Academic literature on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

Croda, Gabriela. "Referente para la articulación de la docencia e investigación sobre la ética profesional y responsabilidad social." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 8, no. 16 (June 5, 2020): 60–64. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5709.

Full text
Abstract:
El documento presentado es la reseña del libro Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias universitarias coordinado por Ana Hirsch Adler y Judith Pérez Castro, el cual integra en cinco ejes temáticos: desafíos éticos en la formación docente, ética profesional y excelencia del profesorado universitario, responsabilidad social universitaria para la inclusión, responsabilidad social y desarrollo sustentable y elementos de la ética cívica. Se presentan las reflexiones, experiencias y resultados de investigación en 17 capítulos realizados por académicos de México, América Latina y Europa. Entre sus propósitos se plantea la articulación de dos campos temáticos: ética profesional y la responsabilidad social universitaria, mediante el trabajo académico y de investigación que permitirá al lector reflexionar sobre la docencia e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navas Rios, Maria Eugenia, and Zilath Romero González. "Responsabilidad social universitaria." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 1 (January 1, 2016): 187–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.503.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los impactos que han tenido las políticas de responsabilidad social de la Universidad Libre, Sede Cartagena, en el entorno en que ésta funciona. Los resultados son contrastados con la misión institucional en cuanto a la formación de sus estudiantes, con el objetivo de establecer las áreas sobre las cuales se puede alinear su buena gobernabilidad. Por lo anterior, en el presente documento se hace referencia tanto al tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma la universidad, como a la organización de la enseñanza con que, desde la Sede Cartagena, se pretende formar personas socialmente comprometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco Miranda, Vera J. "Responsabilidad social universitaria." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 81–91. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083.

Full text
Abstract:
La desigualdad e injusticia social existente, el deterioro del medio ambiente, la pérdida de valores éticos y morales y el uso irresponsable del conocimiento científico y tecnológico, nos obligan a repensar sobre el tipo de educación que estamos ofreciendo en las universidades, puesto que son estas las instituciones a quienes la sociedad les ha encomendado la misión de formar a los individuos responsables de transformar el mundo que habitamos por uno más humano y sostenible. Este compromiso, de cara al siglo XXI, es necesario asumirlo desde una mirada social no solo para cumplir con el acometido de la UNESCO que declaró el decenio del 2005-2014 como la década para la educación del desarrollo sostenible, sino, por la necesidad inaplazable de formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder con sentido crítico y compromiso ético a los cambios económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales originadas por la globalización y la sociedad del conocimiento. Se requiere, por parte de las universidades, un nuevo compromiso desde sus funciones misionales en especial el reto de transformar sus prácticas educativas centradas en la transmisión del conocimiento de manera memorística y descontextualizada de la realidad, por prácticas educativas que hagan de ella una universidad socialmente responsable. En este sentido, y con base a la revisión de la literatura y la evidencia empírica existente, se pretende abordar una aproximación teórica al concepto de responsabilidad social universitaria, con el propósito de contribuir a la sistematización del mismo y a la identificación de estrategias y políticas que permitan la humanización de la educación como forjadora de los profesionales que el país y el mundo necesita para alcanzar la paz, la justicia social, el bienestar, la equidad y el desarrollo humano sostenible dentro de un marco donde se respeten los valores y derechos democráticos, civiles, ambientales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbal Herrera, Adolfo, Nicoll Garrido Puello, Daicy García Gómez, and María Quesada Iriarte. "La responsabilidad social universitaria." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 1 (January 1, 2010): 95–108. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2543.

Full text
Abstract:
El presente documento es producto de una exhaustiva exploración y reflexión, tiene por objeto analizar el estado actual de la universidad, como institución social, en términos de responsabilidad. Debe entenderse como un primer paso en el proceso de indagación critica, orientado al diseño de modelos o estructuras que faciliten la adopción de principios éticos y sociales por parte de las instituciones académicas, con el propósito de redireccionar su actuar hacia la búsqueda del bienestar colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quinteros, Doris Aide. "Responsabilidad Social Universitaria: realidad o utopia." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 197. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081119.

Full text
Abstract:
<p>Se ha difundido mucho en los últimos tiempos de la “responsabilidad social” como una obligación ética que toda organización debe tener como visión y promover en su accionar diario, es en el ámbito empresarial donde se ha desarrollado aún más la idea, en cambio en el ámbito universitario recién se comienza a reflexionar. El tema del presente trabajo es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y en él se pretende describir brevemente cuales son los inicios, el paso en el tiempo, y cuál es el significado del término, dentro de que ámbitos comenzó a utilizarse y proponerse. Cual fue la evolución de la Extensión Universitaria hasta llegar a Responsabilidad Social Universitaria. Cuál es su función y a que ámbitos involucra su accionar y cuál es el propósito que quiere lograr en la Universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Henríquez Fuentes, Gustavo Rafael, François Vallaeys, and Manuel Alfonso Garzón Castrillón. "El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente." Pensamiento Americano 11, no. 20 (January 1, 2018): 116–40. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i20.18.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene cada vez más adeptos en los discursos misionales universitarios, pero son muchas las barreras que dificultan el paso del discurso a los hechos ¿Cómo debemos organizarnos para aprender a ser socialmente responsables en la universidad? El presente artículo tiene como objetivo responder a esta pregunta a través de la exposición de los vínculos a tejer entre la Responsabilidad Social Universitaria y el Aprendizaje Organizacional. Gracias a un análisis de la literatura sobre ambos conceptos, el resultado de la investigación es el diseño de un modelo teórico de aprendizaje universitario para la responsabilidad social. Finalmente se hacen algunas recomendaciones para que la universidad pueda avanzar hacia el cumplimiento de su proyecto institucional responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Gutiérrez, Jaime. "Responsabilidad Social Empresarial Universitaria: una responsabilidad interna." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (December 8, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giménez Armentia, Pilar. "Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del universitario." Comunicación y Hombre, no. 7 (November 15, 2011): 237–47. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.134.237-247.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación pretende profundizar en el concepto de Responsabilidad Social en la Universidad. Para ello establecemos las diferencias existentes entre “Responsabilidad Social del Universitario” y “Responsabilidad Social Universitaria”, a la par que hacemos una síntesis de la literatura sobre ambos conceptos. También presentamos la definición de Responsabilidad Social del Universitario que hemos hecho con la construcción, validación y aplicación de una escala de medida del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Katayama Omura, Roberto Juan. "MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 33 (June 29, 2014): 39–44. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i33.11679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán Pérez, Francisca, Gualberto Poma Castellanos, Roberto Churampi Cangala, and Manuel Huamán Pérez. "Percepción de principios y valores de responsabilidad social universitaria del personal administrativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (July 5, 2017): 2–39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.538.

Full text
Abstract:
Diversas organizaciones e instituciones, en especial las privadas, están desarrollando la idea de responsabilidad social, entendida esta, como la relación con su entorno social, ambiental y cultural. El logro de la responsabilidad social universitaria demanda a la comunicación como agente primordial para apoyar la participación y generar cambios en cada uno de los actores para que puedan ser atendidos, acreditados y con la plena capacidad de asumir responsabilidades. La investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de principios y valores de la responsabilidad social universitaria que tienen los administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú; se guío por el diseño descriptivo simple, con la aplicación de una encuesta prediseñada por Construye País de Chile adecuada a la realidad, llegando a la conclusión de que: la práctica de los principios y valores de la responsabilidad social universitaria relacionados con la vida en sociedad, según la percepción que tienen los administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se manifiesta en la dignidad de la persona, libertad, ciudadanía, participación y democracia, sociabilidad y solidaridad, bien común y equidad, medio ambiente y desarrollo sostenible, aceptación y aprecio de la diversidad en un nivel moderado. Esta nueva función social universitaria le permitirá generar impactos sociales positivos, perdidos desde que entró en crisis el sistema universitario peruano. Así, podrá encontrar legitimidad social, generando confianza en sus estudiantes, trabajadores administrativos, docentes y los actores del entorno. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

Macri, Spátola Luciana Paula. "Responsabilidad social universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7106.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende enmarcar el concepto de responsabilidad social en el ámbito universitario; esto en función de la necesidad de incorporar medios que canalicen esfuerzos para el desarrollo de actividades que permitan retroalimentar desde la Facultad hacia el medio en el cual se desarrolla parte de los recursos que éste último provee, para que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan con sus objetivos. A través de un diagnóstico exhaustivo de la situación actual en la que se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se propone una serie de cursos de acción que permitan el acercamiento a la comunidad.
Fil: Macri Spátola, Luciana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí, Noguera Juan José, Moncayo Jorge Eduardo, and Vilar Manuel Martí. "Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344277.

Full text
Abstract:
The article presents a review of methodologies for the assessment of the so-called University Social Responsibility from the analysis of indicator systems in the area of higher education in Ibero-America. A publication-based research was conducted, compiling progress made between the years 2006-2013. A total of two doctoral theses that presented evaluation systems in students; two models proposed by universities in Peru and Spain; and the papers of two university networks that designed a University Social Responsibility conceptual development and indicator systems for its assessment were identified. The article points out that despite the spectrum of conceptual proposals produced during the first decade of the 21st century, only a few assessment programs are still in force. This situation is marked as a positive factor to identify strengths and weaknesses in the proposed models, and to allow for a joint development between Ibero-American universities.
juanjosemarti@uan.edu.co
El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrascue, Rodolfo. "Concurso de Fotografía: Responsabilidad Social." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conde, Vera Ana Rocío. "Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18149.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcázar, Alvarez Javiera, Quesada Alfredo García, Briceño Paúl Lira, and Cerna Rubén Yong. "Plan estratégico de responsabilidad social universitaria para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623713.

Full text
Abstract:
Se ha identificado como una oportunidad importante para la institución la elaboración de un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que esta sea incorporada en la cultura, estrategia y acciones de la UPC. De este modo, la RSU se haría tangible en su impacto interno y externo en el corto, mediano y largo plazo. En el presente trabajo se ha optado por el enfoque tradicional de elaboración de un plan estratégico que comprende el análisis de los ambientes internos y externos —en donde tuvieron prioridad las entrevistas aplicadas a instituciones universitarias similares en la localidad de Lima, como se puede verificar en los apéndices—, la construcción de las matrices FODA y PESTEL, el planteamiento de la Visión y Misión, la definición y desarrollo de los objetivos y pilares estratégicos y el posterior establecimiento de estrategias, acciones e indicadores de medición. En el capítulo 1 se presenta un marco teórico que permite comprender los conceptos y estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la RSU, para finalmente proponer una definición operacional de RSU para la UPC. En el capítulo 2 se realiza la revisión de diferentes ámbitos de la organización en relación con la responsabilidad social: macro ambiente, microambiente y ambiente interno de la UPC con la utilización de las matrices FODA y PESTEL.1 En el capítulo 3 se presenta el Plan Estratégico de RSU para UPC en donde se desarrolla la Visión, Misión, Objetivos y Pilares estratégicos con estrategias, acciones e indicadores de medición. Además se propone la organización del área a cargo de su gestión y, finalmente, una política que responde a los estándares actuales de la institución. En el capítulo 4 se resume el despliegue del cronograma y presupuesto del Plan Estratégico de RSU. Este detalle está ordenado por pilar y recoge y propone los costos de operación de cada una de las acciones propuestas, la evaluación de su nivel de prioridad y la inversión proyectada en un plazo de cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valle, Díaz Felipe Rafael, and Chirre Fátima del Carmen Vásquez. "Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia Andahuaylas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2339.

Full text
Abstract:
La misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Müller, Núñez Javiera Natalia. "Diseño de un sistema de control de gestión para la implantación de la responsabilidad social universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138641.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
La responsabilidad social (RS) se ha convertido en un fenómeno global entre otros por la mala utilización de recursos, escándalos financieros y colusión. Por lo que ha tomado de manera significativa un lugar en las organizaciones, emergiendo como una preocupación organizacional estratégica y operativa, y también como un movimiento social a nivel internacional que forma parte de una compleja reestructuración del rol y la posición de todo tipo de organizaciones para evitar externalidades negativas hacia la sociedad. El objetivo de esta tesis, además de entender el fenómeno de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es diseñar un sistema de control de gestión, basado en el sistema de ciclo cerrado de Kaplan y Norton (2008), para la implementación de la RSU. Este sistema incluirá herramientas de diagnóstico para evaluar el compromiso de la RSU en la institución, también un tablero de control para cada perspectiva de la RSU proponiendo los entes responsables, este incluirá indicadores e iniciativas utilizadas actualmente en el contexto chileno. Luego se propondrá una metodología de aprendizaje y mejora continua para los objetivos de la RSU, y finalmente se planteará una forma de confeccionar reportes de RSU congruente con reportes internacionales de responsabilidad social. La tesis se realizará comenzando con un análisis de la literatura de la RSU y sus modelos. Luego, en un posterior análisis, se elegirá el modelo de RSU más representativo. La metodología es de carácter cualitativo descriptivo, ya que por medio de los reportes de RSU de las universidades de Chile, disponibles públicamente, se levantarán las iniciativas más utilizadas y se clasificarán en dimensiones congruentes con el modelo de RSU escogido. En seguida, se volverán a clasificar estas iniciativas de acuerdo a su impacto en fomentar la competencia de RS en los egresados de las universidades. Se espera con este estudio que se tome la importancia que merece la RSU en Chile y, con los resultados, poder aportar con ideas de iniciativas que han dado fruto en otras universidades con similar contexto para el desarrollo de la RSU. Finalmente, luego de proponer el sistema de control de gestión, alineando objetivos con iniciativas e indicadores para su medición y la metodología de mejora continua, se espera poder ayudar a las universidades incipientes en RSU para que puedan conocer la lógica del control de gestión de input - proceso - output, es decir, que recursos necesitan para partir, luego que procesos mejorar y que resultados esperar. Además, se espera que se mejore así la implementación de la RSU para una utilización eficiente de recursos por parte de las universidades y que la forma de reportar RSU sea alineada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Fernandez Maria Laura. "Responsabilidad social universitaria y la satisfacción de los estudiantes de una universidad pública en el año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16982.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la responsabilidad social universitaria y la satisfacción de los estudiantes universitarios. El mismo que se manifiesta orientado a la calidad, siendo la responsabilidad social universitaria uno de sus componentes de medición y la satisfacción estudiantil uno de sus principales predictores. La investigación tiene una metodología cuantitativa de diseño no experimental, correlacional y transversal. Para la recolección de los datos se diseñaron instrumentos que en el proceso de validación obtuvieron características psicométricas apropiadas. Se trabajó con una muestra de 380 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el nivel de relación entre las variables se determinó usando la prueba del coeficiente correlacional de Spearman (Rho). Los resultados evidenciaron que existe una correlación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la Satisfacción de los estudiantes universitarios en el año 2020, obteniéndose un coeficiente correlacional de Spearman igual a 0.832 y un p-valor=0.000. De ahí la importancia que debe tener la Responsabilidad Social para el fortalecimiento de la calidad en las Universidades y su relación en la Satisfacción de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alférez, Villrreal Azul. "La participación social curricular en la Responsabilidad Social Universitaria: El caso de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283417.

Full text
Abstract:
Gràcies a la implementació d'activitats d'extensió, hem contribuït al desenvolupament local, plantejant un compromís amb els deures socials i polítics, i el sentit dels drets de la ciutadania. Hem promogut la participació voluntària d'estudiants de Grau en Educació en zones desfavorides complementant aquesta participació amb una formació que ha integrat la RSU en el currículum. S'han implementat tècniques qualitatives com: entrevistes (a estudiants, entitats i assessors d'aquests últims), focus group amb estudiants, i tècniques quantitatives: pre i post test. Aquesta metodologia ha servit per comprovar la millora la Resposabilitat Social Universitària i les competències personals i porfesionales mitjançant la integració de la participació social en el currículum.
Gracias a la implementación de actividades de extensión, hemos contribuido al desarrollo local, planteándonos un compromiso con los deberes sociales y políticos, y el sentido de los derechos de la ciudadanía. Hemos promovido la participación voluntaria de estudiantes de Grado en Educación en zonas desfavorecidas complementando tal participación con una formación que ha integrado la RSU en el currículum. Se han implementado técnicas cualitativas como: entrevistas (a estudiantes, entidades y asesores de éstos últimos), focus group con estudiantes, y técnicas cuantitativas: pre y post test. Esta metodología ha servido para comprobar la mejora la Resposabilidad Social Universitaria y las competencias personales y porfesionales mediante la integración de la participación social en el currículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bacigalupo, Luis Eduardo. "Entrevista Luis Bacigalupo Director Académico de Proyección Social y Extensión Universitaria (DAPSEU - PUCP)." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

Seminario "Asumiendo el País: Responsabilidad Social Universitaria" (2001 Pontificia Universidad Católica de Chile). Asumiendo el país: Responsabilidad social universitaria : 13-14 de junio de 2001. Santiago de Chile: Proyecto Universidad--Construye País, Corporación PARTICIPA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta Valdeleón, Wilson, Diana Milena Carmona Muñoz, Dagoberto Castillo Reyes, and Paola Milena Suárez Bocanegra. Autodiagnóstico de responsabilidad social de la universidad : hacia la construcción de valor social compartido. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-06-1.

Full text
Abstract:
El concepto de responsabilidad social que emergió en el mundo de las empresas ha trascendido al resto de organizaciones, las cuales son impulsadas por la sociedad a cumplir responsabilidades éticas que van más allá de los requerimientos legales o las necesidades de posicionamiento de sus marcas. La Universidad de La Salle, como ente universitario, pero además como organización católica y social, debe ir más allá de la responsabilidad social y transitar hacia la construcción de “valor social compartido” en donde además de procurar mejores condiciones económicas, sociales y medioambientales en su entorno, se pueda contribuir a la co-creación de valor a partir de la satisfacción de necesidades de los diversos grupos de interés. Este autodiagnóstico busca establecer el estado del ejercicio de la responsabilidad social de la Universidad de La Salle a 2015 para tener elementos de juicio que le permitan tomar decisiones, así como emprender los proyectos y programas necesarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roser Hernandez, Isabel, Marta de la Cuesta Gonzalez, Cristina de la Cruz Ayuso, and Jose Miguel Rodriguez Fernandez. Responsabilidad social universitaria. Netbiblo, 2010. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-423-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Cuesta Gonzalez, Marta, and David Sanchez Paunero. Responsabilidad social universitaria 2.0. Netbiblo, 2012. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-655-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Castro, Yolanda, Omaira Manzano Durán, and Marleny Torres Zamudio. Categorías de análisis para un plan de responsabilidad social Universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Memorias : octava cátedra abierta de extensión 2012. Responsabilidad social universitaria : autoevaluación del Sistema Universitario de Extensión. Universidad de Antioquia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malagón Castro, Luz Elena, and Leonor Mojica Sánchez, eds. Sostenibilidad ambiental con responsabilidad social, contribuciones, experiencias y conocimientos. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/wmff4547.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, desde los Vicerrectorados Académico, y de Postgrados y Educación Continuada, la Dirección de Investigaciones y el Programa de Ingeniería Ambiental, organizó el VI Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social (VI CISARS) con el fin de crear espacios de debates en torno a las políticas nacionales e internacionales de seguridad ambiental y alimentaria, las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales, la educación ambiental, la convivencia y los procesos de reconciliación, en el marco del acuerdo de paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU sobre el Desarrollo Sostenible para la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y el cambio climático. De esta manera, el VI CISARS reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, organizaciones sociales del sector público y privado con el propósito de divulgar resultados de investigación e innovación tecnológica y la implementación de políticas nacionales de gestión sostenible de los recursos naturales, el manejo de los residuos sólidos, y la protección de ecosistemas de importancia nacional, los páramos, los humedales y las cuentas hidrográficas. Este libro recoge las contribuciones de los expertos que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, para que se siga reafirmando en la Orinoquía, el papel de la Corporación Universitaria del Meta como una institución que piensa y proyecta su incidencia social, política, económica y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbera Alvarado, Nataliya, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V. Edited by Yamarú del Valle Chirinos Araque and Adán Guillermo Ramírez García. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_1.

Full text
Abstract:
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, de la Colección Unión Global adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento. En esta oportunidad, ofrece un volumen de alta producción intelectual y científica de investigadores de Colombia, México y Venezuela, con el fin de mostrar los resultados del quehacer científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diversos escenarios de la sociedad. En esta quinta edición se muestran XII Capítulos, cuya temática de producción científica gira en torno a tendencias de la ciencia en la actualidad. Iniciando con el Capítulo I, donde se analiza la responsabilidad social de las cooperativas en su comunidad, consciente de que hoy en día los mercados confieren mayor relevancia a la responsabilidad social a la hora de hacer negocios y alcanza la fidelidad de los consumidores; en este sentido las cooperativas tienen una ventaja competitiva al contemplar desde su creación ese carácter socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molero Suárez, Luis Guillermo, and Yamarú del Valle Chirinos Araque. Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.1.

Full text
Abstract:
“Gamificacion y discapacidad. Una alternativa socialmente responsable”, de la Colección Unión Global adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG) corresponde al Grupo de investigación de ingenierías (GIIS) de la Fundación Universitaria Panamericana Unipanmericana, es una publicación internacional, arbitrada. Este libro es el resultado de investigaciones caracterizadas por una alta producción intelectual y científica que se logra reunir en este volumen I, en el cual se muestran los resultados del quehacer científico, tecnológico y humanístico, desarrollado por un grupo de investigadores en el marco de la responsabilidad social respecto a una población especial que presenta condición de discapacidad, por tanto se propone la gamificación como alternativa para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La responsabilidad ética y social universitaria : mito o realidad. Una mirada desde la economía solidaria y del ámbito académico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

Arbués, Elena, Ibarrola-García, Sara, Naval, and Concepción. "RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 39–47. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro de J., Tógliatty. "RSU como gestión universitaria: estrategia de gestión, pedagogía y didáctica. Interculturizar lo humano." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000803.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dio entrada a nuevos posicionamientos universitarios en el seno de la sociedad. Los problemas ontológicos latinoamericanos son un nudo crítico para la constitución de un sujeto social profesional responsable. La interculturización de lo humano como estrategia de gestión universitaria promueve una estrategia alineada, integrada y en co-desarrollo que movilice la Universidad como un todo desde la ruptura de la práctica epistémica heredada y la configuración de nuevos modos de convivencia social para la articulación real con los problemas de la sociedad y el aporte a su desarrollo. La estrategia organizacional vira las funciones universitarias y mueve las prácticas educativas dentro y fuera del aula ofreciendo más espacios de formación en el marco de una cultura institucional de desarrollo humano, donde este sujeto universitario es unidad y pluralidad, reconocimiento de sí y legitimación del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Carranza, Lilian Andrea, and Javier Isidro Rodríguez López. "Responsabilidad social universitaria: un escenario para el desarrollo humano. Aproximación a su posicionamiento en Colombia." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 101–20. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.5.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social universitaria (RSU), se ha convertido en un instrumento fundamental en la gestión de varias universidades en Latinoamérica, esto ha invitado a las instituciones promotoras de esta iniciativa a realizar un ejercicio juicioso sobre el quehacer de las universidades y su impacto en sus grupos de interés. El escenario más importante de actuación con de las universidades es el proceso de transformación de sus estudiantes, quienes llevaran consigo la responsabilidad de trabajar por la construcción de un mejor mundo para las generaciones venideras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes-Chacin, Ana Judith, Margot Cajigas-Romero, and Jeeleen M. Paredes-Chacín. "Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 47–66. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.3.

Full text
Abstract:
La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigación como un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. El estudio se basó en una investigación analítica documental, diseño no experimental. Para la muestra se seleccionaron cinco universidades públicas de Colombia, México,Chile, Argentina y Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salcedo-Muñoz, Virgilio, John Campuzano-Vásquez, Verónica Aguilar González, and Rafael Salcedo-Muñoz. "Acciones de responsabilidad social en la Universidad Técnica de Machala: percepción de docentes." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 11–29. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga la percepción que tienen los docentes de la Universidad Técnica de Machala sobre acciones de Responsabilidad Social, para ello se aplicó una encuesta con 20 preguntas en las cuales se indaga la presencia de iniciativas y programas enmarcados con la Responsabilidad Social Universitaria y como estas pueden afectar a docentes y demás usuarios internos y externos. La investigación es de tipo descriptivo, con enfoque metodológico cuantitativo. Los resultados arrojan que la universidad no tiene una estructura administrativa especializada en Responsabilidad Social Universitaria mediante la cual se desarrollen y ejecuten programas, acciones, proyectos o iniciativas que la muestren como una institución moderna y adecuada a los cambios estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inciarte González, Alicia, Darcy Casilla Matheus, Luz Marina Zambrano, and Dayré Mendoza Vegas. "Mediación tecnológica en la gestión de la responsabilidad social universitaria." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 11–28. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.1.

Full text
Abstract:
Comprender la misión y el desafío de la responsabilidad social universitaria es buscar caminos para enfocar las intenciones y acciones formativas de una práctica social que se transforma en maneras de construir cualidades y condiciones humanas futuras. La práctica social de la universidad y el cambio científico-tecnológico, se aborda desde su misión formativa, a partir de fundamentos teóricos- pedagógicos y con un enfoque ecológico, plantea decisiones comprometidas con requerimientos de aprendizajes personales, organizacionales y sociales, de carácter profundo y complejos, en un proceso cambio permanente y en un devenir cultural colmado de incertidumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila Carvajal, Asisclo Alfonso, and Jorge Washington Valarezo Castro. "Perfiles de autorregulación en cursos online." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 121–39. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar los perfiles de autorregulación del aprendizaje de treinta y siete estudiantes matriculados en un curso online sobre Didáctica de la Informática en la Universidad Técnica de Machala de la provincia de El Oro. Para tal efecto, se desarrolló un aula virtual con cuatro unidades didácticas, cada unidad didáctica estaba conformada por actividades que tenían que desarrollar los estudiantes de forma asíncrona, es decir, los estudiantes no tenían que estar conectados al mismo tiempo. La experiencia educativa mediante el aula virtual de aprendizaje duró cuatro meses, en promedio, los estudiantes realizaron de dos o tres actividades por semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Sánchez, Paula, and Fernanda Tusa Jumbo. "El redescubrimiento del periodismo literario desde la voz de sus protagonistas." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 167–87. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.8.

Full text
Abstract:
Antiguamente, la formación académica de un comunicador se veía limitada a la preparación que se adquiría en las empresas de medios, misma que se instruía en base de actividades generales y poco especializadas, lo que brindaba un ejercicio profesional más empíricio de la comunicación. Esta realidad la describe perfectamente, situando su estudio en los medios impresos colombianos, García Márquez (1982) en su texto ‘El mejor oficio del mundo’. Si bien es cierto, el mundo se ha visto sometido a grandes cambios, y por ende también la sociedad. A día de hoy, el lector, el televidente, el radioescucha, o como queramos llamarlo, se ha convertido en un ente más exigente y crítico, lo que produce una reinvención en la propuesta tradicional de los medios, los cuales ahora deben generar mensajes creativos, atractivos y de debate social, que permitan tener una real conexión, de empatía, con la audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto existente entre los recursos materiales audiovisuales y los procesos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario. La metodología empleada corresponde a una investigación enmarcada en enfoque investigativo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. Se trabajó con una muestra de 69 estudiantes del 2° año de educación primaria de una Institución educativa, ubicada en el Distrito de Barranquilla, de la Región de Departamento del Atlántico Colombia. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron encuestas que se desarrollaron a través de cuestionarios. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, donde se determina que existe un efecto significativo, entre la variable independiente Recursos Materiales Audiovisuales y la variable dependiente Aprendizaje en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Elizalde, María Leticia. "Equidad y responsabilidad social como bien común. Desafíos para la educación superior en México." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 29–45. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.2.

Full text
Abstract:
La educación superior es un bien común para todos los países pues establece una relación sólida entre el desarrollo de capital humano altamente capacitado y la producción y difusión de conocimientos que promueven la conformación de sociedades más justas, y economías más competitivas. Por ello, todas las naciones deben realizar importantes esfuerzos para contar con una educación superior para todos, que beneficie al máximo el desarrollo, aprendizaje y participación de cada persona y asegure el principio de igualdad de oportunidades; es decir, proporcionar a cada quien en igualdad de condiciones el aprovechar las oportunidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

López Rodríguez, María del Pilar, María Jesús Martínez Usarralde, and Mari Carmen Lloret Catalá. "Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo: una aproximación regional para Colombia." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala Rueda, Claudia Inés. "La Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Sánchez, Mariángeles, and María Cecilia Beccaria. "Responsabilidad social universitaria. Una aproximación desde los grupos primarios de interés." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.cast.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Águila León, Jesús, Cristian Chiñas Palacios, Carlos Vargas Salgado, and Francisco Martínez. "Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria: una Comparativa de Perspectivas entre Universidades." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11942.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta importantes retos, entre ellos: cambio climático, agotamiento de recursos, desigualdad. La universidad como agente de cambio debe tomar parte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), puesto que en ella se forma a los futuros profesionistas. El propósito de este estudio es evaluar las competencias transversales relacionadas con la RSU de alumnos universitarios para obtener criterios que ayuden a una futura generación de estrategias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. La metodología empleada se basa en la aplicación de una encuesta a estudiantes de tres universidades: dos mexicanas, una pública y una privada, y una pública española; las preguntas se basan en la autopercepción y comportamiento del encuestado respecto a la RSU. Los datos obtenidos son comparados estadísticamente. Los resultados muestran que los alumnos de la universidad privada mexicana y de la universidad pública española tienen un alto sentido de la RSU en comparación con la universidad pública mexicana. Los directivos y docentes de la universidad pública mexicana deberían considerar prestar mayor atención al desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con la RSU, puesto que estas son determinantes para la formación de ciudadanos responsables y colaboradores de la sostenibilidad y el medio ambiente sano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasquez Moreno, Jairo, Claudia Guarnizo Vargas, and Juanna Díaz Cuadros. "La responsabilidad social universitaria en la Fundación Universitaria Cafam: Una apuesta de formación para la paz y la convivencia." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ancheta Arrabal, Ana, Cristina Pulido Montes, María Esther Alventosa Bleda, and Borja Mateu Luján. "El Proyecto de Innovación SAME: el fomento de la Responsabilidad Social Universitaria en el alumnado de la Universidad de Valencia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8747.

Full text
Abstract:
El Derecho a la Educación de calidad en la actualidad, sigue siendo un objetivo en las agendas internacionales. En la misión de su defensa surge la Campaña de Acción Mundial por la Educación, como una iniciativa de concienciación civil y política por este derecho. Mediante el proyecto de Innovación Educativa de la Semana de Acción Mundial para la Educación (SAME) inmerso en dicha campaña internacional, desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia y en colaboración con la Coordinadora de la campaña en la Comunidad Valenciana pretendemos dar visibilidad a la lucha por el Derecho a la Educación de calidad. Entre las actividades desarrolladas para conseguir este objetivo se plantean talleres en diferentes asignaturas de las titulaciones impartidas en la facultad. Todas estas acciones están enfocadas a la culminación del acto principal de la campaña que se realiza en la SAME, donde la comunidad educativa realiza y expone el trabajo realizado y un manifiesto, para dar visibilidad a dicha acción y presentarla en sociedad. El resultado final de todo ello, es la participación del alumnado y el desarrollo de competencias basadas en el objetivo de Campus Sostenible de la Responsabilidad Social de la Universidad relacionado con las alianzas con instituciones y la sostenibilidad.Palabras clave: SAME, Proyecto Innovación, Acción Comunitaria, Competencias, Responsabilidad Social Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la actividad de los artistas plásticos y visuales, así como cualquiera actividad humana, está inscrita en un determinado modelo de desarrollo de la sociedad, esto implica desde el punto de vista de la enseñanza universitaria que es necesario fomentar capacidades para reflexionar acerca de las diferentes maneras en que nuestro quehacer profesional se insertará en la vida social, económica y cultural, favoreciendo un determinado modelo de desarrollo. Es verdad que la continua expansión en las últimas décadas de las prácticas artísticas hacia nuevos espacios de intercambio y nuevos modos de hacer ha puesto de manifiesto una mayor preocupación por el lugar, los contextos de intervención/emplazamientos y por ende por lo local. Sin embargo, desde el punto de vista de las implicaciones de la globalización, ponemos en consideración un acercamiento a las teorías del desarrollo, de modo que cualquier práctica artística, pero especialmente las vertientes que buscan interactuar en contextos sociales, se planteen de forma crítica, el papel, la incidencia y la responsabilidad que tienen en el apoyo, redefinición o construcción de un modelo de vida, dentro de su sociedad. A lo largo de nuestra investigación doctoral, en la que hemos puesto en diálogo áreas tan disímiles como las estéticas comunitarias y colaborativas y el codesarrollo, hemos identificado posibles zonas de contacto interdisciplinar entre la teoría del Desarrollo a Escala Humana (DEH) del economista chileno Manfred Max-Neef y algunos aspectos transversales que complejizan el entramado entre las prácticas artísticas contemporáneas y sus actores, a saber, lo contextual, lo relacional y lo representacional. Este texto explicará en detalle los fundamentos del DEH para alimentar desde él una serie de preguntas y reflexiones sobre los modos en que las prácticas artísticas inciden a niveles micro y macro en sus contextos de intervención.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5794
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leivas Vargas, Monique, Victoria Pellicer Sifres, Alejandra Boni, and Vania Wassel Antich. "La experiencia de Aprendizaje en Acción en el barrio de Benicalap: una innovación docente impulsada en el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8870.

Full text
Abstract:
Desde el Máster Universitario de Cooperación al Desarrollo de la UPV se impulsó en el barrio de Benicalap una acción de innovación educativa para conectar la universidad con su entorno social. La metodología utilizada fue la del “Aprendizaje en acción”, el cual se define como un proceso de aprendizaje que es aplicable a situaciones donde los y las participantes se enfrentan a problemas complejos y aprenden explorando nuevas oportunidades, en lugar de aplicar las rutinas de sistemas pre-establecidos. Durante 12 días, el alumnado del máster trabajó conjuntamente con tres asociaciones del barrio (el IES Benicalap, con Casa Caridad y con la asociación Ultramarins 154), con el fin de explorar cómo influyen las condiciones de habitabilidad de los y las jóvenes de Benicalap en su aprendizaje. A partir de esta investigación, se lanzaron propuestas de mejora del barrio y se compartieron públicamente con los actores y vecinos/as del barrio. De esta manera la Universidad ejerció en parte su responsabilidad social, trasladando el aula al barrio. A su vez, el alumnado de la UPV adquirió competencias sociales y técnicas que les servirán para su desarrollo personal y profesional. Es esta comunicación, contamos la experiencia, los aprendizajes obtenidos y algunas reflexiones entorno a la metodología de aprendizaje.Palabras clave: Aprendizaje en acción, innovación educativa, desarrollo, cooperación, aspiraciones de la juventud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Responsabilidad Social Universitaria"

1

Ramsenia Canelón, Agrivalca. Responsabilidad Social Universitaria 2.0. Análisis de las páginas web de universidades de AUSJAL. University Social Responsibility 2.0. Analysis of the websites of universities AUSJAL. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2013. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-5-2013-03-27-48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortina Acevedo, A., and B. Vanessa Quintana Pérez. Conceptualización del diseño de un sistema de georreferenciación participativo SIGP - como estrategia de comunicación política y responsabilidad social universitaria para la promoción comunitaria de la E-participación política. Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Corchete, Sira. Relaciones públicas, Responsabilidad Social Corporativa y Universidad. Análisis de la RSU del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza/Public Relations, Corporate Social Responsibility and University. Analysis of the RSU of the Centro Universitario. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2017. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-13-2017-12-199-226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography