To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsabilidade do credor.

Books on the topic 'Responsabilidade do credor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 books for your research on the topic 'Responsabilidade do credor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fraga, Francisco Jordano. La responsabilidad contractual. Madrid, España: Civitas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roncero, Francisco Capilla. La responsabilidad patrimonial universal y el fortalecimiento de la protección del crédito. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez, Gema Díez-Picazo. La mora y la responsabilidad contractual. Madrid, España: Editorial Civitas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paulino, Augusto. Concessão de crédito e responsabilidade bancária no direito moçambicano. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Concessão de crédito e responsabilidade bancária no direito moçambicano. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Andrés Mariño. Responsabilidad por utilización indebida de tarjetas de crédito. Buenos Aires: LexisNexis Abeledo Perrot, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luis Martínez Vázquez de Castro. Responsabilidad patrimonial de la sociedad de gananciales. Madrid: Civitas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Margarida Maria Matos Correia Azevedo de Almeida. A responsabilidade civil do banqueiro perante os credores da empresa financiada. [Coimbra]: Coimbra Editora, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosell, Xavier Cecchini. El pacto de concreción de la responsabilidad en la hipoteca. Valencia: Tirant lo Blanch, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Responsabilidade civil por abalo de crédito e bancos de dados. São Paulo, SP: Editora Juarez de Oliveira, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia, Maria Olinda. A responsabilidade do exequente e de outros intervenientes processuais: Breves considerações. [Coimbra]: Coimbra Editora, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escarramán, Víctor. Tarjeta de crédito y responsabilidades que derivan del contrato: Legislación, doctrina, jurisprudencia. Bella Vista, D.N., República Dominicana: Librería Jurídica Internacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Andrés Mariño. Uso fraudulento de tarjetas de crédito por terceros no autorizados: Daños y responsabilidad civil. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fraga, Francisco Jordano. La responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento. Madrid, España: Editorial Civitas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Copo, Abel B. Veiga. Responsabilidad de administradores SAS: Deberes legales : pérdidas, insolvencia y aseguramiento. Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mantero Mauri, Elías R., 1974-, ed. Protección extracontractual del crédito: Teoría y aplicación de la tutela aquiliana del crédito, responsabilidad de directores de sociedades anónimas, responsabilidad en grupos económicos y otros supuestos. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez, Diego García. Condición resolutoria tácita y responsabilidad del deudor: Dos remedios complementarios y autónomos contra el incumplimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escolar, Marta Pérez. Responsabilidad solidaria: Delimitación de su alcance a la luz de la nueva legislación procesal civil. Madrid: Thomson Civitas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canepa, Julio Falconi. Responsabilidad en los grupos de sociedades y tutela de acreedores sociales. Lima, Perú: Grijley, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rueda, Nuria Hernández. Régimen de responsabilidad por deudas privativas durante la vigencia de la sociedad de gananciales (tras la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil). Madrid [Spain]: Editorial Dykinson, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Responsabilidade Civil Das Administradoras de Cart~oes de Credito. Not Avail, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pizarro, Ramon Daniel. Responsabilidad Civil Por Riesgo Creado y de Empresa - 3 Tomos. La Ley, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortadas, Arbat Roberto, ed. La administración concursal: Funciones, facultades y responsabilidades : formularios de escritos e informes. Barcelona: Bosch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Malagón Castro, Luz Elena, and Leonor Mojica Sánchez, eds. Sostenibilidad ambiental con responsabilidad social, contribuciones, experiencias y conocimientos. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/wmff4547.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, desde los Vicerrectorados Académico, y de Postgrados y Educación Continuada, la Dirección de Investigaciones y el Programa de Ingeniería Ambiental, organizó el VI Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social (VI CISARS) con el fin de crear espacios de debates en torno a las políticas nacionales e internacionales de seguridad ambiental y alimentaria, las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales, la educación ambiental, la convivencia y los procesos de reconciliación, en el marco del acuerdo de paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU sobre el Desarrollo Sostenible para la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y el cambio climático. De esta manera, el VI CISARS reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, organizaciones sociales del sector público y privado con el propósito de divulgar resultados de investigación e innovación tecnológica y la implementación de políticas nacionales de gestión sostenible de los recursos naturales, el manejo de los residuos sólidos, y la protección de ecosistemas de importancia nacional, los páramos, los humedales y las cuentas hidrográficas. Este libro recoge las contribuciones de los expertos que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, para que se siga reafirmando en la Orinoquía, el papel de la Corporación Universitaria del Meta como una institución que piensa y proyecta su incidencia social, política, económica y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Morales, Jimmy Alexander, Christian Amatore, Juan Miguel Feliu, Ignacio González Martínez, Fernando Felipe Rivera Iturbe, Esteban Miguel García Ochoa, Roberto Manuel Torresi, et al. La electroquímica, un enfoque verde para la sociedad del siglo XXI. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583177.

Full text
Abstract:
La presente obra es el producto de la compilación de los trabajos que se presentaron en el III Congreso Colombiano de Electroquímica, organizado por la Universidad Santiago de Cali y la Facultad de Ciencias Básicas y el grupo de investigación en química y biotecnología (QUIBIO) (quien lideró la organización del evento). El evento se celebró en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia, del 2 al 5 de octubre del 2018 en la sede Pampalinda, de la Universidad Santiago de Cali. El Comité Editorial se encargó de compilar la obra y darle un formato homogéneo. La Dirección de Publicaciones de la Universidad Santiago de Cali se encargó crear el diseño gráfico de la portada y su diagramación. Sin embargo, es necesario aclarar que el contenido científico y las aseveraciones que aparecen en cada trabajo son responsabilidad de sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes Gutiérrez, Arturo, Dulce Daniela Navarro Moreno, and Fabiola García Vega. Business plan Focused on Research and Development Projects. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie092021.

Full text
Abstract:
El plan de negocios, es una herramienta que ayuda a estructurar la información necesaria para demostrar la viabilidad del proyecto o empresa que se esté desarrollando, pues nadie crea proyectos para perder capital. El Plan se compone de 6 estudios, entre los cuales puede llegar a omitirse alguno, de acuerdo con las necesidades del proyecto e intereses de quien lo desarrolla. Estos a grandes rasgos son: Estudio Administrativo Describe los aspectos organizativos del proyecto/empresa que se deben de considerar en su desarrollo como la estructura organizacional, descripción de los puestos, la filosofía empresarial, los objetivos que guían las acciones, el análisis por medio de la herramienta foda para desarrollo de estrategias, etcétera dando como resultado una mayor identidad al proyecto/ empresa. Estudio de Mercado Describe de forma detallada y concisa los aspectos relevantes del mercado los cuales afectan directamente al proyecto en desarrollo, tales como la competencia, segmentación de mercado, perfiles de mercado, patrones conductuales de consumo, mezcla de mercadotecnia, valor de mercado, pronóstico de ventas e investigación de mercados. Cada uno de estos elementos serán de gran utilidad para la toma de decisiones respecto a decisiones del mercado. Estudio Técnico Se define como “producir lo que se va a vender” y responde a las siguientes preguntas: ¿Dónde localizar la empresa/proyecto? ¿Cómo distribuir los recursos en la planta para usarlos eficientemente? ¿Qué recursos necesito para producir mi producto? ¿Dónde obtener los materiales, herramientas, maquinaria, necesarios? ¿Cuáles son los procesos necesarios para la producción de mi producto? ¿Qué maquinaria y equipo utilizar en los procesos? Estudio de Responsabilidad Social Este estudio ayuda a generar estrategias de mejora en propuestas para el buen funcionamiento empresarial respecto al manejo del personal en cuanto a desarrollo de carrera y planificación de vida, cuidado de medio ambiente y responsabilidad social, mitigación de residuos. Tener este estudio ayuda a crear una imagen responsable, empática y ecológica del proyecto, siendo así más atractivo para el agente inversor del mismo. Estudio Legal Se define la figura jurídica que tendrá la organización, así como todas las obligaciones y beneficios que se adquieren al llevar a cabo su creación, como son: las obligaciones fiscales adquiridas, los contratos de transferencia de tecnología, la contratación del personal, los títulos de bienes de raíces, la protección de la propiedad industrial de la tecnología, entre otros. Estudio Financiero Demuestra la rentabilidad del negocio en términos económicos a través de informes contables proyectados o históricos, razones financieras e indicadores de viabilidad como lo son el vpn, tir, roi y pri. Todos estos estudios muestran la viabilidad del proyecto en su totalidad, es decir, la capacidad de mantenerse operando a lo largo del tiempo. Asimismo, se enfoca en la viabilidad del proyecto tecnológico, demostrando que existe un mercado a satisfacer que está dispuesto a pagar por producto; la viabilidad legal, definiendo las obligaciones y beneficios adquiridos; la viabilidad de responsabilidad social, puntualizando en estrategias que generen una imagen positiva, limpia y empática del proyecto ante el mundo actual y; la viabilidad financiera demostrando que el proyecto es rentable, en otras palabras, que genera las suficientes ganancias para llevarse a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matus, Carlos. Teoría del juego social. 2nd ed. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937865.

Full text
Abstract:
Al abordar la complejidad del juego social, Matus busca superar las propuestas tecnocráticas; las mismas que hoy se continúan implementando desde un carácter normativo que desconoce los principios básicos del juego social, a pesar de que abusen del adjetivo de “estratégicas” con el que a veces se autodenominan. En esas propuestas persisten viejos principios normativos como, por ejemplo, el creer que juegan solos, que solo planifica el que gobierna, que todos los problemas son bien estructurados, que el poder no es un recurso escaso, que los sujetos operan a nivel cartesiano, que el lenguaje es un mero instrumento y que los finales son cerrados y predecibles. Supuestos que siguen operando en el razonamiento de no pocos de los que trabajan y enseñan en el campo de la planificación y la gestión de las organizaciones y también de los gobernantes. La obra de este intelectual chileno tiene la virtud de poder ser leída desde cualquier saber disciplinario y de provocar el interés de aquellos que hayan estado o estén en funciones públicas, o que alienten un futuro de justicia social con ejercicio de la ciudadanía social. Muchos lectores tendrán la posibilidad de ver con claridad su experiencia de gestión, y quizás lamentarán no haberlo leído antes. Otros verán la necesidad de que este libro sea leído por los que se encuentran con responsabilidades de gobierno. Hugo Spinelli (Fragmentos de la Presentación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lalama Aguirre, José María, Girard Vernaza Arroyo, Imelda Marina Tipán Chiguan, and Fernando Ramírez Gualoto. Educación Virtual como alternativa a la educación presencial un nuevo reto para las Universidades. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-33-6.

Full text
Abstract:
Se da Inicio a esta pequeña conversación con el futuro lector de estas páginas cargadas de esperanza, entendimiento, comprensión y reflexión de lo que se ha venido construyendo en el mundo de la Educación Universitaria. De una u otra manera en este diálogo reflexivo se hará una inmersión introspectiva con la sustancia, esencia y apariencia de ser Docente, en este trabajo investigativo intelectivo, se pretende en los momentos actuales escudriñar el alma, en el sentido de cómo, para que y porque somos docentes en tiempos de cambio. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar, seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vallejo Ballesteros, Henry Fernando, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Henry Edgar Albán Yánez, Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, and Jonathan Patricio Cárdenas Benavides. La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-87-9.

Full text
Abstract:
En una sociedad caracterizada por un dinamismo muy marcado se presentan retos en la formación de un individuo capaz de conformar exitosamente la construcción del conocimiento desde los saberes, en atención a la consolidación profesional y humana. Para afrontar estos desafíos y alcanzar las metas se requiere una revisión del hombre desde su interior, a fin de permitirse una transformación que proponga una alternativa a la sociedad en la consecución de un futuro canalizado hacia la universidad; la formación en herramientas y plataformas digitales sofisticadas para poder cumplir con exigencias y cambios actuales. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Álvarez, Harold. Eco-contabilidad : propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-90-8.

Full text
Abstract:
La investigación contable latinoamericana se ha caracterizado fundamentalmente por la interpretación y aplicación de los constructos teóricos y las regulaciones que han sido creadas en los países desarrollados. Algunos investigadores han asumido un juicio crítico con respecto a este proceso a-crítico y no reflexivo de transferencia voluntaria o impositiva de las teorías y normas o estándares creados en otras latitudes. El presente texto hace parte de una tercera categoría, correspondiente a una investigación propositiva, la cual pretende hacer parte de un proyecto de construcción de una nueva contabilidad; no se trata de ajustes parciales, adición de criterios de reconocimiento, nuevos métodos de medición, inclusión de revelaciones o modificación a la estructura conceptual; si bien la propuesta incluye lo mencionado anteriormente, va mucho más allá, se trata de reconstruir el saber contable desde sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas, praxeológicas, teleológicas y axiológicas. Se trata del germen de una nueva contabilidad comprometida con el interés social, con la biodiversidad y el multiculturalismo, es decir, con la sustentabilidad; a todo este proceso los autores lo han denominado Eco-Contabilidad. La eco-contabilidad compromete a todos los actores sociales para alcanzar sus fines morales superiores; la contabilidad es un saber tan importante y con tantas implicaciones para la presente y futuras generaciones, que requiere la participación directa de la sociedad en general en su concepción, desarrollo y control. Señala Suárez et al (2020) que “el contar del contador es moral” (69), en tal sentido implica una conciencia ecológica, propio de una contabilidad que nace pública, y configura su condición de ciencia social por abordar de forma comprometida los problemas de la sociedad (27). En tal sentido, el autor hace hincapié en la probidad como actuar íntegro y honrado que va más allá de la ley, en fidelidad con los ideales y sujetos siempre al bien común (61-62). La eco-contabilidad es concebida por Franco (2019) como un saber subrogado superior que integra otras aristas de la contabilidad, que se ocupa del control de la riqueza ecológica y que tiene por finalidad la preservación de la vida, a través de los principios de responsabilidad, balance, compensación y de vida. La lectura del libro “Eco-Contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C” constituye un paso decisivo en la ruptura paradigmática con la contabilidad tradicional caracterizada por la financiarización, la acumulación y el antropocentrismo economicista. Durante las últimas décadas autores vinculados a las corrientes críticas y alternativas han acopiado las falencias, fallas e incoherencias de la contabilidad financiera regulada, la cual se muestra alejada del interés general, abandona el bien común para insertarse como instrumento al servicio de la especulación y el despojo de las riqueza ambiental y social de los pueblos. Los autores del presente libro, conocedores de la existencia de dichas investigaciones críticas, han decidido dar un paso más adelante, el cual materializan a través de una rigurosa propuesta de fundamentación teórica de lo que debe representar la nueva contabilidad. La Eco-Contabilidad no constituye una propuesta de reforma a la contabilidad convencional, no es un ajuste a los instrumentos tradicionales del hacer contable. La Eco-Contabilidad pretende contribuir a una verdadera revolución científica, no es perfeccionamiento del paradigma vigente, es un cambio profundo de paradigma. La Eco-Contabilidad no es un ajuste a las hipótesis auxiliares del programa de investigación del modelo contable financiero; es en realidad, un cambio de núcleo, lo que implica la invitación a una palingenesia contable, a construir una nueva contabilidad desde sus cimientos. El desafío propuesto abarca reconstruir, repensar, reorientar e incluso construir de nuevo muchos de los elementos del ser y del deber ser contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography