To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidad Social Universitaria.

Journal articles on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Responsabilidad Social Universitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Croda, Gabriela. "Referente para la articulación de la docencia e investigación sobre la ética profesional y responsabilidad social." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 8, no. 16 (June 5, 2020): 60–64. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5709.

Full text
Abstract:
El documento presentado es la reseña del libro Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias universitarias coordinado por Ana Hirsch Adler y Judith Pérez Castro, el cual integra en cinco ejes temáticos: desafíos éticos en la formación docente, ética profesional y excelencia del profesorado universitario, responsabilidad social universitaria para la inclusión, responsabilidad social y desarrollo sustentable y elementos de la ética cívica. Se presentan las reflexiones, experiencias y resultados de investigación en 17 capítulos realizados por académicos de México, América Latina y Europa. Entre sus propósitos se plantea la articulación de dos campos temáticos: ética profesional y la responsabilidad social universitaria, mediante el trabajo académico y de investigación que permitirá al lector reflexionar sobre la docencia e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navas Rios, Maria Eugenia, and Zilath Romero González. "Responsabilidad social universitaria." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 1 (January 1, 2016): 187–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.503.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los impactos que han tenido las políticas de responsabilidad social de la Universidad Libre, Sede Cartagena, en el entorno en que ésta funciona. Los resultados son contrastados con la misión institucional en cuanto a la formación de sus estudiantes, con el objetivo de establecer las áreas sobre las cuales se puede alinear su buena gobernabilidad. Por lo anterior, en el presente documento se hace referencia tanto al tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma la universidad, como a la organización de la enseñanza con que, desde la Sede Cartagena, se pretende formar personas socialmente comprometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco Miranda, Vera J. "Responsabilidad social universitaria." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 81–91. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083.

Full text
Abstract:
La desigualdad e injusticia social existente, el deterioro del medio ambiente, la pérdida de valores éticos y morales y el uso irresponsable del conocimiento científico y tecnológico, nos obligan a repensar sobre el tipo de educación que estamos ofreciendo en las universidades, puesto que son estas las instituciones a quienes la sociedad les ha encomendado la misión de formar a los individuos responsables de transformar el mundo que habitamos por uno más humano y sostenible. Este compromiso, de cara al siglo XXI, es necesario asumirlo desde una mirada social no solo para cumplir con el acometido de la UNESCO que declaró el decenio del 2005-2014 como la década para la educación del desarrollo sostenible, sino, por la necesidad inaplazable de formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder con sentido crítico y compromiso ético a los cambios económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales originadas por la globalización y la sociedad del conocimiento. Se requiere, por parte de las universidades, un nuevo compromiso desde sus funciones misionales en especial el reto de transformar sus prácticas educativas centradas en la transmisión del conocimiento de manera memorística y descontextualizada de la realidad, por prácticas educativas que hagan de ella una universidad socialmente responsable. En este sentido, y con base a la revisión de la literatura y la evidencia empírica existente, se pretende abordar una aproximación teórica al concepto de responsabilidad social universitaria, con el propósito de contribuir a la sistematización del mismo y a la identificación de estrategias y políticas que permitan la humanización de la educación como forjadora de los profesionales que el país y el mundo necesita para alcanzar la paz, la justicia social, el bienestar, la equidad y el desarrollo humano sostenible dentro de un marco donde se respeten los valores y derechos democráticos, civiles, ambientales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbal Herrera, Adolfo, Nicoll Garrido Puello, Daicy García Gómez, and María Quesada Iriarte. "La responsabilidad social universitaria." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 1 (January 1, 2010): 95–108. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2543.

Full text
Abstract:
El presente documento es producto de una exhaustiva exploración y reflexión, tiene por objeto analizar el estado actual de la universidad, como institución social, en términos de responsabilidad. Debe entenderse como un primer paso en el proceso de indagación critica, orientado al diseño de modelos o estructuras que faciliten la adopción de principios éticos y sociales por parte de las instituciones académicas, con el propósito de redireccionar su actuar hacia la búsqueda del bienestar colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quinteros, Doris Aide. "Responsabilidad Social Universitaria: realidad o utopia." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 197. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081119.

Full text
Abstract:
<p>Se ha difundido mucho en los últimos tiempos de la “responsabilidad social” como una obligación ética que toda organización debe tener como visión y promover en su accionar diario, es en el ámbito empresarial donde se ha desarrollado aún más la idea, en cambio en el ámbito universitario recién se comienza a reflexionar. El tema del presente trabajo es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y en él se pretende describir brevemente cuales son los inicios, el paso en el tiempo, y cuál es el significado del término, dentro de que ámbitos comenzó a utilizarse y proponerse. Cual fue la evolución de la Extensión Universitaria hasta llegar a Responsabilidad Social Universitaria. Cuál es su función y a que ámbitos involucra su accionar y cuál es el propósito que quiere lograr en la Universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Henríquez Fuentes, Gustavo Rafael, François Vallaeys, and Manuel Alfonso Garzón Castrillón. "El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente." Pensamiento Americano 11, no. 20 (January 1, 2018): 116–40. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i20.18.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene cada vez más adeptos en los discursos misionales universitarios, pero son muchas las barreras que dificultan el paso del discurso a los hechos ¿Cómo debemos organizarnos para aprender a ser socialmente responsables en la universidad? El presente artículo tiene como objetivo responder a esta pregunta a través de la exposición de los vínculos a tejer entre la Responsabilidad Social Universitaria y el Aprendizaje Organizacional. Gracias a un análisis de la literatura sobre ambos conceptos, el resultado de la investigación es el diseño de un modelo teórico de aprendizaje universitario para la responsabilidad social. Finalmente se hacen algunas recomendaciones para que la universidad pueda avanzar hacia el cumplimiento de su proyecto institucional responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Gutiérrez, Jaime. "Responsabilidad Social Empresarial Universitaria: una responsabilidad interna." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (December 8, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giménez Armentia, Pilar. "Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del universitario." Comunicación y Hombre, no. 7 (November 15, 2011): 237–47. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.134.237-247.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación pretende profundizar en el concepto de Responsabilidad Social en la Universidad. Para ello establecemos las diferencias existentes entre “Responsabilidad Social del Universitario” y “Responsabilidad Social Universitaria”, a la par que hacemos una síntesis de la literatura sobre ambos conceptos. También presentamos la definición de Responsabilidad Social del Universitario que hemos hecho con la construcción, validación y aplicación de una escala de medida del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Katayama Omura, Roberto Juan. "MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 33 (June 29, 2014): 39–44. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i33.11679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán Pérez, Francisca, Gualberto Poma Castellanos, Roberto Churampi Cangala, and Manuel Huamán Pérez. "Percepción de principios y valores de responsabilidad social universitaria del personal administrativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (July 5, 2017): 2–39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.538.

Full text
Abstract:
Diversas organizaciones e instituciones, en especial las privadas, están desarrollando la idea de responsabilidad social, entendida esta, como la relación con su entorno social, ambiental y cultural. El logro de la responsabilidad social universitaria demanda a la comunicación como agente primordial para apoyar la participación y generar cambios en cada uno de los actores para que puedan ser atendidos, acreditados y con la plena capacidad de asumir responsabilidades. La investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de principios y valores de la responsabilidad social universitaria que tienen los administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú; se guío por el diseño descriptivo simple, con la aplicación de una encuesta prediseñada por Construye País de Chile adecuada a la realidad, llegando a la conclusión de que: la práctica de los principios y valores de la responsabilidad social universitaria relacionados con la vida en sociedad, según la percepción que tienen los administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se manifiesta en la dignidad de la persona, libertad, ciudadanía, participación y democracia, sociabilidad y solidaridad, bien común y equidad, medio ambiente y desarrollo sostenible, aceptación y aprecio de la diversidad en un nivel moderado. Esta nueva función social universitaria le permitirá generar impactos sociales positivos, perdidos desde que entró en crisis el sistema universitario peruano. Así, podrá encontrar legitimidad social, generando confianza en sus estudiantes, trabajadores administrativos, docentes y los actores del entorno. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Ramírez, Fabián Alonso, Juan Carlos Franco Montoya, Diego Andrés Vélez Rivera, Carlos Mario Vargas Restrepo, and Luz Adriana Quintero Osorio. "De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad ambiental universitaria." Revista Lebret, no. 10 (August 14, 2019): 133–55. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i10.2201.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga inicialmente por la categoría Responsabilidad Social Universitaria, cuyo primer hallazgo identifica dos grandes tradiciones de su emergencia, una derivada-de, que se fundamenta en tres perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial: teorías de la agencia, teorías de la legitimidad y teorías de la institucionalidad; y la otra tradición es denominada, originaria-en la universidad latinoamericana, que promueve el surgimiento de la Responsabilidad Ambiental Universitaria. A partir de un enfoque cualitativo el diseño documental que permite el abordaje de diversas bases de datos: informes, proyectos y programas ambientales en el interior de un caso de manejo de residuos sólidos en una universidad colombiana. Se puede destacar que en el marco general de las prácticas y acciones ambientales de la universidad se hibridan de forma alternada perspectivas de Responsabilidad Ambiental Universitaria matizadas desde las perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro Mosquera, Narda, and Margarita Luque Espinoza de los Monteros. "La inclusión educativa como responsabilidad social universitaria: Un modelo para la Universidad Metropolitana." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 2 (August 19, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i2.981.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la praxis de la responsabilidad social universitaria (RSU) ha cobrado gran auge a nivel internacional. En el ámbito universitario es importante entender el impacto de las universidades ante la sociedad en su totalidad, no solo como extensión de los resultados a aquellos sectores o localidades necesitados, sino como generadoras de impactos a la sociedad y al medioambiente, y también en materia de inclusión educativa. En Latinoamérica, cada vez más instituciones universitarias adoptan este concepto. Este término se ha visto enriquecido en los últimos años al corresponderse con la actualización del concepto más general de responsabilidad social enunciado en la norma ISO 26000; sin ser una mera aplicación del concepto de responsabilidad social empresarial al ámbito académico, dada la singularidad de los impactos de la educación superior a la sociedad y al medio ambiente, así como la repercusión que está teniendo la inclusión en el ámbito académico. En Ecuador, en el marco de los cambios producidos por la revolución ciudadana, las universidades deben incorporar paulatinamente elementos de inclusión educativa como responsabilidad social universitaria en todas las variables que componen el funcionamiento diario de sus procesos sustantivos. La investigación tiene como propósito la concepción de un modelo de inclusión educativa de responsabilidad social en la línea de inclusión educativa para la Universidad Metropolitana del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gaete Quezada, Ricardo A. "El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección." Cuadernos de Administración 31, no. 53 (August 19, 2015): 97–107. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v31i53.20.

Full text
Abstract:
Se analiza el concepto de responsabilidad social universitaria basado en la comprensión que poseen sobre el comportamiento socialmente responsable los directivos de cuatro universidades de la ciudad de Antofagasta en Chile. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo considerando a la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información y a los procedimientos de la Teoría Fundamentada para analizar los planteamientos y experiencias de los directivos universitarios sobre el problema investigado. Los resultados obtenidos asocian al concepto de responsabilidad social universitaria por una parte con un proceso de formación profesional que permita a los estudiantes tener un mayor contacto con la realidad social que los rodea y por otra parte, con una mayor pertinencia del quehacer universitario con los requerimientos y necesidades de la sociedad. Se concluye que los directivos universitarios poseen un importante rol para la implementación de políticas y acciones que fortalezcan el comportamiento socialmente responsable de las universidades, sobre todo en la gestión del cambio en la cultura organizacional como factor clave de éxito para este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Red Vega, Natividad de la. "Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 16 (December 15, 2009): 65. http://dx.doi.org/10.14198/altern2009.16.5.

Full text
Abstract:
El escenario social actual plantea nuevas dimensiones para un progreso humano que conlleva la promoción no únicamente de los recursos económicos, también de los recursos humanos y sociales que den cumplida respuesta a las necesidades sociales emergentes. Ello comporta nuevas exigencias de responsabilidad social que han de ser asumidas por personas, profesionales y organizaciones. La educación, y por tanto la universidad, tiene un papel clave en los procesos de responsabilidad social, que se ha de poner de manifiesto a través del ejercicio de sus funciones: la gestión, la docencia, la investigación y el compromiso social, en el contexto del que forma parte. Asumir estas funciones, desde la responsabilidad social, supone un compromiso de toda la organización universitaria con el desarrollo ciudadano, democrático y sostenible, y también, con la inclusión social y la riqueza de las redes sociales; en definitiva, con la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Murillo Antón, Wálter Sixto. "Responsabilidad social universitaria: una revisión teórica." Revista de Investigación Valor Agregado 4, no. 1 (March 3, 2020): 9–28. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v4i1.1270.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende esbozar un acercamiento conceptual sobre la responsabilidad social universitaria que está ligada al quehacer de la vida universitaria que va más allá del simple hecho de crear políticas y programas de beneficio comunitario. Su alcance supera el aspecto filantrópico y proyección social, está ligada a la misión y naturaleza de la universidad. Un profundo análisis se queda con el más sencillo y natural propósito de transformar la sociedad ya que la universidad es un agente de conocimiento, investigación y práctica. La universidad a través de los aspectos laborales, medio ambientales y académicos puede impactar significativamente en la sociedad. El desarrollo de los planes curriculares y la puesta en práctica como parte del desarrollo de capacidades en los alumnos aseguran que los futuros profesionales queden expeditos con un grado de sensibilidad humana atendiendo los problemas sociales con proyección del bienestar sostenible y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pacenza, María Inés, and Yamila Fernanda Silva Peralta. "Análisis bibliométrico sobre responsabilidad social universitaria." Psychology, Society, & Education 5, no. 2 (April 28, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v5i2.500.

Full text
Abstract:
Resumen: Se presenta un estudio descriptivo cuyo objetivo general fue conocer la producción científica sobre “Responsabilidad Social Universitaria” (RSU). Se realizó un análisis bibliométrico de 94 documentos obtenidos a través de las bases de datos Redalyc, Scielo y a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina). Los resultados mostraron que RSU es un campo de estudio reciente que comienza a tener visibilidad en las bases consideradas, el número de publicaciones ha aumentado a partir del año 2007. Venezuela, México, Colombia y Chile son los países que más documentos publicados acumulan. Cinco revistas se presentan como las más productivas. El 90% de los documentos analizados están firmados por un solo autor. No se han encontrado estudios bibliométricos previos en este tema. Bibliometric analysis about university social responsibility Abstract: A descriptive study is presented which goal was to know about University Social Responsibility’s scientific production. A bibliometric analysis of 94 documents obtained from Redalyc and Scielo data bases and from Science and Technology Electronic Library from Science, Technology and Productive Innovation Ministry (Argentina) was carried out. Results showed that University Social Responsibility is a recently study area with newly visibility in considered bases, the number of publications has grown since 2007. Venezuela, Mexico, Colombia and Chile are the countries which present more published documents in the area. Five journals are the most productive. The 90% of the analyzed documents are signed by only one author. Bibliometric studies about this topic were not found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De La Guerra De Urioste, Juan Pablo, Deyanira Annel Goicochea Rojas, John Kendry Cobo Beltrán, and Pablo César Torres Cañizález. "Responsabilidad social universitaria en Lima Metropolitana." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 10, no. 2 (May 5, 2021): 119–32. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2721.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima, Perú, las universidades y el gobierno local han generado una serie de alianzas estratégicas mutuamente beneficiosas en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, por ello en este estudio de caracterizan los procesos de articulación realizados entre las universidades y la Municipalidad Metropolitana de Lima desde el año 2019 hasta el primer semestre de 2020. Este estudio de naturaleza descriptiva ofrece una caracterización de las acciones de responsabilidad social ejecutadas por las universidades limeñas en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima, las cuales han beneficiado de manera directa a 265.314 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Zerpa, Mariella Fidelina. "Nociones Críticas en la Responsabilidad Social de la Extensión Universitaria con la Vinculación Comunidad." Revista Scientific 3, no. 10 (November 5, 2018): 304–16. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.17.304-316.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social, sistematiza perspectivas que la sociedad posee de las organizaciones, en este caso, las universitarias, en un punto dado en el tiempo, porque superan modelos de efecto mutuo conjuntamente con la función de la extensión desafiando ante un meditar completo de la institución, basado en una fundación sabia interventora desde los contextos circundantes. Es por eso que, el presente ensayo asumió como propósito analizar las nociones críticas en la responsabilidad social de la extensión universitaria con la vinculación comunidad. La metodología utilizada se basó en la síntesis de lo analizado con argumentación propia de la autora además de reflexiones que pudieran puedan ser un aporte para el proceso de ofrecer alternativas ayudando así a solucionar problemáticas del entorno social. De manera concluyente el éxito universitario en este momento consiste el formar el profesorado tomando en consideración la noción de responsabilidad e integralidad para propiciar trabajos fusionando las diversas áreas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gabari Gambarte, M. Inés, and Arantza Almoguera Marton. "Responsabilidad social universitaria: experiencia APyS en los grados de Maestro-Upna." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 3, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1409.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (APyS) contribuye a la articulación de dimensiones fundamentales del saber que, habitualmente, en el ámbito universitario están separadas: teoría y práctica, aula y realidad, así como formación y compromiso (Speck, 2001). Los estudios que apuestan por la inclusión de esta metodología para el desarrollo de competencias básicas e instrumentales en los Grados universitarios de Maestro son numerosos (Rodríguez Gallego, 2014; Rodríguez-Martín, Agudo Prado, Álvarez-Arregui, 2017; López-Fernández y Benítez-Porres, 2018). Se desarrolla una intervención de responsabilidad social universitaria que persigue un doble objetivo: a) dar respuesta a la demanda de un CPEIP de Pamplona para implementar metodologías cooperativas en los cursos 1º a 3º de EP, mediante docencia compartida con alumnado de los Grados de Maestro y b)que el alumnado universitario pueda adquirir aprendizajes competenciales del perfil profesional en el contexto educativo natural. A lo largo de dos cursos escolares desde la universidad se propicia la participación voluntaria de N=99 estudiantes (n=63 en el curso 2017/18 y n=36 en el presente curso 2018/19), con una distribución por sexo (85 ♀ y 14 ♂) proporcional a la propia de los Grados de Maestro. En cuanto al profesorado participante, 5 docentes universitarios (docentes de cinco asignaturas), se implican en la sensibilización, seguimiento y evaluación de voluntarios; por parte del centro escolar 12 docentes diseñan y desarrollan Talleres matemáticos, Propuestas artísticas, Reading Corner, Actividades de investigación, etc. La autoevaluación del alumnado destaca el máximo desarrollo de dos competencias CE4-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües; Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos y la CE5-Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaete Quezada, Ricardo. "Percepción de los dirigentes estudiantiles universitarios sobre la responsabilidad social universitaria." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 2 (December 28, 2016): 461. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.2.04.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el significado otorgado por estudiantes universitarios al concepto de responsabilidad social universitaria, mediante una investigación con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso único e instrumental, considerando la entrevista semi-estructurada y el focus group como técnicas de recolección de la información. Se concluye que la responsabilidad social de la universidad plantea el desafío de reenfocar la misión institucional, hacia un proceso de formación vinculado a la realidad social circundante, así como mediante un rol social más activo de la universidad frente a las necesidades y problemáticas sociales del territorio en donde las universidades están instaladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

François, Vallaeys. "La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización." Revista Iberoamericana de Educación Superior 5, no. 12 (2014): 105–17. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-2872(14)71945-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera Ospina, José de Jesús. "Reflexión sobre tres posturas en torno a la responsabilidad social. Incidencias en las organizaciones universitarias." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (December 2017): 191–206. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a10.

Full text
Abstract:
A partir de tres pensadores contemporáneos, Hans Jonas, Adela Cortina y Victoria Camps, se reflexionará sobre algunas cuestiones generales de la Responsabilidad Social (RS) y su incidencia en las organizaciones universitarias. El tema de la RS toca muchos ámbitos y el de la educación universitaria no es el de menos. Hoy se percibe la universidad como un lugar de encuentro de docentes, discentes y administrativos donde la responsabilidad es un asunto que atañe al diario vivir de la comunidad académica. Se aborda este tema desde una mirada filosófica que permita entender qué es hoy la Responsabilidad social universitaria, con miras a tener un punto de referencia que permita interpretarla de una manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Castaño, Ana Gladys, and Lina Marcela Sánchez Vásquez. "La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica." Libre Empresa 11, no. 1 (October 5, 2018): 69–105. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3014.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior afrontan actualmente el reto de nuevos ejercicios de gestión institucional en materia de responsabilidad social universitaria-RSU, es decir, se requiere de organizaciones con mayor capacidad de generación de conocimiento aplicado y relacionado con su entorno. Las universidades son la gran alternativa que reclama la sociedad, con propuestas concretas en beneficio de todos y no sólo con una visión de utilidad individual. Estas entidades, como unidades administradoras de desarrollo y bienestar social, deben comprometerse no solo con sus acciones de extensión, investigación, gestión y proyección social, sino también con acciones de formación integral y demás funciones que fortalezcan y justifiquen la aplicación de su responsabilidad social, para alcanzar un bienestar general estructurado de manera armoniosa con cada uno de los estamentos con los que se relaciona. En nuestro país, en el campo de la RSU, se encuentra un marco amplio de universidades e instituciones de educación superior, que se han esforzado por construir un modelo de gestión de responsabilidad social universitaria basados en las teorías propuestas por diversos autores como Vallaeys, Proyecto Construye Universidad en Chile, Cavero, Chiavenato, Lipson, Buitrago, entre otros. El objetivo es hacer una descripción general de la RSU desde sus referentes teóricos, que sirva como punto de partida para llevar a cabo estudios de carácter aplicativo sobre la temática, con el propósito de verificar su cumplimiento y aplicación en todas las actividades universitarias inherentes a la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez de Rodríguez, Mallerlyn Ivaret, and Carlos William Marín Gallego. "Responsabilidad Social Universitaria: Perspectiva y aportes desde una universidad confesional." Pensamiento Americano 11, no. 22 (August 23, 2019): 184–205. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.275.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) supone dos vertientes: una orientada a responder las demandas de sus pu?blicos; y otra, dirigida a la trascendencia del actuar socialmente responsable a través de la formación de individuos. El propósito de esta investigación es describir la RSU en la Corporacio?n Universitaria Adventista, a fin de mostrar la perspectiva y aportes como institucio?n confesional hacia un modelo de gestio?n de la Responsabilidad Social Universitaria. Posee un enfoque mixto, y los instrumentos derivan del modelo de Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009). Los hallazgos muestran que muchos componentes de la RSU esta?n impli?citos en el accionar de la Corporacio?n Universitaria Adventista, aunque no exista intencionadamente un modelo para gestionar la Responsabilidad Social Universitaria, tener los principios bíblicos como pilares de la gestión organizacional y de la formación, genera impactos positivos en sus diferentes públicos, resaltando la trascendencia de la formación integral que ofrece su proyecto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Capillo Lucar, Isabel. "La responsabilidad social universitaria: ¿deber o compromiso?" Educación 26 (September 11, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martí-Noguera, Juan José, Isabel Cristina Puerta-Lopera, and Piedad Rojas-Román. "A propósito de la Responsabilidad Social Universitaria." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (July 1, 2017): 294. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2291.

Full text
Abstract:
Llegado el punto de una cuarta revolución industrial según el reciente informe del World Economic Forum (2016), desde las instituciones de educación superior (IES) se hace urgente una reflexión pausada sobre el rol y el impacto de la educación superior en la sociedad contemporánea de cara a la evolución de su sistema social y económico. Dicho análisis ha de contemplar aspectos sustanciales como la pertinencia y calidad de la oferta formativa, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la relevancia social de la investigación y su transferencia, los esquemas de financiación con que se cuenta en clave de satisfacer necesidades y expectativas de sus grupos de interés, así como de la sociedad en su conjunto. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maldonado Mera, Betzabe Del Rosario, and Karla Viviana Benavides Espinosa. "Educar para la Paz: Una dimensión de la responsabilidad Social Universitaria." Ciencias Administrativas, no. 12 (March 2, 2018): 024. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e024.

Full text
Abstract:
Los nuevos Objetivos Mundiales y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, reafirman que no es posible desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible, enfatizan que la educación es el medio para lograrlo. Por su parte el Ecuador se declaró como un país de paz, en su Constitución del 2008 determinó que las acciones universitarias deben responder a las necesidades del país como manifestación de su responsabilidad social. Sin embargo no se especifican aspectos relacionados a promover una educación para la paz. En este contexto se configura la investigación con el objetivo de establecer desde la mirada de los docentes y estudiantes, cómo la educación para la paz debería ser considerada en la acción universitaria. Se realizó un estudio exploratorio a través de revisión bibliográfica y mediante muestreo no probabilístico se aplicaron encuestas en las universidades públicas domiciliadas en Quito. Los resultados muestran la preocupación mayoritaria sobre la importancia de incorporar la educación para la paz como una dimensión orientadora del ejercicio de la responsabilidad social. Es posible educar para la paz, entre otras formas fomentando desde ambientes educativos distintos una cultura de respeto, tolerancia, práctica de valores, igualdad de oportunidades y participación democrática en los diferentes ámbitos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdova Pissani, María, and Eda Yolanda Sánchez Oliva. "La Responsabilidad Social y el Voluntariado Universitario." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 2 (July 12, 2018): 32–40. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i7.78.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las universidades plantean una responsabilidad social como una experiencia de formación integral para los estudiantes, a partir de la cual la USAT propone al voluntariado, como estrategia de formación profesional con ética social y sostenibilidad, poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades profesionales y/o personales, dentro de sus funciones como la docencia, investigación, extensión universitaria y proyección social, que favorece la organización participativa y libre del estudiante universitario, con el triple compromiso, de cooperación, con búsqueda de soluciones a problemas de la sociedad, y su colaboración voluntaria y activa, a la par que aprenden y obtienen nuevas experiencias desde las diversas realidades, en busca de la mejora en su calidad de vida, vinculándose con poblaciones que enfrentan situaciones de vulnerabilidad o desigualdad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alba Hidalgo, David. "Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 15–34. http://dx.doi.org/10.35362/rie730197.

Full text
Abstract:
Las universidades tienen una responsabilidad ineludible en la resolución de las problemáticas ambientales, de las que son contribuidoras. El paradigma de la sostenibilidad ha llegado a la práctica universitaria traduciéndose en actuaciones de ambientalización curricular y de gestión ambiental, pero también de responsabilidad social. En este artículo, se recogen los preceptos conceptuales del elemento universitario de la sostenibilidad ambiental, haciendo un recorrido por las declaraciones internacionales que lo han impulsado. Se hace una revisión crítica de sus diferentes abordajes y de las últimas tendencias, basadas en la evaluación de la calidad, la transparencia y la rendición de cuentas, con el ánimo de ayudar a fundamentar las políticas universitarias de sostenibilidad como forma de mejorar la implementación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chisvert Tarazona, María José. "La responsabilidad social de las universidades a través de la memoria cinematográfica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 1 (April 30, 2013): 389. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5606.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo rescata una interesante película británica filmada en 1983 por Lewis Gilbert, "Educando a Rita", referencia fiel a la memoria de los inicios de la <em>Open University, </em>a su espíritu de innovación educativa, pionera en la educación universitaria a distancia en Europa. La cinta explora temas relevantes relativos a la educación superior y susceptibles de análisis en al menos cuatro dimensiones: la cultura de la institución universitaria, la profesionalidad docente, la metodología de enseñanza y el papel del alumnado en los estudios superiores. Las dimensiones consideradas requieren de un elemento posibilitador, de reflexión curricular: la orientación de los planes de estudio. El interés por cuestionar el sentido del espacio universitario recupera la noción de misión académica vinculada a la idea de excelencia intelectual y al desarrollo científico que subyace a tres actividades principales dirigidas a cumplir su función de generación y difusión del conocimiento y la cultura: la investigación, la enseñanza y la extensión. Esta última, la extensión universitaria, nace con miras a fortalecer la vinculación universidad-entorno social bajo el enfoque de la responsabilidad social universitaria, si bien su incorporación al quehacer de las instituciones de educación superior adolece de escaso reconocimiento como función sustantiva. Se convierte así en la gran olvidada en los planes de estudio actuales inspirados en el EEES al limitarse a generar pruebas de acceso específicas dirigidas a personas adultas. Las transiciones tardías a la esfera universitaria requieren nuevas propuestas integradoras en los planes de estudio para estos colectivos.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz-Ríos, Azariel, and Clara Carlson-Morales. "Análisis de la participación social desde la óptica de la responsabilidad social universitaria." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 18 (July 5, 2021): 30–32. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7229.

Full text
Abstract:
El objetivo es conocer la estructura del eje de impacto de la participación social, de una institución educativa desde la óptica de los requerimientos de la Responsabilidad Social Universitaria que promueve la Unión de Responsabilidad Universitaria Latinoamericana en la Matriz de autodiagnóstico RSU URSULA 2021 diseñado por François Vallaeys, David Solano y Marcos Oiveira. El método de estudio que se utilizó fué un análisis exploratorio, como principal resultado se obtuvo un diagrama y para ello se usó el software Cmapstools. Como conclusión se identifica los indicadores y evidencias básicas que una institución universitaria debe incluir en sus iniciativas, para generar impactos positivos a su entorno, promoviendo asi un desarrollo más humano y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ibarra Uribe, Luz Marina, César Darío Fonseca Bautista, and Rosana Santiago García. "La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales." Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no. 54 (January 1, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Herrera, Rubén, and Clara Carlson-Morales. "Responsabilidad social universitaria: analizando la meta de formación." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 18 (July 5, 2021): 33–35. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7234.

Full text
Abstract:
La presente contribución, tiene como objetivo examinar las preguntas y principales evidencias que son parte del área de Formación en un autodiagnóstico de Responsabilidad Social Universitaria, para lograrlo se realizó una recopilación de indicadores con base en la Matriz de URSULA (2016), ANFECA (2016) y RSU PRME (2018). Como resultado, se identificó un total de tres metas, ocho categorías y 37 indicadores que permiten medir la ejecución de las iniciativas en una institución educativa, por lo que se concluyó que el diseñar un autodiagnóstico es un paso indispensable como base de una planeación estratégica integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De La Torre-Lascano, Carlos Mauricio. "Responsabilidad social universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las instituciones de educación superior." Clío América 13, no. 26 (November 28, 2019): 370–79. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3611.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de determinar la problemática social relacionada con la falta de valores éticos y morales a nivel académico. Al ser un estudio cualitativo, recurre a la revisión bibliográfica documental como principal fuente para la obtención de información, sustentando técnicamente que la implementación en los procesos de formación profesional que aborden la ética empresarial como elemento trascendental puede minimizar los actos de corrupción. El estudio tiene tres referentes: responsabilidad social universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las instituciones de educación superior. El análisis determina que en la responsabilidad social existe un recurrente cometimiento de actividades delictivas con la participación de funcionarios públicos y privados, que las universidades desarrollan una formación profesional centrada en habilidades técnicas, con poco contenido ético y moral. De ahí emerge la necesidad de fortalecer el proceso de instauración ético y moral en la formación universitaria, incorporando unidades de análisis relacionadas con la deontología o abordando esta disciplina como eje transversal en todas las asignaturas del currículo universitario. Por tanto, se concluye que existe una directa relación entre responsabilidad social universitaria, ética empresarial y la necesidad de su aplicación en los procesos de formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sissa Dueñas, María Alejandra. "Responsabilidad social universitaria: una mirada desde América Latina y Colombia." Inquietud Empresarial 15, no. 2 (December 15, 2017): 65–85. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.7609.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social ha estado presente a nivel nacional e internacional desde hace algunas décadas, por ello, que en este trabajo, en primer lugar se da un acercamiento teórico de lo que encierra la responsabilidad social, desde su conceptualización hasta las normas e instituciones que la regulan. Por su parte, las universidades han querido sembrar esta responsabilidad social, por lo que posterior a este recuento de responsabilidad social, se da a conocer la Responsabilidad Social Universitaria RSU. Por medio del objetivo principal de esta investigación (contribución al análisis de la responsabilidad social universitaria enAmérica Latina), se muestran los puntos de vista de algunos autores que han indagado y hecho investigaciones alrededor de este tema. Existen un sin número de universidades en América Latina y Colombia, con la que se hace una investigación de que han hecho, para apropiarse y buscar la RSU dentro de sus universidades, estas proyectan su imagen ante la sociedad, pero es solo sus impactos las que las definen, de forma negativa o positiva por consiguiente es importante que las universidades guíen su actuar éticamente con valores y principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pumacayo Palomino, Ilich Ivan, Kriss Melody Calla Vásquez, Judith Soledad Yangali Vicente, Melba Rita Vasquez Tomás, Gissela Karen Arrátia Méndez, and José Luis Rodríguez López. "Responsabilidad social universitaria y la calidad de servicio administrativo." Apuntes Universitarios 10, no. 2 (February 18, 2020): 46–63. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i2.440.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la responsabilidad social universitaria y la calidad del servicio administrativo en la universidad. El método fue hipotético deductivo, siendo una investigación básica, transversal correlacional, de diseño no experimental. La muestra trabajada fue probabilística, conformada por 268 estudiantes; utilizandose la encuesta y el cuestionario. El estudio concluyó que existe relación significativa entre la variable responsabilidad social de la universidad y la calidad del servicio administrativo en la universidad; esto implica afirmar que: cuanto mayor sea la responsabilidad social de la universidad, mayores serán los niveles de calidad del servicio administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romani Miranda, Ursula Isabel. "Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (January 1, 2021): 78–95. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1162.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordará un tipo de violencia hacia la mujer, acoso en línea, en el marco de la responsabilidad social universitaria. Siendo un artículo de revisión bibliográfica, el mismo que empleará como metodología la revisión sistemática o de literatura; dada que su característica principal es la revisión de las fuentes de cada uno de los constructos que permitirán conocer sobre el acoso en línea y responsabilidad social universitaria. Por ello, el objetivo general es construir una propuesta curricular para enfrentar las situaciones de acoso línea en ambientes universitarios teniendo como referencia la RSU y sus objetivos específicos son los siguientes: 1. Establecer categorías de análisis para identificar las dimensiones de la violenc ia virtual hacia las mujeres que se va a abordar, 2. Evaluar propuestas documentales de lineamie ntos curriculares en el marco de la RSU para enfrentar situaciones de violencia, y 3. Diseñar una propuesta de lineamientos curriculares para erradicar la violencia en línea hacia la mujer. Teniendo como conclusión la propuesta de lineamientos curriculares que nos permitirá generar políticas en la universidad para erradicar la violencia desde la responsabilidad social universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benvenuto, Guido. "La Responsabilidad Social Universitaria (RSU): un proyecto de investigación interuniversitario." Cuestiones Pedagógicas, no. 28 (2019): 63–82. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2019.i28.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz-Corbella, Marta, and María José Bautista-cerro Ruiz. "La responsabilidad social en la universidad española." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 28, no. 1 (June 14, 2016): 159–88. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281159188.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y de su situación en estos momentos en las universidades españolas. Delimitados la pertinencia y el contenido de la RSU, se lleva a cabo el análisis en 4 ámbitos clave de la educación superior: formación, investigación, gestión y participación social, a partir de indicadores de actuación. Con un estudio exploratorio, se estudia la inclusión de la RSU en la oferta formativa de las universidades españolas, su producción científica en este campo e incorporación a la gestión universitaria. Se concluye que, pese a la relevancia e inicial interés por parte de los equipos de gobierno de estas instituciones, todavía estamos ante un tema no consolidado, aunque se percibe un avance mantenido a lo largo de los años, con diferencias significativas entre los ámbitos de concreción de la RSU. Implantarla en nuestras universidades, junto con un modelo de evaluación, se convertirá en un elemento clave para las universidades, muestra de su capacidad de respuesta a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Menjívar, Walter. "La responsabilidad social universitaria. Un enfoque para contribuir al desarrollo desde la educación superior." Ciencia, Cultura y Sociedad 6, no. 1 (December 14, 2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v6i1.10530.

Full text
Abstract:
Ricardo Gaete Quezada, de la Universidad de Chile, ha realizado un rastreo de enfoques sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que son preponderantes en la actualidad, lo que le ha permitido establecer un modelo de análisis sobre la temática. Gaete ha establecido que sobre la base de los contenidos y la forma como se asume la RSU esta puede ubicarse en tres distintas perspectivas o enfoques: Primero, el normativo desde el cual la RSU se entiende como el «Desarrollo de marcos valóricos desde la universidad como un eje normativo para hacer lo correcto en la vida en sociedad, mediante el establecimiento de redes universitarias nacionales o globales en torno a la responsabilidad social».1 Segundo, el gerencial o directivo en el que la RSU se entiende como una postura de preocupación por analizar el impacto del quehacer universitario en la sociedad, sobre todo, mediante la rendición de cuentas de sus acciones y decisiones hacia sus grupos de interés. Tercero, el enfoque transformacional de la RSU que lidera los aportes y reflexiones para alcanzar una mejor sociedad, más equitativa y justa con especial atención en un desarrollo sustentable, en donde la universidad sea la institución capaz de mostrar cuáles son las mejores formas de construir una mejor sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ojeda-Hidalgo, José Felipe, Sandra Yetzari Trapala - Sánchez, and Annherys Isabel Paz - Marcano. "Responsabilidad social en las universidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 18, 2020): 113–30. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.341.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ojeda-Hidalgo, José Felipe, Sandra Yetzari Trapala - Sánchez, and Annherys Isabel Paz - Marcano. "Responsabilidad social en las universidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 2, no. 4 (May 18, 2020): 113–30. http://dx.doi.org/10.46990/rrmpel.2020.2.4.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Traver Martí, Joan Andrés, Tomás Segarra Arnau, and María Lozano Estivalis. "Misiones interculturales: responsabilidad social universitaria y desarrollo local sostenible." Revista Iberoamericana de Educación 75 (September 1, 2017): 69–88. http://dx.doi.org/10.35362/rie7501240.

Full text
Abstract:
Misiones interculturales es un proyecto de investigación y acción comunitaria impulsado desde la universidad Jaume I de Castellón que responde a un doble objetivo: cumplir con el compromiso de la institución educativa con el desarrollo local sostenible, y desarrollar una investigación capaz de propiciar el analisis crítico de la realidad y la concientización colectiva desde un diálogo igualitario entre diferentes agentes sociales. El estudio se ha llevado a cabo en dos municipios castellonenses y se centra en la potencialidad que los espacios de aprendizaje no formales e informales tienen para construir una ciudadanía inclusiva, crítica, solidaria y comprometida con la mejora de su entorno. La metodología utilizada se inscribe en la investigación acción participativa y el equipo de trabajo incluye personal de la universidad, estudiantado, voluntariado de diversa procedencia y colectivos ciudadanos de las redes locales. De las conclusiones del proceso se deriva una mejora en la percepción de los participantes sobre dos cuestiones: las posibilidades transformadoras de la acción colectiva igualitaria sobre los territorios, y la incidencia de la universidad como elemento dinamizador del desarrollo y la responsabilidad social. Palabras clave: responsabilidad social universitaria; educación para la sostenibilidad; aprendizaje informal; desarrollo local; interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mera Rodas, Armando. "Condiciones para la consolidación de la responsabilidad social universitaria." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 2 (July 12, 2018): 66–74. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i7.82.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea estrategias concretas para llevar a cabo la responsabilidad y el protagonismo social que la corresponde a la universidad, tomando como premisa que la responsabilidad social universitaria ha de fundamentarse en la dimensión trascendente de la misma, caso contrario solo constituirá un postulado de moda. Por esta razón, más que ahondar en los conceptos de la RSU, se intenta hacer inteligible los elementos precedentes de la tesis planteada. Además esquematiza las dimensiones del hombre que la Universidad debería desarrollar que, si no alcance a potenciarlas, no está siendo responsable ni consigo misma, ni con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vergara, Algemiro. "Responsabilidad social universitaria: Entre la economía y la esperanza." ÁNFORA 14, no. 22 (September 8, 2017): 40–55. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v14.n22.2007.223.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social es una expresión que cobra fuerza desde las publicaciones que sobre este tema se han realizado en el ámbito empresarial. A partir de ello, en el mundo de los negocios se crearon instrumentos y estándares para reportarle a sus stakeholders su desempeño responsable. Con el auge de este concepto, se ha venido pensando el tema para la institución universitaria, dando como posibilidad que se acoja el mismo esquema de las empresas para la universidad, situación a la que hay que ponerle cuidado, porque el esquema empresarial refuerza la imagen de las organizaciones económicas y la mejora de la rentabilidad.Desde una visión crítica, la responsabilidad social universitaria debe ser pensada de manera distinta, a partir de una cultura de la esperanza que critique el actual sistema económico y promueva la formación de ciudadanos responsables y capaces de transformar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Naranjo Africano, Gloria, and Camilo Mejía Reatiga. "La transferencia tecnológica como práctica de responsabilidad social universitaria." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 472. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3014.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social universitaria (RSU) constituye un desafío para las universidades y plantea el reto de alcanzar estándares que involucren y beneficien a todas las partes interesadas: a los académicos por medio del estudio de los elementos en orden a su adecuado funcionamiento, y al personal de administración y servicios a través del diseño de políticas y estrategias para el fomento y la regulación de la RSU. Aunque la bibliografía relaciona de manera general los procesos de transferencia tecnológica (TT) y la RSU, no se ha profundizado en sus especificidades e implicaciones. Este trabajo tiene como propósito, a partir de una revisión de la bibliografía, definir cómo se puede entender la TT como práctica de RSU, sobre la base de una serie de propuestas de actividades concretas y de las posibilidades de investigación que el tema plantea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ojeda, Héctor. "Responsabilidad Social universitaria. Su trascendencia en el contexto regional." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 9 (November 30, 2012): 175. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091140.

Full text
Abstract:
<p>La “Responsabilidad Social” es un proyecto generador de ideas en el amplio concepto, desde la enseñanza misma hacia la complejidad constitucional de las empresas consagradas, es como construir monumentales obras pero esta vez dedicadas a edificar valores de personas imbuidas en los complejos problemas de cada integrante, partícipes de ese gran cuerpo que, como partes interesadas que somos, reclamamos su intervención en los procesos organizativos. Por eso es la necesidad de responder a la sociedad, esta Facultad de Ciencias Económicas templa a los estudiantes en la ética, claramente propuesta en su misión y la promoción diaria que se va exhibiendo, dirigida hacia la sociedad productiva de la región como desde sus orígenes fuera propuesta para la solución de la demanda social. Y finalizaré exponiendo mis conclusiones al respecto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ALZATE PERALTA, LUIS, NOEMÍ DELGADO ALVAREZ, and ODETTE MARTINEZ PEREZ. "RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VINCULACIÓN: SUSTENTO PARA LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA." Identidad Bolivariana 4, no. 1 (January 9, 2020): 68–85. http://dx.doi.org/10.37611/ib4ol168-85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustamante Sanchez, Yolanda. "Propuesta de Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de Caso Chileno, Lecciones por Aprender." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16039.

Full text
Abstract:
En el contexto de la problemática social existente: pobreza (hambre, enfermedades, inseguridad, racismo, migración), contaminación del planeta: aire, el agua, el suelo, situaciones de violencia en la comunidad y otras formas de degradación y daño social, la Universidad tiene que asumir su responsabilidad tal como lo establece la Constitución Política del Perú, la ley Universitaria 30220, las disposiciones internacionales establecidas en la Red de Pacto Mundial que comprometen la adhesión de instituciones al cumplimiento de sus principios y lineamientos de respeto a los Derechos Humanos, los Derechos Laborales, el Medioambiente, la ISO 26000, la Norma SA8000, Social Accountability AA1000, la Global University Network for Innovation-GUNI (UNESCO-UNU-ACUP). La presente propuesta tiene como objetivos el de determinar las estrategias para una acertada Responsabilidad Social Universitaria (R.S.U.), establecer la importancia de los medios de comunicación y la Tecnologías de la Información y Comunicación en el logro de la R.S.U. y reconocer el valor de las políticas institucionales en la implantación de una Cultura socialmente responsable en el contexto universitario que tendrán un gran impacto en la productividad, la satisfacción de los recursos humanos, el cuidado y preservación del capital natural y el fortalecimiento del compromiso institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zolezzi Ibarcena, Lorenzo. "La responsabilidad social en la formación de los abogados." Derecho PUCP, no. 65 (October 31, 2010): 251–62. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography