed by the European Community (2009). This research tool consists of six fields of interest to the hotel sector and was validated with specialists in hotel business and operations that ensured the application of the survey for this research. The result of data analysis allowed knowing that hospitality companies surveyed have an intermediate state in terms of adoption and implementation of ecological practices as part of its management; whereas the states of the results of the tool are: (a) low, (b) basic, (c) intermediate, (d) advanced. With the results are expected to contribute to the spread of ecological management approach, allowing managers and other stakeholders in the hotel industry has reference information
Tesis
Hales, de la Fuente Jorge Andrés. "Análisis tributario de la Ley 19.857 sobre empresas individuales de responsabilidad limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106769.
Full textIniciaremos la presente investigación, fijando en el Capítulo I ciertos criterios básicos y fundamentales en relación al concepto de empresario y empresa, tanto desde el punto de vista económico, como también desde un prisma económico. Seguidamente, y con fines meramente ilustrativos, analizaremos someramente la realidad de empírica de la figura de las E.I.R.L. en la legislación comparada concluyendo dicho capítulo con ciertas reflexiones sobre la conveniencia o inconveniencia en cuanto a la aplicación de esta figura en la legislación chilena. En el Capítulo II, nos abocaremos a comentar brevemente, las disposiciones legales más importantes contenidas en la Ley 19.857 y trataremos de enunciar algunos problemas tributarios que serán abordados con latitud en secciones posteriores. Asimismo, en los Capítulos III y IV, intentaremos indicar con precisión las disposiciones legales de carácter tributario más importantes en relación a las empresas unipersonales (empresarios individuales) y a las sociedades de personas, contenidas en el Código Tributario, Ley de IVA y Ley de la Renta, para efectos de tener una visión general de estos contribuyentes, considerando que en principio, la Ley 19.857 hace aplicables a las E.I.R.L. las normas tributarias propias de las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. Una vez estudiadas las disposiciones legales referidas, en los Capítulos V y VI procederemos a efectuar un análisis comparativo entre el empresario individual, las sociedades de personas y las E.I.R.L. respectivamente a la luz de las normas jurídicas más importantes y estudiaremos la jurisprudencia administrativa más relevante en relación a dichos contribuyentes para efectos de poder detectar situaciones especiales, o ciertas inconsistencias que pudieran ameritar un análisis tributarios más pormenorizado. En el Capítulo VII entraremos de lleno en el estudio de los efectos tributarios del cambio de empresario individual a E.I.R.L., situación que, a nuestro juicio, será de común ocurrencia práctica. En esta sección, analizaremos las distintas consecuencias impositivas en cuanto a la Ley de la Renta, la Ley de IVA y ciertas cuestiones conceptuales a la luz de las normas contenidas en el Código Tributario.
De, La Cruz Humbo Máximo, Maraví Diana Morales, Vera Adriana Novoa, Orellana Rosángela Quispe, and Soto Jorge Vargas. "Responsabilidad social empresarial en el sector farmacéutico peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12030.
Full textNowadays, the Corporate Social Responsibility (CSR) has become worldwide more common than it was 20 or 30 years ago. Certainly in our country it has also become more important in recent years. The pharmaceutical sector is associated with ethical, social issues, and products that directly influence the life and the health of people, becoming the most debated and criticized global industry. In Peru we do not have an updated CSR diagnosis in the pharmaceutical sector that is why this research tries to diagnose the state of the corporate social responsibility in the pharmaceutical industry of Peru, and develop strategies for its improvement. In this study participated 10 pharmaceutical companies, and the survey "Social Responsibility in the Peruvian Pharmaceutical Industry" was used as an adapted tool based on the publication of CSR indicators of Peru 2021. The priority stakeholders to attend were chosen based on the survey results, and with the four models of strategic prioritization. Improvement proposals were planned from strengths and weaknesses identified in the survey of CSR in the pharmaceutical sector. The priority of the improvement proposals was made by assessing the social and economic impact, and the feasibility of implementation. The Peruvian pharmaceutical industry obtained a final average score of 2.58 on a scale of 4. The investigation shows that the stakeholders with lower scores are community, environment, and employees. The strategies proposed are focused on increasing the final average of CSR obtained in the first diagnosis. Finally, it is noted that CSR in Peruvian pharmaceutical industry is at an early stage, and in some stakeholders, is not perceived
Tesis
Ermida, Uriarte Óscar. "Responsabilidad social de la empresa: ¿Ética, marketing o Derecho?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116705.
Full textCaravedo, Baltazar. "Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116312.
Full textGómez, Jofré Carolina, and Arroyo Nancy Loyola. "Responsabilidad social empresarial en materia de relaciones laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108246.
Full textServais, Jean Michel. "Algunas reflexiones más sobre una cuestión espinosa: la responsabilidad social de las empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115711.
Full textPayet, Puccio Jose Antonio. "Reflexiones sobre el contrato de compraventa de empresas y la responsabilidad del vendedor." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122963.
Full textLier, Ana maría, Ávila Cinthia Carolina Peña, and Florencia Tapia. "Responsabilidad social empresaria y su impacto en los estados contables de empresas mendocinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15676.
Full textFil: Lier, Ana maría. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Peña Ávila, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Tapia, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Sanchez, Gomez Estefania Belen, and Patiño Georgette Maria Soto. "Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19409.
Full textOtoya, Calle Johan Sandro. "El derecho y la responsabilidad social empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4468.
Full textDelgado, Torres Gloria Graciela, Morán Sylvia Maribel Mossi, Cadenillas Luciana Camila Olaechea, and Caldas Carmen del Pilar Zapata. "Diagnóstico y propuestas de responsabilidad social empresarial aplicadas a Sodimac Perú, Stakeholder: Asociados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273621.
Full textOrtega, Chavarri Hernando Alonso. "El impacto de la responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las organizaciones privadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15954.
Full textCama, Sánchez Esmeralda, Soto Jhon Quintana, Salinas Rubí Ruíz, and Camones Julio Sánchez. "Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810.
Full textEl principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia corporativa y social, mientras que, en el Perú, ha sido difundido solo a nivel académico y su implementación en los diversos sectores ha sido muy pobre. La presente investigación se enfocó en estudiar el valor intangible en el sector de combustibles en el Perú por ser la principal fuente de energía de diversas actividades económicas como son el servicio de transporte, la generación de energía, procesos insdustriales, entre otros; además, participa como insumo en procesos productivos. Sin embargo, a pesar de su importancia para el país, no existen estudios que permitan conocer el impacto de su incidencia en la sociedad. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener el grado de implementación de valor intangible en las cuatro empresas distribuidoras mayoristas de combustible que tengan el mayor porcentaje de participación en el mercado peruano. Para este fin, se realizaron encuestas que permitieron obtener dicha información de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento de sus componentes intangibles: (a) calidad, (b) alianzas, (c) administración de recursos humanos, (d) capacidad de gestión y (e) aspectos ambientales y sociales. Los resultados obtenidos se basaron en la interacción conjunta de estos componentes en las empresas del sector y permitieron obtener un grado cuantificable de implementación de los componentes de valor intangible. Como resultado, y en base a la revisión de la literatura sobre los beneficios del valor intangible, se obtuvo una métrica, siendo este grado el que las organizaciones incorporan éstas prácticas intangibles que les permitan crear el valor indicado
The principle of intangible value in the world has acquired relevance as a corporate and social strategy, while in Peru it has been disseminated only at the academic level and its implementation in the various sectors has been very poor. The present research focused on studying the intangible value in the fuel sector in Peru as the main source of energy for various economic activities such as transportation service, power generation, industrial processes, among others; in addition, participates as an input in productive processes. However, in spite of its importance for the country, there are no studies that allow to know the impact of its impact on society. Therefore, the objective of the present study was to obtain the degree of implementation of intangible value in the four wholesale fuel distribution companies that have the highest percentage of participation in the peruvian market. To this end, surveys were carried out to obtain such information according to the percentage of compliance with its intangible components: (a) quality, (b) alliances, (c) human resources management, (d) management capacity and e) environmental and social issues. The results obtained were based on the joint interaction of these components in the companies of the sector and allowed to obtain a quantifiable degree of implementation of the components of intangible value. As a result, and based on a review of the literature on the benefits of intangible value, a metric was obtained, this degree being that the organizations incorporate these intangible practices that allow them to create the indicated value
Tesis
De, Giuseppe Dante, Leandro Federici, Sofía Fekonja, and Agustín Fernández. "Responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14793.
Full textFil: De Giuseppe, Dante. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Federici, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fekonja, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fernández, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Quispe, Yanarico Dina Pilar. "Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11811.
Full textTrabajo académico
Cruz, Gaitan Stefanie, Bustamante Abigail Escobedo, and Alcántara Ruth Villafuerte. "Gobierno corporativo y responsabilidad social en empresas de la bolsa de valores de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9083.
Full textOver the years, it has been possible to observe financial crises caused by conflicts of interest and lack of ethics in the management of senior directors, which has been characterized by the priority of their own benefits. In this context, the principles of corporate governance are developed, which implementation aims to generate greater transparency in the actions carried out by board of directors during a certain period and, in this way, to be able to provide information that will be evaluated by the shareholders, who will contribute to decisions making. It should be noted that its application and the generation of value in companies have been reflected in previous research; however, in the absence of determining their involvement in industrial manufacturing companies in Peru, the present research work has been achieved, which has a descriptive scope, considering a non-experimental and longitudinal qualitative approach. It has been analyzed the generation of value respect to its application in five companies of the manufacturing sector that are listed on the Lima Stock Exchange, which were selected by certain criteria developed in the present investigation. To measure it, we used certain financial performance indicators such as cash flow, ROA, ROE, Tobin Q, profitability index and EVA, which will allow to evaluate the level of incidence of the application of good corporate governance against the value of the organization. After crossing the information of the result of the index of the good corporate governance and the financial qualification, it can be affirmed that the compliance with the good practices of good corporate governance does not always generate financial value in the companies that practice it, nevertheless it constitutes an important contribution In the development of organizations
Tesis
Astaburuaga, Poblete Paula, and Bello Felipe Kaltwasser. "Responsabilidad social empresarial y marketing sustentable : análisis cualitativo a nivel de empresas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112267.
Full textEl presente documento tiene como objetivo analizar las acciones de RSE y Marketing Sustentable de 55 empresas representativas para 23 rubros en Chile, de manera de determinar los medios de comunicación utilizados por éstas al momento de comunicar sus acciones de RSE y MS, caracterizar los contenidos de sus declaraciones, y por último, determinar vínculos entre las políticas de RSE y MS. El estudio se ha estructurado en tres partes. En la primera, se presenta una aproximación al concepto Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Marketing sustentable (MS), en donde se establece el origen histórico y evolución de los conceptos, para terminar con una breve reseña del desarrollo del concepto en Chile. En la segunda parte, se presenta un modelo de análisis para las acciones de RSE en Chile, el cual se desarrolla en base a la investigación de 3 variables principalmente: políticas que realizan las empresas en RSE, contenido de estas acciones y los métodos de comunicación empleados para la comunicación de éstas. Para la investigación se utiliza el método análisis de contenido y un análisis por empresa y rubro, que tienen como objetivo fundamental mostrar los conceptos bajo los cuales se define RSE en las empresas estudiadas, de manera de aclarar y clasificar los diversos temas que la componen. Para la confección de ambos análisis se realizó una revisión de lo que hacen las empresas tanto públicamente - a nivel de medios de prensa, internet, noticias, videos en Youtube, redes sociales, etc. - como a nivel interno - publicación de memorias e informes adicionales. Pasando a la tercera fase, se presentan una serie de resultados respecto de la situación de la acciones de RSE y MS en Chile, abarcando por ejemplo el tipo de dimensiones o ámbitos en que se desempeñan las empresas (ambiental, social, ético, etc.), cuales son los aspectos más reiterados en las declaraciones de RSE entre las distintas entidades comerciales, como se comunican las políticas realizadas, distinciones específicas en cada rubro, etc. Finalmente, y tomando como input los resultados encontrados, se procede a entregar las principales conclusiones desprendidas de la investigación realizada, logrando explicar por qué la RSE y el MS son conceptos aun en desarrollo para las empresas chilenas, la confusión que existe entre estos dos, la verdadera cantidad de dimensiones que utilizan las organizaciones en sus declaraciones de RSE y por que el Internet es el medio de comunicación más utilizado
Escobar, Huarhua Eliana. "La responsabilidad social empresarial como medio de rentabilidad y competitividad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6917.
Full textThe company has been created to satisfy the needs of the people, this is the foundation of the Corporate Social responsibility (CSR), which proves to be the product of the actions and projects developed by the company in favor of the society and the environment, without leaving his lucrative order, this is the reason why we propose that using CSR also can generate profitability, integrating the primary purposes of the company; generate profits and fully satisfy the needs of the society. In the first chapter of the thesis will present the importance of the pressure generated by the different social groups over the company, as well as the intervention of organizations such as the ONU to set parameters of environmental care and the initiative of entrepreneurs to act responsibly with the environment. The different theories of CSR will be exhibit, the relationship between this, the sustainable development and responsible investment will be explained. In the second chapter, the correlation between CSR, profitability and competitiveness was analyzed through the financial approach and the appliance of basic methods, in order to evaluate the profitable of projects in CSR, then we defined the competitive advantage concept, the importance and application of CSR, and we established different management strategies to prevent and correct the impacts generated by the company to the environment, relating these concepts to investment in shares and appropriate management in order to generate profitability, gain a distinctive competitive advantage and developing corporate reputation. Finally, in the third chapter of this thesis, we evaluated the results of the methods applied to the effluent treatment plant of the fishing company TASA, which demonstrated quantitative and qualitatively that the investment in CSR, also demonstrating the importance of CSR management which helped the company to become highly differentiated and competitive within its field.
Tesis
Palma, Awad Javiera Alejandra. "Diseño de ejes de vinculación comunitaria para empresas acuícolas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169772.
Full textEl trabajo se enmarca dentro de las iniciativas desarrolladas a nivel nacional para crear un programa de sostenibilidad en torno a la acuicultura, tema que la literatura especializada ha destacado permanentemente; la necesidad de generar un ecosistema de cooperación entre empresa y comunidad, con el fin de crear un ambiente de competitividad y generación de capacidades sostenibles en el tiempo, buscando con ello traer beneficios para todas las partes involucradas. Este trabajo comienza con una caracterización de la industria y la población asociada, logrando visualizar la necesidad que tienen ambas partes de mutua colaboración. La industria es un gran aporte al PIB regional de las regiones de Los Lagos y Aysén, además de ser una de las principales generadoras de empleos de éstas. El desarrollo regional implica mayor riqueza de conocimiento y educación en la zona, un capital humano más capacitado y preparado para potenciar el desarrollo de una industria que tiene un fuerte foco en los mercados internacionales. Luego de esta descripción general, se pasa a la caracterización de la empresa Blumar, tomada como caso de estudio, con la que se trabaja para el desarrollo de microacuerdos, y la descripción de las prácticas con las comunidades que ésta tiene. Así, se demuestra lo que se ha concluido en terreno, espacios de mejora en la planificación y estructura a la hora de vincularse con las comunidades, y la necesidad que ésta tiene de hacerlo, lo que se desprende de observar la misión y visión de la compañía, además del compromiso de certificarse bajo los estándares de la certificación de Aquaculture Stewardship Council (ASC) con World Wildlife Fund (WWF). Se proponen los ejes sobre los cuales la empresa puede basarse para el relacionamiento comunitario, los que se enmarcan en la teoría del valor compartido, proponiendo la cooperación para el diseño de proyectos entre la comunidad y la empresa, además de un esfuerzo por vincular la mayor cantidad de actores y enriquecer así el ecosistema colaborativo de la localidad. En base a estos ejes, se describe la situación actual de Blumar y, luego, se generan recomendaciones para llegar al óptimo de las fases planteadas. El trabajo finaliza con una caracterización de la importancia del relacionamiento comunitario, para asumir los impactos que genera la industria en su entorno y ser capaz de hacer algo al respecto. Ello permite que la comunidad valore de manera diferente la importancia que tiene la instalación de estas faenas para el desarrollo integral de las localidades. Sin embargo, por ser esta una preocupación nueva, aún hay mucho espacio por crecer y aprender para poder hacer un buen trabajo, tanto dentro de las empresas, como desde las políticas públicas.
Lama, Barreto Luis, and Roca Gonzalo Urbina. "Responsabilidad Socialmente Inteligente." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333711.
Full textÁngeles, Liza Lourdes Beatriz, Ramos Roberto Rodolfo Chevarria, and Huchiyama Sonia Emiko Sánchez. "Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector agroindustrial de la Región Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7639.
Full textEl objetivo del presente estudio es diagnosticar el Estado de la Gestión con Enfoque en RSE en las Empresas del Sector Agroindustrial de la Región Piura en el año 2015, a través del cuestionario ETHOS Perú 2021, que es una herramienta conformada por siete indicadores de profundidad, validados por preguntas binarias. La metodología utilizada fue cuantitativa, de alcance descriptivo, no experimental y de diseño transeccional, con una muestra conformada por cinco empresas del sector agroindustrial que facturan más de S/. 10 millones anuales y que tienen más de diez colaboradores. Los resultados obtenidos respecto a la gestión de los siete indicadores fueron: en Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo, las empresas se ubicaron en la Etapa1; Público Interno, en la Etapa 1; Medio Ambiente, en la Etapa 2; Proveedores, en la Etapa 2; Consumidores y Clientes, en la Etapa 1; Comunidad, en la Etapa 2; y Gobierno y Sociedad, en la Etapa 1 (ver Apéndice F). En lo que respecta al estado de la gestión con enfoque en RSE en las empresas del sector agroindustrial de la región Piura en el año 2015, resultó que estas se ubican en la etapa 1, lo cual, según el cuestionario ETHOS Perú 2021, significa que desarrollan a nivel básico acciones reactivas a las exigencias legales. Es decir, que el enfoque de gestión en RSE en el referido sector aún es incipiente. Cabe mencionar que, si bien a nivel mundial existen investigaciones sobre la gestión de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas agroindustriales (ver Capítulo II), no se halló información al respecto para el caso de la región Piura, por lo que el presente trabajo es una base para el desarrollo de futuras investigaciones
The thesis determine the status of the agroindustrial sector management in terms of CSR; in the Piura region 2015 and using ETHOS Perú 2021, a management tool based on seven key indicators which are validated by binary questions. The methodology used was the quantitative, with a descriptive scope, non-experimental and crossover designed; with an statistic sample composed by five companies, which their incomes are higher than 10 million annual and their headcount is at least 10. The Results measured in terms of the seven indicators were: in Values, accountability & Corporate Governance companies are in Stage 1; Intern Public in Stage 1; Environment in Stage 2; Suppliers in Stage 2; Consumers and Clients in Stage 1; Community in Stage 2 and Government & Society in Stage 1. With regard to the management status approaching on CSR in agribusinesses in Piura Region in the year 2015, it turned out that in general they were placed in Stage 1, according to the questionnaire instrument ETHOS Peru 2021, this means that businesses are located in a basic action stage in a reactive level to the legal requirements, therefore the management approach on CSR of these companies is still in an incipient stage. Although there is worldwide research on the management of Corporate Social Responsibility (CSR) in agribusinesses, no information about the case of the Piura Region was found, so this work provides a basis for the development of future research
Tesis
Tesén, Torres Brenda Miluska. "Propuesta para la responsabilidad social corporativa basada en el modelo de empresa familiarmente responsable. Caso : una corporación del norte." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/988.
Full textTesis
Rezende, Valquiria. "Reflexión crítica sobre una intervención comunitaria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8004.
Full textThis research’s starting point was a company intervention carried out through Corporate Social Responsibility (CRS). This intervention aimed at developing community psychology’s methods so that the population could act and participate in the existing needs on the project’s influence area: the human settlement Puerto Nuevo, in Callao. The research’s approach placed women as a gender valorization strategy, in a context where difficulties and access are hard due to the stigma found there. We aim at demonstrating that the apparently simple process, holds an installed complexity in the community AAHH Puerto Nuevo.
Tesis
Barrenechea, Zavala Taylor Iván, Yaures Cecilia Jesusa Palacios, and Chipana Yheason Steve Nina. "Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor financiero en las empresas del sector construcción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9310.
Full textLas buenas prácticas de gobierno corporativo toman cada vez mayor importancia debido a su relación con el desarrollo de las empresas. Es así que diversas entidades internacionales como OCDE y, a nivel nacional, la Bolsa de valores de Lima (BVL) han establecido índices y pilares que sitúen a las empresas como grandes referentes de desarrollo y gestión. Las empresas que no cuenten con buenas prácticas de gobierno corporativo se exponen al riesgo de no ser consideradas en licitaciones para proyectos, bajar sus niveles de confiabilidad y presentar un dudoso crecimiento sostenido, lo cual se reflejará en la rentabilidad y los beneficios. Por tal motivo, en la presente tesis se realizó el estudio de las buenas prácticas de gobierno corporativo para el sector construcción y su relación con la generación de valor financiero. Para ello se buscó describir la relación entre las empresas que, según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), realizan buenas prácticas de gobierno corporativo y las principales variables financieras como: ROE, ROA, EVA, incremento de acciones y Q de Tobin. Asimismo, se utilizaron programas informáticos como Excel y SPSS para determinar la relación de las variables. En síntesis, la presente tesis consta de cinco capítulos. En el Capítulo I se plantea la problemática, los objetivos y las preguntas de la investigación; en el Capítulo II se conceptualiza el gobierno corporativo, las entidades calificadoras, los indicadores financieros, y el sector construcción en el Perú; en el Capítulo III se revisa el sector construcción y las buenas prácticas de gobierno corporativo y con ello se presenta la metodología de investigación, muestras, y limitaciones; en el Capítulo IV se realiza el análisis de los datos, los cálculos estadísticos con el software especializado, y los resultados de los modelos estadísticos; finalmente en el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones
Good corporate governance are becoming very important due to their direct relationship with the development of companies. Various international entities such as OCDE and national level such as the Lima Stock Exchange (BVL) to establish indexes and pillars that they place the companies as great referents of development and management. Some companies, without good corporate governance practices, are exposed to the risk of not being considered in project tenders, lowering their level of trust and reliability. These companies, instead, present a doubtful sustained growth that eventually is reflected in the profitability and benefits obtained, which in turn hinders their development. For this reason, the present thesis was the study of the Good Practices of Corporate Governance for the construction sector and its relation in the generation of financial value. For this research, the relationship between companies that according to the Superintendecia de Mercado de Valores (SMV) conducted Good Practices of Corporate Governance and the main financial variables such as: ROE, ROA, EVA, stock increase, and finally Tobin's Q. Also, computer programs such as Excel and SPSS were used to determine the relationship of variable. In summary, this thesis includes five chapters. In the first chapter, the problem, hypotheses, and objectives of the research are presented; In the second chapter, the principles of good corporative government are conceptualized as well as rating agencies, financial indicators, and the construction sector in Peru; In the third chapter, the construction sector and good corporate governance practices are reviewed, and the methodology of research, samples, and limitations are presented. Chapter IV analyzes the data, statistical calculations with specialized software, and the results of the statistical models. And finally Chapter V, presents the conclusions and recommendations taking into consideration the work carried out in this thesis
Tesis
Aponte, Farías Carlos Alberto, Huamán Claudia Beatriz Ávila, González Ana Cecilia Azcoytia, and Estrada Paola Lizette Rodríguez. "Responsabilidad social empresarial en el sector financiero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12706.
Full textThis is a descriptive research and qualitative approach, which was developed using the methodology of case analysis, through in-depth interviews in three banks. This was achieved the main objective that was defined as identifying good corporate social responsibility practices in the Peruvian financial sector. This led to an extensive review of the literature, through which different aspects of CSR were defined, such as the involvement of stakeholders or interest groups, the integration between CSR and business strategy, or the participation of the board of directors and of senior management, among others. After interviewing senior officials from three banks, who work directly in the area of social responsibility, we proceeded to find similarities and differences in their responses. Based on the results of the interviews, it was concluded that CSR practices are developed in banks, which obey a comprehensive program and, therefore, are not isolated activities, although in most cases they are not integrated with the general strategy of the company. The good corporate social responsibility practices that have been identified in the research are: (a) knowledge of the stakeholders, (b) prioritization of CSR programs or projects related to the environment and the community, (c) integration of CSR with the business strategy, (d) involvement of the head management, (e) allocation of budget to CSR activities, (f) establishment of alliances with institutions, (g) approval with suppliers and (h) establishment of indicators in order to measure the impact. It was also known that CSR practices collaborate with workers from different areas of the banks, and also alliances are made with external entities. For banks, CSR practices have a positive effect on the perception that clients and the market in general have of the institution, but do not know if there is a direct effect on profitability, since this is not measured.
Tesis
Marin, Anicama Mónica Giuliana. "Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735.
Full textBigmond es una empresa peruana dedicada a la búsqueda de altos ejecutivos con una gran propuesta de valor en el mercado. Dada la gran aceptación en el Perú, la firma tiene mucho interés en extender sus horizontes y llevar su propuesta de valor a México. El objetivo del proyecto es desarrollar un plan de negocio viable para la entrada de Bigmond al mercado de Executive search en México. Para ello, se realizó un macro análisis de mercado para identificar oportunidades y amenazas que podrían influenciar el éxito del proyecto. Además, se realizó un análisis de la industria a través de las cinco fuerzas de Porter. Luego de identificar los factores claves, se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo del mercado mexicano para definir el mercado objetivo del proyecto en el cual Bigmond debe enfocarse. Se tomó en consideración el desarrollo histórico de las industrias de México, el pronóstico de crecimiento, la demanda de talento por sector, la disposición por los servicios outsourcing en las empresas, la concentración de potenciales empresas a nivel regional y las principales tendencias del mercado. El resultado definió que el mercado objetivo se ubica en la región central de México y debe enfocarse en cuatro principales sectores económicos: Marketing y comunicaciones, Manufactura, Servicios Financieros y Construcción, con un gran enfoque en el desarrollo de la industria tecnológica en cada uno de los sectores. A continuación, se desarrolló la estrategia de entrada que tuvo como resultado crear una sucursal en la ciudad de México. Luego, se llevó a cabo el plan de implementación través del marketing mix el cual desplegó que el principal factor clave de éxito será el desarrollo del valor de marca. Finalmente, el estudio financiero dio como resultado un TIR económico de 102.5% y un VAN de 309 mil dólares americanos, además se realizó un análisis de sensibilidad con la cuota de mercado y el crecimiento del negocio, los nueve escenarios desplegaron un TIR superior al 15% y un VAN mayor a cero. Lo cual permite concluir que el proyecto de entrada al mercado mexicano es viable y factible.
Tesis
Hurtado, Esquerre Alexandra Beatriz. "Consulting report - Bigmond Knowledge Center implementation plan." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15150.
Full textLocalizada en la capital del Perú, Bigmond es una compañía de servicios que se dedica a la búsqueda de altos ejecutivos y brinda consultoría en recursos humanos, así como otros servicios complementarios. Actualmente, la compañía se enfrenta a una competencia cada vez más creciente en el mercado, se tienen competidores de renombre y nuevos competidores, y una lenta aparición de Think Tanks en Perú. Por ello es que la compañía tiene interés en desarrollar un Centro de Conocimiento, que busca darle a Bigmond la diferenciación que requiere en estos momentos y terminar de posicionar su marca en el mercado. La reputación de las empresas, en esta industria, es necesaria para incrementar su cartera de clientes, por ello la compañía apunta a ser no solo una empresa que genera valor económico para sus inversionistas, sino ser también una empresa que contribuye al desarrollo de su comunidad. Para lograr el objetivo de implementar un Centro de Conocimientos para Bigmond, se inició por conocer los factores externos e internos que pudieran afectar a la empresa, y se usó las cinco fuerzas de Porter para analizar la industria. Luego se revisaron fuentes sobre lo que implicaba desarrollar un Centro de Conocimientos y los que ya existían en Perú. Después, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo para determinar qué cosas se tienen que tener en cuenta a la hora de implementar un Centro de Conocimiento. El resultado de esta investigación definió el modelo a seguir, el cual será colocar este Centro de Conocimiento como una nueva área de la empresa (Investigación y Desarrollo), pero que tenga una campaña de marketing independiente a la compañía, así como la generación de ingresos para su financiación. Finalmente, el resultado de esta implementación da como resultado que Bigmond incremente su cartera de clientes, sus ventas, su reputación, las visitas en su web. Por otro lado, los resultados esperados para esta nueva área son de generar publicaciones que sean útiles para los negocios y que sea referenciado en otros estudios. Por todo ello, este proyecto ayuda a conseguir los intereses de Bigmond.
Tesis
Díaz, Cecilia. "Responsabilidad social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4860.
Full textFil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Romero, Merchán Sylvia, Azar Isabel Katherine Riofrio, and Arteaga Jennifer Lissete Soria. "Creación de valor compartido: prácticas ecoeficientes en empresas exportadoras bananeras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8875.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo describir el estado de la aplicación de valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en seis empresas exportadoras del Sector Bananero en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo. El instrumento de medición y recopilación de datos fue proporcionado por la Coordinación de Tesis de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, está estructurado a manera de cuestionario y está basado en cinco aspectos relevantes: (a) datos de la organización, (b) gestión de la organización, (c) insumos usados por la empresa, (d) procesos de mejora continua para reducir insumos, y (e) gestión de salidas. La población objetivo del estudio estuvo conformada por 200 empresas exportadoras del sector bananero, que han sido registradas y autorizadas por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. La delimitación de la población se estableció por conveniencia, según los siguientes criterios: (a) empresas que forman parte de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) a diciembre de 2015; y, (b) empresas cuyo domicilio tributario se encuentre en la ciudad de Guayaquil. En los resultados de la investigación se encontró que no existe evidencia de la aplicación de valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en las empresas en estudio. Solo se observaron algunas acciones muy dispersas que reflejan avances incipientes en la implementación de las prácticas ecoeficientes en el proceso operativo de las empresas, que no están siendo medidas y no están alineadas al propósito ni a la estrategia del negocio. Se recomienda la creación de indicadores de línea base que permitan monitorear y hacer un uso eficiente de sus insumos, con el fin de realizar mediciones y comparaciones de los beneficios que conllevan las prácticas ecoeficientes no sólo para sus resultados financieros, sino también para disminuir el impacto ambiental
The present research aims to describe the state of shared value application, through eco-efficient practices, in six banana exporting firms in the city of Guayaquil. It has a quantitative approach, a non-experimental transectional design with a descriptive scope. The measurement instrument is based on a questionnaire provided by the Thesis Coordination of the CENTRUM Business School of the Pontifical Catholic University of Peru and was based on four relevant aspects: (a) organizational management, (b) inputs intensity, (c) the continuous improvement processes to reduce inputs intensity, and (d) management of outputs generated by the company. The population of the research was represented by 200 export companies from the banana sector registered and authorized by the Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. The delimitation of the population was established using a convenience sample, where subjects were selected because of their convenient accessibility and proximity to the researchers, rendered into the following criteria: (a) firms affiliated to the Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) as of December 2015, and (b) firms whose tax domicile are located in the city of Guayaquil. Upon the results and findings of the research it was found that there is no evidence of the application of shared value, through eco-efficient practices, in the companies under study. Only a few widely dispersed actions were observed, reflecting incipient advances in the implementation of eco-efficient practices in the operational process of companies, which are not being measured and are not aligned with the purpose or strategy of the business. It is recommended to establish key performance indicators to screen the efficient use of their inputs, in order to measure and compare the benefits of eco-efficient practices not only for their financial results but also to reduce their environmental impact
Tesis
Farro, Celada Luis Gustavo Alonso, and Garcia Nathali Dubicsa Olorte. "Responsabilidad social empresarial en las constructoras de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/500.
Full textFarro, Celada Luis Gustavo Alonso, Garcia Nathali Dubicsa Olorte, Celada Luis Gustavo Alonso Farro, and Garcia Nathali Dubicsa Olorte. "Responsabilidad social empresarial en las constructoras de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/90.
Full textTesis
Pfeifer, Mariana. "Responsabilidade social das empresas." Florianópolis, SC, 2006. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/88209.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-22T06:37:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Esta dissertação de mestrado tem como objeto de estudo as mudanças que vêm ocorrendo nas relações entre Estado e sociedade civil e sua manifestação específica nas propostas articuladas em torno da Responsabilidade Social das empresas. Parte-se da hipótese de que estas práticas vêm contribuindo para a formação de consensos que fortalecem a hegemonia do capital na atualidade. O presente estudo toma por referência as transformações societárias que atravessaram a virada do século XXI, onde o modelo de desenvolvimento que determinou a ampliação da esfera dos direitos sociais como expressão da cidadania passou a dar sinais de esgotamento. Para a superação da crise, ganharam corpo medidas de corte neoliberal que canalizam a redução do papel do Estado e o fortalecimento da esfera privada como setor de regulação social. Este cenário indica mudanças nas relações entre Estado e sociedade civil, ao que se inclui a Responsabilidade Social das empresas como uma nova proposta de sociabilidade e de resposta às expressões da questão social. Neste estudo, recupera-se as diversas posições teóricas a respeito da Responsabilidade Social, buscando situá-la como um novo esquema de atendimento onde as empresas capitalistas constroem em seu interior um espaço organizado de prestação de serviços sociais. Para a investigação, optou-se pela metodologia de Análise de Discurso, tomando como material de pesquisa os Balanços Sociais elaborados por sete companhias. A partir destes buscou-se identificar o ideário que fundamenta a concepção de Responsabilidade Social e suas expressões nos planos interventivo, político, cultural e ideológico. A análise permitiu identificar que é nesse campo que se lança no imaginário social a idéia de uma suposta preocupação dos empresários com o bem comum, na medida em que passam a assumir parcela da responsabilidade pela redução das desigualdades sociais. A Responsabilidade Social é evidenciada como uma epidemia no ambiente empresarial, afirmando-se como uma estratégia de negócio que tem impactos positivos na imagem corporativa e fortalece sua dimensão econômica ao conferir incrementos a competitividade. A pesquisa também permitiu evidenciar elementos que são incorporados pela força de trabalho mediante recursos discursivos e mecanismos participativos que levam o trabalhador coletivo a enquadrar-se às necessidades do processo produtivo atual. Por fim, identifica-se que os serviços sociais oferecidos através da Responsabilidade Social, fortalecem o campo do voluntariado, da solidariedade e das instituições do terceiro setor, conferindo rebatimentos na esfera da cidadania visto que permitem às empresas incorporar as demandas de reprodução social.
Sánchez, Coello Rolando, Pretel Giovanna Isabel Blanco, Camacho Zholy Indara Gonzáles, and Zavala Yolibeth Mariani Noriega. "Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minero de la Región Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7730.
Full textLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado desde un comportamiento reactivo motivado por la potencial pérdida de prestigio, utilidades y sostenibilidad de las empresas, a un comportamiento proactivo donde la RSE se gestiona, involucra a todos sus Stakeholders y forma parte de la estrategia empresarial. Según diversos autores la gestión empresarial es un conjunto de actividades que tienen por objetivo incrementar la productividad y competitividad de una empresa para garantizar su sostenibilidad, por lo tanto un diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE debe ser considerado como el primer paso para una gestión eficiente. Un diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas mineras de la región Cajamarca, resulta de mucha utilidad debido a que la minería es una de las actividades económicas de mayor impacto en el país y porque además en Cajamarca se tiene un conjunto importante de conflictos socioambientales pasivos y latentes. Bajo esta premisa se ha definido como propósito para la presente investigación conocer el estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas del sector minero en la región Cajamarca. Dado que no hay estudios previos en el sector minero y región Cajamarca, se desarrolló una investigación de tipo no experimental, descriptiva y de enfoque cuantitativo, para esto se aplicó un cuestionario a un grupo de 26 informantes de cinco empresas del sector minero de la región Cajamarca, basado en los Indicadores de Ethos-Perú 2021 de RSE, a fin de identificar el estado de la gestión en los siguientes factores: (a) valores, la transparencia y el gobierno corporativo, (b) público interno, (c) medio ambiente, (d) proveedores, (e) consumidores y clientes, (f) comunidad, y (g) gobierno y sociedad. El principal resultado es haber identificado que el estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas del sector minero de la región Cajamarca se encuentra en la etapa dos, lo que significa una etapa intermedia de acciones, es decir una etapa de transición desde mantener una postura defensiva frente a las exigencias legales, hacia la incorporación de sus prácticas en la estrategia del negocio. En efecto, a nivel global dos empresas mineras se encuentran en la Etapa 3 y las otras tres empresas se ubican en la Etapa 2. Finalmente y para mejorar el estado de la gestión con enfoque de RSE se recomienda adaptar políticas y estándares de gestión de RSE de clase mundial a todos los procesos y en todos los niveles de la organización, como la aplicación de la norma ISO 26000, la planeación a largo plazo y la medición a través de indicadores de desempeño integral a nivel económico, ambiental y social, como la Iniciativa de Reporte Global (GRI)
Corporate Social Responsibility (CSR) has evolved from a reactive behavior motivated by the company’s potential loss of prestige, profits and sustainability to a proactive behavior where CSR is managed, involving all stakeholders, and is part of the business strategy. According to several authors, the business management is a set of activities that aim to increase the company’s productivity and competitiveness in order to ensure its sustainability, therefore, a diagnosis of the management status with CSR approach shall be considered as the first step for an efficient management. A diagnosis of the management status with CSR approach in mining companies in Cajamarca is very useful since mining is one of the economic activities of greatest impact in the country and because there are also many inactive and latent socio-environmental conflicts in Cajamarca. Under this premise, the purpose of this research is to know the management status with CSR approach in mining companies in Cajamarca. Since there are no previous studies in the mining area and in Cajamarca, a non-experimental, descriptive and quantitative research was developed, so a questionnaire was applied to a group of 26 informants who work in five mining companies in Cajamarca, based on the Ethos-Peru 2021 CSR Indicators, in order to identify the management status on the following factors: (a) values, transparency and corporate governance, (b) internal public, (c) environment, (d) suppliers, (e) consumers and customers, (f) community and (g) government and society. The main result is that the management status with CSR approach in mining companies in Cajamarca was identified in Phase two, which means an intermediate phase of actions, i.e., a transition phase from maintaining a defensive posture against legal requirements, towards incorporating their practices in the business strategy. Indeed, two mining companies are in Phase 3 and the other three companies are in Phase 2 at a global level. Finally, world-class CSR management policies and standards should be adapted to all processes and at all levels of the organization, such as the use of the ISO 26000, the long-term planning and the measurement through performance indicators at an economic, environmental and social level, such as the Global Reporting Initiative (GRI) in order to improve the management status with CSR approach
Tesis
Cremades, Chueca Oriol. "Identificación y fundamentos jurídicos de la responsabilidad laboral en el grupo de empresas en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669617.
Full textEl objeto de esta tesis doctoral es estudiar la responsabilidad laboral en el grupo de empresas y sus fundamentos jurídico-laborales en el Derecho Español. Mediante el análisis jurídico y dogmático junto con la incorporación de aspectos del Análisis Económico del Derecho, se persigue determinar si el modelo jurisprudencial español utilizado actualmente para identificar y atribuir responsabilidad laboral en el grupo de empresas es eficaz, efectivo y si responde a un criterio de eficiencia. La finalidad última es determinar si dicho sistema jurisprudencial resulta adecuado para la protección de los trabajadores en España y, en caso negativo, proponer una matriz conceptual y unos fundamentos jurídicos más adecuados a este propósito y, en todo caso, realizar propuestas de lege data y de lege ferenda para dotar de mayor seguridad jurídica a todos los operadores jurídicos en esta materia.
The purpose of this doctoral thesis is to analyze labour liabilities in group of companies and their labour legal basis in the Spanish law. From a legal and dogmatic analysis and incorporating some aspects of the law and economics approach, the objective is to assess if the current Spanish case law model used to identify and ascribe labour liabilities in a group of companies is effective, efficacious and responds to an efficiency criterion. The final aim is to determine if such a case law system is appropriate for employees’ protection in Spain and, if not, to propose a conceptual matrix and legal basis that are more appropriate for this purpose and, in any case, to make de lege data and de lege ferenda proposals to provide greater legal certainty to all legal operators in this issue.
Benev, Ode Boriana, and González Ioannis Constantinidis. "Responsabilidad social empresarial en territorio indígena : el caso de las empresas forestales en territorio mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112152.
Full textEsta tesis, a partir del caso mapuche y las empresas forestales en su territorio ancestral, pretende establecer si la Responsabilidad Social Empresarial constituye una nueva alternativa que sirva para promover una nueva ética empresarial más responsable y más conciente del daño que produce su actividad y por ende controlar dicho perjuicio y propender al respeto efectivo de los pueblos indígenas y comunidades aledañas; o es simplemente una nueva forma de neutralizar las demandas sociales, y en el caso específico del pueblo mapuche, las pretensiones territoriales y de desarrollo de los pueblos indígenas en materia medioambiental, laboral y de derechos humanos. Creemos que resulta necesario verificar en qué medida el accionar de los privados a través de sus programas de RSE ha afectado positiva o negativamente la vida y el desarrollo de las comunidades indígenas situadas al sur del Bío Bío; verificar hasta que punto el Estado se ha desentendido de sus funciones encaminadas a alcanzar el bien común en las zonas señaladas y si el concepto de RSE ha sido utilizado como una herramienta de fragmentación social y de legitimación de los impactos nocivos de la actividad empresarial. En el primer capítulo serán examinados los antecedentes históricos que ilustran sobre el debate generado en torno al concepto de RSE, las diversas proposiciones sobre el tema que han elaborado sectores de la doctrina económica e instituciones internacionales. Asimismo, realizaremos un análisis crítico de la RSE. En el segundo capítulo trataremos la RSE y sus implicancias para el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en los diversos tratados, convenciones y documentos de derecho internacional. Luego, en el tercer capítulo a través de un análisis de Derecho Comparado confrontaremos el tema de RSE en el ámbito forestal y sus implicancias para los pueblos indígenas. En este acápite se analizará los derechos indígenas en Brasil, Canadá y Nicaragua. En el cuarto capítulo trataremos la RSE en Chile, su evolución histórica, entidades que la promueven y su relación con el orden normativo. Asimismo evaluaremos los programas de RSE de las empresas forestales en territorio mapuche a través de casos empresariales, confrontándolo con las consecuencias que ha tenido la actividad forestal en las comunidades mapuche. Finalmente, en las conclusiones elaboramos propuestas conducentes a otorgar nuevos códigos de comunicación en la relación Estado – Pueblos Indígenas y Empresa – Pueblos Indígenas elaborados a partir de los conflictos entre empresas forestales y las comunidades mapuches así como de las lecciones aprehendidas en esta memoria.