To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad penal – Derecho comparado.

Dissertations / Theses on the topic 'Responsabilidad penal – Derecho comparado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Responsabilidad penal – Derecho comparado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaña, Ortiz Joan Victoria, and Vera Jorge Ignacio Soto. "Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal : atenuantes y eximentes. Comentarios de análisis comparativos: el derecho continental y el derecho anglosajón." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139663.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las eximentes y atenuantes de la responsabilidad penal están reguladas por nuestro ordenamiento jurídico, en los artículos 10 y 11 del Código Penal y han sido tratadas ampliamente, en su mayoría, por la doctrina y la tradición del Derecho continental, en general. El presente trabajo muestra una clasificación y descripción de cada una de ellas, centrándose, en específico en el desarrollo de las eximentes de la responsabilidad criminal, comparándolas, a su vez, con la reglamentación que reciben en el derecho norteamericano, con el objetivo de demostrar que a pesar de estar reguladas por dos tradiciones jurídicas distintas, el common law, y el derecho continental, existe una gran similitud en su tratamiento. Examinaremos el derecho vigente en Chile, basándonos principalmente en nuestro Código Penal; y en Estados Unidos, utilizando, fundamentalmente el Model Penal Code, en el cual se constituye la base que rige la legislación penal del país del norte, además del Código Federal del mismo. Sumado a lo anterior, y para una mayor comprensión, haremos un análisis del sistema sustantivo y procesal norteamericano en materia penal, pasando por sus orígenes e historia y sus fuentes. También estudiaremos los elementos del delito en ambas tradiciones jurídicas, con el fin de entender cómo xi funciona la atribución de responsabilidad penal. Nos referiremos en especial a la antijuridicidad y culpabilidad. En cuanto a esta última veremos sus diferentes concepciones en el desarrollo que la doctrina -y jurisprudencia en el sistema anglosajón-, han considerado. Revisaremos la legislación de ambos países en lo referente a las circunstancias eximentes de la responsabilidad penal, para así obtener una visión general de su tratamiento en ambas tradiciones. Finalmente, llegaremos a la conclusión de que, a pesar de las diferencias del Derecho Continental y la tradición del Common Law, se encuentran numerosos caminos afines entre ambos sistemas, en cuanto a la regulación de las circunstancias que eximen de responsabilidad penal, a pesar de que, en algunos casos, sus orígenes y desarrollo provengan de procesos completamente distintos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barra, Taladriz Francisca, and Calquín Constanza Encina. "Las salidas alternativas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y en el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130183.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las salidas alternativas son herramientas que tiene el estado para renunciar a la persecución penal en determinados casos, o para responder de manera informal, cuando la situación lo permite, renunciando al juicio propiamente tal cuando se enfrenta a la comisión de un delito por parte de una persona. En el presente trabajo buscamos estudiar cómo se aplican dichas salidas alternativas en relación con los menores de edad en conflicto con la ley, tanto en Chile como en el extranjero. El objetivo es ampliar la discusión en torno a aumentar su utilización, de acuerdo a la experiencia nacional y comparada. Para ello hemos utilizado el método de la investigación bibliográfica, recurriendo a una variada gama de textos, lo que nos ha permitido obtener una comprensión integral del tema. A partir de ello hemos podido concluir que, a pesar de existir un catálogo de salidas alternativas que son aplicables de acuerdo con la Ley N° 20.084, es necesario introducir mejoras, tanto a nivel legislativo como a nivel práctico, que permitan una aplicación más fácil y rápida, con un enfoque importante en la desjudialización. La tendencia extranjera, de acuerdo con los principios internacionales aplicables en la materia, confirman que recurrir a las salidas alternativas frente a los delitos cometidos por menores de edad debería ser no sólo una opción, sino que una prioridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Karelovic Ismael. "Conductas neutrales : análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171490.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El objetivo de la presente investigación es analizar los límites de la responsabilidad penal en las denominadas conductas neutrales o actividades cotidianas, ubicando sistemáticamente el disvalor de acción del cooperador y determinando los criterios a utilizar para la correcta valoración de su comportamiento. Así, se exponen críticamente las diferentes aproximaciones doctrinales al problema, revisando como distintas corrientes de pensamiento caracterizan la temática, y la ubican y analizan desde variados fundamentos dentro de la teoría del delito, considerando diversos elementos para construir sus perspectivas, y llegando a conclusiones distintas en uno u otro caso, o bien, arribando muchas veces a conclusiones de punibilidad similares, pese a valerse de elementos de juicio disimiles. Se pretende analizar críticamente aquellas teorías que ha construido la doctrina que se fundamentan primordialmente en elementos objetivos, y aquellas que hacen lo propio con elementos subjetivos, para luego revisar las posturas que se elaboran sobre la base de ambos componentes del tipo penal, pero valorando la relevancia de sus elementos de distinta forma. Por último, se da cuenta de algunas aproximaciones al problema desde la doctrina y jurisprudencia nacional, estableciendo conexiones entre lo expresado por nuestros tribunales de justicia y expertos, y la discusión dogmática a nivel internacional. En esta parte final se asume una toma de postura respecto al tema como parte de las conclusiones derivadas del análisis.
14/10/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Céspedes, Illanes Rodrigo Arturo. "La responsabilidad penal de las personas jurídicas : discusión dogmática y político-criminal, derecho comparado y legislación nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114143.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto abordar el estudio del debate dogmático y político criminal que, tradicionalmente y también en la actualidad, se suscita en la ciencia jurídico-penal, en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Además, pretende dar luces acerca del tratamiento legislativo dispensado a dicho tema en el ámbito del derecho comparado y nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cajas, Silva Cristián Andrés. "El matrimonio canónico : ineficacia civil y responsabilidad penal en la ley de matrimonio civil de 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113621.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de la memoria es investigar el verdadero alcance de dos modificaciones introducidas por la Ley de Matrimonio Civil de 2004: el reconocimiento civil de los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público y la responsabilidad penal por causa de su celebración. Ambos respecto del matrimonio canónico, pero cuyas conclusiones son aplicables a los diversos regimenes religiosos con presencia en nuestro país. La investigación se divide en dos partes. En la primera formada por los tres primeros capítulos, se estudian los principales antecedentes jurídicos que constituyeron el matrimonio en Occidente y se constata la preeminencia de las jurisdicciones del Estado y de la Iglesia Católica; luego, se exponen los elementos fundamentales del matrimonio canónico, y se concluye definiendo la naturaleza y características del actual sistema matrimonial chileno. En la segunda parte formada por los capítulos cuarto y quinto, se examina la influencia del matrimonio religioso, principalmente del canónico, en el origen y evolución de los delitos que han castigado los matrimonios ilegales en Chile; y se analiza dogmáticamente la renovada categoría de la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales. La memoria consigue comprobar que los efectos civiles de los matrimonios religiosos celebrados ante entidades religiosas de derecho público son accesorios a la celebración efectiva del matrimonio civil, por tanto, virtuales y carentes de sentido; y además son exclusivamente formales, debido a que se refieren únicamente al rito religioso. En base a lo anterior, los delitos para castigar la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales constituyen una extensión impropia del catalogo punitivo y una amenaza potencial para la libertad de los ministros de culto. Para superar la situación indicada, se exponen las posibles soluciones y se propone la que es considerada más adecuada a nuestra realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ikehara, Véliz Fernando. "La problemática de la responsabilidad civil en sede penal y los punitive damages, a partir del Código Penal peruano de 1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14013.

Full text
Abstract:
La responsabilidad civil es entendida como una fórmula dirigida al resarcimiento del daño irrogado por el actuar antijurídico de una persona. No obstante, el rol de esta institución parece entrar en cuestión cuando la misma tiene su tratamiento por parte de las entidades encargadas de establecer su determinación en sede penal, a partir de la interpretación que se tiene de ella, en base al Código Penal de 1991: No solo a satisfacer el resarcimiento del daño; sino, también, como una fórmula para sancionar y prevenir delitos de especial consideración social, a manera de una figura afín a ordenamientos de orden anglosajón: Los punitive damages . Existe una necesidad de establecer las causas de este tratamiento para determinar la responsabilidad civil en sede penal; puesto que, a partir de ello: Se podrá establecer las principales causas que han permitido la aplicación inconsciente de los punitive damages, en el ordenamiento jurídico peruano; y, si la aplicación de esta figura resulta una opción válida o una posibilidad de respuesta para la comisión de delitos de especial relevancia social. Es necesario indicar que, para el presente trabajo, el tipo de investigación realizado resultó principalmente de orden teórico, siendo que, no solo se hizo la posición de la doctrina y de los pronunciamientos de las autoridades encargadas de la determinación de la reparación civil, en sede penal; sino, también, sobre el entendimiento de los punitive damages por parte de la doctrina y experiencia extranjera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Contreras Marisol Alejandra, and Baraona Constanza Lichtemberg. "Responsabilidad penal de las personas jurídicas : confrontación y análisis de los modelos de imputación en Chile y el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112839.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Actualmente las empresas son, sin dudarlo, el principal agente económico de la sociedad. La libertad con que operan las compañías, viene antecedido, por un afán de expansión y de crecimiento económico. Favorecido por ello, las personas jurídicas se han vuelto el escenario ideal para la comisión de delitos surgiendo así la “criminalidad empresarial”, la que atenta contra bienes jurídicos importantes para la sociedad. La urgente necesidad de protección de dichos bienes desencadenó el surgimiento de políticas criminales preventivas, permitiendo que durante el siglo XX, se diera paso a la responsabilidad penal empresarial, en función de la necesidad de frenar la criminalidad empresarial. Dieron inicio a esto, los países de tradición jurídica anglosajona, menos apegados a la dogmática jurídica. En cambio, los países de tradición jurídica continental, fueron más reacios y sus reformas tomaron más tiempo. Particularmente, en el caso de Chile nunca se manifestó mayor interés en implementar medidas para frenar la irresponsabilidad de las personas jurídicas, hasta éste se volvió uno de los requisitos para ser miembro permanente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es en este escenario que nace la Ley Nº 20.393 la cual consagra la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El principal elemento de interés del presente trabajo, se enfoca en el análisis de los modelos de imputación utilizados para la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas. Se inicia la investigación a partir de los modelos presentes en el derecho comparado, para luego conocer y analizar las características del modelo mixto de responsabilidad, basado en el defecto de organización de la persona jurídica, sistema de imputación escogido por el legislador chileno. Lógicamente se abordaran sus alcances más relevantes y las falencias que se prevé tendrá la Ley Nº 20.393 bajo este sistema de imputación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega, Jirón Alberto. "Derecho a morir, tratamiento jurídico penal de la eutanasia en la legislación chilena comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106723.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho, mención en derecho penal)
La presente tesis tiene por objeto efectuar un examen crítico sobre la aplicación de la eutanasia a pacientes y enfermos terminales en el sistema médico nacional, comenzando para ello con una delimitación conceptual e histórica del fenómeno previo al estudio en profundidad de los aspectos penales involucrados en la práctica. Se realiza para estos fines, un análisis de la ponderación del bien jurídico vida frente a pretensiones de su disponibilidad por parte del titular del mismo; el valor del consentimiento en tales casos y comentarios referentes a figuras asociadas: como el suicidio; la renuncia a la vida y el homicidio a ruego, que surgen de situaciones tales como la huelga de hambre, posturas religiosas extremas o de requerimientos de enfermos terminales. En definitiva se desentrañará la situación jurídico penal del médico frente a éstos fenómenos, efectuándose para ello una descripción detallada de entorno normativo y jurisprudencial, que delimita su accionar en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Carbayo Victor. "La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la economía española. Problemas generales y propuestas de solución." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672287.

Full text
Abstract:
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en España se introdujo con la reforma del Código Penal operada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio. Tras diez años de desarrollo legal, doctrinal y jurisprudencial, aún quedan bastantes interrogantes, si bien ya se cuenta con elementos suficientes como para empezar a hacer las primeras valoraciones acerca de su funcionamiento práctico. En la presente investigación se abordan las principales problemáticas que presenta la regulación actualmente vigente en este ámbito, analizándose, desde una perspectiva práctica, el funcionamiento de las distintas figuras que conforman la responsabilidad penal de las personas jurídicas en España y las fricciones con la práctica que más frecuentemente se dan. Más en detalle, las exposiciones y argumentaciones de esta investigación se dividen en dos partes: una sobre el análisis en profundidad del estado actual de la cuestión y otra sobre la propuesta de soluciones como consecuencia del análisis anterior. La primera parte se subdivide, a su vez, en tres capítulos. En el primero se describen las características principales de la economía española desde el punto de vista de lo que interesa a la presente investigación. Naturalmente, sería inabarcable (y quedaría totalmente fuera de nuestro objetivo) hacer un estudio en profundidad de la economía española actual, pero sí resulta interesante conocer, siquiera brevemente, cuál es el contexto económico en el que se está desarrollando la regulación en materia de responsabilidad penal de personas jurídicas. El segundo capítulo analiza los artículos de la Parte General del CP que versan sobre esta materia, haciéndose especial hincapié en las cuestiones que, en la práctica, resultan más relevantes (esto es, la regulación de los arts. 31 bis-31 quinquies CP, los PCN junto con sus elementos adyacentes y el sistema de penas). El tercer capítulo analiza con detenimiento los delitos por los que pueden responder las personas jurídicas que resultan de más común observación (con independencia de lo habitual de su comisión, aunque lo cierto es que coincide en la mayor parte de casos). En este análisis, tanto doctrinal como, sobre todo, jurisprudencial, se han examinado los mismos puntos por cada delito o grupo de delitos, siempre desde un punto de vista práctico. La segunda parte de esta investigación pretende dar respuesta a todos aquellos puntos que, en los tres primeros capítulos, se ha descubierto que más friccionan con la realidad. Así, se proponen las bases de un Código Penal dirigido a las personas jurídicas, pero no en forma de artículos dentro del actual CP, sino como un cuerpo legal totalmente nuevo. Estas propuestas de lege ferenda están orientadas a adaptar la regulación actual a la realidad económico-empresarial española, huyendo de modelos teóricos y centrándonos en las características de nuestra economía. Se propone, además, la redacción de un Reglamento que desarrolle la pena de la intervención judicial, tal como apunta el actual art. 33.7 CP in fine, como solución a la desproporción punitiva del sistema español de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Con todo, se pretende dar respuesta a la pregunta de si la regulación que ha previsto el legislador en este ámbito se adecua a la realidad o si, por el contrario, requiere de modificaciones (y, en tal caso, cuáles serían), llegándose a la conclusión de que no se trata de una regulación verdaderamente coherente con nuestro sistema económico y que se debería modificar, centrándola en la realidad económico-empresarial española.
La responsabilitat penal de les persones jurídiques a Espanya es va introduir amb la reforma del Codi Penal donada per la Llei Orgànica 5/2010, de 22 de juny. Després de deu anys de desenvolupament legal, doctrinal i jurisprudencial, encara queden força interrogants, si bé ja es tenen prou elements com per a començar a fer les primeres valoracions sobre el seu funcionament pràctic. En la present recerca s'aborden les principals problemàtiques que presenta la regulació actualment vigent en aquest àmbit, analitzant-se, des d'una perspectiva pràctica, el funcionament de les diferents figures que conformen la responsabilitat penal de les persones jurídiques a Espanya i les friccions amb la pràctica que més sovint es donen. Més detalladament, les exposicions i argumentacions d'aquesta recerca es divideixen en dues parts: una sobre l'anàlisi en profunditat de l'estat actual de la qüestió i una altra sobre la proposta de solucions com a conseqüència de l'anàlisi anterior. La primera part se subdivideix en tres capítols. En el primer, es descriuen les característiques principals de l'economia espanyola des del punt de vista del que interessa a la present recerca. Naturalment, seria inabastable (i quedaria totalment fora del nostre objectiu) fer un estudi en profunditat de l'economia espanyola actual, però sí resulta interessant conèixer, si més no breument, quin és el context econòmic en el qual s'està desenvolupant la regulació en matèria de responsabilitat penal de persones jurídiques. El segon capítol analitza els articles de la Part General del CP que versen sobre aquesta matèria, posant-se l'accent principalment en les qüestions que, en la pràctica, resulten més rellevants (és a dir, la regulació dels articles 31 bis-31 quinquies CP, els Programes de Compliment Normatiu juntament amb els seus elements adjacents i el sistema de penes). El tercer capítol analitza amb deteniment els delictes pels quals poden respondre les persones jurídiques que resulten de més comuna observació (amb independència de l'habitual de la seva comissió, tot i que la veritat és que coincideix en la major part de casos). En aquesta anàlisi, tant doctrinal com, sobretot, jurisprudencial, s'han examinat els mateixos punts per cada delicte o grup de delictes, sempre des d'un punt de vista pràctic. La segona part d'aquesta recerca pretén donar resposta a tots aquells punts que, en els tres primers capítols, s'ha descobert que més friccionen amb la realitat. Així, es proposen les bases d'un Codi Penal dirigit a les persones jurídiques, però no en forma d'articles dins de l'actual CP, sinó com un cos legal totalment nou. Aquestes propostes de lege ferenda estan orientades a adaptar la regulació actual a la realitat econòmic- empresarial espanyola, fugint de models teòrics i centrant-nos en les característiques de la nostra economia. Es proposa, a més, la redacció d'un Reglament que desenvolupi la pena de la intervenció judicial, tal com apunta l'actual art. 33.7 CP in fine, com a solució a la desproporció punitiva del sistema espanyol de responsabilitat penal de les persones jurídiques. Amb tot, es pretén donar resposta a la pregunta de si la regulació que ha donat el legislador en aquest àmbit s'adequa a la realitat o si, per contra, requereix de modificacions (i, en tal cas, quins serien), arribant-se a la conclusió que no es tracta d'una regulació veritablement coherent amb el nostre sistema econòmic i que s'hauria de modificar, centrant-la en la realitat econòmic-empresarial espanyola.
The criminal liability of legal persons in Spain was introduced with the reform of the Criminal Code given by Organic Law 5/2010, there are still a few questions, although there are already enough elements to begin to make the first assessments about its practical operation. This research addresses the main problems presented by the regulations currently in force in this area, analysing, from a practical perspective, the functioning of the different figures that make up the criminal liability of legal persons in Spain and the friction with the practice that occurs most frequently. In more detail, the presentations and arguments of this research are divided into two parts: one on the in-depth analysis of the current state of the art and the other on the proposal of solutions as a consequence of the previous analysis. The first part is further subdivided into three chapters. In the first, the main characteristics of the Spanish economy are described from the point of view of what is of interest to the present investigation; naturally, it would be unembraceable (and totally outside our objective) to make an in-depth study of the current Spanish economy, but it is interesting to know, even briefly, what is the economic context in which the regulation of criminal liability of legal persons is being developed. The second chapter analyses the articles of the General Part of the Penal Code that deal with this matter, placing special emphasis on the issues that are most relevant in practice (i.e. the regulation of articles 31 bis-31 quinquies of the Criminal Code, the Regulatory Compliance Programmes together with their related elements and the system of penalties). The third chapter analyses in detail the crimes for which the most commonly observed legal persons can be held liable (regardless of the habitual nature of their commission, although it is true that it coincides in most cases); in this analysis, both doctrinal and, above all, jurisprudential, the same points have been examined for each crime or group of crimes, always from a practical point of view. The second part of this research aims to respond to all those points which, in the first three chapters, have been found to dislodge with reality. Thus, the bases of a Criminal Code aimed at legal persons are proposed, but not in the form of articles within the current Criminal Code, but as a completely new legal body. These lege ferenda proposals are aimed at adapting the current regulation to the Spanish economic and business reality, avoiding theoretical models and focusing on the characteristics of our economy. It is also proposed the drafting of a Regulation that develops the penalty of judicial intervention, as pointed out in the current art. 33.7 of the Criminal Code in fine, as a solution to the punitive disproportion of the Spanish system of criminal liability of legal persons. However, the aim is to answer the question of whether the regulation given by the legislator in this area adapts to reality or whether, on the contrary, it requires modifications (and, if so, what they would be), reaching the conclusion that it is not a regulation that is truly coherent with our economic system and that it should be modified, focusing it on the Spanish economic-business reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altmann, Smythe Julio. "La responsabilidad penal del médico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sapena, Mas Santiago. "Responsabilidad civil y derecho penal de menores." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456078.

Full text
Abstract:
La qüestió de la responsabilitat civil a Espanya, en conductes executades per menors, al quals se`ls sotmetia a processos especials, mai ha sigut objecte del seu enjudiciament en aquesta jurisdicció. Sempre s´ha resolt aquesta qüestió davant le jurisdicció d´adults. Aquesta idea va canviar amb la llei orgànica que regula la responsabilitat penal del menor de l´any 2000, llei 5/2000 de dotze de gener i es confirmà amb la reforma, que es va dur a terme l´any 2006, llei orgánica 8/2006 del quatre de desembre. Es a dir, s`ha creat un procés específic per solucionar la responsabilitat civil, en el procés especial de menors. Aquest nou procés, per on i com s´exigeix, així com, a qui i què se li exigeix planteja problemes, des d´una prespectiva de la unitat de l´ordenament jurídic, ja que hi ha tres normes que convergeixen, la llei de responsabilitat penal del menor, el 4 codi penal i el codi civil i les tres donen solucions diferents al mateix objecte: la responsabilitat civil. De l´estudi d´aquest nou procés i normativa es determinen els problemes que sorgeixen a l´hora d´exigir aquesta responsabilitat civil i s´intenta trobar solucions des d´una perspectiva de la unitat de l´ordenament jurídic espaynol, analitzant el codi penal y el codi civil.
La cuestión de la responsabilidad civil en España, en conductas realizadas por menores, a los cuales, se les sometía a procesos especiales, nunca ha sido objeto de su enjuiciamiento en esa jurisdicción. Siempre se ha solventado esta cuestión, ante la jurisdicción de adultos. Esta idea quebró con la ley orgánica reguladora de responsabilidad penal del menor del año 2000, ley 5/2000 de doce de enero y se confirmó con la reforma, que sufrió en el año 2006, ley orgánica 8/2006 de cuatro de diciembre. Es decir, se ha creado un proceso específico para solucionar la responsabilidad civil, en el proceso especial de menores. Este nuevo proceso, por dónde y cómo se exige, así como, a quién y qué se le exige, plantea problemas, desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico, pues hay tres normas que convergen, la ley de responsabilidad penal del menor, el código penal y el código civil y todas ellas dan soluciones diferentes al mismo objeto: la responsabilidad civil. Del estudio de este nuevo proceso y normativa se determinan los problemas que surgen a la hora de exigir esa responsabilidad civil y se intenta alcanzar soluciones desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico español, es decir, analizando el código penal y el código civil.
The issue of civil responsibility in Spain concerning the conduct carried out by minors, who were subject to special legal procedures, has never been subject of prosecution in that jurisdiction. This issue has always been solved before the jurisdiction of adults. This idea lasted until the entry into force of the Organic Law 5/2000 of 12 of January regulating the Criminal Responsibility of Minors and was confirmed with the reform which took place in 2006 by the Organic Law 8/2006 of 4 of December. That is, a specific process has been created to solve the issue of the civil responsibility in the special process of minors. This new process, where and how it is demanded, as well as to whom and what is demanded, poses problems from a perspective of the unity of the legal system, since there are three norms that converge and all of them give different solutions to the responsibility of minors issue: the law of criminal responsibility of minors, the criminal code and the civil code The study of this new process and regulation determine the problems that arise when demanding such civil responsibility of minors and trying to reach solutions from a perspective of the unity of the Spanish legal system, that is, analyzing the criminal code and the civil code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peña, Jumpa Antonio, Kcomt Romy Chang, and María Consuelo Barletta. "¿Responsabilidad Penal de los menores de edad?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piaggio, Hugo. "La responsabilidad en el Código Penal Peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Serrano-Piedecasas, Femández José Ramón. "Sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Arias Jacinto. "Sistema de atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128933.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el análisis del modelo de atribución de responsabilidad penal de las personas jurídica en el ordenamiento jurídico español, establecido mediante LO 5/2010 de Reforma del Código Penal. Además de unas breves notas sobre la evolución legislativa, histórica y de derecho comparado, se estudian los problemas mas relevantes de la responsabilidad penal corporativa, como la incapacidad de acción y culpabilidad de la persona jurídica, aspectos diferenciadores entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal, sistemas de prevención a través de compliance program, la cuestiones de orden procesal y la jurisprudencia más relevante en la materia. De manera independiente, se entra en el debate sobre si esta responsabilidad penal, como sostienen algunos autores, implica no solo el nacimiento de un nuevo sujeto para esta rama del derecho, sino si éste sujeto, en la era postindustrial, ha desplazado a la persona física como verdadero protagonista de las relaciones sociales y jurídicas (teoría deshumanizante). PALABRAS CLAVE: Responsabilidad penal, persona jurídica, empresa, antijuridicidad, culpabilidad, compliance program, administrativo sancionador, acción comunicativa, proceso penal. METODOLOGÍA: Estudio de bibliografía jurídica, revistas especializadas y base jurisprudencial, nacional y extranjera. Asistencia y participación en cursos y proyectos de investigación sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. CONCLUSIONES: 1.- La instauración de la responsabilidad penal de la persona jurídica se debe solo a razones de política criminal. No existe fundamento jurídico, ni filosófico, que sustente la pretendida capacidad de la persona jurídica para ser sujeto activo en derecho penal. 2.- Los diversos modelos de responsabilidad de las personas jurídicas se han visto multiplicados en derecho comparado, si bien su incremento no lo es uniformemente en cuanto a su naturaleza penal. En la historia más reciente fue precisamente el derecho administrativo sancionador el que incluyó (creándola) la responsabilidad de la persona jurídica. 3.- La responsabilidad penal de las personas jurídicas desnaturaliza el derecho penal. La persona jurídica no tiene capacidad de acción ni capacidad de culpabilidad. Es solo un fin patrimonial. 4.-. Ninguna de las teorías construidas por la doctrina para justificar la responsabilidad penal de las personas jurídicas (espíritu normativo, funcional, carácter de la empresa, defecto de organización, cultura empresarial constructivista, etc.) se ajustan al principio de legalidad a la hora de conectar hecho y culpabilidad. 5- La ambigüedad conceptual del artículo 31 bis va a permitir a la jurisprudencia perfilar y definir con absoluta libertad el modelo de responsabilidad penal de la persona jurídica, vulnerándose principios como el de legalidad y taxatividad Penal, seguridad jurídica, o el de prohibición de interpretación extensiva de la norma penal. 6.- Artículo 31 bis. Establece un modelo de responsabilidad por transferencia, combinando un sistema de identificación y un sistema vicarial. No cabe individualizar en ningún caso responsabilidad por hecho propio. todo queda circunscrito a un hecho objetivo del que solo puede derivar una responsabilidad objetiva. Aceptar una idea de culpabilidad corporativa entraña admitir una pura visión teórica y extremadamente especulativa. 7.- Se acepta, como no puede ser de otro modo, que las personas jurídicas intervienen en el tráfico jurídico-económico, llegando a participar en acciones delictivas. Sin embargo, esta participación, que es puramente instrumental, no puede ser objeto directo, sino indirecto, del Derecho Penal. 8.- Desde perspectivas procesales entiendo que el legislador ha improvisado el estatuto procesal de la persona jurídica.
This dissertation approaches the analysis of legal persons’ appointment of criminal responsibility model in the Spanish legal system, established by the organic law LO 5/2010 from the Criminal Code Reform. As well as some brief review about the legislative, historic and comparative law evolution, the most important problems of corporate criminal responsibility are studied. Some of the latter are incapacity of action and legal person’s guilt, some distinguishing aspects between disciplinary administrative law and criminal law, prevention systems through a compliance program, procedural matters and the case-law more relevant on the subject. In an independent way, it is brought up for discussion if criminal responsibility, as maintained by some authors, implies not only the birth of a new subject for this branch of law, but also if this subject, in the post-industrial age, has replaced the natural person as the real main character of social and legal relationships (dehumanized theory). KEY WORDS: Criminal responsibility, legal person, company, anti-juridicity, guilt, compliance program, disciplinary administrative, communicative action, criminal proceeding. METHODOLOGY: Domestic and foreign study of legal bibliography, technical journals and jurisprudence basis; Attendance and participation in courses and research projects on the criminal liability of legal persons. CONCLUSIONS: 1. - Criminal responsibility establishment of legal person is only due to criminal policy reasons. There is no legal or philosophical fundamental which maintains the supposed legal person's ability to be an active subject in criminal law. 2. - Legal persons’ responsibility different models have been increased in comparative law, although this growth is not uniform in terms of its criminal nature. In the most recent history it was precisely the disciplinary administrative law the one which contained (by creating it) the liability of the legal person. 3. - Criminal responsibility of legal person distorts the criminal law. The legal person has not the ability of action or guilt. It is only an assets purpose. 4. - None of the theories built by the doctrine in order to justify the criminal responsibility of legal persons (normative spirit, practical, company personality, organization defect, constructivist corporate culture, etc. . .) is adjusted to the principle of legality when connecting fact and guilt. 5 - The conceptual ambiguity of Article 31 bis allows the case-law to shape and define with absolute freedom the legal person’s criminal liability model. That fact infringes principles such as legality and taxativity of criminal law, legal certainty or prohibition of an over interpretation of criminal rule. 6. - Article 31a sets a responsibility model by transfer, combining identification and a vicarious liability system. It is not possible to pick out liability from the fact itself. So that, everything is confined to an objective fact which can only cause an objective liability. Accepting the idea of corporate guilt involves also the acceptance of a simple theoretical and extremely speculative point of view. 7. - It has been accepted , as it could not be any other way, that legal persons take part in the legal –economic traffic, and they even get to participate in criminal activities . However, that involvement, which is purely instrumental, cannot be a direct but indirect object of Criminal Law. 8. - From procedural perspectives I understand that legislator improvises the legal person procedural statute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mera, González-Ballesteros Rodrigo. "Límite entre la Responsabilidad Penal Militar y la Responsabilidad Disciplinaria Militar." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107508.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales
El presente trabajo se propone establecer la franja divisoria entre la responsabilidad penal militar y la responsabilidad disciplinaria militar, entre el delito militar y la infracción disciplinaria militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paredes, Peña Pedro. "La costumbre indígena y responsabilidad penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134991.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal)
Este trabajo desarrolla los fundamentos dogmáticos que se hallan detrás de la consideración de la costumbre indígena, en nuestro derecho y en lo penal, como un antecedente para el reconocimiento de una eximente o atenuante de responsabilidad penal. Y en la aceptación de que este reconocimiento normativo, se hace en aras del respeto del principio de culpabilidad. Por lo anterior, seguimos la tesis de que el fundamento de aquel reconocimiento normativo se fundamenta, en la existencia de un error de prohibición que, probado, determinará la eventual irresponsabilidad o benignidad en el tratamiento punitivo del indígena infractor de ley. A su vez, en materia probatoria, postulamos que la exigencia del art. 54 inc. 1° de la Ley 19.253 en concordancia con el art. 8.2 del Convenio OIT 169, obligan a que la acreditación en juicio de la costumbre indígena que se invoca, implica justificar ésta y su vigencia, su compatibilidad con la Constitución Política de la República y con los derechos fundamentales que establece el sistema jurídico nacional o con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; y probar que, el proceder del individuo, se motivó en el influjo socio-jurídico que sobre él provocó la regla de comportamiento existente en la comunidad, de que forma parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vasco, Mogorrón María del Carmen. "La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en el Derecho Penal Español a partir del Nuevo Código Penal Español." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De, Vicente Martínez Rosario. "Responsabilidad Penal del Funcionario Público o Autoridad en Materia Ambiental." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz, Conde Francisco. "La responsabilidad por el producto en el derecho penal español." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abanto, Vásquez Manuel A. "La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídica de las Personas Jurídicas: ¿Un Problema del Derecho Penal?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meini, Méndez Iván Fabio. "La intervención en la adopción colectiva de acuerdos en una sociedad y responsabilidad penal." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfonso, Durruty Cristián. "La obediencia debida como causal de exclusión de la responsabilidad penal." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107388.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria se divide en tres partes. La primera, denominada General, consiste en los aspectos doctrinales fundamentales de la obediencia debida, y se subdivide en tres capítulos. El primero referido a la obediencia y el derecho, la definición de la eximente, sus clasificaciones, teorías que tratan de explicarla y los requisitos que la harían procedente; el segundo sobre la relación de la obediencia debida y los delitos que versan sobre violaciones a los derechos fundamentales, en donde ha habido un gran desarrollo en los últimos años; y el tercero relativo a la siempre problemática naturaleza jurídica de la eximente en estudio. La segunda parte, titulada La obediencia debida en el derecho chileno, consta de tres capítulos. El primero analiza las razones de la Comisión Redactora de nuestro Código Penal para eliminar a la eximente con alcances generales; el segundo aborda el tratamiento de la obediencia debida en los diferentes ámbitos en donde se puede presentar; y el tercero contiene un análisis a los delitos de desobediencia y las relaciones que presenta con la eximente. Por último, la tercera parte, denominada Algunos casos de derecho comparado, versa sobre el singular tratamiento dado a la eximente en Argentina a través de la llamada Ley de Obediencia Debida; y la situación en España, principalmente de carácter jurisprudencial, por cuanto dicho país, a diferencia del nuestro, la consideraba en el catálogo general de causales de exclusión de la responsabilidad criminal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Turienzo, Fernández Alejandro. "La responsabilidad penal del "compliance officer"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670837.

Full text
Abstract:
La seria preocupación que asalta a quienes durante estos últimos años se han incorporado a sus respectivas organizaciones en calidad de compliance officers, a saber, el riesgo de acabar en prisión por ejercer indebidamente su trabajo de una forma tal como para permitir la comisión de delitos en la empresa, es el leitmotiv que ha dado lugar a la presente investigación. Su objeto no es otro que el de esclarecer sobre qué fundamento, cuándo y en qué medida responde criminalmente por omisión el compliance officer frente a la realización en la empresa de hechos antijurídicos por terceros autorresponsables, empleando, para ello, un análisis atento a las distintas formas de configurar esta función. Como la posición jurídica del compliance officer es derivada de la del órgano de administración, dada su condición de responsable originario de garantizar la inocuidad de la actividad empresarial desarrollada, se someten a examen las distintas condiciones de las que depende que la delegación de competencias operada devenga válida jurídicamente y los efectos que de ésta se derivan. A partir de aquí, se definen los presupuestos típicos de una eventual responsabilidad en comisión por omisión, prestando especial atención a su principal: encontrarse en una posición de garante. Fijadas las bases de la responsabilidad penal comisivo omisiva del compliance officer, se procede a analizar en mayor detalle un amplio abanico de casos de probable acaecimiento en la praxis ubicados en las distintas etapas del proceso de trabajo de este profesional a fin de poder demarcar con corrección su grado de responsabilidad penal.
La seriosa preocupació que assalta als qui durant aquests darrers anys s’han incorporat a les seves respectives organitzacions com compliance officers, a saber, el risc d’acabar en presó per exercir indegudament el seu treball d’una forma tal com per a permetre la comissió de delictes en l’empresa, és el leitmotiv que ha donat lloc a la present recerca. L’objectiu no és un altre que el d’esclarir sobre quin fonament, quan i en quina mesura respon criminalment per omissió el compliance officer enfront de la realització en l’empresa de fets antijurídics per tercers autorresponsables, emprant, per a això, una anàlisi atenta a les diferents formes de configurar aquesta funció. Ja que la posició jurídica del compliance officer és derivada de la de l’òrgan d’administració, donada la seva condició de responsable originari de garantir la innocuïtat de l’activitat empresarial, se sotmeten a examen les diferents condicions de les quals depèn que la delegació de competències operada esdevingui vàlida jurídicament i els efectes que d’aquesta es deriven. A partir d’aquí, es defineixen els pressupostos típics d’una eventual responsabilitat en comissió per omissió, prestant especial atenció al seu requisit principal: trobar-se en una posició de garant. Fixades les bases de la responsabilitat per omissió del compliance officer, s’analitzen en major detall un ampli ventall de casos de probable esdeveniment en la praxis situats en les diferents etapes del procés de treball d’aquest professional a fi de poder demarcar amb correcció el seu grau de responsabilitat penal.
The serious concern of those who have joined their organisations as compliance officers in recent years, namely the risk of ending up in prison for improperly carrying out their work in a way such that it allows crimes to be committed within the company, is the leitmotif that has given rise to this dissertation. Its purpose is to clarify on which grounds, when and to what extent the compliance officer is criminally liable for omission before the commission of unlawful behaviours by self-responsible individuals within the scope of the corporation. To this end we take into the account in our analysis the various ways in which this function could be set up. As the compliance officer’s legal position stems from that of the board of directors, given its condition of original responsible for guaranteeing the innocuousness of business activity, the different conditions on which the delegation of powers deployed becomes legally valid and the effects deriving from it are reviewed. Additionally, the grounds for a liability for omission are defined, paying special attention to the most important: the existence of a position of guarantor. Once those grounds for criminal liability have been developed, a wide range of cases located in the different stages of the CO’s working process are also analysed in detail in order to correctly demarcate his/her degree of criminal liability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Winter, Etcheberry Jaime Alfredo. "La responsabilidad por el mando en el derecho penal internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106992.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y SU RECEPCIÓN EN CHILE. Con la reciente ratificación de Chile al Estatuto de RomaNote1. se abre un proceso que no va a estar exento de complejidad, pero que debiera resultar fructífero para la actualización del Derecho Penal en un Estado que todavía está regido por un Código que sigue siendo en lo fundamental el mismo que se promulgó en 1874. Dicho proceso es el de la recepción de las normas contenidas en el Estatuto de Roma en nuestro Derecho interno. Esto significó hacerse cargo en la parte especial de tipificar aquellos delitos establecidos en el Estatuto de Roma, y que representaban una deuda de nuestro DerechoNote2. , pero también tendrá influencia en nuestra parte generalNote3. . Una de esas implicancias en la parte general será el que es tema de esta investigación y consiste en una adecuada interpretación de la regulación de la responsabilidad de los superiores. El presente trabajo analizará el estado actual de la figura de la responsabilidad por el mando en el Derecho Penal Internacional, de modo de ser una guía en la reciente recepción de la institución que hace el artículo 35 de la ley 20.357 de 18 de Julio de 2009 en los siguientes términos: “Serán sancionados como autores de los delitos previstos en esta ley las autoridades o jefes militares o quienes actúen efectivamente como tales, en su caso, que teniendo conocimiento de su comisión por otro, no la impidieren, pudiendo hacerlo. La autoridad o jefe militar o quien actúe como tal que, no pudiendo impedir el hecho, omitiere dar aviso oportuno a la autoridad competente, será sancionado con la pena correspondiente al autor, rebajada en uno o dos grados.”Note4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, Rosas Andrea. "Estudio doctrinario de la responsabilidad extracontractual del estado en general y de la administración en particular : a la luz del derecho comparado y del derecho nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114759.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurìdicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La estructuración del trabajo es sencilla. La hemos ordenado en dos grandes apartados: en el primero nos preocupamos del estudio de la responsabilidad contractual del Estado en general, aplicable al campo de las funciones legislativas, administrativas y jurisdiccionales; en el segundo, a lo que se ha denominado por la doctrina la Responsabilidad extracontractual del Estado administrador, que no es otra cosa que la Responsabilidad extracontractual del Estado por su función administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acuña, Weisser Oscar Miguel, Ortiz Gabriela Patricia Barraza, Medel René Antonio Bonnemaison, Parra Alonso Escobar, Tapia Isabel Margarita Figueroa, Lemaitre Juan José Gatica, Alvarez Helmuth Sebastián Heyer, Garay María Isabel López, Serrano Rufino Felipe Martínez, and Farías Denys Sebastián Pavez. "Ley de responsabilidad penal adolescente. — Juventud, marginalidad y control social." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106825.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es así, que en la conformación del mundo actual se han venido- de un tiempo a esta parte- generando nuevos procesos, con características particulares históricamente, lo que trasunta en ámbitos como las nuevas invenciones del progreso tecnológico, la potente masificación del acceso a la información, la hegemonía del mercado en la sociedad; hechos que no hacen sino constituir formas de trabajo y relaciones sociales especiales, determinados por éstas mismas. A consecuencia de ello, emerge una gama de problemáticas ignoradas hasta hoy, generando entonces la necesidad por parte de los Estados de implementar nuevas políticas y respuestas. De esta forma, se ha impuesto un capitalismo capaz de disciplinar desde la diversidad, o bien, dominar en forma sutil y difusa, con nuevos dispositivos y técnicas de control que operan desde ámbitos formales e informales. Y aunque el mundo sea muy distinto al de 20 o 30 años atrás, el Derecho Penal sigue siendo una institución esencial en lo que a control social significa, no obstante sus manifestaciones actuales implican algo más que meras características históricas. Es así, que nuevos paradigmas han entrado en acción, marcados significativamente por el debilitamiento de los principios liberales clásicos, que alguna vez sustentaron una ideología fuertemente reductora del poder punitivo del Estado frente a los particulares. Se relativizan garantías, funciones, objetivos del derecho penal, provocándose con ello un giro radical expresado en el paso de la noción del derecho penal como garantía para los ciudadanos, a un derecho penal erigido en dominio sobre los sujetos. De esta forma, queda el camino abierto para convertir al Derecho Penal en un potente instrumento institucional, capaz de legitimar la represión sobre conductas e individuos que consciente o inconscientemente se despliegan como amenazas al orden establecido. Se pasa así, de un derecho penal del hecho, a uno del autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, Torres Diego Alfredo. "Problemas sobre causalidad en la responsabilidad penal por el producto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107049.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La siguiente tesis tendiente obtener la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile nace como idea en los Talleres de Memoria “Nuevos Problemas de Derecho Probatorio en el Ámbito de la Justicia Penal” y “Taller Nuevos Problemas Respecto de los Recursos en el Ámbito de la Justicia Penal”. En los cuales, debo confesar, el presente trabajo tenía aspiraciones netamente procesales. Sin embargo, con en su desarrollo me di cuenta que el tema buscó ser únicamente el vehículo de satisfacción intelectual, excusa, para tratar temas penales sustantivos, con lo que termino siendo una tesis penal. De ahí que le solicitara a mi profesor del ramo en pregrado, a quien le tengo mucha estima, que me guiara en esta empresa. Sin perjuicio de ello, la pregunta que se intenta desarrollar, al fin, dice relación con qué mecanismos y su consecuente respuesta hay que utilizar cuando un determinado producto genera perjuicios (muertes, lesiones) pero no existe o no se sabe cómo determinar la forma en que dicho producto generó dichos daños. ¿Basta la simple probabilidad? Si suceden mil casos similares y no se puede determinar la “sustancia” dañina ¿Hay que absolver al imputado?, esto es, ¿La mera probabilidad, aún alta, basta para dar por satisfecho el tipo objetivo en relación al nexo causal? Este trabajo consta de tres capítulos: el primero aborda la problemática general de la Sociedad del Riego desde un punto de vista crítico despejando la discusión en lo que nos interesa, con el propósito de tener despejado el camino para hablar de la responsabilidad penal por el producto. En expongo la realidad penal y las repuestas dogmáticas que ha desarrollado la doctrina, para luego tomar postura crítica sobre la relación que debe existir entre el Derecho Penal y la modernidad. El segundo capítulo examina, en términos generales la situación de la responsabilidad penal por el producto. El tercer capítulo recae en el análisis de la causalidad como un problema particular en los casos de responsabilidad penal por el producto, adoptando, desde el punto de vista penal sustantivo, partido en relación a la forma en que debe darse la causalidad y subsecuentemente cómo debe ser probada en juicio. Al lector debe hacérsele una advertencia: el presente trabajo no busca ser judicialmente operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Toledo, Sandoval Marcela, and Ramírez Ana María Bravo. "Tribunales penales internacionales y causales eximentes de responsabilidad penal internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107557.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo tendrá por objeto el análisis de los artículos pertinentes en los estatutos de los tribunales internacionales que regulan las causales eximentes de responsabilidad penal y la aplicación que de ella ha hecho la jurisprudencia de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caro, Coria Dino Carlos. "La reforma penal de 1991 y el ocaso de la responsabilidad objetiva." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Cavero Percy. "La Responsabilidad Penal por Decisiones Colegiadas en el ámbito de la empresa." Derecho & Sociedad, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118228.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del tema de la responsabilidad penal de los miembros de un órgano colegiado empresarial en la toma de decisiones penalmente relevantes. A lo que se apunta es a ofrecer criterios jurídico-penales que permitan individualizar la responsabilidad penal de cada uno de los miembros del órgano colegiado. Se parte de la base de que se trata de un problema de imputación objetiva y que, al haber una pluralidad de intervinientes, requiere ser abordado desde las reglas de la autoría y la participación. Con base en la teoría de la competencia por el hecho como criterio de determinación de la intervención delictiva, se procede a dar respuesta a las distintas constelaciones de casos problemáticos que suscita este tópico de discusión en la responsabilidad penal en el marco de las estructuras empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pardo, Montenegro Florencio. "La responsabilidad penal empresarial y los delitos laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113865.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho penal de los negocios y de la empresa)
La presente investigación tiene por objeto desde una perspectiva teórico-jurídica, analizar la problemática de las graves lesiones a los derechos fundamentales de los trabajadores acometidas por parte de los empleadores o empresarios en Chile y lo insuficiente que ha resultado la legislación nacional existente para su prevención y sanción. Proponiéndose a modo de alternativa de solución, la criminalización o penalización de determinadas conductas empresariales que lesionan gravemente derechos fundamentales de los trabajadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jorquera, Morales Diego Andrés. "El artículo 11 No. 1 del Código Penal, la llamada "eximente incompleta", en la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110875.

Full text
Abstract:
Para su estudio se presenta un repertorio de 97 sentencias, dictadas por los tribunales de Juicio Oral en lo Penal y por las Cortes de Apelaciones de nuestro país entre los años 2006 y 2010, seleccionadas de acuerdo a criterios relevancia, jerarquía y fecha de dictación. Cada sentencia se esquematizó en una ficha que, además de ser individualizada claramente (señalando el Tribunal que dictó la sentencia, su fecha y un número identificador) contiene por una parte, los hechos de la causa y la discusión realizada en torno a ellos; esto es, la interpretación jurídica de los hechos sostenida tanto por el ente acusador como por la defensa, en relación con el delito y con la eximente incompleta, materia de este trabajo. Por otra parte, cada ficha contiene las consideraciones del Tribunal respecto del delito, y la eximente del art 11 Nº 1. Finalmente, las fichas señalan la decisión adoptada por el Tribunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vogt, Geisse Thomas Franz. "La prueba ante la Corte Penal Internacional desde una perspectiva comparativa." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112922.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de la investigación es evaluar la adecuación de las disposiciones probatorias del juicio ante la Corte Penal Internacional con su entorno institucional. Para esos efectos se desarrolla un marco conceptual que define, en base a aspectos específicos, dos modelos procesales opuestos: el modelo adversarial con tribunal bifurcado y de orientación bipolar, y el modelo no adversarial con tribunal unitario y de orientación unipolar. Estos modelos permiten caracterizar, en abstracto, las repercusiones que el entorno procesal de cada uno tenderá a producir en materia probatoria. Posteriormente, para ilustrar estas relaciones entre entorno procesal y arreglos probatorios, se analizarán en los contextos procesales concretos del sistema penal angloamericano y alemán. Para este análisis se seleccionan tres aspectos concretos de la actividad probatoria: el interrogatorio de testigos, la prueba derivativa y el rol probatorio del acusado. El resultado mostrará que en esos aspectos la actividad probatoria está fuertemente condicionada por la estructura y el ambiente procesal, y, en general, por la cultura jurídica del sistema respectivo. Finalmente, se caracteriza el entorno procesal de la Corte Penal Internacional. Se detecta que corresponde a un sistema que se aproxima a un modelo no adversarial de orientación unipolar. Al abordar el tratamiento de los aspectos específicos de la prueba revisados a propósito de los sistemas nacionales, se advierten incoherencias entre el entorno procesal no adversarial de la Corte y arreglos probatorios durante el juicio que incorporan lógicas adversariales. Se concluye afirmando la insostenibilidad de estos arreglos probatorios adversariales ante el fin expresivo de la justicia penal internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yon, Ruesta Roger. "Responsabilidad social de un estudio de abogados especializado en materia penal." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cares, González Joelly Andrea. "Delitos de responsabilidad penal del fabricante: análisis de su aplicación en el derecho penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152973.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo trata acerca de la aplicación que han tenido en el derecho penal chileno, los delitos relativos a la responsabilidad penal por el producto. Para ello, se utilizará la sentencia del llamado caso “ADN”, a partir de la cual se presentarán las distintas problemáticas analizadas y discutidas en el fallo y se contrastarán con las diversas opiniones y perspectivas que la doctrina nacional e internacional han establecido al respecto. Además se presentarán algunas problemáticas que pudieron haber sido relevantes en esta materia. Así mismo, tendrá especial relevancia el análisis del delito del artículo 315 del Código Penal, que fue en definitiva el principal delito aplicado en la condena del tribunal. Finalmente, se presentarán además otros delitos por los cuales se pudieron haber sancionado las conductas desplegadas en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quispe, Farfán Fany Soledad. "El Derecho a la no incriminación y su aplicación en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1215.

Full text
Abstract:
El derecho a la no incriminación se encuentra debidamente reconocido en los Tratados Internacionales que nuestro país ha suscrito, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Debemos recordar que el derecho a la no incriminación se encontraba expresamente reconocido en la Constitución Política del Perú, en el artículo 2° inciso 20 numeral K; sin embargo no fue reconocido expresamente en la Constitución de 1993., que limita en su art. 2° inciso 24 numeral g, el contenido del derecho a la no incriminación a la prohibición de violencia física o moral. A pesar de ello y de encontrarse positivizado tanto a nivel constitucional y en la legislación procesal, existe en la práctica cotidiana un desconocimiento del contenido de este derecho. Esta situación ha sido puesta de relieve con los últimos acontecimientos que ha vivido nuestro país que develaron la existencia de la red de corrupción fuji.-montesinista y la difusión por los medios de comunicación, tanto de los juicios por estos casos como por el trabajo de las comisiones investigadoras del Congreso de la República. En estos procesos se ha cuestionado públicamente el silencio de algunos de los investigados o su renuencia a colaborar con las investigaciones. Silencio que si bien puede ser éticamente reprochable por la naturaleza de la acusación, es jurídicamente permitido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Correa, Robles Carlos Fernando. "El procedimiento abreviado y la justicia criminal negociada — Derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106904.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El propósito de esta memoria consiste en realizar un análisis general acerca del fenómeno de la justicia penal negociada en el derecho procesal penal occidental. Para ello, examinaremos los aspectos más importantes de tres sistemas de derecho comparado: el estadounidense, el italiano y el alemán. Dicha selección ha sido efectuada considerando la importancia relativa de cada legislación para el desarrollo del derecho procesal penal y, en particular, de las vías consensuadas de solución al conflicto penal. Tras efectuar el análisis de dichos sistemas comparados, se expondrá de manera detallada la recepción de expresiones de justicia penal negociada en nuestra legislación procesal penal, a través del Procedimiento Abreviado. Esperamos que este trabajo brinde al lector un panorama general acerca del fenómeno de la conformidad en el proceso, le que sirva de guía y le permita profundizar en los temas de su interés a través de la revisión de nuestra bibliografía. Además, esperamos que esta memoria proporcione al lector información detallada acerca de nuestro procedimiento abreviado, así como un rápido acceso a la todavía escasa bibliografía nacional sobre la materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araya, Espinoza Gabriela, and Cuevas Karina Portugal. "Los derechos de la víctima en el nuevo código procesal penal chileno y en derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León, Velasco Héctor Aníbal de. "El Recurso de Casación Penal. Los recursos en el sistema procesal penal guatemalteco y en el derecho comparado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5227.

Full text
Abstract:
I. El concepto de recurso y su naturaleza. Los recursos como derecho fundamental; fuentes de apoyo de carácter constitucional, y de carácter internacional, mención del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de las Constituciones Políticas. La doble instancia, en relación con la existencia en Guatemala de un recurso de apelación contra la sentencia de primer grado denominado Apelación especial. Mención de algunas reglas comunes para el planteamiento de los recursos, aplicadas en diversos países de América Latina, y de las clases de recursos existentes en el procedimiento penal guatemalteco y español.
II. Apelación. Historia, naturaleza y formas, la apelación plena y la limitada, coexistencia en las legislaciones contemporáneas; datos y características de la apelación española, así como de la denominada Apelación Especial en el procedimiento guatemalteco, los requisitos para su planteamiento, trámite, comentario crítico sobre los aspectos principales de la regulación de la apelación guatemalteca en materia penal, señalándose como el esencial, que el tribunal de apelación conozca solamente los puntos de la sentencia expresamente impugnados; mención de algunos aspectos prácticos para el contenido de un escrito de apelación especial.
III. Revisión penal, su naturaleza, como un recurso y como un proceso especial; motivos de revisión en el código de procedimiento penal guatemalteco, planteamiento y trámite. Análisis de la revisión española, colombiana, argentina y costarricense.
IV. Recurso de casación, historia y generalidades, importancia de los derechos fundamentales en relación con el mismo. Importancia del artículo 24 de la CE y de los derechos fundamentales para fundar un recurso de casación especialmente por la existencia del artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que según algunos constituye una tercera vía casacional y ha servido para eliminar las barreras tradicionales de acceso al recurso. El recurso de casación en España, su origen histórico y naturaleza, mención de otros sistemas casacionales europeos; estudio histórico de la casación guatemalteca y los fundamentos y objetivos generales. Importancia de la distinción de los hechos y el derecho en la casación; motivos de inadmisión tanto en el derecho español como el guatemalteco y planteamiento del recurso.
V. Motivos del recurso de casación y casos de procedencia en España. Se tratan aquí los motivos de fondo y de forma y la alegación en casación de la infracción de precepto constitucional con un comentario a la infracción del principio de presunción de inocencia.
VI. Motivos del recurso en la legislación guatemalteca; comentario relativo a la existencia de las mismas bases para el recurso de apelación especial. Estudio de resoluciones recurribles en casación con alusión a la variabilidad de la doctrina jurisprudencial, pese a la existencia de normas concretas. Se analizan los motivos de fondo y de forma así como el planteamiento y la sentencia de acuerdo con la ley guatemalteca.
VII. Propuesta para redefinir el sistema de recursos en la legislación guatemalteca, consistente en que el recurso de casación que conoce la Corte Suprema, sea para la unificación de la doctrina jurisprudencial, es decir que dicha Corte a través de sus fallos centralice la interpretación judicial, consecuentemente la llamada apelación especial debe ocuparse de la función revisora del fallo de primera instancia.
VIII. Comentarios respecto del presente y futuro de la casación. Señalamiento sobre incidencia de regulación actual en el retardo en la tramitación del proceso, que se agrava cuando los litigantes plantean Amparos, "contra" la sentencia de casación. Fundamentos y una regulación posible de la nueva casación guatemalteca.
IX. La necesidad de una nueva casación en España, y en general una nueva regulación sobre recursos; corriente que se inclina por la necesidad de la regulación de una apelación con carácter previo a la casación. Propuestas del Tribunal Supremo español para la reforma del sistema de recursos en el orden jurisdiccional penal.
X. Conclusiones: A) el derecho al recurso es un derecho fundamental equiparable al derecho de acción. B) La Constitución de Guatemala establece el derecho al recurso a través de dos vías: i) la del artículo 12 que se refiere al derecho de defensa y al debido proceso, cuya interpretación por la Corte Constitucional señala como consecuencia la posibilidad recurrir ante el tribunal competente, la Constitución española a través del 24 ii) la del artículo 46 que establece la preeminencia de los Tratados y convenciones en materia de Derechos Humanos sobre el derecho interno. C) El Recurso de apelación especial guatemalteco tiene un similar contenido al del recurso de casación; existe una duplicidad de la revisión del fallo de primera instancia que implica retardo en la administración de justicia, por lo que es necesaria una reforma legal que redefina el recurso de apelación y dé nuevo contenido a la casación. D) En España la doctrina y especialmente el Tribunal Supremo a través de la Sala segunda han estimado que a la par de una nueva casación penal ha de rediseñarse un nuevo sistema de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yvancovich, Vásquez Branko Slavko. "Participación en una autopuesta en peligro y heteropuesta en peligro consentida: ¿Tiene responsabilidad penal el tercero productor de un riesgo?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9526.

Full text
Abstract:
La relevancia penal de la intervención de terceros en la propia puesta en peligro de la víctima que deriva en la configuración de un resultado típico, es analizada mediante las categorías de la participación en una autopuesta en peligro y la heteropuesta en peligro consentida. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar que existen escenarios donde es posible imputar responsabilidad penal, conforme a criterios de imputación basados en la legitimidad de la intervención penal y los deberes de protección del tercero interviniente. Asimismo, la justificación de esta investigación radica tanto en su conveniencia Por tal motivo, sostengo que la presente investigación es conveniente porque mediante este se podrá identificar la respuesta que nuestro ordenamiento jurídico prevé para estos casos, en su relevancia, pues se trata de la primera investigación en el ámbito nacional sobre el tema, y además por en su utilidad, porque permitirá unificar los criterios jurisprudenciales. Finalmente, se llega a la conclusión que los casos de participación en una autopuesta en peligro y de heteropuesta en peligro consentida deben ser analizados conforme las características del caso concreto y sobre la base criterios específicos a este tipo de conductas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caro, Coria Dino Carlos. "La responsabilidad de la propia Persona Jurídica en el Derecho Penal peruano e iberoamericano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lagos, Zamora Karem Ximena, and Bustillos Lino Gustavo Videla. "Los acuerdos reparatorios. — Análisis dogmático y legal comparado y su aplicación práctica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107838.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde sus inicios nuestro sistema procesal penal fue concebido de corte inquisitivo, caracterizado por la investigación secreta, juicios eternos, poca transparencia, delegación habitual por parte de los jueces de sus funciones en empleados de los tribunales, la obligación del juez de investigar todo hecho que revistiera caracteres de delito sin importar el monto ni los antecedentes que al respecto se manejaran, y con esto en muchos casos se ponía en movimiento todo el aparato judicial sin llegar a ningún resultado, ocasionando un gran costo en recursos humanos y económicos En este contexto cabe preguntarse si existen otros mecanismos de reacción frente al delito y aquí aparece la noción de reparación. En palabras de Roxin es tratada como la “tercera vía”. Este tema ha sido ampliamente desarrollado en Alemania, especialmente el cómo crear un concepto jurídico penal de reparación, cómo introducirlo en el sistema penal y cómo justificarlo desde los fines y funciones de la pena. Así, la reparación aparece como una forma de reaccionar frente al delito mas justa, humanitaria y eficiente, que respeta los derechos e intereses de las partes. La víctima se beneficia, ya que juega un rol principal en el cual serán tomados en cuenta sus verdaderos intereses, el imputado va a tener que responder ante la víctima por el ilícito que cometió, lo que le hace tomar conciencia del daño que ha provocado y puede ser un efectivo mecanismo de resocialización, ya que no tendrá que ir a la cárcel. La sociedad también se beneficia, porque los problemas se resuelven sin la necesidad de enfrentar un juicio, sino que por un método más pacífico, creando ilimitadas posibilidades de solución político-criminalmente eficientes, dejando la represión penal sólo para aquellos delitos que atendiendo a su gravedad y bienes jurídicos comprometidos la justifiquen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa, San Martín Ignacio, and Roa María Francisca Rivera. "La prueba del dolo ejemplificada en un caso de responsabilidad penal del fabricante de productos defectuosos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142737.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se abordará el problema de la prueba del dolo en el proceso penal, teniendo como objetivo responder a la pregunta sobre cómo se puede acreditar en juicio el dolo del autor de un delito, todo lo cual se ejemplificará en un caso de responsabilidad penal del fabricante, específicamente en el llamado “caso de la colza”. En el primer capítulo nos referiremos al concepto de dolo, sus categorías y delimitación entre la culpa consciente y el dolo eventual. Además abordaremos los fundamentos para una mayor punibilidad de la conducta dolosa sobre la culposa. En el segundo capítulo, nos referiremos a la prueba en el proceso penal y a sus particularidades; para luego abordar las propuestas dogmáticas que se han formulado para acreditar el dolo del autor, sus problemas teóricos y críticas. En el capítulo tercero, en primer lugar, expondremos el caso de la colza, que corresponde a un caso de envenenamiento masivo de la población en España por consumo de un aceite contaminado con anilina, producto de lo cuál se produjeron muertes y lesiones; en segundo lugar, haremos una aplicación del análisis de la prueba del dolo a este caso. En el capítulo final, se enumeran las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo y la opinión de los autores, referida a la posibilidad de probar el dolo mediante prueba indiciaria o en virtud de una atribución de conocimientos - aplicando la teoría normativa de Ragués -, siempre que todo ello sea explicitado en la fundamentación de la sentencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Roca, Aravena Pamela Andrea. "Responsabilidad patrimonial del Estado por acto administrativo ilegal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116245.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La problemática central que guiará la presente tesis se orienta a desentrañar cuál es el criterio o título de atribución de responsabilidad más adecuado por los perjuicios ocasionados en el patrimonio de un particular a causa de la actividad jurídica o formal de la Administración y, en específico, de la emisión de un acto administrativo que no se ajusta a Derecho. Así, el eje de nuestro trabajo está puesto sobre uno de los elementos de la responsabilidad,no siendo éste ni la antijuridicidad ni el nexo causal , sino que la razón jurídica, criterio o título de atribución de responsabilidad, definida como la "razón por la cual el ordenamiento considera justo trasladar la carga dañosa al responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdez, Pimentel Lolo F. "Diversidad Cultural e imputación objetiva ¿Son delitos las conductas de las sociedades étnico-culturalmente minoritarias? El Multiculturalismo en Latinoamérica, mención especial del caso peruano: Retos del moderno Derecho penal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1594.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo de investigación es responder a la pregunta; ; en otras palabras: ¿Se deben considerar como “delictivas” o como indicios de un “delito” las conductas de un nativo (u otra persona perteneciente a una sociedad étnico-culturalmente minoritaria) que en su contexto social no generan ninguna reprochabilidad, pero son punibles según la ley penal?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monares, Santander Nathalie. "Algunas notas sobre la valoración de los daños corporales en el derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113022.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Se califican de corporales todos aquellos daños que son consecuencia de una lesión a la vida, a la integridad física o a la integridad síquica de la persona. Existen entonces tres supuestos fundamentales de daños corporales, de los que tan sólo dos han sido aquí objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escorihuela, Gallén Carlos Vicente. "El Ministerio Fiscal y la Responsabilidad Penal de los Menores (Aplicación práctica del Principio de Oportunidad en la fase instructora)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396660.

Full text
Abstract:
La presente tesis intenta abordar los problemas prácticos que se suscitan en la aplicación del principio de oportunidad penal en el ámbito de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del menor en la fase instructora del procedimiento penal en ella regulado desde la perspectiva del Ministerio Fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Inostroza, Smith Oscar Emilio, and Carreño Claudio Andrés Quezada. "El aborto terapéutico y su regulación en Chile. Derecho comparado y evolución histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113033.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene como objetivo fundamental el presentarle al lector una serie de antecedentes con respecto al aborto terapéutico, ya sean históricos, sociales y por cierto, legales, tanto de derecho comparado como de nuestra legislación nacional; de manera que se pueda hacer una evaluación o reflexión con respecto al modo en que se regula el tema ya que consideramos es un tópico de alta sensibilidad tanto por aparentar estar al límite de lo éticamente permitido para la medicina, así como porque no se puede desconocer que el embarazo es un período especial para todas las mujeres, y por lo mismo, el interrumpirlo genera ciertos juicios de valor y legales por los derechos que están en juego al momento de practicar esta maniobra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos, Silva Claudia Andrea. "Incorporación del derecho penal en el control de los enfermos mentales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112908.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal)
Palabras claves: Medidas de seguridad, locura, historia, criminología, psiquiatría Endemoniados y parte de una masa homogénea, “considerada inferior”, conformada por leprosos, mendigos y seres con vida licenciosa que requerían misericordia divina para perdonar su alma, a sujetos considerados enfermos desde una óptica médica que requieren atención y orientación, con el fin de proteger a la sociedad de la comisión de nuevos ilícitos. La presente investigación apunta a determinar el origen de las medidas de seguridad, mediante el análisis del escenario histórico del tratamiento de la locura existente antes y después de la irrupción de la psiquiatría como disciplina científica, en el derecho penal. Nos adentraremos mediante un estudio descriptivo a conocer los paradigmas en torno al tratamiento de los enfermos mentales, en la edad media, en la ilustración y su posterior evolución al sistema de medidas de seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography