To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad de las empresas.

Journal articles on the topic 'Responsabilidad de las empresas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Responsabilidad de las empresas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abarzúa, Eduardo. "Responsabilidad Social Corporativa." Observatorio Económico, no. 47 (November 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi47.271.

Full text
Abstract:
Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe poco y nada. Crecientemente las empresas adhieren de manera voluntaria a los conceptos y medidas que propone la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La manifestación más típica es el reporte de sustentabilidad, documento que la empresa busca difundir lo más posible. Sin embargo, hay indicios que hacen pensar que existen dos realidades inconsistentes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas Flores, Alan Errol. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5212.

Full text
Abstract:
El público quiere saber más sobre las empresas y no de manera casual sino sistemática para tomar mejores decisiones de inversión y de ahorro (balance adecuado entre la rentabilidad y los riesgos) y para evaluar la sostenibilidad de la empresa con pautas concretas sobre su legitimidad para operar: su conducta de hacer negocios y su ponderación equilibrada de temas económicos, sociales y ambientales. Hay una íntima relación entre lo que es el desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Las empresas declaran un compromiso con el desarrollo sustentable, porque entienden que tiene que ver con su viabilidad. Y en ello, coexisten dos grandes motivaciones: imperativos éticos y también imperativos de negocios. En relación con lo primero, se constata la convicción que las empresas son responsables por sus impactos en la sociedad y que distintos grupos de interés (stakeholders), no sólo los inversionistas, tienen derecho a saber. En relación con lo segundo, también existe la convicción que las empresas que son más abiertas ganarán confianza de sus grupos de interés, desarrollarán una mejor reputación, tendrán más aliados y menos problemas, y así serán percibidas como administrando mejor todos sus riesgos, en otras palabras, demostrarán buen management, que ve más allá del corto plazo. Lo que mueve a la empresa es la mejor forma de hacer negocios, la que asegure esa permanencia en el tiempo. Y eso sí concilia con los imperativos éticos de muchos: el cuidado y la acción responsable del medio ambiente, la transparencia de información, el buen gobierno empresarial, la promoción de practicas de negocios sanos, respeto a los integrantes de la cadena de valor, la atención y cuidado o consideración a la gente de las empresas en aspectos sociales, de salud y de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Moreno, Ricardo. "3BL y las dimensiones de la responsabilidad social." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 249–66. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.011.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar los límites de la tridimensionalidad que está a la base de la responsabilidad social de las empresas y la gestión socialmente responsable. Para ese propósito usamos el método de la dialéctica confrontando la versión convencional que nace del triple bottom line (3BL) y las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas (herramienta de la administración, ideológica y doctrinaria). El resultado general es que la gestión socialmente responsable se encuentra en una perpetua contradicción entre la ley de ganancia que preside la empresa y su responsabilidad frente a la comunidad y la Naturaleza. No obstante, el estudio de la responsabilidad social de las empresas a partir del 3BL y las dimensiones ideológico y doctrinaria pueden ser complementarios para un estudio crítico de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Parrales, Carlos Alberto. "Empresa y responsabilidad social, análisis conceptual." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 141–86. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la empresa y la responsabilidad social de éstas en la sociedad. En función de lo anterior, se aborda necesariamente el concepto y evolución de la empresa a lo largo de la historia, sus fines e interrelación con la sociedad. Teniendo claro el concepto de ésta se desarrolla el concepto y evolución de la responsabilidad social empresarial y por supuesto las posiciones a favor y en contra de la responsabilidad social empresarial. En este sentido, las posiciones en contra de la responsabilidad social empresarial basan su argumento en que no es posible la convergencia de intereses entre los dueños de las empresas y la sociedad debido a que los primeros tienen como objetivo lograr utilidades y la segunda el bienestar social. En cuanto a los puntos de vista que se encuentran o están a favor, se manifiesta que las empresas integran preocupaciones con carácter social y ambiental en sus operaciones y demás interacciones, es decir hacen negocio mediante el compromiso empresarial de contribuir al desarrollo sostenible de las partes interesadas. No obstante lo anterior, se manifiesta que las empresas pueden practicar la responsabilidad social empresarial yendo más allá de lo establecido o regulado por la legislación y que para complementar la aplicación de dicha responsabilidad se deben desarrollar indicadores de desempeño de la misma. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014 Revista de Derecho No.13 2010 pp.141-185
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wasilewski, Mirosław. "Social responsibility and environmental reporting in the practice of Polish companies." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2311.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el área de la información sobre la responsabilidad social de las empresas basada en la práctica en Polonia; se hace especial hincapié en la información medioambiental en el contexto de las responsabilidades sociales de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Sousa, Antón, Alfonso Gomis Rodríguez, Gustavo Rego Veiga, José Leira López, Rosa Caramés Valo, and María José Andrade Suárez. "La responsabilidad social corporativa como oportunidad para las empresas turísticas." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 11–43. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1232.

Full text
Abstract:
Primero se hace una aproximación general a la responsabilidad social empresarial y se comentan algunas características de este nuevo modelo de gestión. Después se hace un repaso de algunas de las responsabilidades que cabe esperar que desarrollen las empresas turísticas, así como algunas iniciativas, dentro y fuera del sector del turismo, para fomentar la responsabilidad por parte de distintos organismos internacionales, y las iniciativas desarrolladas por las propias empresas. En los últimos apartados se estudia una iniciativa concreta, la norma SA8000 de auditoría social, y las memorias de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monroy Uribe, Estefania Citlali, Alondra Adamary Alvarado López, Perla Lizeth Monroy Sánchez, Martha Azucena Aguilar Lugo, Sandra Areli Oropeza Baena, and Adriana Martínez Lecuona. "Integridad de las empresas e instituciones que impulsan la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en México." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 16 (July 5, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i16.7429.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social (RS) es un concepto que define una forma de actuar bajo principios éticos, alinearse con el desarrollo sostenible y apelar a la voluntad de los empresarios para innovar, producir sin contaminar e inducir buenas prácticas en la empresa para el bienestar de sus empleados y el entorno. La finalidad del trabajo es identificar si existe integridad por parte de las empresas que ostentan un distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) en México. Existen empresas que han sido sujetas a críticas por su falta de responsabilidad social. Sin embargo, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) les otorga un distintivo como ESR. Para lograr el objetivo de este trabajo se analizan los temas que dan sustento al problema, Responsabilidad Social (RS), Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e integridad, así como la comparación de la actuación del CEMEFI con FORETICA, asociación española que emite una certificación a partir del año 2002. Después de presentar el análisis de algunos casos de estas empresas, se concluye que la integridad de las empresas y de las instituciones que otorgan distintivos, reconocimientos o certificaciones; es un tema que queda pendiente de seguir cuestionando y discutir académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valpuesta Fernández, Rosario. "La responsabilidad social corporativa: una reflexión." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 3, no. 1 (January 1, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.03.001.ao06.

Full text
Abstract:
Reflexión sobre la actividad de las empresas en relación al que es conocido como responsabilidadsocial corporativa. Reflexión en un nivel técnico jurídico, que lleva a abordarel concepto y significado de la empresa en el mundo del Derecho. Responsabilidadsocial implica el compromiso voluntario de conducta adecuado para derechos humanoso la defensa de la propiedad que son socialmente asumidos por las empresas incrustadasen sus cánones de actividad. Las dificultades de la aplicación de la responsabilidadsocial corporativa en áreas donde hay una mayor flaqueza institucional para tutear enel mercado, a nivel regional, dada la dimensión económica, en los procesos de integración,y en la escena internacional, cuando falta de mecanismos o instrumentos paraintervenir en la actividad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD." Quipukamayoc 5, no. 10 (March 22, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i10.5949.

Full text
Abstract:
La notable evolución del mundo actual de los negocios ha obligado a las empresas a revisar constantemente sus técnicas de administración y de contabilidad. para que éstas aporten a sus directivos, elementos suficientes y oportunos para tomar decisiones. En México, desde hace un tiempo atrás, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., recomienda a los contadores públicos y a los hombres de empres,as, el uso del sistema de Contabilidad por Áreas de Responsabilidad, que tiene como propósito identificar los presupuestos de operación y los resultados obtenidos en la empresa, con los funcionarios responsables de su ejecución, con el objeto de que puedan localizarse con mayor facilidad las áreas en donde se encuentran los problemas y las personas que responden a los mismos. Este sistema de información es un elemento utilísimo para «administrar por excepción» y lograr que el personal ejecutivo se sienta parte del cuerpo que di rige los negocios de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nahuat Román, Bernardo, Miriam Rodríguez Vargas, and Ma del Carmen Gómez de la Fuente. "Innovación, Responsabilidad Social Empresarial en grandes empresas." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar desde la percepción de gerentes intermedios el rol mediador de la innovación en la relación entre la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desempeño de la empresa. El método de investigación aplicó 103 cuestionarios usando ecuaciones estructurales con análisis de la varianza. Los resultados evidenciaron un efecto positivo de la RSE en la innovación y el desempeño, un efecto positivo de la innovación en el desempeño, así como el rol mediador de la innovación en la relación entre la RSE y el desempeño. El hallazgo y originalidad son que pocos trabajos en la literatura investigan el rol mediador de la innovación en la relación entre la RSE y el desempeño de la empresa, y específicamente en el continente americano no existe ninguno. La perspectiva seleccionada también es innovadora. Como limitaciones únicamente fueron consideradas empresas grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Arturo, Lourdes Paola. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA IMPLICA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN." Revista Científica UISRAEL 1, no. 2 (October 4, 2014): 45–61. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v1n2.2014.35.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social de las empresas es una idea que se ha posicionado en las diferentes capas de la sociedad. Las escuelas de negocios han desarrollado, dedicado al estudio y la promoción de centros de responsabilidad social. Esto demuestra que el concepto de responsabilidad social tiene que ser desarrollado en cualquier empresa como modelo de negocio. Con este artículo, tengo la intención de generar una cultura de la responsabilidad social de la empresa para asegurarse de que es un bien común para todos los interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cataño Castro, Franklin. "Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de la empresa ECOPETROL S.A." Dictamen Libre, no. 20 (September 30, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2878.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar los componentes éticos, de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la empresa Ecopetrol S.A. De tal manera, la expansión mundial de las empresas debido a la globalización y la internacionalización les ha mostrado el camino para lograr un posicionamiento en los diferentes mercados mundiales, lo que les permite generar valor y riqueza, pero también deben cumplir con la Responsabilidad Social y propender conel desarrollo sostenible, todo basado en un marco ético.Esto lleva a las empresas a generar confianza entre socios, proveedores y colaboradores, basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en un marco ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Obando Changúan, Marcelo Patricio, Nathaly Evelyn Sandoval Colina, Evelyn Concepción Ruiz Parrales, and Práxedes América Montiel. "Responsabilidad social corporativa en la rentabilidad empresarial." Pro Sciences 4, no. 30 (January 30, 2020): 48–54. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp48-54.

Full text
Abstract:
En la actualidad el concepto de responsabilidad social ha evolucionado rápidamente, presentando un interés significativo en prácticas responsables, cuidando la reputación de las empresas. Se la conoce como el aporte al mejoramiento social, ambiental y económico por parte de las compañías con el propósito de mejorar su prestigio. El objetivo de esta investigación es determinar la responsabilidad social y el rendimiento financiero comparando las 10 mejores empresas del Ecuador durante el periodo 2018. Se utilizó una investigación de tipo descriptiva y se basó en un análisis mixto en donde se consideró un análisis cualitativo enfocado a la interpretación de los aspectos de responsabilidad social en las empresas ecuatorianas. Los resultados obtenidos muestran un análisis descriptivo de las compañías evaluadas y ofrecen una visión más amplia de la rentabilidad e índices comparativos de las mismas. Como conclusión se puede determinar que la RSC es un concepto clave para la sostenibilidad y los gerentes deben entender que informar las actividades trae beneficios a los interesados y a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viteri Moya, Jorge. "Responsabilidad social." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 90–100. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.20.

Full text
Abstract:
Español:En el actual escenario mundial, los principales desafíos para las organizaciones provienen de los vertiginosos cambios del entorno. La globalización, la competencia, la tecnología, la responsabilidad social, el conocimiento y los activos intangibles, demandan a las empresas serias modificaciones en sus estructuras y estrategias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

GÓMEZ MONTOYA, RODRIGO ANDRÉS, ALEXANDER ALBERTO CORREA ESPINAL, and LAURA SOFÍA VÁSQUEZ HERRERA. "LOGÍSTICA INVERSA, UN ENFOQUE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL." Criterio Libre 10, no. 16 (November 29, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1167.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la relación entre la logística inversa y la responsabilidad social como estrategia para reducir los impactos en el medio ambiente y aumentar los beneficios sociales y la seguridad en los empleados, clientes y comunidad. Para alcanzar los objetivos, se consideran los temas de logística inversa y responsabilidad social desde la perspectiva teórica, y posteriormente se realiza un estudio exploratorio con empresas del área metropolitana de Antioquia que permita identificar la utilización de este enfoque, importancia e intención de su implementación. Como resultado del artículo, se puede indicar que la utilización de la responsabilidad social en la logística inversa genera grandes beneficios en la cadena de suministro, ya que se desarrollan prácticas amigables con el medio ambiente, aumento potencial de la productividad y la rentabilidad de la empresa y beneficios en la comunidad. Del estudio, se identifica un bajo nivel de utilización de la logística inversa en las empresas con 13% del total de empresas encuestadas y un interés de 87% de las empresas en implementarla, debido a los impactos potenciales en la productividad, medio ambiente y beneficios en la comunidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puell Palacios, Juan. "Reflexiones sobre Responsabilidad Social en la Empresa Peruana." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16038.

Full text
Abstract:
La conceptualización de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está referida a las empresas socialmente responsables. El Libro Verde (2001) de la Unión Europea (UE), define a la responsabilidad corporativa como “la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Como señala Puterman (2011), los beneficios que se logran cuando una empresa cumple con la responsabilidad social empresarial, son: Transparencia en la gestión, disminución de riesgos, prestigio institucional, retener al mejor talento humano o capital humano, prevenir crisis financieras, crisis sociales, crisis ambientales, reducción de costos fijos, elevar la productividad individual y por ende institucional, mejoramiento continuo, motivación humana, mejora de relaciones con la comunidad, incremento de la rentabilidad, entre otros beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Remache-Rubio, Mónica M., Silvia Villacis-Torres, and Nilton A. Guayta-Toapanta. "La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teórico." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 6, 2018): 550. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.767.

Full text
Abstract:
<p>La responsabilidad social empresarial o corporativa (RSC) es la contribución voluntaria a la mejora social, económica y ambiental de las empresas, con el objetivo de mejorar su valoración competitiva y su valor añadido. Este trabajo presenta como objetivo exponer teóricamente el tema de la responsabilidad social empresarial. Para ello muestra qué se entiende por responsabilidad social, aborda el proceso histórico de la responsabilidad social; explicita los problemas actuales por acciones no responsables socialmente, los factores que afectan los sentimientos del grupo empresarial y los factores que se oponen a la productividad; se tratan los actos responsables de la empresa y las ventajas de la responsabilidad social de las empresas. Por medio del análisis documental es que se realiza este trabajo, donde se localiza bibliografía relevante, se analiza y se sintetizan los objetivos de lo general a lo particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre García, María Soledad, Covadonga Aldamiz-Echevarría, and Luis María Baelo. "El esfuerzo en responsabilidad social y su comunicación en Internet: el caso de las empresas del foro de marcas renombradas españolas." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 01, no. 01 (January 1, 2018): 3–37. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2009.01.01.4670.

Full text
Abstract:
En este trabajo, tras un estudio de la responsabilidad social de la empresa y su relación con la imagen de la misma, se muestran los resultados agregados de un análisis de las páginas web de las 80 empresas que, en marzo de 2008, pertenecían al Foro de Marcas Renombradas españolas. Aspectos destacables del estudio son que en la web de la mayoría de las empresas existen indicios de llevar a cabo acciones de responsabilidad social, y que, de los tres grupos de acciones analizadas: derechos y condiciones laborales, medio ambiente y vinculación con la sociedad, los que más frecuentemente aparecen reflejados son los relacionados con el Medio Ambiente. Asimismo, en los índices analizados, estas empresas están muy por encima del resto de las empresas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ermida Uriarte, Óscar. "Responsabilidad social de la empresa: ¿Ética, marketing o Derecho?" Derecho PUCP, no. 64 (July 1, 2010): 83–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.006.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista jurídico, se ha criticado duramente el uso de la expresión «responsabilidad» en esta materia. Lo que hacen las empresas bajo el rótulo de «responsabilidad social» no sería responsabilidad sino filantropía o acción social, en tanto se defiende su voluntariedad y no exigibilidad por terceros, especialmente por los beneficiarios de esa acción. Parece cierto que ningún jurista serio hablaría de una «responsabilidad voluntaria» Sin lugar a dudas, en la responsabilidad social de la empresa hay mucho de marketing, de campaña de imagen, de publicidad y de promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomino Silva, Julio Alberto. "EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6498.

Full text
Abstract:
El rol del Sector Privado dentro de la sociedad, está cambiando frente a la nueva configuración de la economía global y local, por ello la actitud de renovarse y adecuarse a las necesidades y retos actuales. El mercado, cada vez más exigente, en cuanto a la protección del entorno social y ambiental, hace necesario que las Empresas incorporen el ámbito de su responsabilidad social en sus políticas institucionales. Este nuevo enfoque de gestión empresarial, genera por una parte una corriente de consumo responsable y por otra, incentiva y apoya la inversión ética con responsabilidad de su entorno. La mayoría de países han logrado obtener una tasa elevada de inversión local y atraer la inversión internacional justamente empleando este enfoque, que logra el escenario adecuado para la inversión. En nuestro país, sin embargo, este nuevo rol social de las empresas se viene implementando a un nivel muy elemental, debido a que la responsabilidad social es vista como un gasto innecesario y no como una inversión, desmereciendo el hecho de que el aspecto social es determinante para la existencia y continuidad de la Empresa, coexistiendo ambas en estrecha relación, donde las transformaciones que ocurren en una afectan a la otra. Lograr vislumbrar esta relación condicional Empresa - responsabilidad social, determinar como es vista la responsabilidad empresarial en el marco del crecimiento económico nacional, como se establece este nuevo enfoque y ayudar a que la empresa considere su responsabilidad social como una inversión, es el objetivo de este artículo que encaja a la perfección con la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, con el Programa de Doha para el Desarrollo y la Declaración de Johannesburgo cuyo objetivo es precisamente promover una mejor distribución de las funciones del Estado, la Empresa y la Sociedad Civil como actores en pos del desarrollo y la lucha contra la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mateos Espejel, Lourdes, José Luis Estrada Rodríguez, and Haydeé Margarita Hernández Ruiz. "Competitividad y responsabilidad social desde la comunicación de la ciencia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 995–1013. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33178.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la articulación de la comunicación de la ciencia y la responsabilidad social corporativa, como generadora de ventaja competitiva en el mercado de las empresas. La responsabilidad social corporativa, es un es un modelo de negocios autorregulado que apoya a las empresas a ser socialmente responsables respecto a sí mismas y sus grupos de interés; y que impacta en la generación de ventaja competitiva por incidir en el desempeño de la empresa, su reputación e imagen. La metodología utilizada en esta investigación está centrada en la revisión del estado del arte de este tema, poco explorado; así como en las experiencias documentadas de la responsabilidad social corporativa y el impulso a la divulgación científica como mecanismo para agregar un valor público, impactar en las actitudes e intenciones del consumidor o ciudadano y promover ventajas competitivas. Los resultados indican que existe un triángulo virtuoso entre las empresas, la responsabilidad social y la comunicación científica, como condición necesaria para el éxito de las empresas que contienen un diferenciador de utilidad ante la competencia, pudiendo concluir que la comunicación de la ciencia como estrategia de la RSC es un factor que impacta fuertemente en la generación de ventaja competitiva, incide en la reputación e imagen, concretando una actitud positiva del consumidor hacia los productos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roccheti Herrera, Luis, Elizabeth Medina Soto, Jesús Olivera Cáceres, and Gonzalo Gambini Quezada. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE TACNA, PERIODO: 2010 - 2011." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.329.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo: 2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anyosa Gutiérrez, Bartolomé Jorge. "EXPORTACIÓN Y PERSPECTIVA DEL COMERCIO DE LA PALTA HASS PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 88–101. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.330.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo:2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Sánchez, Beatriz. "Responsabilidad Social Empresarial y Grupos Económicos Familiares en México." Investigación Valdizana 14, no. 2 (April 29, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.2.707.

Full text
Abstract:
En México, la responsabilidad social empresarial es una práctica corporativa de referencia integral en los negocios globales, en la competencia; se espera suficiente producción y resultados sociales y ambientales positivos en el desempeño nacional y las políticas de las empresas. Objetivo: conocer cuáles son los grupos económicos o grandes empresas familiares que ostentan el distintivo de Empresa Socialmente Responsable de forma acumulada hasta 2019. Materiales y Métodos: es una investigación documental, con base en la revisión de los planteamientos de algunos autores en el campo de la investigación y sobre todo de la información pública: de páginas web de las empresas y del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Se utilizaron los métodos: histórico, analítico y descriptivo. Resultados: en 2019, se registraron entre recientes y constantes 41 grupos económicos familiares que obtuvieron el distintivo de responsabilidad social empresarial y con ello asumen cumplir con estándares globales, códigos de prácticas mundiales, acuerdos industriales y de asociaciones que formulan políticas de sustentabilidad en favor de la sociedad mexicana. Conclusión: la responsabilidad social como concepto define una forma de actuar bajo principios éticos, alinearse con el desarrollo sostenible y apelar a la voluntad de los empresarios para innovar, producir sin contaminar e inducir buenas prácticas en la empresa para el bienestar de sus empleados y el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carreño-Godoy, Mariuxi Jasmín, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina Moreno. "La responsabilidad social en las empresas camaroneras." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 455. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.702.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la gestión de las empresas camaroneras en la provincia de El Oro bajo un marco de responsabilidad social (RS) que determine su competitividad. La investigación aplicada tiene un diseño metodológico no experimental. Los resultados obtenidos muestran el bajo cumplimiento de RS en ciertas empresas camaroneras, lo que evidencia que un mínimo grupo de ellas despliegan sus actividades generando un impacto ambiental negativo en protección al ecosistema, así como también un nivel medio de protección a sus colaboradores durante la manipulación de químicos durante la limpieza de piscinas. Como conclusión general, se destaca la importancia que se ha generado en las empresas camaroneras al realizar actividades e implementar sistemas desplegados en miras de cumplimiento de RS para determinar su competitividad a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puente Tituaña, Silvia Paulina, Alexandra del Rocio Canizares Stay, and Betzabeth Johanna Solís Marín. "Responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 650–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.650-667.

Full text
Abstract:
En Guayaquil las empresas industriales tienen un desarrollo importante, social y económicamente muy activa; pues representa la base económica de la ciudad. En las últimas décadas las empresas a nivel mundial han tenido que aplicar sus operaciones a la situación actual de mayor compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, las empresas tiene el compromiso de reorientar sus beneficios económicos hacia nuevos objetivos de la responsabilidad social empresarial (RSE). Esta investigación se constituye en un indicador el cual permite conocer el alcance que tiene la responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil. Cada una de las citas cuenta con el sustento bibliográfico que ayuda a mejorar la comprensión del lector, es decir, toda esta visión desde una revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Magaña, Tulio Ernesto. "La responsabilidad social y las estructuras de poder." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 1 (June 30, 2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2963.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis de los orígenes del fenómeno denominado Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y cómo éste ha sido determinante en las relaciones de poder entre el Estado y las empresas. La RSC surge del modelo neoliberal, es decir, de una tendencia a disminuir las funciones del Estado en un contexto mercado-centrista, como respuesta a una disminución de la credibilidad de las empresas debido al impacto bio-psico-social que estas generan en su búsqueda por incrementar su capital y obtener rentabilidad y cómo los actores: corporación, Estado y ciudadanos ceden responsabilidades y generan estructuras de poder ante la Responsabilidad Social que a cada uno le corresponde.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 1 enero-junio 2016, pp.71-78
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Freyre Valladolid, Mayela. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9366.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue abordar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aplicado en la práctica de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), a la luz de los avances y limitaciones de las prácticas empresariales responsables y determinar su particular vinculación con el desarrollo sostenible. De la revisión bibliográfica referida al análisis y evaluación de RSE que diversas instituciones, empresas y universidades han venido realizando sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas en el Perú, se ha llegado a la constatación que la RSE es aún una práctica incipiente en el accionar de las empresas, cualquiera sea su tamaño y naturaleza. La legislación laboral es una de las más lesivas en relación a los convenios y acuerdos internacionales; los derechos laborales no están garantizados en la práctica empresarial. En relación a la legislación sobre el medio ambiente, ésta se aplica especialmente en la mediana y gran empresa como autorregulación, con códigos de conducta empresarial específicos y cuyos sistemas de monitoreo no siempre se encuentran disponibles o actualizados. Por parte de la población, tampoco hay una conciencia colectiva de consumo que ejerce presión social o con poder de negociación por el cumplimiento de compromisos de RSE. Considerando que en nuestro país las MYPE son el principal motor de la economía al crear las condiciones de empleo e ingresos para amplios sectores de la población, especialmente los más pobres, y se constituyen como agentes del cambio social en los procesos participativos, se ha constatado que los aspectos fundamentales de la RSE como desempeño medioambiental, cumplimiento de estándares sociales, imagen frente a la comunidad, vinculación empresa comunidad, no tienen ninguna incidencia en las estructuras de gestión de las MYPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

D´ ANDREIS ZAPATA, ALBERTO. "Competencia desleal: REFLEXIONES DESDE LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL." ADVOCATUS, no. 25 (July 1, 2015): 195. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.969.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre el concepto de ética empresarial, el cual se ha venido menoscabando por parte de las empresas que son administradas de manera desleal; asimismo estudiamos algunos casos de competencia desleal cometidos recientemente en Colombia por algunas empresas, los cuales dejaron al descubierto que se debe reflexionar sobre la relación entre los sistemas jurídicos y económicos, los cuales han generado una forma de conductas corruptas o desviadas al interior de una empresa o de parte de quienes la dirigen, concluyendo que actuar éticamente, significa comprometerse con un conjunto de valores, normas y principios que se deben reflejar en la cultura de la empresa, lo cual les permitirá desarrollarse con responsabilidad social y con una adecuada adaptación a todos los entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios Sarmiento, Tania, and Oswaldo Velásquez. "Factores Claves de La Responsabilidad Social Empresarial." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 3 (July 31, 2017): 21–27. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.16.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista empresarial, la responsabilidad social empieza a desarrollarse a principios del siglo XX y fue después que se fortalecieran parámetros sobre los trabajadores dentro de la organización económica en Estados Unidos. Algunos de estos aspectos eran acerca de cómo los trabajadores debían tener participación en las decisiones empresariales, ya que esto ayudaba a desarrollar en ellos más confianza, fidelidad, correspondencia y reciprocidad con la empresa. Durante la década de 1960, la economía establecía que el generar utilidades respetando la ley era la responsabilidad a la que debían regirse las empresas. Luego, en la década de 1980 se consideró la teoría que las empresas deben realizar sus actividades satisfaciendo las demandas de la sociedad, debido a los impactos que estos causan en la misma. Pero ciertamente en la década de 1990 es cuando se da el apogeo de la RSE por causas como la globalización, el desarrollo tecnológico, el incremento de inequidad social y la concientización de la sociedad acerca de los agravantes sociales y del medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Regalado, Martha Elena, Juan Manuel Perusquía Velasco, Omar Valladares Icedo, Rocío Villalón Cañas, and Margarita Ramírez Torres. "La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente." Sotavento M.B.A., no. 26 (December 3, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n26.06.

Full text
Abstract:
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial ha evolucionado en los últimos años. En la actualidad, el objetivo principal de la empresa no radica solamente en satisfacer las necesidades monetarias de los accionistas, sino en buscar la participación de todos los involucrados en la empresa, con los diferentes grupos de interés que interactúan con el entorno, ya sean clientes, proveedores, trabajadores y la sociedad en general, impactando en la comunidad con acciones socialmente responsables. Debido a que el concepto ha adquirido nuevos matices como responsabilidad social, responsabilidad económica y responsabilidad medioambiental, entre otras, tratándose de la gran responsabilidad de las acciones que tienen las empresas de realizar actos sociales o del bien común para lograr sus objetivos sin perjudicar las economías de su comunidad, se presenta el siguiente trabajo, enfocado en especial en dos grandes indicadores de la responsabilidad social, como son el cuidado del medioambiente y el bienestar de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez Eugenio, Kelvin Ronaldo, Jennifer Edith Gallo Apolo, Mayiya Lisbeth González Illescas, and Luis Pastor Carmenate Fuentes. "La responsabilidad social empresarial como estrategia de diferenciación de las empresas exportadoras." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 171–89. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1832.

Full text
Abstract:
Las empresas exportadoras se enfrentan a transformaciones constantes de los mercados y necesitan adoptar estrategias distintas a las tradicionales para diferenciarse de sus competidores. Ofrecer productos con precios accesibles y con altos estándares de calidad ya no son un diferencial, sino más bien, requisitos básicos. Actualmente, la responsabilidad social empresarial (RSE) se presenta como un diferencial para las empresas exportadoras que contribuyen a generar ventajas competitivas. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue: caracterizar las prácticas o atributos de la RSE aplicadas en empresas exportadoras como estrategia de diferenciación. De forma complementaria se planteó la interrogante: ¿de qué manera esas estrategias de diferenciación basadas en la RSE contribuyen en la obtención de ventajas competitivas en las empresas exportadoras? Se empleó una investigación documental de enfoque cualitativo y alcance descriptivo con la aplicación de los métodos teóricos: inductivo-deductivo y analítico-sintético. Como resultado se tuvo que las empresas exportadoras realizan prácticas de RSE ligadas principalmente a las dimensiones social, económica y ambiental y a los estándares de las certificaciones ambientales o de responsabilidad social. Asimismo, se evidenciaron casos de empresas que destacan los atributos de sus productos mediante certificaciones orgánicas. Estas estrategias les han permitido la internacionalización e incursión en mercados exigentes, la creación de una imagen y reputación positiva y sobre todo la diferenciación ante sus competidores. Se concluye que las empresas exportadoras implementan estrategias de diferenciación mediante la aplicación de protocolos de RSE tanto a nivel producto como a nivel empresa, siendo esta última la de mayor uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar Roldán, Roldán Nicolás. "La responsabilidad social en Latinoamérica: Una perspectiva desde la Ingeniería Industrial." Athenea 1, no. 2 (December 17, 2020): 32–36. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se va abordará temas de carácter empresarial y relacionados con su responsabilidad social. Así mismo, se realizará una comparación entre continentes para conocer los diferentes aspectos según la localización de las compañías y sus participantes. De igual manera, se abordará un análisis mencionando diferentes definiciones con respecto a este tema y el rol de un ingeniero industrial en estos aspectos. Después de argumentary sobrellevar todos los temas acerca de empresas socialmente responsables, se presentará un ejemplo que cumpla todos los puntos establecidos previamente. Antes de finalizar, desde el punto de vista social se ilustrará posibles escenarios en los que podría ser factible la implementación de la responsabilidad social empresarial y finalmente se llegaría a establecer los factores que influyen en las organizaciones o empresas para que incumplan la responsabilidad social. Palabras clave: responsabilidad social, ingeniero industrial, organizaciones. Referencias [1]E. Castaño, «Papel del Ingeniero Industrial en la Responsabilidad Social Empresarial,» 25 Junio 2012. [En línea]. Available: https://prezi.com/3_ittsoghcjw/articulo-papel-del-ingeniero-industrial-en-la-responsabilidad-social-empresarial/. [2]V. Antonio y P. V. Estrella, «Inter-American Development Bank,» 2011. [En línea]. Disponible en: https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/La-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-Am%C3%A9rica-Latina-Manual-de-Gesti%C3%B3n.pdf. [3]E. B. Fraile, «Universidad Autónoma de Barcelona,» [En línea]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf ?sequence=1&isAllowed=y. [4]H. A. Franco, «Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial,» [En línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/19712906.pdf. [5]«Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades,» [En línea]. Disponible en: https://leyderecho.org/responsabilidad-social-corporativa-en-asia/. [6]«Compromiso Empresarial,» 2 Septiembre 2005. [En línea]. Available: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/09/caracteristicas-de-la-responsabilidad-social-en-las-empresas-de-estados-unidos/. [7]E. S.A., «EXPANSIÓN,» 23 Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: https://expansion.mx/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-mas-responsables-en-mexico. [8]M. P. López, «Escuela de Organización Industrial,» 03 Febrero 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.eoi.es/blogs/migmamad/responsabilidad-social-corporativa-de-telefonica-s-a/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20estrategia,las%20comunidades%20donde%20Telef%C3%B3nica%20opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

RODRIGUEZ, Magda, Marta PEÑARANDA, and Omaira MANZANO. "Responsabilidad social empresarial: una experiencia regional en las empresas del sector servicios." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 280–89. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p20.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar las prácticas de Responsabilidad Social en las empresas del sector servicios en la ciudad de Ocaña (Colombia), mediante una investigación con enfoque cuantitativo de tipo transversal descriptivo apoyada en la herramienta ISO 26000. Los resultados evidenciaron que dichas empresas enfocan su compromiso en las dimensiones prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, gobernanza y derechos Humanos. El ANOVA comprobó que el nivel de formación del gerente y el tamaño de la empresa inciden en la gestión de la RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza García, Jairo Isaac, and Mercedes Noemí Veliz Valencia. "Marketing de responsabilidad social: experiencias en empresas del territorio de Manabí." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 3 (December 28, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i3.1583.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social en las empresas se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas y ejes a tratar. Las empresas dentro de sus estrategias han integrado cómo desarrollar esta responsabilidad social mediante la adopción de políticas, la toma de decisiones y otras acciones, con el fin de beneficiar a la sociedad y cumplir con sus objetivos corporativos. El marketing conocido como mercadeo juega un rol importante dentro de la responsabilidad social; éste estudia el comportamiento de los mercados y los consumidores, buscando de esta forma conocer las necesidades y asimismo la satisfacción de los clientes sobre la base de una conciencia social. Mediante encuestas realizadas en varias empresas de la provincia de Manabí, se pudo conocer que existen empresas del territorio que han logrado integrar la responsabilidad social dentro de sus estrategias, obteniendo experiencias positivas y beneficios. Esto confirma la necesidad cada vez mayor de aplicar la responsabilidad social y que constituya una práctica cotidiana en el marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rangel Angeles, Maria T., María M. García Bravo, Fidencio De la Garza Herrera, and Lourdes Gabriela Quiroz Salas. "Responsabilidad Social Empresarial y su Impacto en la Calidad de Vida Laboral." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 12–19. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6567.

Full text
Abstract:
Ante la creciente globalización, la responsabilidad social empresarial ha adquirido una mayor relevancia debido a la presión que ejercen los grupos de interés, con el propósito que las empresas realicen sus actividades con fines sustentables, por lo que sus expectativas y demandas obligan a integrarla a la estrategia empresarial. Por lo que el presente trabajo de investigación, pretende analizar los indicadores en responsabilidad social que impactan en la calidad de vida laboral, mediante la aplicación un instrumento de 66 preguntas a 186 colaboradores de una cooperativa del sector transporte, para identificar que estrategias de responsabilidad social tienen mayor influencia o impacto en la calidad de vida laboral de los colaboradores de la empresa tomada como muestra. Este trabajo pretende evidenciar que las empresas socialmente responsables no solo impactan positivamente en la sociedad, sino también otorgan valor a la calidad de vida de sus miembros; lo cual genera en consecuencia mayor identidad y sentido de pertenencia(Martínez, 2015). Logrando de esta manera concluir en la comprobación de la hipótesis la cual menciona que, al implementar las acciones de responsabilidad social empresarial de mayor impacto en los miembros de una empresa, permite mejorar la calidad de vida laboral y la identidad de estos con la empresa de manera exitosa. Lo que finalmente dará como consecuencia el mejoramiento de su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Harger, Marcelo. "A inconstitucionalidade da responsabilidade objetiva na Lei 12.846/2013." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 1, no. 2 (September 30, 2017): 99–110. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/02.mh.

Full text
Abstract:
A Lei 12.846/2013 disciplina a responsabilização de empresas pela prática atos de corrupção. O art. 2º cria a responsabilidade objetiva dessas empresas. O presente trabalho tem por objetivo demonstrar que essa previsão é inconstitucional. A Lei 12.846/2013 prevê a punição de empresas objetivamente. Há quem elogie essa previsão legal afirmando que “a teoria da responsabilidade subjetiva não mais se presta para coibir as multifárias maneiras pelas quais os atos ilícitos se apresentam na complexa realidade hodierna”. Partem da afirmação de que a responsabilidade por culpa destina-se exclusivamente à proteção das pessoas físicas e não das pessoas jurídicas. Na verdade, a responsabilidade objetiva das pessoas jurídicas é uma das inúmeras incongruências da lei. Pune-se o corruptor com responsabilidade objetiva, mas o corrupto apenas será responsabilizado pela responsabilidade subjetiva. A inovação, portanto, não é boa e suscita indagações. Como se constata a existência de fraude ou vantagem indevida? Por exemplo, basta a desclassificação ilícita de concorrentes para que a pessoa jurídica vencedora da licitação seja responsabilizada objetivamente por corrupção? Imagine-se que a desclassificação tenha ocorrido por falta de conhecimento da legislação por parte da comissão de licitação. Seria a pessoa jurídica vencedora responsável nesse caso? Imagine-se, agora, a hipótese de a comissão de licitação conhecer todos os licitantes, e também conhecer a qualidade do serviço de cada um deles. Imagine-se, ainda, que imbuídos do desejo de contratar o melhor prestador de serviços desclassifiquem ilicitamente alguns concorrentes, sem que a pessoa jurídica beneficiada tenha qualquer ciência desse fato. Poderia a pessoa jurídica ser responsabilizada? Ora, ao se admitir a responsabilidade objetiva, bastaria comprovar que a empresa sagrou-se vencedora em virtude da vantagem indevida para ser responsabilizada. Trata-se de um evidente despropósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Valle Villar, José Manuel. "Empresas multinacionales y derecho a la seguridad social." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 271–360. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5072.

Full text
Abstract:
El derecho a la seguridad social, recogido en textos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, no ha obtenido reconocimiento general. Su evolución difiere en los diversos sistemas de seguridad social. En los ordenamientos de los países europeos (en general occidentales), consigue su máxima extensión subjetiva y objetiva. No ocurre lo mismo en los ordenamientos de los países en desarrollo. Las obligaciones que unos y otros sistemas imponen a las empresas son distintas, cualitativa y cuantitativamente. Esta diversidad por un lado beneficia a las empresas multinacionales, pero por otro provoca importante desprotección de los trabajadores cuyos derechos se desconocen (vida, integridad física, dignidad, suficiencia salarial, trabajo…). En la monografía se examinan en primer lugar las debilidades de los instrumentos jurídicos de que disponemos para exigir responsabilidades a las empresas multinacionales por la concurrencia de las contingencias protegidas habitualmente por los sistemas de seguridad social; en segundo lugar, se plantea el nivel de compromiso que puede modernamente imponérseles con respecto al desarrollo de tales sistemas. Asimismo, se trata en ella de proponer soluciones a esas insuficiencias detectadas través de actualizar la institución de la responsabilidad jurídica, de reinterpretar el principio de solidaridad sobre el que se erige el tan citado derecho a la seguridad social y de examinar las posibilidades que a estos efectos ofrece la llamada responsabilidad social de las empresas (RSE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saá Loor, José Luis, Carlos Alberto Vasco Gualotuña, Mykola Holovatyi, and Diego José Donoso Vargas. "Indicadores de a responsabilidad social en las empresas." RECIMUNDO 4, no. 1 (December 1, 2019): 366–78. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.366-378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Cisneros, Juan Miguel, Joel Bonales Valencia, and Carlos Francisco Ortiz Paniagua. "Responsabilidad Social de las Empresas Exportadoras de Brócoli." Revista Cimexus 14, no. 2 (December 20, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.33110/cimexus140203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez Díaz, Ana María. "Empresas constructoras y responsabilidad social corporativa: ¿es posible?" TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 15 (September 30, 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i15.89.

Full text
Abstract:
Las empresas constructoras, dada la actividad que realizan, deberían llevar a cabo una política de responsabilidad social activa. A fin de conocer si es así, se ha realizado una revisión de la literatura alrespecto, la cual recoge el comportamiento de estas empresas en distintos países y a lo largo de un periodo temporal amplio, observándose que estas compañías, en su mayoría, no tienen integrado aún en su día a día buenas prácticas en materia de responsabilidad social y ambiental. No obstante, parece observarse cierta preocupación por su parte, si bien el camino que les queda por recorrer es largo hasta que pueda llegar a considerarse a las empresas de la construcción como socialmente responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martos Molina, Marta. "Responsabilidad social corporativa y turismo. ¿Realidad o postureo?" Turismo y Sociedad 22 (May 11, 2018): 24–44. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n22.02.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa en el sector turístico ha sido un tema desatendido en la literatura científica hasta recientes fechas, pese a que cada vez son más las empresas que desarrollan acciones socialmente responsables. Este artículo se adentra en la gestión de esa responsabilidad social, muestra diferentes formas de entenderla y analiza los casos de Renfe, Iberia y NH Hoteles. Este estudio, basado en las memorias de responsabilidad social corporativa de las empresas analizadas, evidencia que las empresas prefieren centrar su atención en dos colectivos: clientes y empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mañas-Viniegra, Luis. "El voluntariado corporativo en la estrategia de responsabilidad social de las empresas del IBEX 35." Retos 8, no. 16 (September 27, 2018): 19–32. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n16.2018.02.

Full text
Abstract:
El voluntariado corporativo se encuentra en auge en las empresas, que mejoran su reputación y el compromiso de los empleados con la política de responsabilidad social de la organización, a la vez que éstos contribuyen con su tiempo y habilidades a la mejora de las comunidades locales. Esta investigación analiza la implantación del voluntariado corporativo en las empresas del IBEX 35 a partir de un análisis de contenido de sus páginas web e informes anuales. El 25,71% de las empresas no tiene un programa de voluntariado corporativo declarado, a pesar de que en el sector Tecnología y Telecomunicaciones la implantación es del 100%. El 45,71% presenta un enfoque hacia su actividad empresarial y las acciones son principalmente sociales, educativas y medioambientales, incluyendo el 54,29% los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicamente en sus acciones de voluntariado corporativo. Según la información recabada, existen pocos incentivos para los empleados y el 49,57% de las empresas informa expresamente que no se podrá realizar voluntariado corporativo durante la jornada laboral. La comunicación comienza a ser específica, contando un 28,57% de las empresas con una marca de voluntariado corporativo ad hoc y un sitio web propio para fomentar la gestión y visibilidad de estos programas, a pesar de que sólo una empresa, Telefónica, dispone de redes sociales monotemáticas sobre su voluntariado corporativo, siendo también la única empresa que cuenta con una comisión de selección de voluntarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peláez León, Juan David, and Mónica García Solarte. "Responsabilidad social empresarial y gestión humana." Entramado 10, no. 2 (June 30, 2017): 90–111. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.3499.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Gestión Humana, aplicando un modelo explicativo en una empresa colombiana. La empresa corresponde a un caso de estudio elaborado por el grupo de investigación Humanismo y Gestión (2012), mediante entrevistas en profundidad a personal directivo y cuestionarios dirigidos a los trabajadores. Los resultados, producto de la revisión bibliográfica, el análisis del caso y la aplicación del modelo, permiten por un lado, evidenciar y describir las condiciones y dimensiones que explican la relación entre la RSE y la Gestión Humana desde una perspectiva estratégica, y por otro lado, identificar alternativas de investigación para validar las relaciones establecidas en el modelo propuesto, así como abarcar nuevas cuestiones. Finalmente, la contribución de estos resultados son en el campo académico y empresarial, especialmente para investigadores en gestión humana y RSE que deseen explorar alternativas de investigación, así como para el empresariado colombiano y estudiantes que estén interesados en generar estrategias desde estos dos enfoques para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andía Valencia, Walter. "La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12097.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las actividades empresariales desde una perspectiva integral conlleva un conjunto de impactos en distintos actores, uno de ellos tiene carácter social, los que deben ser incluidos en la gestión de las organizaciones; es así, que se ha desarrollado una Norma Internacional que provee una guía para la responsabilidad social (RS) denominada ISO 26000. El siguiente artículo tiene como objetivo análizar el enfoque conceptual de la responsabilidad social presentada por ISO y proponer un cambio de enfoque que permita definir de una manera adecuada las responsabilidades de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "ÉTICA Y RESPONSABILIDAD JURIDICA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 22 (December 31, 2008): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i22.9047.

Full text
Abstract:
El cambio de siglo ha traído nuevas exigencias en la economía, la tecnología e incluso en el uso del Internet, las que han acentuado la divulgación de los conocimientos y el incremento del rol social de las empresas en el avance de las organizaciones, así como su creciente papel en las sociedades. Es allí donde surge la ética como responsabilidad en las organizaciones, en razón de la transparencia de las conductas empresariales que benefician a toda la comunidad y a la empresa misma, además de evitar las consecuencias jurídico-legales que conllevarían su no práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos Aranda, Maria Susana, and Eduardo Augusto Duque Cuesta. "Responsabilidad social y ambiental en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 16–22. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2666.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la responsabilidad social y ambiental de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Bogotá con el fin de identificar las prioridades de estas organizaciones en relación con su contribución al mejoramiento ambiental y social de la ciudad. La responsabilidad social y ambiental empresarial debe entenderse como aquellas actividades responsables que van más allá del cumplimiento de las normas y la legislación empresarial. Independientemente del tamaño de la empresa, la falta de una eficiente gestión social y ambiental puede desencadenar problemáticas como el uso indebido de los recursos naturales, contaminación ambiental, empleos de baja calidad entre otros. A partir de la aplicación de instrumentos para la recolección de información, se encontró que las PYMES de la ciudad de Bogotá conocen el tema de la Responsabilidad Social y Ambiental, y realizan acciones que consideran responsables ambiental y socialmente. Sin embargo, no miden los impactos que su operación y comercialización generan, ni tampoco miden el impacto de sus actividades de responsabilidad social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Lucio-Islas, Aline Aurora, and María de Lourdes Amador-Martinez. "Responsabilidad Social de las Empresas Manufactureras del Estado de Hidalgo según su tamaño." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.6739.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la responsabilidad social de las empresas manufactureras del estado de Hidalgo por medio del instrumento de Gallardo, Sánchez y Martínez (2013) aplicado en una totalidad de 381 empresas para reconocer si el tamaño de las mismas influye en las prácticas relacionadas con la RSE, siendo una investigación empírica, básica, con enfoque cuantitativo, de corte transversal y descriptiva en donde se realizó un muestreo estratificado debido a que son varias las poblaciones (subsectores) que forman parte de la población total (sector), se obtuvo como resultado a través del ANOVA de un Factor que se determina respecto al estadístico F es de 2.087 y el nivel de significancia fue superior a 0.050 siendo de .102 de acuerdo a la responsabilidad empresarial respecto al tamaño de la empresa, se identificó que el tamaño no resulta factor para la responsabilidad empresarial de las entidades manufactureras en el estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography