To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad penal-Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Responsabilidad penal-Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Responsabilidad penal-Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Catalán, Stevens Tomás Eduard. "Responsabilidad penal médica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111051.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de nuestro país expuesta a lo largo de la presente investigación ha sido abundante y sobre los más diversos ámbitos de la responsabilidad penal médica, por lo que pretendo sea una contribución eficaz para su estudio. De manera adicional, en este trabajo se examinan los diferentes delitos médicos dolosos que se contemplan en el Código Penal chileno y en algunas legislaciones extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacrampette, Polanco Nicole Lourdes, and Martínez Matías Simón Melo. "Responsabilidad penal juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107084.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo versa sobre la implementación del nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente en Chile, el cual es analizado desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La relevancia de este tema radica en que las modificaciones legales en comento pretenden, entre otras cosas, cumplir con los compromisos adquiridos por Chile en materia de Derechos Humanos de los y las adolescentes, contenidos en los tratados internacionales pertinentes. Si bien, lo reciente de estos cambios legislativos no permiten realizar una evaluación práctica acabada de sus efectos, sí posibilita un análisis crítico de la técnica legislativa utilizada así como de las ideas que sustentaron los cambios, para poder determinar si efectivamente con ellas se cumple con las obligaciones internacionales de Chile o aún es necesario perfeccionar la institucionalidad legal para poder alcanzar dicho objetivo. La hipótesis que aventuramos al realizar esta investigación consiste en que las y los adolescentes que son juzgados bajo el nuevo sistema de responsabilidad por infracción a la ley penal, pasan a ser un grupo excluido en la sociedad, ya que la ejecución y aplicación de este sistema no posibilita su plena reinserción social, ni cumple con los estándares mínimos de respeto y goce de sus derechos fundamentales. En relación a la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación, el contexto del problema planteado se abordará desde una perspectiva teórica, mediante la revisión y análisis de literatura relativa a la justicia juvenil, en general, y a la interrelación de ésta con los Derechos Humanos, en particular. Se examinarán también experiencias comparadas en esta problemática. Para abordar la justificación de la hipótesis se utilizará también la investigación de campo, a través de entrevistas cualitativas y la participación en seminarios, con operadores del sistema de justicia juvenil y personas dedicadas al estudio o trabajo en estas materias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campo, Díaz Verónica de Lourdes del. "Responsabilidad penal juvenil : panorama crítico de la ley 20.084 de responsabiliad penal adolescente y reflexiones en torno a la mediación penal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116051.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
“Joven delincuente y marginal”: esta categoría social se ha constituido en el último tiempo como un fenómeno complejo que nos indica que un segmento de la juventud ha adquirido una nueva razón de ser. La clasificación de adolescente o joven ha sido entendida como una categoría social que da cuenta de un tránsito o etapa del ser humano en la que ya no se es un niño, pero en la que aún no se tiene el estatus de adulto. De esta manera, el mundo juvenil y el adolescente propiamente tal se constituyen como realidades que muchas veces se subentienden como conflictivas y altamente problemáticas, en desmedro de antiguas visiones históricas que consideraban al joven como sinónimo de rebeldía y lucha social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes, Peña Pedro. "La costumbre indígena y responsabilidad penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134991.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal)
Este trabajo desarrolla los fundamentos dogmáticos que se hallan detrás de la consideración de la costumbre indígena, en nuestro derecho y en lo penal, como un antecedente para el reconocimiento de una eximente o atenuante de responsabilidad penal. Y en la aceptación de que este reconocimiento normativo, se hace en aras del respeto del principio de culpabilidad. Por lo anterior, seguimos la tesis de que el fundamento de aquel reconocimiento normativo se fundamenta, en la existencia de un error de prohibición que, probado, determinará la eventual irresponsabilidad o benignidad en el tratamiento punitivo del indígena infractor de ley. A su vez, en materia probatoria, postulamos que la exigencia del art. 54 inc. 1° de la Ley 19.253 en concordancia con el art. 8.2 del Convenio OIT 169, obligan a que la acreditación en juicio de la costumbre indígena que se invoca, implica justificar ésta y su vigencia, su compatibilidad con la Constitución Política de la República y con los derechos fundamentales que establece el sistema jurídico nacional o con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; y probar que, el proceder del individuo, se motivó en el influjo socio-jurídico que sobre él provocó la regla de comportamiento existente en la comunidad, de que forma parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Acevedo Andrés Felipe, and Benavides María Loreto López. "Chile y los sistemas de responsabilidad penal adolescentes en América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107062.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el primer capítulo de este trabajo haremos referencia a la llamada Doctrina de la Situación Irregular de los menores, mostrando sus principales características y fundamentos jurídico-penales para luego referirnos en la segunda parte del mismo capítulo al proceso de Reformas que en América Latina se sucedieron durante el Siglo XX después de la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En el segundo capítulo mostraremos los diversos modelos político criminales que determinan los propósitos de la pena en un Sistema Penal de Adolescentes, ya sea en cuanto a los fines educativos, de protección, restaurativo o de responsabilidad y sus respectivas características. Por otro lado, la segunda parte tratará de los derechos, principios y garantías que derivan de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y que forman parte del Sistema Penal de Adolescentes. En el tercer capítulo, mediante un comparativo legal de distintos países de América Latina, buscaremos ilustrar la realidad regional en cuanto a la aplicación o puesta en marcha del proceso de adaptación de las distintas legislaciones nacionales a la Convención de Derechos del Niño y los instrumentos internacionales que rigen la materia. En el cuarto capítulo, se revisó la legislación nacional, específicamente la ley N° 20.084. Previamente, nos ocuparemos en diferenciar los distintos períodos de evolución que el tratamiento de la Responsabilidad penal adolescente ha tenido en cada país, destacando los hitos más relevantes. De esta manera, nuestro principal objetivo en éste trabajo es entregar una mirada amplia de los principios y características generales de ésta nueva Ley
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toledo, Sandoval Marcela, and Ramírez Ana María Bravo. "Tribunales penales internacionales y causales eximentes de responsabilidad penal internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107557.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo tendrá por objeto el análisis de los artículos pertinentes en los estatutos de los tribunales internacionales que regulan las causales eximentes de responsabilidad penal y la aplicación que de ella ha hecho la jurisprudencia de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo, Vásquez Patsili Elisa. "Delito ambiental y responsabilidad penal de las personas jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107248.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Sin pretensiones de establecer verdades dogmáticas, sino más bien de confrontar los dogmas teóricos con los planteamientos político criminales aplicables a la situación del Derecho Penal Ambiental, esta memoria examina las principales ventajas y objeciones que presenta la posibilidad de la existencia en nuestro país –a la luz de experiencias y doctrinas internacionales- del Derecho Penal Ambiental, en particular en su relación con las personas jurídicas, relación inevitable si consideramos que el objeto del estos ilícitos es prevenir, reprimir y reparar las más graves conductas atentatorias contra el medio ambiente, la mayor parte de las cuales proviene de entes que participan de la vida social en forma de personas jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aranda, Aliaga Pablo. "El principio de "Especialidad" en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112796.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal)
Nos encontramos frente a una nueva realidad, donde la llamada delincuencia juvenil marca pautas en la agenda de políticas públicas. La extrañeza y preocupación que causa ver como cada vez adolescentes de menor edad protagonizan serios actos delictivos, muchas veces marcados por la violencia, el porte de armas y el consumo de drogas. Por ello se hace necesario adecuar la normativa interna a la realidad de modo de dar soluciones a este problema social. La explicación de por qué un adolescente delinque en nuestro país, podría llegar a ser entre otras posibilidades, una manifestación de un sistema que brinda pocas alternativas de desarrollo social, a aquel joven que se enfrenta a una sociedad con un sistema educacional desigual, que habita en un entorno familiar y social carenciado, marcado por la pobreza, el consumo y tráfico de drogas, hacinamiento, donde no existen los espacios públicos donde practicar deportes, leer, etc. y menos poder hacerlo en forma segura. Estamos 4 Mensaje citado. 11 hablando de jóvenes culturalmente marginados, con nulo acceso a políticas públicas, de salud, etc. Por ello, una de las posibles respuestas a la delincuencia juvenil es tomar un joven que se ha desarrollado bajo esos parámetros y enfrentarlo a una sociedad en extremo competitiva y en donde el éxito está ligado necesariamente a un bienestar económico. Para entender esta nueva implementación de justicia juvenil es necesario revisar primeramente, por qué un menor debe responder frente a sus actos, que tipo de responsabilidad tiene frente a la comisión de un delito y porque existe una diferenciación de edad en la imputabilidad con el antiguo sistema de justicia para adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Guzmán Ricardo, and Jara Juan Velásquez. "Historia y comentario de la ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106844.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta labor, se trabajó directamente con las fuentes emanadas del Congreso Nacional, es decir, con las actas de las sesiones de ambas Comisiones. También se consideró tratados internacionales y legislación comparado sobre el tema de la responsabilidad juvenil, así como diversos artículos escritos por la doctrina especializada. El objetivo del trabajo es comentar en forma clara, concordada y ordenada, los distintos criterios que estructuran el nuevo sistema y que fueron expuestos durante la discusión parlamentaria. Para ello se seleccionaron los temas más relevantes y se explican los diversos puntos de vista que se manifiestan –entre otros- a través de: indicaciones, supresiones, creaciones de nuevo artículos, comentarios y proposiciones. Luego de exponer la historia de este cuerpo legal, procederemos a desarrollar sus reglas en forma concordada, para una mejor comprensión de la actual ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cares, González Joelly Andrea. "Delitos de responsabilidad penal del fabricante: análisis de su aplicación en el derecho penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152973.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo trata acerca de la aplicación que han tenido en el derecho penal chileno, los delitos relativos a la responsabilidad penal por el producto. Para ello, se utilizará la sentencia del llamado caso “ADN”, a partir de la cual se presentarán las distintas problemáticas analizadas y discutidas en el fallo y se contrastarán con las diversas opiniones y perspectivas que la doctrina nacional e internacional han establecido al respecto. Además se presentarán algunas problemáticas que pudieron haber sido relevantes en esta materia. Así mismo, tendrá especial relevancia el análisis del delito del artículo 315 del Código Penal, que fue en definitiva el principal delito aplicado en la condena del tribunal. Finalmente, se presentarán además otros delitos por los cuales se pudieron haber sancionado las conductas desplegadas en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acuña, Weisser Oscar Miguel, Ortiz Gabriela Patricia Barraza, Medel René Antonio Bonnemaison, Parra Alonso Escobar, Tapia Isabel Margarita Figueroa, Lemaitre Juan José Gatica, Alvarez Helmuth Sebastián Heyer, Garay María Isabel López, Serrano Rufino Felipe Martínez, and Farías Denys Sebastián Pavez. "Ley de responsabilidad penal adolescente. — Juventud, marginalidad y control social." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106825.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es así, que en la conformación del mundo actual se han venido- de un tiempo a esta parte- generando nuevos procesos, con características particulares históricamente, lo que trasunta en ámbitos como las nuevas invenciones del progreso tecnológico, la potente masificación del acceso a la información, la hegemonía del mercado en la sociedad; hechos que no hacen sino constituir formas de trabajo y relaciones sociales especiales, determinados por éstas mismas. A consecuencia de ello, emerge una gama de problemáticas ignoradas hasta hoy, generando entonces la necesidad por parte de los Estados de implementar nuevas políticas y respuestas. De esta forma, se ha impuesto un capitalismo capaz de disciplinar desde la diversidad, o bien, dominar en forma sutil y difusa, con nuevos dispositivos y técnicas de control que operan desde ámbitos formales e informales. Y aunque el mundo sea muy distinto al de 20 o 30 años atrás, el Derecho Penal sigue siendo una institución esencial en lo que a control social significa, no obstante sus manifestaciones actuales implican algo más que meras características históricas. Es así, que nuevos paradigmas han entrado en acción, marcados significativamente por el debilitamiento de los principios liberales clásicos, que alguna vez sustentaron una ideología fuertemente reductora del poder punitivo del Estado frente a los particulares. Se relativizan garantías, funciones, objetivos del derecho penal, provocándose con ello un giro radical expresado en el paso de la noción del derecho penal como garantía para los ciudadanos, a un derecho penal erigido en dominio sobre los sujetos. De esta forma, queda el camino abierto para convertir al Derecho Penal en un potente instrumento institucional, capaz de legitimar la represión sobre conductas e individuos que consciente o inconscientemente se despliegan como amenazas al orden establecido. Se pasa así, de un derecho penal del hecho, a uno del autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barraza, González Andrea Inés. "La responsabilidad del Estado juez : la infracción al derecho a ser juzgado en un plazo razonable como título atributivo de responsabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112753.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El análisis sobre la Responsabilidad del Estado-Juez estará basado en el estudio de la normativa vigente, jurisprudencia y doctrina tanto nacional como internacional. Para ello dividiré la exposición en dos partes. La Primera Parte estará destinada a exponer la regulación existente durante la vigencia de la CPR de 1925 y CPR de 1980. El estudio del Derecho Comparado, la constitucionalización del Derecho Internacional y el respeto de los derechos humanos nos resulta de consideración obligatoria. Durante el siglo pasado comenzó a gestarse una nueva forma de concebir al ser humano y al Estado, por la cual éste último se encuentra al servicio del primero. Por estas razones, la Segunda Parte estará destinada a exponer el fundamento por el cual la postura amplia sobre responsabilidad estatal por actividad judicial tiene cabida en el ordenamiento jurídico nacional. Me refiero tanto a las normas constitucionales como a los Tratados Internacionales y a la interpretación que debe dárseles a la luz del Constitucionalismo Humanista. Abordaré, como visión general, los presupuestos que hacen procedente la responsabilidad del Estado por la actividad judicial para clarificar un caso particular, excluido aparentemente de la actual normativa, por considerarlo de gran interés. Esto es, la infracción del derecho a un juicio dentro de un plazo razonable como título atributivo de dicha responsabilidad, cuestión que ya ha sido ampliamente debatida en Europa. Según pretendo dejar establecido en esta Memoria, es claro que el ordenamiento jurídico chileno contiene las bases por las cuales un ciudadano puede exigir del Estado el resarcimiento de los perjuicios que éste le ha causado con su actividad judicial cualquiera que sea el ámbito en que se desenvuelve. Más aún la jurisprudencia internacional ha sido reiterada y contundente en orden a proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados dentro de un plazo razonable. En este sentido, revisaré pronunciamientos emitidos por la COIDH y su Comisión en aras de obtener el respeto de los instrumentos internacionales suscritos por los países americanos, a favor de sus propios habitantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pardo, Montenegro Florencio. "La responsabilidad penal empresarial y los delitos laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113865.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho penal de los negocios y de la empresa)
La presente investigación tiene por objeto desde una perspectiva teórico-jurídica, analizar la problemática de las graves lesiones a los derechos fundamentales de los trabajadores acometidas por parte de los empleadores o empresarios en Chile y lo insuficiente que ha resultado la legislación nacional existente para su prevención y sanción. Proponiéndose a modo de alternativa de solución, la criminalización o penalización de determinadas conductas empresariales que lesionan gravemente derechos fundamentales de los trabajadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliveri, Astorga Katherine Georgina. "¿Público o Privado? : La implementación de programas de rehabilitación y reinserción social en cárceles concesionadas y tradicionales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111946.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Chile es el segundo país en Sudamérica con mayor cantidad de reclusos, presentando una tasa de 296 internos por cada 100 mil habitantes, esta cifra da cuenta de la crisis por la que atraviesa el sistema penitenciario hace décadas. En este contexto, en el año 2006 se impulso el Programa de Inversión Infraestructura penitenciaria, el cual introduce la participación de privados en ámbitos del sistema penitenciario, hasta la fecha de responsabilidad exclusivamente estatal, esta incorporación se realiza principalmente con el objetivo de ampliar la infraestructura carcelaria ante el aumento de la población penal privada de libertad. Pese a que el programa mixto público privado se inició durante el año 2006, a la fecha, no existe un cuerpo de conocimiento que contribuya a evaluar si efectivamente la participación de privados ha aumentado las posibilidades de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad. En este contexto surgió como pregunta directriz de la investigación: ¿es conveniente dejar en manos de privados la rehabilitación de los reclusos, cuando ésta es una responsabilidad del sector público? En este contexto, este estudio de casos busca generar una contribución al análisis de la incorporación de privados en los programas de rehabilitación y reinserción social, planteándose como objetivo general: Comparar la oferta programática en rehabilitación y reinserción social entre el sistema de cárceles tradicional y concesionada, en los Complejos Penitenciarios Valparaíso y Rancagua . Para el logro de éste, se utilizaron fuentes secundarias de información, las que permitieron dar a conocer el contexto de la seguridad ciudadana en Chile, principalmente el diagnóstico de la población penal recluida en los casos analizados. Éste análisis se complementó con el aporte de fuentes primarias, con el objetivo de conocer las percepciones de los distintos actores involucrados en esta materia. En términos generales, algunas de las conclusiones de este estudio de casos son: 1) destaca que la mayoría de los actores coincide en que es difícil realizar un juicio respecto si es ganancioso o más efectivo dejar en privados la labor de asistencia que anteriormente realizaba de forma exclusiva el sector público, a través de Gendarmería, pues no es claro que la oferta programática de las cárceles concesionadas en reinserción social sea mejor. Hay consenso en que es positivo concesionar las labores de atención, relacionadas con las condiciones de habitabilidad, alimentación, salud, entre otros; pues la empresa privada es más eficiente en la entrega de los servicios que Gendarmería; 2) en ambas modalidades, hay una clara tendencia a la construcción de indicadores en los ámbitos de insumos y procesos, no visualizándose en términos de productos, resultados e impacto, que permitan ver si el resultado de las acciones diseñadas e implementadas por el servicio, significan un mejoramiento en la habitabilidad de las condiciones objetivas y están contribuyendo a la reinserción social de la población penal. Algunas de las recomendaciones que surgen de esta investigación son: 1) la función de asistencia debe ser parte de un organismo público, que este a cargo de los procesos de rehabilitación y reinserción social de la población condenada; 2) la creación de un indicador de reinserción social, y no basar este proceso sólo en indicadores de reincidencia; 3) la creación de un instrumento que permita cuantificar variables en las unidades tradicionales, para obtener el gasto real por recluso; y, 4) finalmente, se recomienda trabajar en medidas enfocadas en la coordinación intersectorial de los actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Figueroa, San Martín Ignacio, and Roa María Francisca Rivera. "La prueba del dolo ejemplificada en un caso de responsabilidad penal del fabricante de productos defectuosos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142737.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se abordará el problema de la prueba del dolo en el proceso penal, teniendo como objetivo responder a la pregunta sobre cómo se puede acreditar en juicio el dolo del autor de un delito, todo lo cual se ejemplificará en un caso de responsabilidad penal del fabricante, específicamente en el llamado “caso de la colza”. En el primer capítulo nos referiremos al concepto de dolo, sus categorías y delimitación entre la culpa consciente y el dolo eventual. Además abordaremos los fundamentos para una mayor punibilidad de la conducta dolosa sobre la culposa. En el segundo capítulo, nos referiremos a la prueba en el proceso penal y a sus particularidades; para luego abordar las propuestas dogmáticas que se han formulado para acreditar el dolo del autor, sus problemas teóricos y críticas. En el capítulo tercero, en primer lugar, expondremos el caso de la colza, que corresponde a un caso de envenenamiento masivo de la población en España por consumo de un aceite contaminado con anilina, producto de lo cuál se produjeron muertes y lesiones; en segundo lugar, haremos una aplicación del análisis de la prueba del dolo a este caso. En el capítulo final, se enumeran las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo y la opinión de los autores, referida a la posibilidad de probar el dolo mediante prueba indiciaria o en virtud de una atribución de conocimientos - aplicando la teoría normativa de Ragués -, siempre que todo ello sea explicitado en la fundamentación de la sentencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barra, Taladriz Francisca, and Calquín Constanza Encina. "Las salidas alternativas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y en el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130183.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las salidas alternativas son herramientas que tiene el estado para renunciar a la persecución penal en determinados casos, o para responder de manera informal, cuando la situación lo permite, renunciando al juicio propiamente tal cuando se enfrenta a la comisión de un delito por parte de una persona. En el presente trabajo buscamos estudiar cómo se aplican dichas salidas alternativas en relación con los menores de edad en conflicto con la ley, tanto en Chile como en el extranjero. El objetivo es ampliar la discusión en torno a aumentar su utilización, de acuerdo a la experiencia nacional y comparada. Para ello hemos utilizado el método de la investigación bibliográfica, recurriendo a una variada gama de textos, lo que nos ha permitido obtener una comprensión integral del tema. A partir de ello hemos podido concluir que, a pesar de existir un catálogo de salidas alternativas que son aplicables de acuerdo con la Ley N° 20.084, es necesario introducir mejoras, tanto a nivel legislativo como a nivel práctico, que permitan una aplicación más fácil y rápida, con un enfoque importante en la desjudialización. La tendencia extranjera, de acuerdo con los principios internacionales aplicables en la materia, confirman que recurrir a las salidas alternativas frente a los delitos cometidos por menores de edad debería ser no sólo una opción, sino que una prioridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villarroel, Maldonado María Angélica. "La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143112.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivares, Barrios Carolina Alexandra, and Fáez Antonia Fernanda Reyes. "De víctima a victimaria :defensa de la mujer parricida en el contexto de violencia intrafamiliar : un estudio desde la jurisprudencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170793.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo consiste en una tesis de investigación que busca analizar cómo los tribunales chilenos han fallado en los casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que, inmersas en un extenso contexto de agresión por parte de sus cónyuges o convivientes, terminan por cometer el parricidio de estos. Especialmente, se hará énfasis en aquellos casos en que la defensa ha buscado la absolución penal de la mujer esgrimiendo causales de exoneración de responsabilidad penal por medio de las figuras de legítima defensa, estado de necesidad exculpante, miedo insuperable y fuerza irresistible, teniendo presente las circunstancias particulares que afectan a la victimaria y aplicando una perspectiva de género que se encuentra actualmente deficiente en nuestro ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado, Guerra Fabio, and Campos Pía Corbalán. "El rol del Ministerio Público en el sistema de responsabilidad penal adolescente chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150841.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo busca dilucidar cuáles son los estándares que debiera cumplir un órgano como la Fiscalía según los principios establecidos en la Convención de Derechos del Niño y comparar dicho ideal con el caso chileno. Para ello se compone de una revisión de los principios del derecho penal juvenil que se desprenden de los principales instrumentos internacionales en la materia vigentes y los deberes que, por ende, corresponde exigir al Ministerio Público chileno en virtud de ellos, y una exposición de la forma en que se ha respondido a este deber de implantar un sistema penal juvenil coherente con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva del persecutor en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chacana, Alegría Nicolás Matías. "Hacia una justificación retribucionista de la responsabilidad penal adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131893.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación se compone de dos partes: una primera destinada a establecer una justificación retributivo-democrática del Derecho penal, y una segunda encaminada a poner a prueba el rendimiento de dicha propuesta en el marco de la responsabilidad penal adolescente, haciendo especial hincapié en el estatuto legal regulador de dicha responsabilidad actualmente vigente en nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martorell, Felis Daniel. "Acerca de la suspensión de la prescripción de la acción penal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135556.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
Ante la ausencia de un texto legal expreso que se pronunciare al respecto, la doctrina y la jurisprudencia, bajo el imperio del Código de Procedimiento Penal y aplicando una lógica inquisidora, intentaban determinar qué actuaciones procesales tenían la aptitud para suspender el curso de la prescripción de la acción penal. Las dudas existentes al respecto parecían disiparse con la regulación efectuada por el Código Procesal Penal. Este cuerpo normativo, de manera expresa, asigna a un determinado hito procesal el efecto suspensivo de la prescripción. A partir de la formalización de la investigación, la prescripción de la acción penal se encuentra suspendida. Sin perjuicio del claro tenor literal de la norma, la práctica judicial sigue siendo vacilante, concediendo a actuaciones distintas, los efectos que el legislador ha reservado a la comunicación de cargos que realiza el ente persecutor ante el correspondiente órgano jurisdiccional. Nuestro objetivo es contribuir a la discusión no tan sólo a partir del explícito texto legal, sino que extrayendo consecuencias de los principios orientadores del nuevo proceso penal, los que deben tener un pleno reconocimiento en el actuar de las agencias encargadas de la represión de los delitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cornejo, Sandoval María Fernanda, and Barría Paula Cecilia Hollstein. "Compatibilidad entre el sistema de sanciones y los fines de la pena establecidas en la nueva ley de responsabilidad penal juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106883.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En nuestro primer capítulo analizaremos cada una de las sanciones establecidas en la LRPJ, tanto en lo que se refiere su orientación político-criminal y naturaleza jurídica, como en lo relativo al detalle de su regulación. En segundo término, en el capítulo 2, analizaremos el sistema de determinación de sanciones, instituciones novedosas de aplicación post-condena y las salidas alternativas susceptibles de aplicación en los procedimientos juveniles, todo a efectos de poder vislumbrar con claridad las reales características del sistema de sanciones de nuestra ley penal juvenil, sobre todo en lo relativo a la importancia que tiene la privación de libertad en esta normativa. En el capítulo siguiente trasladaremos nuestro centro de atención a lo que constituyen los fines de la pena en el Derecho penal juvenil, análisis que se referirá no sólo a los fines de la pena declarados en la LRPJ, sino que también y principalmente a las orientaciones doctrinarias en la materia, la normativa internacional pertinente y las críticas que a este respecto puedan formularse. En el capítulo cuarto esbozaremos un examen crítico respecto de ciertas formulaciones doctrinarias, que pese a contar con la aquiescencia de la normativa internacional en la materia, no dejan de ofrecer reparos a los ojos del mandato de restricción en el uso del internamiento y a la vez porque se ven frustrados los objetivos de igualdad que prescribe la doctrina de la protección integral, dicho razonamiento se torna urgente considerando que dicha orientaciones dogmáticas fueron, en cierta medida, incorporadas en la LRPJ, y éstas a la vez forman parte del eje central del sistema de sanciones de la citada ley. En nuestro último capítulo (conclusiones), a la luz de las características previamente analizadas del sistema de sanciones que establece nuestra ley penal juvenil, ofrecemos nuestra posición respecto a la idoneidad de dicho sistema en cuanto a la consecución de los fines de la pena que la propia ley declara, especialmente en lo que a integración socio-educativa se refiere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Guzmán Ricardo. "Los programas de cumplimiento en la empresa y sus consecuencias en la responsabilidad penal de las personas naturales y jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113236.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho penal de los negocios y la empresa)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de esta tesis, es analizar los efectos del modelo de prevención no sólo en la responsabilidad penal de la persona jurídica, sino que también, en la persona natural. En cuanto a la persona jurídica, se intentará demostrar que si bien nuestro legislador no exige que el modelo sea eficaz para acreditar los deberes de dirección y supervisión, en la práctica se requerirá mucho más que los elementos contenidos en el artículo 4º de la ley 20.393, para probar que los citados deberes fueron cumplidos. En cuanto a la persona natural, se sostiene en este trabajo que este podrá utilizar el modelo de prevención para eximirse de su responsabilidad, ya que podrá alegar error de prohibición inevitable, el que nuestra jurisprudencia y doctrina mayoritaria estima que excluye la culpabilidad. Esto no tendría ninguna relevancia práctica si nuestra ley hubiese considerado dentro de los casos de responsabilidad autónoma del artículo 5º, el obrar inculpable. Como no lo hizo, los casos de inculpabilidad por error de prohibición no sólo podrán beneficiar a la persona natural, sino que también a la persona jurídica. Esta última, se verá exenta de responsabilidad penal, no porque haya cumplido sus deberes de dirección y supervisión, sino porque no se ha configurado el hecho de conexión, lo que podría derivar en la impunidad absoluta de un hecho ilícito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lamilla, Farías Sebastián Hipólito. "Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil : participación de niños/as como infractores y/o víctimas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113897.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El estudio del comportamiento humano es una de las materias más complejas de comprender, porque a diferencia de lo que sucede con los objetos u otras situaciones naturales que responden a leyes de índole científico, el ser humano no sólo está influenciado por factores naturales que pueden ser descritos a través de la ciencia, pues tras el fracaso del positivismo se tomó conciencia que el comportamiento humano está influido por una serie de factores de índole biológico, psicológico y social unidos a la incertidumbre del libre albedrío, haciendo predecible sólo una parte de sus comportamientos. Este estudio cobra aún más relevancia cuando se trata de analizar o al menos comprender un comportamiento que posee un disvalor social, como en el caso de los ilícitos, en especial cuando estamos frente a un “delito” de carácter sexual cometido por un niño/adolescente o que tiene como víctima a uno de estos. Debido a que dentro de los actos que causan mayor rechazo en la población están los delitos sexuales a menores, por los bienes jurídicos comprometidos y las potenciales consecuencias que pueden causar en los sujetos pasivos del delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes, Carrasco Jaime. "La cuestión de la responsabilidad penal de los entes colectivos; análisis crítico, y constitucionalidad de las soluciones en el derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113200.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trabajo que usted tiene en sus manos, ha tenido por objeto el revisar uno de los temas más conflictivos y actuales de la ciencia penal. La cuestión de la responsabilidad de las colectividades de individuos (más allá de si cuentan o no con personalidad jurídica). Se analizan las posiciones doctrinarias que sostienen la posibilidad de establecer sistemas colectivizados de responsabilidad penal. Se analizan las categorías de la teoría del delito que han de ser modificadas por los cultores de estas tesis a fin de dar cabida a estos modelos. La culpabilidad, la capacidad de acción, la posibilidad de sanción al ente son aquellos tópicos en que se encuentran en el centro de la discusión. Se agregan a esto, cuestiones más generales, como las del destinatario de la norma jurídico penal, y algunos elementos de política criminal. Estos intentos son examinados con detenimiento, y expuestos a la crítica desde la perspectiva de los principios del derecho penal y desde consideraciones de la propia política criminal. Se busca demostrar en definitiva, la imposibilidad de establecer este tipo de soluciones en todo sistema Democrático Social y de Derecho. Por ultimo, se presenta al lector, una síntesis de los modelos de solución más respetuosos de los principios que se defienden. Se expone resumidamente la función que le puede caber a los delitos de omisión en la lucha contra la delincuencia organizada, la autoría mediata por el dominio de la organización como forma de llegar a aquellos sujetos que delinquen en el seno de organizaciones empresariales, y la utilidad de las cláusulas sobre actuaciones en lugar de otro a estos mismos fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos, Arellano Marcela. "Análisis y diseño de una estrategia para el monitoreo y evaluación del sistema de responsabilidad penal adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111541.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Políticas Públicas
No disponible a texto completo
El 8 de junio de 2007 comenzó a regir en Chile la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley N° 20.084). Su principal función es generar un marco normativo para el establecimiento de un sistema de justicia especializado, cuyo objetivo es sancionar adolescentes entre 14 y 17 años que han infringido la ley penal; responsabilizarlos y entregarles herramientas que apoyen su reinserción social. Durante más de una década se discutió en el país sobre las características que debía tener un sistema como éste. El tema está cruzado por una serie de tensiones. Entre ellas: - Las crecientes demandas por seguridad ciudadana y acciones concretas contra la delincuencia1. - La necesidad de modernizar la respuesta del Estado frente al delito: hacerla más eficiente, rápida, transparente y justa. - El público objetivo del nuevo sistema y sus sanciones: jóvenes en etapa de desarrollo; hijos de familias pobres y vulnerables, la mayoría2. En cuanto a los objetivos de la nueva ley, se pueden identificar básicamente tres: i) Que los jóvenes a edad temprana (a partir de los 14 años) se responsabilicen y reciban una sanción por los delitos que cometen. ii) Que la sanción esté acorde a la etapa de desarrollo del infractor (la normativa contempla un catálogo distinto al de los adultos, y diferenciado entre quienes tienen 14-15 años y 16-17). iii) Que junto con cumplir una sanción, el joven reciba herramientas (educación, capacitación) que faciliten y apoyen su reinserción social. Para los adolescentes, la puesta en marcha de esta normativa implica una serie de cambios. En primer lugar, se reforma radicalmente la respuesta del Estado ante los crímenes o simples delitos cometidos por menores de 18 años. Se pone fin al trámite de discernimiento y se garantiza el acceso a una defensa profesional. Se modifica, en suma, la relación del sistema penal con los jóvenes infractores. Pero también se persigue cambiar la forma en que cumplen una sanción y la calidad de los programas y talleres que reciben. Todo esto, en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que es el instrumento que da origen a la nueva normativa. La administración central de esta Nueva Justicia Juvenil recae en el Sename (Servicio Nacional de Menores), pero comprende la interacción de todas las instituciones que funcionan en el marco de la administración de justicia en Chile. Estas son: Policías (Carabineros e Investigaciones), Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Gendarmería de Chile. La Reforma Penal Adolescente se enmarca en un proceso de transformación general de la administración de justicia en Chile, llevado adelante tras el retorno a la democracia. Sobre este se pueden distinguir tres etapas. Una primera fase contempla la creación del Consejo de la Magistratura y la Academia Judicial, instituciones cuyo objetivo es apoyar la labor que realiza la Corte Suprema y los distintos escalafones del Poder Judicial. El segundo hito es la transformación del sistema criminal de justicia, con la puesta en marcha en forma gradual, a partir de 1995, de la Reforma Procesal Penal. La tercera etapa, aún en proceso, contempla una extensión de las reformas de la justicia criminal en las siguientes áreas: tribunales de familia, justicia juvenil, justicia laboral y, finalmente, las cortes civiles. La propuesta de este trabajo es diseñar una estrategia de seguimiento y evaluación de impacto de la Nueva Justicia Juvenil3. Hay razones de política pública general que lo justifican: contar con información y cifras en torno a un programa mejora la calidad de la discusión, orienta la gestión hacia el logro de resultados y permite aprender de la experiencia. Contar con un sistema de monitoreo y evaluación también es pertinente en el marco de una política criminal especializada que introduce cambios normativos y de procedimiento; privilegia las sanciones en el medio libre e incorpora un nuevo grupo etario (los adolescentes de 14 y 15 años) entre los responsables penalmente. La evidencia internacional en materia criminal señala que la privación de libertad (la cárcel) genera altas tasas de reincidencia. Al mismo tiempo, la Reforma Penal Adolescente tiene entre sus objetivos no solo la aplicación de sanciones sino también entregar herramientas para contribuir al proceso de reinserción de los jóvenes infractores. Ambos elementos constituyen factores de interés para contar con una propuesta metodológica de evaluación. Para los fines de este trabajo, se entiende la evaluación de impacto como parte de un sistema integral que incluye monitoreo y evaluación de procesos. La idea es generar un modelo que permita contar con información estadística sobre el nuevo sistema de justicia (aprehensiones, delitos, sanciones que se aplican a los adolescentes), como asimismo que proporcione instrumentos para evaluar la operación de la reforma y su impacto. La idea es aportar elementos de análisis y diseño para la evaluación de impacto de una política criminal. Pero también se busca contribuir al desarrollo de una de las áreas que presenta más déficit en los países en desarrollo, como es la evaluación de impacto. Al respecto, Esther Duflo afirma: “los beneficios de evaluar el impacto de programas en desarrollo, y saber cuáles funcionan y cuáles no, superan a los programas mismos y a las agencias que los implementan. Una evaluación de impacto creíble es un bien público en el sentido de que puede ofrecer una guía confiable para organizaciones internacionales, gobiernos y ONG’s”4. Es también sabido que los costos de las evaluaciones de impacto pueden ser significativos, en cuanto requieren el levantamiento de encuestas especiales. Por ello, el presente trabajo se concentra en la propuesta de un diseño para la evaluación del impacto de la reforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez, Krzeminski María Francisca. "Problemas jurídico penales que plantea la criminalidad de empresa y responsabilidad penal de las personas jurídicas como posible modelo de solución." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106886.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta investigación se expondrá el estado actual de la discusión jurídico penal relativa a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, abordando las tres preguntas esenciales que plantea este tema. Según SCHÜNEMANN la cuestión central es determinar si es político-criminalmente imprescindible, dogmáticamente construible y constitucionalmente legitimable un Derecho Penal de entidades colectivas bien desarrollado .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Céspedes, Illanes Rodrigo Arturo. "La responsabilidad penal de las personas jurídicas : discusión dogmática y político-criminal, derecho comparado y legislación nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114143.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto abordar el estudio del debate dogmático y político criminal que, tradicionalmente y también en la actualidad, se suscita en la ciencia jurídico-penal, en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Además, pretende dar luces acerca del tratamiento legislativo dispensado a dicho tema en el ámbito del derecho comparado y nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casale, Riveros Lucas Ignacio. "Crítica al estándar de prueba en el procedimiento penal contra la persona jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152762.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La imposibilidad de alcanzar la verdad en el contexto de todo proceso judicial, supone la existencia de potenciales riesgos de error: riesgo de condenas falsas y riesgo de absoluciones falsas. Los riesgos recién señalados no son los mismos en todo tipo de procedimientos judiciales, o al menos, no tienen el mismo contenido en cuanto a los bienes jurídicos que afectan, en consecuencia, no todos los riesgos tienen el mismo costo relativo. La elección de un determinado estándar de prueba para un determinado tipo de proceso judicial consiste en una elección político valorativa por distribuir la prevalencia de esos determinados riesgos que inevitablemente podrán producirse. La Ley Nº 20.393 de 2009, que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas no específica de manera expresa en su articulado el estándar de prueba aplicable para este tipo de procedimiento, sin embargo, la misma Ley señala expresamente que las cuestiones de orden procesal no tratadas allí, se remiten a las reglas generales establecidas en el Código Procesal Penal y otras Leyes especiales que sean aplicables. A partir de lo anterior, se ha aplicado en materia de procedimiento penal el idéntico estándar de prueba exístete respecto de las personas físicas o naturales para las personas jurídicas, esto es, el exigente estándar de prueba más allá de toda duda razonable. En el siguiente trabajo se critica la aplicación del estándar de prueba más allá de toda duda razonable en el procedimiento penal contra la persona jurídica, y se propone que es posible utilizar otro estándar de prueba. La diferente naturaleza de las penas que arriesga la persona jurídica respecto de la persona natural o física, supone que los bienes jurídicos afectados con el potencial error en la condena existente en el primer tipo de procedimiento difieren respecto de los bienes jurídicos afectados con el potencial error de condena existente en el segundo. Las personas jurídicas jamás arriesgarán penas privativas o restrictivas de libertad ambulatoria o de desplazamiento como la persona física o natural, y por lo tanto, es posible la aplicación de un estándar menos exigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González, Berríos Felipe Daniel. "¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?" Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santis, Gangas Loreto Claudia. "El cohecho y la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113061.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal de los negocios y la empresa)
Siendo el cohecho una de las manifestaciones más importantes de la corrupción, esta tesis tiene por propósito principal analizar la responsabilidad penal de las personas jurídicas desde la perspectiva de las figuras penales previstas en el artículo 250 y 251 bis del Código Penal, identificando y determinando, los tipos penales y las sanciones en que incurrirán las personas jurídicas cuando hayan cometido estos delitos conforme a las disposiciones de la Ley 20.393 sobre Responsabilidad de las personas jurídicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Santelices Carolina Alexandra Dolores. "Especialidad de los operadores de justicia en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, ¿una realidad en Chile?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113639.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del presente trabajo, consiste en analizar si en la Ley N° 20.084, de Responsabilidad Adolescente (LRPA) se plasmó efectivamente el principio de especialidad en los operadores de justicia, consagrado en las obligaciones internacionales adoptadas por Chile, mediante la ratificación de diversos tratados internacionales de derechos humanos. Para poder concluir respecto a este análisis, fue necesario analizar la evolución histórica del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes desde objetos de protección a sujetos de derechos. Luego, se estudiaron los instrumentos internacionales que consagran el principio de especialidad, así como las opiniones, casos contenciosos y recomendaciones de organismos internacionales; así, también se procedieron a establecer ciertos estándares que deben primar en la práctica profesional de los operadores de justicia que trabajan con niños, niñas y adolescentes. Posteriormente, se procedió a examinar la legislación chilena, su evolución y la actual LRPA; para analizar si ésta efectivamente satisface las obligaciones internacionales contraídas voluntariamente por Chile. Por último, se analizó la situación de Brasil, España y Alemania, respecto a algunos aspectos de Justicia Juvenil que resultan de utilidad para superar algunos aspectos pendientes en nuestra legislación. Finalmente, se concluye que en nuestro país no existe una consagración real del principio de especialidad, por ende existe un largo camino que recorrer, el que deberá comenzar con reformas legislativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sepúlveda, Penna Carla Andrea. "La capacidad de acción de los entes colectivos frente a la responsabilidad penal de las personas jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116634.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo expone el estado de la discusión acerca de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la doctrina nacional e internacional. Mediante la introducción de herramientas conceptuales de la teoría de la acción y los desarrollos en el ámbito de la agencia de entes colectivos,se busca aportar en la comprensión de la capacidad de acción-elemento de la responsabilidad penal- para indagar en la posibilidad de que éstos sean considerados sujetos pasivos de imputación. De acuerdo a los resultados obtenidos, un conjunto de criterios sustantivos y formales permiten distinguir entre clases de colectivos humanos según su complejidad y estructura normativa. Algunos de ellos serían candidatos a ser considerados verdaderos agentes y, por lo tanto, sujetos de imputación. En este sentido, cabría afirmar de ellos verdadera capacidad de acción en sentido jurídico-penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno, Torres Diego Alfredo. "Problemas sobre causalidad en la responsabilidad penal por el producto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107049.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La siguiente tesis tendiente obtener la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile nace como idea en los Talleres de Memoria “Nuevos Problemas de Derecho Probatorio en el Ámbito de la Justicia Penal” y “Taller Nuevos Problemas Respecto de los Recursos en el Ámbito de la Justicia Penal”. En los cuales, debo confesar, el presente trabajo tenía aspiraciones netamente procesales. Sin embargo, con en su desarrollo me di cuenta que el tema buscó ser únicamente el vehículo de satisfacción intelectual, excusa, para tratar temas penales sustantivos, con lo que termino siendo una tesis penal. De ahí que le solicitara a mi profesor del ramo en pregrado, a quien le tengo mucha estima, que me guiara en esta empresa. Sin perjuicio de ello, la pregunta que se intenta desarrollar, al fin, dice relación con qué mecanismos y su consecuente respuesta hay que utilizar cuando un determinado producto genera perjuicios (muertes, lesiones) pero no existe o no se sabe cómo determinar la forma en que dicho producto generó dichos daños. ¿Basta la simple probabilidad? Si suceden mil casos similares y no se puede determinar la “sustancia” dañina ¿Hay que absolver al imputado?, esto es, ¿La mera probabilidad, aún alta, basta para dar por satisfecho el tipo objetivo en relación al nexo causal? Este trabajo consta de tres capítulos: el primero aborda la problemática general de la Sociedad del Riego desde un punto de vista crítico despejando la discusión en lo que nos interesa, con el propósito de tener despejado el camino para hablar de la responsabilidad penal por el producto. En expongo la realidad penal y las repuestas dogmáticas que ha desarrollado la doctrina, para luego tomar postura crítica sobre la relación que debe existir entre el Derecho Penal y la modernidad. El segundo capítulo examina, en términos generales la situación de la responsabilidad penal por el producto. El tercer capítulo recae en el análisis de la causalidad como un problema particular en los casos de responsabilidad penal por el producto, adoptando, desde el punto de vista penal sustantivo, partido en relación a la forma en que debe darse la causalidad y subsecuentemente cómo debe ser probada en juicio. Al lector debe hacérsele una advertencia: el presente trabajo no busca ser judicialmente operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Olivares Guillermo Alonso. "Motivos, imputación y causas de justificación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113821.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de investigación pretende constituir una muestra de la importancia de poseer un marco conceptual configurado por una teoría de la acción de raíces analíticas para una adecuada construcción de una teoría del hecho punible, sensible a una determinada comprensión de la agencia y de la imputación. Su objetivo específico se estructura en torno a los pasos requeridos en la búsqueda de una interpretación razonable del artículo 10 n° 6 del código penal chileno, que exige la ausencia de “motivos ilegítimos” para dar lugar a la justificación por legítima defensa de terceros extraños. Entre estos pasos cuentan, fundamentalmente, un análisis del papel que han de desempeñar los motivos de un agente en la atribución de responsabilidad jurídico penal, la determinación del rol de los así llamados “factores o elementos subjetivos” en materia de causas de justificación, y una elucidación de la estructura, así como de algunos ámbitos de aplicación, de la imputación extraordinaria. La investigación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT nº 11110274, titulado “La ontología del hecho punible. Fundamentos de teoría de las normas y teoría de la acción para la dogmática de la parte general del derecho penal”, cuyo investigador responsable es el Dr. Juan Pablo Mañalich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pizarro, Astudillo Yerko Antonio. "Análisis de las consecuencias penales de las sanciones impuestas de conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en la persona del infractor mayor de edad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130006.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
En el presente trabajo se pretende analizar las consecuencias jurídicas de la sanción penal impuesta bajo el régimen de adolescentes previsto en la ley 20.084 ante un nuevo reproche penal, ahora como adulto, en relación con la circunstancia atenuante de irreprochable conducta anterior, la agravante de responsabilidad penal de reincidencia y la posibilidad de obtención de penas sustitutivas según lo dispone la ley 18216. Lo anterior, atendido a que nuestro ordenamiento jurídico no regula expresamente estas consecuencias, lo que ha dado lugar a diversas respuestas e interpretaciones jurisprudenciales sin que hasta la fecha exista una posición pacifica al respecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Squella, Vicuña Martín. "Régimen disciplinario aplicable a los adolescentes condenados a la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. Análisis y críticas en torno al principio "non bis in idem" y la medida de separación del grupo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yáñez, Ruiz Macarena Beatriz. "El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente : el deber de cuidado del joven razonable." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168725.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo busca constituir un aporte en el desarrollo del derecho penal juvenil, al sumarse al desafío de construir respuestas especializadas frente a los vacíos de la Ley de responsabilidad penal del adolescente y así permitir la existencia un sistema penal realmente diferenciado para jóvenes, en el que, partiendo del reconocimiento de las especiales necesidades del agente infractor, se contemplen normas, estándares y reglas diferenciadas y particulares. Para ello se escogió una materia no regulada en la Ley de responsabilidad penal del adolescente, la figura del delito imprudente, y se buscará demostrar la necesidad de que, al momento de valorar este tipo de ilícitos adolescentes, el juez debe adoptar un estándar de juzgamiento diferenciado reemplazando el parámetro del “hombre medio razonable” por el de “joven medio razonable”. Para fundamentar la propuesta se recurrirá a un principio rector del derecho penal juvenil, el principio de especialidad, consagrado en tratados internacionales ratificados por nuestro país. Se atenderá también a los datos aportados por investigaciones científicas, que, desde la realidad empírica, sirven de fundamento a dicho principio y evidencian los cambios que a nivel cerebral, físico e intelectual se verifican durante la adolescencia, cambios que, según se ha demostrado, producen efectos conductuales y obstan a que adolescente y adulto puedan orientar su actuar conforme a un único estándar indicador de la máxima de conducta como lo es el parámetro del hombre medio razonable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santos, Silva Claudia Andrea. "Incorporación del derecho penal en el control de los enfermos mentales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112908.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal)
Palabras claves: Medidas de seguridad, locura, historia, criminología, psiquiatría Endemoniados y parte de una masa homogénea, “considerada inferior”, conformada por leprosos, mendigos y seres con vida licenciosa que requerían misericordia divina para perdonar su alma, a sujetos considerados enfermos desde una óptica médica que requieren atención y orientación, con el fin de proteger a la sociedad de la comisión de nuevos ilícitos. La presente investigación apunta a determinar el origen de las medidas de seguridad, mediante el análisis del escenario histórico del tratamiento de la locura existente antes y después de la irrupción de la psiquiatría como disciplina científica, en el derecho penal. Nos adentraremos mediante un estudio descriptivo a conocer los paradigmas en torno al tratamiento de los enfermos mentales, en la edad media, en la ilustración y su posterior evolución al sistema de medidas de seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Albertz, Arévalo Pablo Tomás. "Autorresponsabilidad penal de las empresas bajo el paradigma comunicativo de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114359.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria para optar al Grado (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
El presente trabajo abordará la temática relativa a la responsabilidad penal de las personas jurídicas u organizaciones empresariales bajo un nuevo entendimiento del Derecho penal, esto es, el denominado paradigma comunicativo de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos a fin de replicar las objeciones que se le han planteado a las empresas como sujetos activos de delito y confirmar el rol de éstas como buenos ciudadanos corporativos al alero de la autorregulación y los planes de cumplimiento corporativos. En primer término, se presentarán algunas particularidades del Derecho penal en la sociedad moderna, observaciones terminológicas preliminares acerca de la responsabilidad empresarial y se consignarán de manera introductoria los modelos de imputación junto con propuestas dogmáticas de algunos autores. En segundo lugar, bajo el apotegma societas delinquere non potest, tendremos la oportunidad de consignar las problemáticas referentes a la responsabilidad penal de las empresas (incapacidad de acción, de culpabilidad, de pena, etc.), dejando, de esta manera, servidos los inconvenientes derivados de este tipo de responsabilidad penal. En tercer término, conforme al influjo del paradigma sugerido, se incorporarán las nociones elementales de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos con el propósito de que el lector se familiarice y comprenda los trazos generales de este nuevo entendimiento de la realidad social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerra, Campos Samuel Alejandro. "Cuasidelitos en acciones de voluntariado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152976.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Por medio del presente trabajo, buscamos dilucidar el régimen jurídico penal aplicable a situaciones de socorro, y abordaremos en consecuencia y de manera tangencial de lo anterior el sistema de responsabilidad civil aplicable a este tipo de situaciones. Buscaremos distinguir entre la situación de un rescatista institucionalizado y aquella en la cual interviene un sujeto sin obligación previamente que lo induzca a la acción, ni capacitación al efecto. Trataremos de verificar que tipo de criterios de imputación eventualmente se aplican a uno u otro caso. También revisaremos que cuasidelitos en particular se podría generalmente incurrir al emprender esta clase de acciones. Adicionalmente estudiaremos la doctrina del Buen Samaritano, de origen anglosajón, y veremos si tiene alguna recepción de nuestro ordenamiento jurídico nacional actualmente, y, en la afirmativa, trataremos de dilucidar que consecuencias jurídicas prácticas puede esta construcción dogmática tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cid, Cavieres Sara Abigail, and Miranda María Fernanda Andino. "Sistema de medidas cautelares en la ley no. 20.084 y paralelo con el régimen para adultos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113953.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La infancia, como primera etapa de la vida, es relevante para el Derecho, en muchos aspectos. En primer lugar, por el especial tipo de sujeto, que por encontrarse en vías de desarrollo físico, mental y emocional, no está en una situación de igualdad respecto de los adultos. Son estos últimos quienes vulneran sus derechos, y también son ellos, los llamados a protegerlos, por medio de la dictación de normas que les aseguren un desarrollo normal hasta la vida adulta. Por su parte, el Derecho, sin olvidar lo anterior, también ha debido preocuparse del problema que se produce cuando este especial tipo de sujeto, el niño, infringe la ley penal, causando daño a la persona o propiedad de otro, sin olvidar, el máximo principio en materia de infancia: el interés superior del niño, que impera por sobre todos los demás. Es en este complicado escenario, en el que se enfrentan una serie de intereses y principios formando una ecuación compleja para el legislador, que hemos decidido centrar nuestro trabajo, abordando el tema de las medidas cautelares en la Ley N° 20.084, que es la encargada de dar solución a los problemas ocasionados por la infracción de ley en que puedan incurrir los niños y adolescentes en Chile. .A lo largo del presente trabajo se realizará un análisis de carácter comparativo entre el sistema de medidas cautelares establecido en la actual Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, y el contemplado para los adultos, esto con la finalidad de establecer las similitudes y diferencias existentes con respecto a esta materia en uno y otro ámbito, y para determinar, en último término, si efectivamente se respetan los fines rehabilitadores plasmados en la Ley N° 20.084, tanto en el aspecto jurídico como en el fáctico. Creemos que es sumamente necesario realizar esta labor, dado que, al día de hoy, no es posible encontrar en el ámbito doctrinario una adecuada sistematización con respecto a esta materia, sumándose a esto la común ocurrencia de los presupuestos fácticos de las medidas cautelares, así es que el esfuerzo investigativo se dirigirá a intentar esclarecer los criterios dominantes de interpretación del sistema de las cautelares contempladas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Para lograr nuestro cometido, se recopilará información atingente al tema que nos convoca, de carácter doctrinario, estadístico y jurisprudencial, para así poder tener una visión más amplia sobre la evolución que ha experimentado el cuerpo legal en estudio, en lo relacionado a la aplicación y ejecución de las medidas cautelares consagradas en él, así como también sobre aquellos aspectos que la acercan y/o alejan del sistema cautelar contemplado para los adultos. En el primer capítulo abordaremos lo que constituye el Marco General en materia de sistemas penales juveniles, realizando un recorrido a través de la historia, que abarcará las distintas etapas que se han dado en el tiempo, incluyendo sus características y fundamentos más esenciales. Asimismo, se expondrán los sistemas de responsabilidad penal adolescente en el derecho comparado, para finalmente, realizar un análisis general en lo referente a la regulación legal de la responsabilidad penal adolescente en Chile, terminando con la enunciación de las principales modificaciones que han sido realizadas a la Ley N° 20.084
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rebolledo, Krefft Camila Andrea. "Multiplicidad de delitos en la responsabilidad penal juvenil : reincidencia y concurso de delitos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153092.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dentro de este trabajo realizamos un análisis de la situación del concurso de delitos y la reincidencia en imputados adolescentes. Para esto, en primer lugar, se revisan características generales del concurso de delitos y reincidencia en régimen general y ciertas consideraciones respecto a la Convención de los Derechos del Niño. Luego se analiza en particular ambas hipótesis de pluralidad de ilícitos dentro de la responsabilidad penal adolescente en cuanto a su legislación actual, jurisprudencia y proyecto de ley. Finalmente se hacen propuestas respecto a cada tema, incluyendo una toma de postura al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Monroy, Mejías Claudio Esteban. "Naturaleza jurídico penal de la regla de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la ley 20.084." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129989.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
Este trabajo busca precisar la naturaleza jurídica y el por qué de la regla especial de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la Ley 20084. Primeramente, a través de la historia del establecimiento de la ley, incluyendo los objetivos del mensaje Presidencial que le dio origen, este trabajo describirá las características especiales del sistema implementado de responsabilidad penal de los adolescentes, fijando algunos temas fundamentales para comprender los fines de la Ley. Conceptos como responsabilidad, imputabilidad penal, bien jurídico tutelado y culpabilidad son claves a la hora de precisar cuál es el objetivo del artículo 4 de la Ley 20084
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes, Castro Marcia Verónica. "Regulación de la autointoxicación y la actio libera in causa." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115646.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado académico de magister en derecho con mención en derecho penal)
El trabajo elaborado como actividad formativa equivalente a tesis,cuya metodología es el análisis bibliográfico, proyecta un estudio acerca de la fundamentación de la responsabilidad penal en los supuestos de actio libera in causa. Se investigará el concepto de actio libera in causa, su estructura y ámbito de aplicación. En pos de la tarea propuesta, se consultará la interpretación que la doctrina ha otorgado al artículo 10.1 segunda parte del Código Penal, vigente a contar del 1° de marzo de 1875, que regula el llamado trastorno mental transitorio. En un análisis crítico, se presentarán las principales soluciones doctrinales para fundamentar la punición en los casos deactio libera in causa, en especial elmodelo de la excepción, patrocinado por Hruschka, el modelo del tipo, propuesto por Roxin y la solución que considera la actio libera in causa como una variante estructural de la autoría mediata. Finalmente, luego de la exposición crítica de las soluciones doctrinales, la autora observa una mayor coherencia en nuestra legislación con el modelo de la excepción. Palabras Claves: actio libera in causa, inimputabilidad, modelo del tipo, modelo de la excepción, autoría mediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aliaga, Araos Osvaldo, and Salazar Sebastián Nicolás Venegas. "De la responsabilidad en vías concesionadas por daños causados a particulares." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111010.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Una nueva realidad vial en nuestro país se ha generado en virtud del otorgamiento de concesiones de autopistas a inversionistas privados para su explotación. Se ha implementado para esta nueva realidad un marco legal específico, la Ley de Concesiones, la que sin embargo no regula de manera expresa el tipo de responsabilidad aplicable en caso de daños a particulares. Por ello, surge la interrogante sobre ¿cuál es el tipo de responsabilidad civil que debe ser aplicada en caso de producirse daños o perjuicios a los usuarios o terceros en estas vías de circulación? De ahí la importancia del tema en estudio, pues la falta de una normativa clara, sumada a la poca uniformidad de criterios, dejan muchas veces a las víctimas de accidentes en vías concesionadas, en una nebulosa en cuanto al cómoy contra quien perseguir la indemnización por los daños provocados en su persona y/o bienes. Este trabajo persigue responder esta interrogante, llevando a cabo un análisis, recogiendo opiniones de doctrina y jurisprudencia. De esta forma, en primer lugar se introduce en el tema del contrato de concesión en nuestro país, estudiando su marco regulatorio, su funcionamiento y el sistema de solución de controversias entre la concesionaria y el Estado. Luego, se realiza un estudio acerca de la responsabilidad por daños como institución jurídica, las normas aplicables en la materia, a lo que seguirá un planteamiento de nuestra postura respecto al tema.Esta, comprende el análisis de un conjunto de sentencias dictadas por nuestros tribunales de justicia en relación a los accidentes de mayor ocurrencia en estas vías. Finalmente, llegamos a conclusiones no solo en cuanto a las características que presenta la responsabilidad en estos tipos de casos, sino que también en relación a quienes serían los sujetos pasivos de las acciones a emprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Manosalva Raúl Alejandro. "Individualización de la pena, conforme al artículo 24 de la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111870.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal)
La presente tesis aborda el complejo tema de la medición, cuantificación o individualización de la pena en el ámbito de la responsabilidad penal de los adolescentes. La problemática surge con el establecimiento de un nuevo sistema que regula dicha responsabilidad en nuestro país, al promulgarse la ley 20.084. Esta ley establece un catálogo propio de sanciones y una reglamentación diversa para determinar su naturaleza y extensión o quantum, distinto al aplicado a los adultos. La determinación de la pena en materia criminal es un asunto intrincado, pues involucra definiciones previas sobre el fundamento y los fines de la pena, además de la cuantificación o peso de diversos elementos de la teoría del delito, en la valoración de las circunstancias del hecho concreto y del autor. Si a esto se le suma que la responsabilidad penal de los adolescentes es especial y distinta a la de los adultos, y por ende sus principios y características influyen en esta decisión, la cuestión se torna aún más difícil. El trabajo se centra precisamente en estas diferencias y su influencia en una parte específica del proceso de determinación de las sanciones: la individualización realizada por el juez, pues el legislador proporciona reglas conducentes a la determinación de un marco penal dentro del cual se elegirá la pena concreta, pero esta última elección, sobre la sanción exacta, es la que motiva este estudio. El análisis de los criterios para llegar a la decisión final, constituye la materia principal que se aborda en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calvo, Riquelme Miguel Ángel Pedro, and Chavez Carlos Alberto Godoy. "Negligencia médica. Un tema complejo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134720.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El gran avance científico y tecnológico, ha traído enormes transformaciones en la actividad médica y por cierto grandes progresos en la medicina, pero todo esto ha dado origen a que el facultativo se enfrente a diversas y complejas situaciones que ocurren en su actuar: errores, descuidos que generan daños a pacientes y hasta la muerte de éste, por causa de dicho actuar negligente. Lo anterior, ha producido muchas reclamaciones contra médicos, por malas praxis, traducidas en denuncias y querellas por dichas actuaciones negligentes del profesional. El hecho culposo denunciado, por actuación médica negligente, debe ser investigado para establecer la responsabilidad, lo cual constituye enorme complejidad. El propósito de esta tesis, es determinar dicha complejidad, para lograrlo, es necesario: tener precisión, claridad en la parte conceptual de la responsabilidad médica; precisión y análisis del delito culposo del médico; diferenciar la responsabilidad dolosa de la culposa del facultativo; importancia de la relación médico paciente; señalar la función importante del consentimiento informado; conocer los parámetros éticos que circundan la actividad médica; precisar la responsabilidad médica del profesional en situación de urgencia; conceptualizar la lex artis médica; señalar la legalidad vigente del delito culposo cometido por el médico. En definitiva, para establecer la responsabilidad médica se intentará en esta tesis hacer un análisis del delito culposo, como es valorada la culpabilidad del facultativo, teniendo presente los principios de la bioética que el Derecho Penal Moderno considera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medina, Cofré Andrea. "La reincidencia propia específica en la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110924.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo de investigación tiene por objeto la sistematización de jurisprudencia nacional relativa a la agravante de responsabilidad penal establecida en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, denominada por la doctrina como reincidencia propia específica. Esta circunstancia modificatoria de responsabilidad constituye un interesante objeto de estudio, toda vez que en nuestra doctrina no existe univocidad en relación con sus requisitos de procedencia, y además se discute sobre las posibles contravenciones a principios del derecho penal tales como el principio de non bis in idem y el principio de legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Isla, Cofré Luz Catalina. "El tratamiento del niño en el sistema de responsabilidad penal adolescente durante la etapa investigativa desformalizada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107028.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria, tiene por objeto dar una mirada reflexiva y crítica a nuestro actual sistema de responsabilidad penal adolescente, desde la perspectiva del Derecho de Menores, focalizado principalmente en la etapa investigativa desformalizada, momento en el cual, el niño que ha infringido la ley hace su primer contacto con el sistema de justicia. En un análisis descriptivo y crítico se expone, a lo largo del presente trabajo, la variación que ha sufrido el tratamiento de los niños en conflicto con la justicia en el ámbito del derecho, pasando por diversos modelos y sistemas de justicia, cuya tendencia mundial actual está inclinada a la Justicia Restaurativa. Se destaca la importancia de las fuentes internacionales en esta materia, en instrumentos internacionales específicos y no específicos aplicables, así como también la relevancia de las recomendaciones entregadas por el Comité de Derechos del Niño a nuestro país. Además, se analiza la normativa nacional aplicable, tanto de la actual Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084, como de la Ley de Menores Nº 16.618, resaltando la importancia de los derechos y garantías que se les reconoce a los niños en conflicto con la justicia, finalizando con un análisis comparativo entre la legislación interna y el estándar internacional en Justicia de Menores. Se concluye, que en nuestro país aún existen diversos incumplimientos a la Convención de Derechos del Niño y aunque se ha avanzado en el tratamiento a los niños en conflicto con la justicia, aún falta mucho por mejorar para que nuestra legislación se adecue al estándar internacional, y así podamos caminar hacia un nuevo modelo de justicia juvenil, como es hoy, la llamada Justicia Restaurativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography