To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad Social Universitaria.

Dissertations / Theses on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Macri, Spátola Luciana Paula. "Responsabilidad social universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7106.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende enmarcar el concepto de responsabilidad social en el ámbito universitario; esto en función de la necesidad de incorporar medios que canalicen esfuerzos para el desarrollo de actividades que permitan retroalimentar desde la Facultad hacia el medio en el cual se desarrolla parte de los recursos que éste último provee, para que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan con sus objetivos. A través de un diagnóstico exhaustivo de la situación actual en la que se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se propone una serie de cursos de acción que permitan el acercamiento a la comunidad.
Fil: Macri Spátola, Luciana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí, Noguera Juan José, Moncayo Jorge Eduardo, and Vilar Manuel Martí. "Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344277.

Full text
Abstract:
The article presents a review of methodologies for the assessment of the so-called University Social Responsibility from the analysis of indicator systems in the area of higher education in Ibero-America. A publication-based research was conducted, compiling progress made between the years 2006-2013. A total of two doctoral theses that presented evaluation systems in students; two models proposed by universities in Peru and Spain; and the papers of two university networks that designed a University Social Responsibility conceptual development and indicator systems for its assessment were identified. The article points out that despite the spectrum of conceptual proposals produced during the first decade of the 21st century, only a few assessment programs are still in force. This situation is marked as a positive factor to identify strengths and weaknesses in the proposed models, and to allow for a joint development between Ibero-American universities.
juanjosemarti@uan.edu.co
El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrascue, Rodolfo. "Concurso de Fotografía: Responsabilidad Social." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conde, Vera Ana Rocío. "Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18149.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcázar, Alvarez Javiera, Quesada Alfredo García, Briceño Paúl Lira, and Cerna Rubén Yong. "Plan estratégico de responsabilidad social universitaria para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623713.

Full text
Abstract:
Se ha identificado como una oportunidad importante para la institución la elaboración de un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que esta sea incorporada en la cultura, estrategia y acciones de la UPC. De este modo, la RSU se haría tangible en su impacto interno y externo en el corto, mediano y largo plazo. En el presente trabajo se ha optado por el enfoque tradicional de elaboración de un plan estratégico que comprende el análisis de los ambientes internos y externos —en donde tuvieron prioridad las entrevistas aplicadas a instituciones universitarias similares en la localidad de Lima, como se puede verificar en los apéndices—, la construcción de las matrices FODA y PESTEL, el planteamiento de la Visión y Misión, la definición y desarrollo de los objetivos y pilares estratégicos y el posterior establecimiento de estrategias, acciones e indicadores de medición. En el capítulo 1 se presenta un marco teórico que permite comprender los conceptos y estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la RSU, para finalmente proponer una definición operacional de RSU para la UPC. En el capítulo 2 se realiza la revisión de diferentes ámbitos de la organización en relación con la responsabilidad social: macro ambiente, microambiente y ambiente interno de la UPC con la utilización de las matrices FODA y PESTEL.1 En el capítulo 3 se presenta el Plan Estratégico de RSU para UPC en donde se desarrolla la Visión, Misión, Objetivos y Pilares estratégicos con estrategias, acciones e indicadores de medición. Además se propone la organización del área a cargo de su gestión y, finalmente, una política que responde a los estándares actuales de la institución. En el capítulo 4 se resume el despliegue del cronograma y presupuesto del Plan Estratégico de RSU. Este detalle está ordenado por pilar y recoge y propone los costos de operación de cada una de las acciones propuestas, la evaluación de su nivel de prioridad y la inversión proyectada en un plazo de cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valle, Díaz Felipe Rafael, and Chirre Fátima del Carmen Vásquez. "Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia Andahuaylas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2339.

Full text
Abstract:
La misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Müller, Núñez Javiera Natalia. "Diseño de un sistema de control de gestión para la implantación de la responsabilidad social universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138641.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
La responsabilidad social (RS) se ha convertido en un fenómeno global entre otros por la mala utilización de recursos, escándalos financieros y colusión. Por lo que ha tomado de manera significativa un lugar en las organizaciones, emergiendo como una preocupación organizacional estratégica y operativa, y también como un movimiento social a nivel internacional que forma parte de una compleja reestructuración del rol y la posición de todo tipo de organizaciones para evitar externalidades negativas hacia la sociedad. El objetivo de esta tesis, además de entender el fenómeno de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es diseñar un sistema de control de gestión, basado en el sistema de ciclo cerrado de Kaplan y Norton (2008), para la implementación de la RSU. Este sistema incluirá herramientas de diagnóstico para evaluar el compromiso de la RSU en la institución, también un tablero de control para cada perspectiva de la RSU proponiendo los entes responsables, este incluirá indicadores e iniciativas utilizadas actualmente en el contexto chileno. Luego se propondrá una metodología de aprendizaje y mejora continua para los objetivos de la RSU, y finalmente se planteará una forma de confeccionar reportes de RSU congruente con reportes internacionales de responsabilidad social. La tesis se realizará comenzando con un análisis de la literatura de la RSU y sus modelos. Luego, en un posterior análisis, se elegirá el modelo de RSU más representativo. La metodología es de carácter cualitativo descriptivo, ya que por medio de los reportes de RSU de las universidades de Chile, disponibles públicamente, se levantarán las iniciativas más utilizadas y se clasificarán en dimensiones congruentes con el modelo de RSU escogido. En seguida, se volverán a clasificar estas iniciativas de acuerdo a su impacto en fomentar la competencia de RS en los egresados de las universidades. Se espera con este estudio que se tome la importancia que merece la RSU en Chile y, con los resultados, poder aportar con ideas de iniciativas que han dado fruto en otras universidades con similar contexto para el desarrollo de la RSU. Finalmente, luego de proponer el sistema de control de gestión, alineando objetivos con iniciativas e indicadores para su medición y la metodología de mejora continua, se espera poder ayudar a las universidades incipientes en RSU para que puedan conocer la lógica del control de gestión de input - proceso - output, es decir, que recursos necesitan para partir, luego que procesos mejorar y que resultados esperar. Además, se espera que se mejore así la implementación de la RSU para una utilización eficiente de recursos por parte de las universidades y que la forma de reportar RSU sea alineada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Fernandez Maria Laura. "Responsabilidad social universitaria y la satisfacción de los estudiantes de una universidad pública en el año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16982.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la responsabilidad social universitaria y la satisfacción de los estudiantes universitarios. El mismo que se manifiesta orientado a la calidad, siendo la responsabilidad social universitaria uno de sus componentes de medición y la satisfacción estudiantil uno de sus principales predictores. La investigación tiene una metodología cuantitativa de diseño no experimental, correlacional y transversal. Para la recolección de los datos se diseñaron instrumentos que en el proceso de validación obtuvieron características psicométricas apropiadas. Se trabajó con una muestra de 380 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el nivel de relación entre las variables se determinó usando la prueba del coeficiente correlacional de Spearman (Rho). Los resultados evidenciaron que existe una correlación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la Satisfacción de los estudiantes universitarios en el año 2020, obteniéndose un coeficiente correlacional de Spearman igual a 0.832 y un p-valor=0.000. De ahí la importancia que debe tener la Responsabilidad Social para el fortalecimiento de la calidad en las Universidades y su relación en la Satisfacción de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alférez, Villrreal Azul. "La participación social curricular en la Responsabilidad Social Universitaria: El caso de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283417.

Full text
Abstract:
Gràcies a la implementació d'activitats d'extensió, hem contribuït al desenvolupament local, plantejant un compromís amb els deures socials i polítics, i el sentit dels drets de la ciutadania. Hem promogut la participació voluntària d'estudiants de Grau en Educació en zones desfavorides complementant aquesta participació amb una formació que ha integrat la RSU en el currículum. S'han implementat tècniques qualitatives com: entrevistes (a estudiants, entitats i assessors d'aquests últims), focus group amb estudiants, i tècniques quantitatives: pre i post test. Aquesta metodologia ha servit per comprovar la millora la Resposabilitat Social Universitària i les competències personals i porfesionales mitjançant la integració de la participació social en el currículum.
Gracias a la implementación de actividades de extensión, hemos contribuido al desarrollo local, planteándonos un compromiso con los deberes sociales y políticos, y el sentido de los derechos de la ciudadanía. Hemos promovido la participación voluntaria de estudiantes de Grado en Educación en zonas desfavorecidas complementando tal participación con una formación que ha integrado la RSU en el currículum. Se han implementado técnicas cualitativas como: entrevistas (a estudiantes, entidades y asesores de éstos últimos), focus group con estudiantes, y técnicas cuantitativas: pre y post test. Esta metodología ha servido para comprobar la mejora la Resposabilidad Social Universitaria y las competencias personales y porfesionales mediante la integración de la participación social en el currículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bacigalupo, Luis Eduardo. "Entrevista Luis Bacigalupo Director Académico de Proyección Social y Extensión Universitaria (DAPSEU - PUCP)." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nevado, Chavez Ruth Janet. "Una puesta en común: experiencias de devolución con enfoque de responsabilidad social universitaria en el marco del Convenio Sacsamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perez, Colina Erlita. "Responsabilidad social universitaria desde la percepción de los estudiantes en la Escuela de Postgrado de la UNPRG de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2555.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito estudiar la percepción de los estudiantes de la escuela de post grado de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, frente a la función de Responsabilidad Social Universitaria en su fase de implementación. Para ello se utilizó un modelo de análisis construido a partir de considerar dimensiones funcionales de la universidad como: Gestión organizacional, Gestión ambiental, Docencia, Investigación y Extensión. Cruzada con 17 subdimensiones que apuntalan al concepto operativo de responsabilidad social como: relación con actores sociales, accesibilidad social de la universidad, educación para el desarrollo, producción y pertinencia social del conocimiento, interdisciplinariedad, democratización del conocimiento, vinculación entre investigación y formación, vigilancia ética de la ciencia, promoción de la iniciativa y la crítica, estructura pedagógica con contenidos de RSU, educación ambiental, equidad remunerativa, principios éticos, comunicación interna responsable, capacitación del personal, marketing responsable y gestión medio ambiental. Se trabajó con una muestra de 183 estudiantes de los diversos programas de Maestría y Doctorado. A quienes se aplicó una encuesta y que para su análisis se ha utilizado estadísticas descriptivas de comparación entre las diferentes dimensiones de Responsabilidad Social Universitaria. Se concluyó que las dimensiones con valoraciones más bajas, fueron las de Extensión y la de Gestión Organizacional, mientras que las dimensiones con valores mayores fueron las de Docencia, Gestión Ambiental e Investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Bardi Ana Lucero, and Ramirez Rocío del Pilar Reyes. "La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9419.

Full text
Abstract:
La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bruno, Díaz Aina. "Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5453.

Full text
Abstract:
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trevejo, Zamora Nelly Elizabeth. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión y evaluación del impacto en la sociedad de proyectos de responsabilidad social universitaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/338.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera propone realizar la implementación de un sistema de información para la gestión y evaluación del impacto en la sociedad de proyectos de responsabilidad social universitaria. Este sistema permitirá a los usuarios contar con toda la información del proyecto y será también una herramienta útil para la organización de los procesos y actividades que se desarrollan, así como la evaluación de los avances y el impacto que puedan tener en el desarrollo de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cusimayta, Quispe Magna Asiscla. "Responsabilidad social universitaria y calidad académica en los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Andina del Cusco, 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16666.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social universitaria se entiende como una serie de iniciativas que desarrollan las universidades con el objetivo de volcar los conocimientos generados en las aulas a la resolución de los problemas sociales. Por otro lado, la calidad universitaria como mecanismo de la calidad educativa, en el que se evalúan complejo de indicadores tal es el caso de programas y planes de estudio, capacidades de los docentes, el material y el medio educativo, los procesos y métodos, etc. El objetivo del presente estudio es establecer la relación existente que desarrolla la Responsabilidad Social Universitaria con la Calidad Académica en los discentes que están en el décimo semestre de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Andina del Cusco 2017. La metodología de investigación seleccionada es el descriptivo; a su vez, la investigación es de tipo teórica, de nivel correlacional causal, de diseño descriptivo correlacional causal. La muestra de estudios se compuso con 112 estudiantes; cuyos resultados determinaron que la mayoría de los encuestados declaró que tanto la responsabilidad social universitaria como la calidad académica es buena, es eficiente. Del estudio, se concluye que prevalece una relación específica directamente proporcional entre la “responsabilidad social universitaria y la calidad académica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vila, Córdova Sara, and Nuri Elías Mesías Tahirih. "Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776.

Full text
Abstract:
Se analizó la responsabilidad social universitaria del proyecto “Construcción de viviendas seguras y saludables para la familias afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007 en el Centro Poblado La Garita – Chincha”, de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, reconociendo las características de las líneas de acción del enfoque propuesto por François Vallaeys y conforme a la política RSU propuesta por la PUCP. En dicha política, no se desarrolló la línea de acción de “Gestión” tal como lo propone Vallaeys, así como no se consideró los criterios que este autor indica para la línea de acción “Docencia”. El proyecto no había previsto factores claves que permitirían ejecutar el presupuesto otorgado por los organismos cooperantes. Esta falencia, relacionada con la gestión, trajo como consecuencia retrasos en la proyección establecida y malestar, tanto de los cooperantes como de la población beneficiada. Por otro lado, la desarticulación de las políticas de RSU de la PUCP con sus facultades, no permitían la óptima participación de los estudiantes. La razón por la cual estas dos líneas de acción de la RSU que desarrolló la PUCP mostraron ciertas deficiencias en relación con lo que propone Vallaeys, podría deberse a la planificación improvisada que tuvo la PUCP luego de ocurrido el sismo y no estimó correctamente lo que implicaría administrativamente la intervención a realizar. Por otro lado, la DARS no estableció estrategias y acciones concretas para que toda la comunidad educativa participe activamente en el desarrollo del enfoque RSU. La propuesta de solución se plantea a partir de los hallazgos encontrados en la aplicación del enfoque RSU en el Proyecto La Garita orientándose a la mejora en la aplicación del mismo, brindando alcances a los responsables de su implementación en la PUCP: la DARS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza, Pablo. "Voluntariado en los Andes." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cano, Lara Evelyn Dyann, and Lara Evelyn Dyann Cano. "La incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico y su influencia en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6974.

Full text
Abstract:
Establece la influencia de la incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, el mismo que surge de la necesidad de la incorporación de un enfoque estratégico holístico e integral en la visión, misión, objetivos y valores institucionales que aporte al fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria. Para lograr el objetivo establecido se utiliza una metodología de tipo cuantitativa analítica, de alcance no experimental y de diseño transversal correlacional causal; las unidades de análisis son los grupos de interés internos, docentes y estudiantes, de las universidades públicas de la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos de la investigación se crea un cuestionario en correspondencia con la operacionalización de las variables resultantes de las bases teóricas reconocidas en la literatura. El nivel de influencia de la variable independiente sobre la dependiente se determina utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman (Rho).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cano, Lara Evelyn Dyann. "La incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico y su influencia en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6974.

Full text
Abstract:
Establece la influencia de la incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, el mismo que surge de la necesidad de la incorporación de un enfoque estratégico holístico e integral en la visión, misión, objetivos y valores institucionales que aporte al fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria. Para lograr el objetivo establecido se utiliza una metodología de tipo cuantitativa analítica, de alcance no experimental y de diseño transversal correlacional causal; las unidades de análisis son los grupos de interés internos, docentes y estudiantes, de las universidades públicas de la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos de la investigación se crea un cuestionario en correspondencia con la operacionalización de las variables resultantes de las bases teóricas reconocidas en la literatura. El nivel de influencia de la variable independiente sobre la dependiente se determina utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman (Rho).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zuta, Erika, Alonso Velasco, and Johanna Rodriguez. "Developing civil competences through a socially responsible course." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117929.

Full text
Abstract:
The objective of the following article is to demonstrate the importance of giving classes about the human rights of children and teenagers at public educational institutions, given that this aspect is included in legal education and lies in the context of the Project Curso socialmente responsable (Socially responsible course).This project was awarded a sum of money or fund (Fondo Concursable para docentes), which was for a group of teachers that belong to the Academic Council of Social Responsibility (DARS) at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The aim of this project was to bring together the students of both the course of Social Awareness or Prosode (Faculty of Law-PUCP) and Didactics of Social Sciences (Faculty of Education- PUCP), and give them the opportunity to share their ideas/perceptions about the responsibility of the university.
El presente artículo evidencia la importancia de la enseñanza de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas del Estado, considerando que este aspecto se ubica en la educación legal y se enmarca en el proyecto Curso socialmente responsable, ganador del Fondo Concursable para Docentes de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mediante el proyecto se buscó un encuentro entre estudiantes del curso de Proyección Social de Derecho (Prosode) de la Facultad de Derecho y los alumnos del curso de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación en relación con la responsabilidad universitaria.
Este artigo tem como objetivo destacar a importância da educação em direitos humanos de crianças e adolescentes em instituições de ensino do Estado,considerando que esta área está localizada na educação legal e faz parte do projeto do curso socialmente responsável, vencedor do Fundo competitiva para a Faculda de Acadêmico de Responsabilidade Social (DARS) of Pontifícia Universidade Católica do Peru. O projeto buscou uma reunião com alunos docurso de Direito Social-Prosode da Faculdade de Direito e alunos do curso de Educação de Ciências Sociais da Faculdade de Educação sobre a responsabilidade acadêmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palacios, Gutiérrez Erika Briseck. "Bienestar universitario y su contribución en la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15987.

Full text
Abstract:
Analiza los lineamientos, estrategias y acciones implementadas para alcanzar la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM y las contribuciones de la Unidad de Bienestar durante el 2019, con la finalidad de visibilizar a partir de los resultados y reflexiones a las que se arribe en esta investigación, si es importante el desarrollo de programas de bienestar y servicios complementarios educacionales en el desarrollo de la formación integral; asimismo evidenciar la intervención del profesional en Trabajo Social en el campo de la educación superior e identificar los puntos de mejoras y/o replanteamiento de dicha intervención; y determinar la relación existente con las normativas institucionales y del Estado en referencia a la educación superior y la formación integral universitaria. La investigación desarrollada en este documento es de carácter cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, basada en el diseño de la Teoría Fundamentada, metodología con la que se pretende explicar el proceso del funcionamiento de la Formación Integral del estudiante y la contribución del Bienestar Universitario, a partir de las acciones y lineamientos de la FCA, perspectivas de sus directivos y estudiantes, lo cual comprende un proceso analítico para conocer la realidad en la que se desenvuelve y contextualizar la Unidad de Bienestar de la FCA, a su vez con las áreas y actores con los que se interrelaciona. Para alcanzar los objetivos del estudio se aplicó las técnicas de recogida de datos, la observación participante activa y la entrevista dirigida. Las entrevistas se iniciaron el 02 de octubre de 201, la cual estuvo dirigida a las y los directivos de la FCA, y el segundo grupo de entrevistados se inició el 25 de octubre, la cual estuvo dirigida a 10 estudiantes, dos de cada año de ingreso (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), quienes accedieron voluntariamente a ser parte de la investigación, previo a cada entrevista se hico la entrega y firma del consentimiento informado a cada uno de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva, Flora Moritz da. "Universidade e compromisso social." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2013. http://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/103497.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico, Programa de Pós-Graduação em Administração, Florianópolis, 2013
Made available in DSpace on 2013-07-16T21:02:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 318074.pdf: 1194413 bytes, checksum: e9b7140a9125cfaf2cbed1ecfde0dfa6 (MD5)
O Brasil está passando por uma revolução demográfica: a média de filhos por mulher vem diminuindo e a expectativa de vida aumentando. Estima-se que em 2050 quase um terço da população brasileira terá 60 anos ou mais. Essa perspectiva demanda estudos que analisem questões que vão além da sobrevida dos idosos, como a autonomia e cidadania. As universidades, sobretudo as públicas, necessitam estar atentas à questão e promover espaço para esse público. Na década de 1970 na França surgiu o primeiro projeto que impulsionou o movimento das Universidades da Terceira Idade em todo o mundo. Com estrutura dentro da Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, o Núcleo de Estudos da Terceira Idade - NETI foi um dos pioneiros no Brasil a lutar pela temática da Terceira Idade nas universidades. Assim, o presente estudo visa compreender as práticas de compromisso social da UFSC por meio do NETI. Para tanto, se desenvolveu uma pesquisa sobre terceira idade, universidade e compromisso social, com abordagem predominantemente qualitativa e descritiva, caracterizando-se também como básica, ocasional, bibliográfica e um estudo de caso do NETI. A coleta e análise de dados foram realizadas por meio de pesquisa documental, questionários enviados aos professores que trabalharam em projetos oferecidos pelo NETI no segundo semestre de 2012, acompanhamento do projeto Previdência e Cidadania oferecido pelo NETI no segundo semestre de 2012 e, principalmente por entrevistas semiestruturadas feita com gestores da UFSC, gestores do NETI e com representantes estudantis deste Núcleo, com análise de conteúdo frente à teoria existente. Mesmo subordinado à Pró-Reitoria de Extensão, o NETI pode ser considerado como uma Universidade Aberta da Terceira Idade, pois pratica ensino, pesquisa e extensão, oferecendo cursos, grupos e oficinas, a maioria para a população a partir dos 50 anos. Com uma vertente educativa que prioriza a autonomia dos sujeitos, atuou em muitas das conquistas de políticas públicas para os idosos, mesmo com uma estrutura enxuta, com poucos funcionários: o Núcleo é muito dependente dos voluntários. O voluntariado é positivo porque muitos têm vontade de participar e são convidados a fazer junto, mas é também uma fragilidade, à medida que os projetos dependem do voluntariado para sua continuidade. Os projetos do NETI visam o desenvolvimento de autonomia, os alunos têm um diálogo aberto e voz ativa no Núcleo, e metodologia dos projetos desenvolvidos é formativa. Percebeu-se que os projetos desenvolvidos no NETI têm forte compromisso social pelo próprio objetivo norteador do Núcleo: independência e autonomia. A questão da formação é forte. Muitos dos projetos são trabalhados de forma consultiva, e alguns surgiram das demandas dos participantes. Conclui-se que as práticas do NETI representam bem o compromisso social da UFSC, mas que a universidade deve repensar a forma que o Núcleo está colocado em sua estrutura, para que o mesmo possa ter mais autonomia e segurança para seguir cumprindo sua função social.

Abstract: Brazil is experiencing a demographic revolution: the average number of children per woman has decreased while life expectancy has significantly increased. It is estimated that in 2050 nearly a third of the Brazilian population will be 60 years or older. This perspective demands studies for analyzing issues which go beyond the survival of the elderly, such as their autonomy and citizenship. Universities, especially public ones, need to be aware of this issue and promote space for this kind of public. The first project of this kind was elaborated in France during the 70s and it propelled the Senior University movement worldwide. Established within the Federal University of Santa Catarina # UFSC, the Senior Center of Study - NETI was a pioneer in the fight for the issue of senior citizens in universities in Brazil. There by, this research aims at analyzing the practices of social commitment of the Federal University of Santa Catarina with the senior citizens through NETI. For such, a research regarding senior age, university and social commitment, with a predominantly qualitative and descriptive approach was conducted. Also, the research is characterized as basic, occasional, bibliographic and a case study of NETI. Data collection was mainly done through semi-structured interviews with UFSC and NETI managers, and representatives of NETI Student Associations . Questionnaires were also sent to teachers working on programs offered by NETI in the second semester of 2012, and a close watch of the Previdencia e Cidadania project, offered by NETI also in the second semester of 2012, was kept. Data collected was tabbed and analyzed based on existent literature on the subject. Even subordinated to the Dean of Extension, NETI may be regarded as an Open Senior University, for practicing teaching, researching and extension, providing courses and workshops, mostly to people from the age of 50. With an education aimed at prioritizing the autonomy of individuals, NETI participated in many of the achievements of public policies for the elderly. The NETI#s center has a lean structure, with a small staff and many volunteers. The volunteering is positive because many people are willing to participate and engage the cause, but it also becomes a weakness, as the projects depend on volunteers for its continuity. NETI#s projects aim at the development of autonomy, and the methodology of its projects is formative. NETI#s students have an open dialog and a heard voice within its center. It is noticed that the projects developed by NETI have strong social commitment, even for its center main goal: independence and autonomy. The issue of training is very strong. Many of the projects developed are executed in a more consultative fashion, and some came from the demands of the participants. It was conclude, therefore, that the practices of NETI represent the social commitment of UFSC, but the university should rethink the way the NETI#s center is placed in its structure, so it can have more autonomy and assuredness to continue fulfilling its social function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, De Castilla Inés. "Scholarship of schoolteachers in Peru: an experience of public-private collaboration, beyond the University Social Responsibility." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123967.

Full text
Abstract:
The current university organizations have assumed responsibility for the connection between the university and society and promote the process of public-private agreements, as developed between the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) and the National Scholarship and Educational Credit Program (PRONABEC) of the Government of Peru, in order to promote, and develop, their experience in the training of teachers of the Public School Magisterial in order to improve the teaching performance and the quality of learning in students.This article presents some guidelines developed during the execution of the President of the Republic Scholarship (2014-2015) and which in various ways explain the vocation of service and commitment to educational development, which PUCP has been carrying out since its founding as a university institution.In this regard, the University devoted resources and resources beyond what was agreed in the signed agreements, assuming the mission as a proper process of University Social Responsibility (USR) in a positive experience that far exceeded the expectations projected for the benefit of educational quality of teachers and students of the country.
Las organizaciones universitarias, como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), han asumido con responsabilidad la labor de conexión entre la universidad y la sociedad y promueven el proceso de convenios público privados, como el desarrollado con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Perú (Pronabec), para favorecer y desarrollar su experiencia en capacitación de docentes de la Carrera Pública Magisterial con el fin de mejorar los rendimientos docentes y así contribuir a la calidad educativa de los aprendizajes.La Beca Docente Presidente de la República contribuyó en la formación personal y académica de docentes de la carrera pública magisterial peruana, quienes, a través de un concurso de mérito, accedieron a conformar una elite de profesionales que se benefició de la valiosa contribución que aportaron las universidades participantes del proyecto, en especial, la Pontificia Universidad Católica del Perú, que puso a disposición de los alumnos becarios de Maestría, las competencias y capacidades que exige la educación y sociedad actuales. En ese propósito, se destinaron esfuerzos y recursos más allá de lo estipulado en los Convenios marco firmados, asumiendo la misión encomendada como un proceso propio de responsabilidad social universitaria (RSU) en una positiva experiencia que superó, largamente, las expectativas proyectadas, en beneficio de la calidad educativa de amplios sectores del país.
Organizações universitários atuais, assumiram a responsabilidade pelo trabalho de ligação entre a universidade ea sociedade e promover o processo de parcerias público-privadas como desenvolvido entre a Pontifícia Universidade Católica do Peru (PUCP) com o Programa Nacional de Bolsas de Estudo e Crédito Educativo do Peru (PRONABEC) do Governo do Peru, para promover e desenvolver a sua experiência na formação de professores de Educador Pública, a fim de melhorar o desempenho educacional e qualidade do ensino da aprendizagem dos alunos.Este artigo apresenta algumas orientações desenvolvidas durante a execução do Bolsa de estudos Presidente da República (2014-2015) e de várias maneiras explicar a vocação de serviço e compromisso com o desenvolvimento educacional, a PUCP tem vindo a fazer desde a sua fundação como universidade. Nesse propósito da universidade, esforços e recursos para além do que foi acordado nos acordos assinados dedicado, assumindo a missão de si um processo de Responsabilidade Social Universitária (RSU) em uma experiência positiva que excedeu longa expectativas projetadas para o benefício da qualidade da educação de professores e alunos em todo o país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lohn, Vanderleia Martins. "Sistemática para seleção de projetos de responsabilidade social com impacto no negócio das instituições de ensino superior." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/93346.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-graduação em Engenharia e Gestão do Conhecimento, Florianópolis, 2009
Made available in DSpace on 2012-10-24T20:48:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 275695.pdf: 1171820 bytes, checksum: c4e075eca660523c79b607404e4014cb (MD5)
A implementação da Responsabilidade Social tem sido uma tarefa de difícil execução para as organizações, reportando como causa freqüente resultados não satisfatórios ao posicionamento estratégico, pois seu sucesso não depende apenas de boas práticas sociais, mas também de fazer com que os projetos sociais tornem-se parte do negócio da organização. As dúvidas geradas nesse sentido ainda confundem muitos gestores sobre a implementação da Responsabilidade Social, questionando o retorno do investimento das práticas de ações sociais baseadas somente em necessidades sociais, sem retorno à sustentabilidade e ao aumento da vantagem competitiva da organização. As organizações têm buscado encontrar meios de medir o impacto de tais projetos sobre os indicadores de desempenho e, neste sentido, propõe-se desenvolver uma sistemática para selecionar projetos de Responsabilidade Social que tenha impacto nos indicadores de desempenho vinculados ao negócio de uma Instituição de Ensino Superior. Para a construção desta sistemática, considera-se a pesquisa bibliográfica realizada, onde são caracterizados os objetivos estratégicos para a construção dos indicadores de desempenho característicos de Instituições de Ensino Superior, os indicadores de Responsabilidade Social, identificados os modelos de indicadores pesquisados na literatura, além das ferramentas e métodos de sistemas, que proporcionaram identificar as relações de influências dos enlaces construídos entre os indicadores e projetos de extensão universitária. A aplicação da sistemática possibilitou identificar os projetos que geram impacto nos indicadores de desempenho da IES, possibilitando, desta forma, estabelecer critérios para a seleção de projetos de Responsabilidade Social futuros, neste caso, os projetos de extensão universitária. Além disso, a aplicação da sistemática em uma IES permitiu observar a relação de impacto dos indicadores de Responsabilidade Social sobre os indicadores de desempenho, de forma a identificar a importância da Responsabilidade Social para uma IES, uma vez que foi comprovado o retorno de investimento dos projetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valério, Marcelo. "Ações de divulgação científica na Universidade Federal de Santa Catarina." Florianópolis, SC, 2006. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/88405.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-Graduação em Educação Científica e Tecnológica
Made available in DSpace on 2012-10-22T08:39:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 230691.pdf: 1202341 bytes, checksum: b86e16b0544e48ea1455fba93870a38a (MD5)
Neste estudo reforço a necessidade da educação científica e tecnológica de toda a população, acentuando como as complexas relações entre ciência, tecnologia e sociedade sugerem hoje um esgotamento da instância formal de educação. Exponho e construo argumentos buscando destacar a premência da divulgação científica como recurso educativo, e indico as universidades públicas como espaços privilegiados para o empreendimento dessas ações. Na pesquisa empírica, ofereço um estudo exploratório qualitativo sobre o cenário da divulgação científica na Universidade Federal de Santa Catarina. Estudo os documentos oficiais da instituição vinculando tais iniciativas às atividades desenvolvidas principalmente na forma de extensão universitária e, adicionalmente, pela estrutura de comunicação. A partir de um banco de dados institucional sobre atividades de extensão, mapeio, seleciono e descrevo as iniciativas passíveis de caracterização como ações de divulgação científica, vigentes e/ou realizadas na universidade no biênio 2004-2005. E através de entrevistas semi-estruturadas com sete profissionais da instituição, traço e descrevo o perfil dos indivíduos engajados nessas práticas. Como resultados principais, apresento um rol de 23 ações que confirmam o potencial da instituição universitária enquanto espaço de divulgação científica, além de apontar algumas condições institucionais que facilitam ou dificultam a efetivação dessas iniciativas. Concluindo, assumo tais resultados como evidências que colocam a divulgação científica em posição de contribuir fortemente para o cumprimento da função e do compromisso social da universidade pública brasileira. In this study I reaffirm the necessity of the scientific and technological education of all the population, accenting as the complex relationship between science, technology and society suggests today an exhaustion of the formal education. I offer and construct arguments to detach the urgency of science and technology popularization as educative resource and indicate the public universities as privileged spaces to carry out these actions. In the empirical research I offer a preliminary exploratory and qualitative study on the scene of science and technology popularization at the Federal University of Santa Catarina (Brazil). I study the official documents of the institution tying such initiatives with the activities developed mainly in the form of outreach activities and, additionally, with the communication structure. From a database on outreach activities I search, select and describe those which is possible to characterize as effective actions of scientific and technology popularization taking place at the university in years 2004-2005. Using semi-structuralized interviews with 07 professionals of the institution, I trace and describe the profile of individuals engaged in these activities. As main results I present a group of 23 actions that confirms the potential of the university as a space of science and technology popularization. Beyond that I point some conditions that may make easy or difficult the accomplishment of these initiatives. As a conclusion, I assume these results as evidences that science and technology popularization can contribute vigorously for the fullfilment of the role and the social commitment of Brazilian public universities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo, Sánchez Sandra Gisele, and Huillca Diana de la Concepción Huamán. "RSE como estrategia de employer branding en estudiantes de administración y negocios internacionales de USIL y UNMSM pertenecientes a la generación Z con interés en laborar en el sector bancario peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623813.

Full text
Abstract:
Hoy en día la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ocupa un lugar destacado en la agenda de toda organización y en los intereses de la Generación Z (Gen Z), caracterizada por poseer un perfil social. En la actualidad, las empresas buscan atraer a esta generación mediante estrategias de Employer branding (EB), siendo en nuestro país el sector bancario uno de los más destacados en aplicarlas. En este contexto, se planteó la pregunta: ¿Es la RSE una de las estrategias de EB clave para atraer talento de la Gen Z al sector bancario peruano? Mediante la aplicación de encuestas a estudiantes de dos de las principales universidades del país, el presente estudio demostró que la RSE efectivamente es una de las estrategias de EB más valoradas por los estudiantes. Además, se realizó un experimento, el cual demostró que tanto el atractivo como empleador de un banco como la intención de postulación al mismo, en la Gen Z, se ve afectado positivamente si se describen acciones de RSE en anuncios de empleo. Este estudio se complementó con una investigación cualitativa que consistió en entrevistas a expertos en temas de Recursos Humanos (RRHH) y RSE, así como a los responsables de dichas áreas en los principales bancos del país. De esta manera, el estudio contribuye con recomendaciones para la mejor toma de decisiones respecto a estrategias para atraer y retener al mejor talento de la Gen Z en bancos.
Corporate Social Responsibility (CSR) has a prominent place in the agenda of any organization and also in the interests of Generation Z (Gen Z), due to the social profile that characterizes them. Nowadays, companies seek to attract this generation through Employer Branding (EB) strategies and in our country, the banking sector is considered the most outstanding in applying them. In this context, the question set was: Is CSR one of the key EB strategies to attract talent from Gen Z to the Peruvian banking sector? Through the application of surveys to students from two of the main universities in the country, it was demonstrated that CSR is effectively one of EB strategies that students value the most. In addition, an experiment was conducted and it showed that both the “Attractiveness as employer” of a bank and the “Intention to apply” for it, in Gen Z, is positively affected if CSR actions are described in job advertisements. This study was complemented by qualitative research. It consisted of interviews with experts on the HR and CSR fields, as well as those responsible for these areas in the main banks of the country. In this way, the study contributes with recommendations for the best decision making regarding strategies to attract and retain the best Gen Z talent in banks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alegre, Espinoza Jorge, Escobedo Julio Enrique Araoz, and Cueva Giancarlo Hans Chavez. "Perfil del consumidor ecológico del alumno PUCP : “identificación de las variables sociodemográficas y psicográficas del comportamiento ecológico mediante la aplicación del análisis factorial y regresión lineal”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9889.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal la construcción del perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. Esto se justifica ante la problemática de cómo lograr una gestión adecuada de la responsabilidad social universitaria basada en un auténtico diagnóstico de las percepciones de la comunidad universitaria. Por ello, se plantea la construcción del perfil de comportamiento de consumo, como herramienta que el marketing ofrece, para identificar aquellas variables y características principales de este tipo de consumidor. Se selecciona a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como foco del presente estudio en vista que se la considera como una de las primeras universidades de Latinoamérica en desarrollar y poner en práctica políticas de responsabilidad universitaria (Gómez, 2014). Es necesario mencionar que la PUCP dentro de esta política de responsabilidad social universitaria tiene como objetivo la búsqueda de una formación integral cuyo resultado se refleje en la formación de un ciudadano ambiental con una clara comprensión de su rol respecto al medio ambiente (PUCP, 2009). La investigación plantea identificar las variables sociodemográficas y psicográficas que forman parte e influyen en el comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. En tal sentido, se utiliza el modelo del perfil del consumidor ecológico de Fraj y Martínez (2002), que explica el comportamiento ecológico en base a dos tipos de variables: independientes y dependientes. Las variables independientes o explicativas consideradas son de dos tipos: sociodemográficas (sexo, edad y trabajo) y psicográficas (valores y estilos de vida, personalidad y actitud). Por el lado de las variables dependientes o a explicar, el modelo utilizado posee tres variables y se añadieron dos más, lo cual se justifica en el contexto universitario evaluado y el tipo de perfil que se busca construir. Estas cinco variables dependientes son: la compra de productos ecológicos, el reciclaje de productos, la actitud positiva hacia el medio ambiente, la participación en programas ambientales y el grado de información o conocimiento ecológico. Para poder construir el perfil e identificar las características más relevantes, se emplea una metodología mixta que involucra herramientas cuantitativas como el análisis factorial, regresión lineal y regresión logística. Además, por la parte cualitativa, se complementa con entrevistas a los principales coordinadores de la responsabilidad social en la PUCP. Como resultado de esta investigación se obtiene el perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP, y las variables sociodemográficas y psicográficas más influyentes que determinan este tipo de comportamiento. Además, luego de la construcción del perfil detallado se formulan las conclusiones más relevantes y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas en la gestión de la política de responsabilidad social universitaria por parte de la PUCP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cortese, Leticia. "Implementación de prácticas solidarias en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4852.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca como contribución de quien ha podido formarse en la universidad pública y obtener un título que avalará sus conocimientos, generar un aporte real a la comunidad que lo hizo posible con su cooperación. La educación es mencionada como la base para el progreso, pero si ésta no es puesta realmente al servicio de quienes lo necesitan, y no se utilizan los conocimientos como instrumento para revertir la pobreza, marginación y generar una nación más justa, libre y solidaria, esas palabras serán simples expresiones de deseo. El fundamento de este trabajo es que las universidades en su carácter de bienes públicos financiados por el estado, es decir, por todos los contribuyentes del país, deberían diseñar mecanismos que permitan a la sociedad percibir un beneficio por el esfuerzo que realizan, en detrimento de otros destinos. Una de las maneras de efectuar esa devolución, es que los estudiantes realicen instancias prácticas en organizaciones de la sociedad civil, fortaleciendo los valores sociales y contribuyendo a la mejora en dichas organizaciones. Esto generaría diversos beneficios a la sociedad en su conjunto, a la facultad y a los estudiantes y docentes involucrados, los que serán detallados en el trabajo mismo. Para quien realiza esta investigación, permitirá ampliar los conocimientos respecto a la realización de prácticas sociales, y efectuar una propuesta concreta para la implementación en el ámbito laboral donde se desempeña.
Fil: Cortese, Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almeida, Ana Paula do Espírito Santo. "Responsabilidade social universitária: a percepção dos colaboradores e estudantes da escola superior politécnica do Moxico (Universidade José Eduardo dos Santos)." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10284/9308.

Full text
Abstract:
No mundo actual onde o desenvolvimento científico e tecnológico alcança cada vez mais níveis superiores de desenvolvimento é preciso que as universidades assumam cada vez mais seu papel de ser um espaço de formação académica, profissional, de produção do conhecimento, e ser também locus irradiador de valores de cidadania com o objectivo de promover o desenvolvimento social, por isso, a actual pesquisa realça a importância da responsabilidade social universitária, a percepção que tem ao respeito a comunidade universitária da ESPM e sua promoção desde a extensão universitária como um processo que promove a capacidade que tem dita instituição na difusão e colocação em prática dos princípios, conhecimentos, normas, regras e valores que a sociedade angolana precisa. As ideas anteriores se concretizam em uma proposta de projecto de extensão universitária para o desenvolvimento da RSU na ESPM. Por isso, desenvolveu-se um estudo misto com a integração da metodologia qualitativa e quantitativa. Assim, quanto ao estudo quantitativo, aplicou-se um questionário a uma amostra da comunidade universitária da Escola Superior Politécnica do Moxico-Angola, com objectivo de identificar a percepção que têm os colaboradores e os estudantes da ESPM em relação com a responsabilidade social universitária, nas seguintes dimensões: (1) Gestão interna da universidade; (2) Direitos humanos; (3) Práticas de trabalho; (4) Meio ambiente; (5) Práticas leais de operação; (6) Questões relativas ao consumidor; (7) Envolvimento e desenvolvimento da comunidade.Para a análise do estudo qualitativo procedeu-se a uma análise de conteúdo, tendo por base as categorias hora citadas, diagnosticando o estado actualo da percepção da comunidade universitária da ESPM. Os dados recolhidos através dos questionários validados e depois analisados no software (Microsoft Excel versão 8.0), apoiando à estatística descritiva (frequências absolutas e relativas, média e desvio padrão). Os resultados evidenciam que existe limitações na percepção desta comunidade universitária em relação com a responsabilidade social que tem dita instituição, em geral os inqueridos estão conscientes da importância da responsabilidade social universitária e, que os processos que a assinalam são insuficientes, póis no geral referem mais os cursos de extensão, seminários e cursos de curta duração, mais não tem a percepção da extensão universitária em toda sua magnitude.
En el mundo actual donde el desarrollo científico y tecnológico alcanza cada vez más niveles superiores de desarrollo es preciso que las universidades asuman cada vez más su papel de ser un espacio de formación académica, profesional, de producción del conocimiento, y ser también locus irradiador de valores de ciudadanía con el objectivo de promover el desarrollo social, por eso, la actual investigación realza la importância de la responsabilidad social universitaria, la percepción que tienen al respect, la comunidad universitaria de la ESPM y su promoción desde la extensión universitária como un proceso que promueve la capacidad de dicha institución en la difusión y colocación en práctica de los principios, conocimientos, normas, reglas y valores que la sociedad angolana necesita. Las concepciones anteriores se concretan en una propuesta de proyecto de extensión universitaria para el desarrollo de la RSU en la ESPM. Por eso, se desarrolló un estudio misceláneo con la integración de la metodología cualitativa y cuantitativa. Así, en cuanto al estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario a una muestra de la comunidad universitaria de la Escuela Superior Politécnica del Moxico-Angola, con el objectivo de identificar la percepción que tienen los colaboradores y los estudiantes de la ESPM en relación con la responsabilidad social universitaria. Para el análisis del estudio cualitativo se procedió a un análisis de contenido, teniendo por base las categorías anteriormente identificadas. Los resultados evidencian que existen limitaciones en la percepción de la comunidad universitaria de la ESPM en relación con la responsabilidad social que tiene dicha institución, en general los inqueridos están conscientes de la importancia de la responsabilidad social universitaria y, que los procesos que la fijan son insuficientes, pues en general refieren más los cursos de extensión, seminarios y cursos de corta duración, más no tienen la percepción de la extensión universitaria en toda su magnitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chahle, Rocío. "Comunicar para el cambio: campaña de publicidad social "Bateria Verde"." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/11461.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita).
El presente Trabajo Final se realizó en el marco de la carrera de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información, perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un Proyecto de Comunicación Social, que abordará la problemática de la alimentación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo posee un doble objetivo: de investigación por un lado y de intervención, por el otro. Desde la investigación, se buscará conocer los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios y los factores que inciden en dichos hábitos. Y desde la intervención, se realizará una campaña de publicidad social denominada “Batería Verde”, desarrollada por la Universidad Nacional de Córdoba, desde su programa de responsabilidad social universitaria. A través de soluciones tácticas, buscará promover una alimentación saludable y nutritiva, íntimamente ligada con el correcto desempeño físico y académico de sus estudiantes y mejorando su calidad de vida. Para cumplir con los objetivos previamente mencionados será necesario, en primer lugar, realizar un abordaje teórico sobre la publicidad social como instrumento para efectivizar dicho cambio, así como también sobre el uso que los programas de responsabilidad social universitaria pueden hacer de la misma como herramienta de gestión. En segundo lugar, y en relación con la campaña propiamente dicha, será necesaria la realización de una investigación que permita conocer fehacientemente la problemática abordada, el público objetivo y el anunciante de la campaña, para generar un diagnóstico claro, que posibilite el desarrollo de estrategias concretas que permitan brindar soluciones adecuadas a los problemas existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Macías, Mendoza Doris Magdalena. "Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV)." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/134025.

Full text
Abstract:
[ES] La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio (ApS) en la actualidad ha entrado a formar parte de los discursos y prácticas de todos los niveles educativos. Esta metodología de aprendizaje contribuye a consolidar una sociedad más justa y sostenible (Vázquez, Aza y Laneso, 2014). Del mismo modo, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), representa una línea de acción que toda universidad requiere para la resolución de problemas sociales (UNESCO, 1998). Esta investigación tiene como finalidad hacer una contribución hacia el fortalecimiento de la institucionalización del ApS dentro de la UPV. Para llegar a este proceso se realizaron varios estudios (revisión sistemática, estudio de caso, encuesta, focus group y entrevistas) que contribuyeron a cartografiar un diagnóstico y, con los resultados, responder a los objetivos planteados en esta tesis. La revisión sistemática del binomio ApS-RSU se llevó a cabo a fin de conocer las interacciones que se generan entre ambos conceptos. Para ello, se efectuó un estudio de 24 publicaciones comprendidas en el periodo 2007-2017. El resultado de este estudio permitió observar los valores y el compromiso social a través de diversos procedimientos de institucionalización. El estudio de caso se planteó con el objeto de analizar la información que muestran las webs de 83 universidades españolas (públicas y privadas), con el fin de obtener datos necesarios que permitan conocer el nivel de implementación de los trabajos de ApS-RSU. En efecto, los datos obtenidos en este estudio permitieron presentar una serie de recomendaciones que pueden contribuir al fortalecimiento de la metodología en la UPV. La encuesta se realizó con el objetivo de conocer la práctica docente y la actitud del profesorado de la UPV ante la innovación y el compromiso social en la universidad, así como la aplicación del ApS dentro del marco de la RSU. Para obtener estos datos se utilizó un cuestionario con 57 ítems. A partir de su aplicación, se llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos por medio de la herramienta estadística SPSS, de uso frecuente en investigaciones de esta naturaleza. Este análisis posibilitó conocer la adquisición de competencias que adquiere el alumnado de la UPV al aplicar la metodología. El focus group se utilizó para obtener la opinión directa de los y las estudiantes de la UPV, que implementaron la metodología ApS en sus proyectos académicos. Para ello, se elaboró un protocolo que permitió de manera formal la realización del focus group con la participación de cinco alumnos de distintas titulaciones. El análisis de datos se realizó a través del programa específico para datos cualitativo Atlas ti. (Versión: 6.0.15), que ha permitido extraer como resultados aspectos positivos que el alumnado ha adquirido durante el proceso de la aplicación de la metodología. Finalmente, la entrevista se efectúo a especialistas de ApS pertenecientes a la UPV con el fin de conocer el estado actual y la necesidad de que esta metodología se fortalezca dentro de la universidad. Para este estudio se diseñó una guía con seis interrogantes, cuyas respuestas fueron analizadas también con la ayuda del programa Atlas ti., determinando con sus enunciados los recursos que la UPV requiere con el objeto de fortalecer la institucionalización.
[CAT] La investigació sobre l'Aprenentatge Servei (ApS) en l'actualitat ha entrat a formar part dels discursos i pràctiques de tots els nivells educatius. Aquesta metodologia d'aprenentatge permet millorar notablement la contribució cap a una societat més justa i sostenible (Vázquez, Aza i Laneso, 2014). De la mateixa manera, la Responsabilitat Social Universitària (RSU), representa una línia d'acció que tota universitat requereix per a la resolució de problemes socials (UNESCO, 1998). Aquesta investigació té com a finalitat fer una contribució cap a l'enfortiment de la institucionalització del ApS dins de la UPV. Per a arribar a aquest procés es van realitzar diversos estudis (revisió sistemàtica, estudi de cas, enquesta, focus group i entrevistes) que van permetre observar resultats evidents per a respondre als objectius plantejats en aquesta tesi. La revisió sistemàtica ApS-RSU, es va dur a terme a fi de conéixer les interaccions que genera el ApS i la RSU. Per a això, es va efectuar un estudi de 24 publicacions compreses des del 2007-2017. El resultat d'aquest estudi va permetre observar els valors i el compromís social a través de diversos procediments d'institucionalització. L'estudi de cas es planteja a fi d'analitzar la informació que mostren en les webs de 83 universitats espanyoles (publiques i privades), amb la finalitat d'obtindre dades necessàries que permeten conéixer el nivell d'implementació dels treballs de ApS-RSU. En efecte, les dades obtingudes en aquest estudi van permetre oferir una sèrie de recomanacions que poden ser d'ajuda per a l'enfortiment de la metodologia en la UPV. L'enquesta s'ha realitzat amb l'objectiu de conéixer la pràctica docent i l'actitud del professorat de la UPV davant la innovació i el compromís social en la universitat, l'aplicació de l'ApS i la RSU. Per a obtindre aquestes dades es va utilitzar un qüestionari amb 57 ítems. A partir de la seua aplicació es va dur a terme l'anàlisi de les dades obtingudes per mitjà de l'eina estadística SPSS, d¿ús freqüent en aquest tipus d'investigacions. Com a conseqüència d'aquesta anàlisi, es va possibilitar conéixer l'adquisició de competències que adquireix l'alumnat de la UPV en la implementació de la metodologia. El focus group es va utilitzar per a obtindre l'opinió directa dels estudiants de la UPV, que han aplicat la metodologia ApS als seus projectes acadèmics. Per a això, es va esbossar una guia que va permetre de manera formal la realització del focus group, amb la participació de cinc alumnes de diferents titulacions. L'anàlisi de dades es va realitzar a través del programa específic per a dades qualitatiu Atlas ti. (Versió: 6.0.15)., donant com a resultat aspectes positius que l'alumnat ha adquirit durant el procés de l'aplicació de la metodologia. L'entrevista, es va efectuar a especialistes de ApS pertanyents a la UPV, amb la finalitat de conéixer l'estat actual i la necessitat de que aquesta metodologia s'enfortisca dins de la universitat. Per a aquest estudi, es va dissenyar una guia amb sis interrogants, les respostes de les cuals van ser analitzades amb l'ajuda del programa Atlas ti. , determinant amb els seus enunciats els recursos que la UPV requereix a fi d'enfortir la institucionalització.
[EN] Research on Service Learning (SL) has nowadays become part of the speeches and practices of all educational levels. This learning methodology helps to consolidate a fairer and more sustainable society (Vázquez, Aza and Laneso, 2014). In the same way, the University Social Responsibility (USR) represents a line of action that every university requires for the resolution of social problems (UNESCO, 1998). This research aims at contributing to strengthen the institutionalization of SL within the Universidad Politécnica de Valencia (UPV). In order to arrive at this process, several studies were carried out (systematic reviews, case studies, surveys, focus groups and interviews) that contributed to mapping a diagnosis and, with the results, responding to the objectives set out in this thesis. The systematic review of the binomial SL-USR was carried out in order to know the interactions generated between both concepts. To that end, a study of 24 publications included in the 2007-2017 period was carried out. The result of this study allowed values and social commitment to be observed through various institutionalization procedures. The case study was laid out in order to analyze the information shown in the websites of 83 Spanish universities (public and private), in order to obtain the necessary data that will allow us to know the level of implementation of the work of SL-USR. In fact, the data obtained in this study allowed us to present a series of recommendations that may contribute to the strengthening of the learning methodology in the UPV. The survey was carried out with the objective of knowing the teaching practice and the attitude of UPV teachers towards innovation and social commitment in the university, as well as the application of SL within the framework of the USR. To obtain this data, a questionnaire with 57 items was used. From its application, the analysis of the data obtained through the statistical tool SPSS, often used in research of this nature, was carried out. This analysis made it possible to know the acquisition of skills acquired by UPV students when applying this methodology. The focus group was used to obtain the direct opinion of the UPV students who implemented the SL methodology in their academic projects. For that purpose, a protocol was developed that allowed the formalization of the focus group with the participation of five students of different degrees. The data analysis was performed through the specific program for qualitative data Atlas ti (version: 6.0.15), which has allowed to extract some positive results that students have acquired during the process of applying this methodology. Finally, the interview was conducted with specialists of SL belonging to the UPV in order to know the current status and the need for this methodology to be strengthened within the university. For this study, a guide with six questions was designed, whose answers were also analyzed with the help of the Atlas ti program, thus determining with their statements the resources that the UPV requires in order to strengthen institutionalization.
Macías Mendoza, DM. (2019). Diseño de un diagnóstico sobre la situación y tendencia del Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la institucionalización en la Universitat Politècnica de València (UPV) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134025
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, Castillo Omar. "La reconfiguración de la Defensoría de los Derechos Universitarios frente a la aplicación del acuerdo de responsabilidad universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105992.

Full text
Abstract:
El hombre a lo largo de su existencia ha creado normas, códigos, leyes e instituciones que mejoren siempre su calidad de vida, ayudando a mejorar las funciones del estado, siempre buscando la sana convivencia entre los individuos, como en las sociedades. Las Universidades, a nivel superior, han ido creciendo constantemente a través de los años siendo parte importante de cualquier ciudadano en su desarrollo profesional para la obtención de conocimiento, para mayor desenvolvimiento del ser, conforme a lo que inspira en su vida diaria, siendo la mía la Licenciatura en Derecho. La Universidad Autónoma del Estado de México a través de sus 191 años de existencia ha tenido que evolucionar para adaptarse y superar las condiciones políticas, económicas, culturales, sociales de nuestra Entidad Federativa y sobre todo, de su sociedad nuclear que es la comunidad universitaria. Para tal fin, la Universidad Autónoma del Estado de México, ha ido adecuando las formas y modalidades de su organización y funcionamiento de su academia, gobierno y administración, perfeccionando el marco normativo bajo el cual se rige su estructura orgánica y funcional, así como los distintos planteles y la comunidad universitaria conformada por personal administrativo, docente, todo ello, con el propósito fundamental de cumplir con los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
El hombre a lo largo de su existencia ha creado normas, códigos, leyes e instituciones que mejoren siempre su calidad de vida, ayudando a mejorar las funciones del estado, siempre buscando la sana convivencia entre los individuos, como en las sociedades. Las Universidades, a nivel superior, han ido creciendo constantemente a través de los años siendo parte importante de cualquier ciudadano en su desarrollo profesional para la obtención de conocimiento, para mayor desenvolvimiento del ser, conforme a lo que inspira en su vida diaria, siendo la mía la Licenciatura en Derecho. La Universidad Autónoma del Estado de México a través de sus 191 años de existencia ha tenido que evolucionar para adaptarse y superar las condiciones políticas, económicas, culturales, sociales de nuestra Entidad Federativa y sobre todo, de su sociedad nuclear que es la comunidad universitaria. Para tal fin, la Universidad Autónoma del Estado de México, ha ido adecuando las formas y modalidades de su organización y funcionamiento de su academia, gobierno y administración, perfeccionando el marco normativo bajo el cual se rige su estructura orgánica y funcional, así como los distintos planteles y la comunidad universitaria conformada por personal administrativo, docente, todo ello, con el propósito fundamental de cumplir con los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography