To see the other types of publications on this topic, follow the link: Responsables marketing.

Journal articles on the topic 'Responsables marketing'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Responsables marketing.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Da SILVA, Carlos Filipe Inglês, Carlos Filipe Inglês Da SILVA, and Ben Bachir SÂAD. "La Satisfaction Du Consommateur Socialement Responsable : Une Etude Empirique Au Maroc." International Journal of Economic Studies and Management (IJESM) 1, no. 1 (October 21, 2021): 114–46. http://dx.doi.org/10.52502/ijesm.v1i1.173.

Full text
Abstract:
Notre objectif dans ce travail était d'identifier la relation entre les consommateurs socialement responsables et leur satisfaction en considérant le marketing mix et des éléments tels que l'éthique, l'utilité, l'attractivité et le bouche à oreille comme des éléments moteurs de la décision de ces derniers. À cette fin, nous avons mené une étude empirique qui a commencé par une analyse de la littérature et s'est terminée par une enquête menée auprès de 64 citoyens marocains et personnes vivant au Maroc. Nous avons constaté que les éléments de marketing ont une influence positive sur la satisfaction des consommateurs socialement responsables, 68,75% des répondants étant satisfaits de leur consommation socialement responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

French, Tom, Laura LaBerge, and Paul Magill. "Nous sommes tous responsables du marketing." L'Expansion Management Review N° 143, no. 4 (2011): 66. http://dx.doi.org/10.3917/emr.143.0066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urrea Urrea, Freddy, and Viviana del Mar Aranda Guerrero. "Marketing con Causa:." Lúmina 23, no. 1 (March 22, 2022): E0018. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.v23.n1.4410.2022.

Full text
Abstract:
El marketing con causa es descrito en la literatura como uno de los programas del marketing que permite el cumplimiento de objetivos de la Responsabilidad Social Corporativa - RSC. A diferencia de otros programas, como el Marketing Social- MS, el Marketing con Causa - MCC está centrado en el aprovechamiento de intereses de los consumidores por causas sociales y el establecimiento de planes promocionales, por parte de las empresas, que generan beneficio social. Este artículo explora diferentes desarrollos conceptuales generados a través de la revisión bibliográfica como metodología de investigación. Este proceso incluyó la selección de materiales bibliográficos y el establecimiento de paralelos entre conceptos clave para favorecer posteriormente la discusión que se centra en el alcance social del marketing con causa y el equilibrio que se puede construir entre los intereses empresariales y sus clientes como consumidores responsables, analizando su evolución hacia un enfoque más social que obliga la transformación de la visión del marketing en las organizaciones. PALABRAS CLAVE: Marketing Social, Marketing con Causa, Responsabilidad Social, Responsabilidad Social empresarial y Consumidor responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bouillé, Julien, Frédéric Basso, and Julien Troiville. "Valoriser le commerce responsable par les métaphores conceptuelles." Revue Française de Gestion 47, no. 301 (November 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.3166/rfg.2021.00587.

Full text
Abstract:
Cette recherche suggère que les métaphores conceptuelles aident à la valorisation du commerce responsable. Les résultats d’une expérimentation testant l’impact de métaphores conceptuelles sur les attitudes des consommateurs vis-à-vis du commerce équitable sont rapportés. Ils montrent que certaines métaphores exercent une influence sur l’importance sociétale perçue du commerce équitable et la disposition à payer. Ces enseignements sont discutés aux plans théorique et managérial pour les acteurs des filières responsables opérant dans des contextes marketing variés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Véliz, José, and Carlos Raúl Carpio. "EL MARKETING VERDE." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 3 (December 20, 2019): 157. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i3.773.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento industrial ha ocasionado el deterioro progresivo del ambiente. Las empresas, como responsables de dicho deterioro, tiene el deber de ejercer prácticas eco amigables dentro de sus operaciones. El marketing verde constituye una de esas prácticas, sin embargo, este generalmente es percibido solo como una estrategia para “atraer clientes” y no como una herramienta de protección ambiental. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo revisar los estudios más recientes y relevantes respecto al marketing verde, considerando diferentes enfoques y resaltando los principales beneficios que pueden obtener las organizaciones a través de su implementación, así como las responsabilidades que tienen sobre su gestión. Se concluye que, con la implementación del marketing verde, la empresa puede minimizar riesgos de desperdicios en la producción, mejorar su imagen en la industria, influir en la construcción de la consciencia ambiental del cliente, entre otros beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrero, Isabel, Carmen Valor, and Raquel Redondo. "Los determinantes de la compra de productos con etiquetas de contenido social y ambiental." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 83 (February 26, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.83.13425.

Full text
Abstract:
Las empresas social y medioambientalmente responsables realizan grandes inversiones para obtener los sellos que las certifiquen como tales. De cara a diferenciarse en el mercado, los logos o etiquetas responsables son considerados como un vehículo eficaz para comunicar al consumidor los atributos sociales y ambientales de los productos. Sin embargo, estudios previos concluyen que la mayoría de los consumidores no las conocen, no las entienden o no creen en ellas. Mientras que trabajos anteriores han examinado la influencia de las actitudes en la compra de productos con etiquetas, este trabajo analiza la influencia de la comprensión y de variables asociadas a la motivación en la compra de productos con etiquetado responsable. A partir de entrevistas estructuradas a 289 consumidores en Madrid, se concluye que el conocimiento de la etiqueta es un antecedente clave de la compra de productos con atributos éticos. Así, las organizaciones interesadas en el marcado RSE deben invertir en comunicación orientada a construir el conocimiento de la etiqueta. A partir de los resultados encontrados, se formulan sugerencias para profesionales y académicos interesados en el marketing de productos con etiquetado a contenido social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo-Álvarez, Cristian Andrés, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Edwin Joselito Vásquez-Erazo. "Innovación y el marketing digital educativo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, no. 1 (July 1, 2022): 925. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1893.

Full text
Abstract:
El objetivo es establecer que los mercados de clientes están pendientes de las redes sociales, las mismas que en los últimos años han evolucionado con fines comerciales, y nos permiten estadísticamente retroalimentar información de los interesados y los clientes a través de métricas y analíticas orgánicas. La metodología fue transversal y de tipo descriptivo. En los resultados de esta investigación se pudo evidenciar que los diferentes tipos de mercados se encuentra en su mayoría en redes sociales y medios digitales, que el interés de las audiencias busca contenidos interesantes, divertidos y breves, que los responsables del área de marketing digital de instituciones educativas no utilizan o no conocen la extensa cantidad de herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Martínez, Elva Esther, Irene Liliana Bahena Álvarez, and Eulogio Cordón Pozo. "Innovación Responsable: Nueva estrategia para el emprendimiento de MIPYMES." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 41–53. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71695.

Full text
Abstract:
La investigación relacionada con la innovación responsable se ha enfocado principalmente en grandes empresas. Sin embargo, existe evidencia de conocimiento de la innovación responsable en el contexto de las mipymes disperso entre diferentes disciplinas y comunidades de investigación. A través del análisis de 75 artículos y documentos publicados entre el periodo 2010-2015, obtenidos de las bases de datos EBSCO, Emerald y Scopus, este artículo contribuye a la identificación teórica de constructos conceptuales y metodológicos, y resultados empíricos que permiten recuperar los factores que inciden en el emprendimiento de innovaciones responsables en mipymes, proporcionando una visión integral del fenómeno. Las mipymes con orientación emprendedora, al desarrollar innovaciones radicales como parte de la búsqueda de innovadoras soluciones a los múltiples problemas medioambientales y sociales, jugarán un papel decisivo y protagónico en los ciclos de innovación responsable venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Celis, Diana María, and Mónica Eugenia Peñalosa Otero. "LA SEGMENTACIÓN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN EL MARKETING." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 2 (September 28, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2956.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el fin de identificar el perfil demográfico del comportamiento de los colombianos respecto a la compra de productos socialmente responsables. Es de tipo descriptivo con alcance cuantitativo, para ello se realizaron 400 encuestas a nivel nacional, teniendo en cuenta las principales ciudades capitales colombianas; Bogotá Cali, Medellín y Barranquilla, considerando los estratos socioeconómicos desde el 2 y hasta el 6, en personas mayores de 18 años, clasificadas por rangos, con una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Para la recolección de la información y el trabajo de campo se contrató una empresa especializada; B&Optimos; quienes a su vez aplicaron una encuesta estructurada auto aplicada en centros de gran afluencia. El estudio arrojó resultados interesantes, en los cuales se pudo determinar que hay una leve diferencia entre hombres y mujeres, en cuanto a la compra de productos socialmente responsables, así como una predisposición mayor en las personas ubicadas en los rangos de edad más jóvenes y respecto a la ubicación geográfica. Medellín presenta los índices más altos respecto a otras ciudades en cuanto a este tipo de compra. Por otra parte, se identificó que los productos en donde las personas tienen en cuenta las características de los productos socialmente responsables con un mayor porcentaje o participación son alimentos, ropa y tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro-García, Antonio, Ramón Barrera-Barrera, Ángel Francisco Villarejo-Ramos, and Marta Peris-Ortiz. "La importancia de la inteligencia de mercados en la actividad exportadora de las empresas españolas." ESIC Market 44, no. 146 (September 1, 2013): 33–57. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.146.0443.1e.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es responder al gap investigador existente en la literatura sobre el rol que juega la inteligencia de mercados en la actividad exportadora. Específicamente se pretende conocer los efectos que ejerce la inteligencia de mercados en las interrelaciones entre las distancias de mercados (doméstico vs. extranjeros) percibidas por los responsables de exportación, las decisiones estratégicas de marketing mix (estandarización vs. adaptación) y el resultado exportador (crecimiento de las ventas exteriores y satisfacción directiva). Los resultados de la investigación obtenidos a partir del desarrollo de un estudio empírico con datos procedentes de una muestra multisectorial de 212 empresas exportadoras españolas revela que: (a) las decisiones estratégicas tendentes a adaptar los elementos de marketing mix a los deseos de los mercados extranjeros tienen un efecto positivo sobre el resultado exportador; (b) de forma aislada, las distancias de mercados, asociadas a las diferencias económicas, legales, sociales, culturales, etc., entre España y los mercados extranjeros, hace que los responsables de exportación tiendan a tomar decisiones conservadoras, plasmadas en un marketing mix internacional estandarizado (similar al empleado en España); (c) sin embargo, cuando se dispone y analiza información relevante de los mercados extranjeros, fruto del desarrollo de procesos de inteligencia de mercados, se reducen las distancias psíquicas percibidas y se muestran comportamientos estratégicos más proactivos (adaptación del marketing mix), redundando en una mejora del resultado asociado a la actividad exportadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Córdoba, María, and José Candón-Mena. "Greenwashing, marketing ecologista y marketing ecológico: El caso de Mattel y Asia Pulp & Paper." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 13 (December 28, 2020): 46–59. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.13.7265.

Full text
Abstract:
El greenwashing consiste en el uso de publicidad engañosa y otras técnicas para presentar a las empresas como medioambientalmente responsables ocultando su verdadero impacto ambiental. En este artículo contraponemos el greenwashing con el marketing ecológico, que implica un verdadero esfuerzo para integrar los valores ecológicos compatible con los fines de lucro, y con el marketing ecologista, llevado a cabo por las ONG ambientalistas y empleado a menudo para desenmascarar las prácticas de greenwashing. Presentamos el caso de estudio de Mattel y Asia Pulp&Paper, cuyas prácticas de greenwashing fueron denunciadas por ONG como Greenpeace y WWF, y describimos cómo estas denuncias forzaron a las empresas a emprender verdaderas acciones de marketing ecológico. Concluimos mostrando la interrelación entre greenwashing y marketing ecologista y presentando el marketing ecológico como la apuesta más eficaz para garantizar la sostenibilidad tanto de las empresas como del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz Córdoba, María, and José Candón-Mena. "Greenwashing, marketing ecologista y marketing ecológico: El caso de Mattel y Asia Pulp & Paper." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 13 (December 28, 2020): 46–59. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.13.7265.

Full text
Abstract:
El greenwashing consiste en el uso de publicidad engañosa y otras técnicas para presentar a las empresas como medioambientalmente responsables ocultando su verdadero impacto ambiental. En este artículo contraponemos el greenwashing con el marketing ecológico, que implica un verdadero esfuerzo para integrar los valores ecológicos compatible con los fines de lucro, y con el marketing ecologista, llevado a cabo por las ONG ambientalistas y empleado a menudo para desenmascarar las prácticas de greenwashing. Presentamos el caso de estudio de Mattel y Asia Pulp&Paper, cuyas prácticas de greenwashing fueron denunciadas por ONG como Greenpeace y WWF, y describimos cómo estas denuncias forzaron a las empresas a emprender verdaderas acciones de marketing ecológico. Concluimos mostrando la interrelación entre greenwashing y marketing ecologista y presentando el marketing ecológico como la apuesta más eficaz para garantizar la sostenibilidad tanto de las empresas como del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mejía, Juan Camilo, Rafael Currás-Pérez, and Carlos Manuel Córdoba-Segovia. "Influencia de la religiosidad, la norma subjetiva y la efectividad percibida del consumidor en el consumo socialmente responsable." Revista CEA 7, no. 14 (May 30, 2021): e1809. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1809.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó la relación entre religiosidad, norma subjetiva y efectividad percibida del consumidor en la intención de compra de productos socialmente responsables. La investigación empírica se basó en un cuestionario repartido, en igual proporción, a 485 personas ubicadas en Colombia y España. Para su evaluación se realizó un modelo de ecuaciones estructurales a partir de la técnica Partial Least Square (PLS). Se encontró similitud en los resultados entre ambos países, comprobándose, en los dos casos, la influencia de la religiosidad sobre las dimensiones de consumo responsable. También se pudo determinar la importancia de la norma subjetiva sobre este tipo de consumo. Sin embargo, no fue posible comprobar la hipótesis que relacionaba la efectividad percibida por el consumidor en este tipo de compras. Con estos resultados se concluyó acerca de la importancia del papel de la religiosidad en las intenciones de consumo responsable, debido, principalmente, a su función simbólica y socializadora como elemento de aculturación y de expresión de identidad. Asimismo, fue posible ampliar la teoría del comportamiento planificado al explorar la norma subjetiva en este tipo de compras. El estudio sugirió investigaciones sobre consumo responsable y sus factores influyentes, y propuso estrategias de marketing para fortalecerlo en favor del medio ambiente, la sociedad y la economía de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Carrión, Isis Arlene, and Ma Cruz Lozano Ramírez. "Marketing Interno y mujeres: balance de la vida cotidiana en las Agencias de Viaje." El Periplo Sustentable, no. 39 (December 4, 2020): 359. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.12645.

Full text
Abstract:
El balance de la vida personal, doméstica y laboral es una necesidad de las sociedades modernas, las empresas lo han vinculado al Marketing Interno buscando generar satisfacción y motivación laboral. Con una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad) se analizan las principales acciones desarrolladas por Agencias de Viaje de Tijuana desde un enfoque de género. Los principales hallazgos son el uso recurrente de estas acciones por parte de las mujeres, en una sociedad donde ellas son todavía las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidados, y la identificación de acciones incipientes como prácticas de Marketing Interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calle-Puglla, Magdalena, Joselyn Mendoza-Muñoz, and Lorenzo Bonisoli. "Análisis del comportamiento ecológico de los jóvenes de la ciudad de Machala: perspectiva vendedor-consumidor." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 122–31. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.635.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de compra de productos responsables y ecológicos de los jóvenes de la ciudad de Machala incluyendo la perspectiva de los vendedores, a través de una metodología de tipo cualitativa. Se realizó una investigación bibliográfica amplia de diversos autores acerca del marketing verde, la publicidad ecológica y los consumidores responsables. Para el desarrollo de la investigación se aplicó la entrevista progresiva a consumidores y vendedores de productos ecológicos de la ciudad de Machala. Los resultados obtenidos permitieron identificar seis factores que permitieron guiar la investigación, la mayoría de los jóvenes presenta un comportamiento ecológico negativo, su compra o consumo está influenciado por factores como su economía, la cultura que los rodea, la desconfianza en la publicidad ecológica y la carencia de información proporcionada en los empaques de los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anasse, Augustin. "Arbitrage homogénéité / taille des segments : proposition d’une approche pour les PME africaines1." Management international 17, no. 2 (May 1, 2013): 123–34. http://dx.doi.org/10.7202/1015404ar.

Full text
Abstract:
Homogénéité et taille des segments sont deux conditions essentielles de la segmentation des marchés. Cependant, ces deux conditions sont souvent antinomiques : plus la taille d’un segment est importante, plus le segment en question est hétérogène et vice versa. Les responsables marketing ont donc besoin d’outils pour réaliser le compromis entre homogénéité et taille des segments. Cet article propose ainsi aux PME africaines une méthode simple et adaptée à leurs exigences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dawes Farquhar, Jillian. "Retaining customers in traditional retail financial services: interviewing 'les responsables'." International Review of Retail, Distribution and Consumer Research 13, no. 4 (January 2003): 393–404. http://dx.doi.org/10.1080/0959396032000129499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Rodríguez, Campo Elías, Rony Alexis Moscoso-Aldana, and Ruth Verónica Pulido-Ríos. "Mercadeo Verde. Protagonismo en la Internacionalización de Productos de Bioseguridad en Bogotá Colombia." Producción + Limpia 16, no. 2 (December 17, 2021): 47–62. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a3.

Full text
Abstract:
Introducción: El marketing Green representa una de las tendencias actuales de las organizaciones y sectores productivos que involucran en su direccionamiento estratégico, en sus actividades comerciales y operativas diferentes beneficios para el medio ambiente y la sociedad. Objetivo: Identificar la incidencia del Green marketing en la internacionalización de empresas comercializadoras de productos de bioseguridad en Bogotá Colombia. Materiales y métodos: La metodología se fundamenta en un enfoque cuantitativo desde correlaciones bivariadas a través del coeficiente Rho de Spearman donde se identificaron los factores que fundamentan la incidencia del marketing Green para la internacionalización de las organizaciones estudiadas respecto a su tamaño, experiencia exportadora y tiempo en el mercado. Resultados: Los resultados determinan que el comercio justo, las prácticas responsables de fabricación, las eficiencias de agua, la investigación de mercado, el patrocinio de eventos, y la distribución como estrategia de marketing mix son los elementos más representativos del Green marketing que pueden influir en la internacionalización de estas organizaciones. Conclusión: Dichos factores relacionados permiten potencializar la internacionalización de este sector empresarial, así como también la consolidación de estrategias competitivas, el planteamiento de métodos de comunicación y la aplicación de diferentes técnicas de mercadeo verde para llevar procesos de internacionalización exitosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores Jiménez, Ruth, Ivette Flores Jiménez, Raúl Rodríguez Moreno, and Miguel Ángel Vázquez Alamilla. "La publicidad, una estrategia de éxito para las micro, pequeñas y medianas empresas de la región centro y suroeste del Estado de Hidalgo." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 133–52. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3344.

Full text
Abstract:
Las empresas que buscan superarse deben prepararse para desarrollar programas integrales que exijan formas inteligentes y responsables de competitividad y productividad como parte del éxito en mercados globalizados. El crecimiento de grandes empresas mexicanas se basa en la preparación y actualización profesional de su personal y expansión del conocimiento. El objetivo del presente trabajo: 1) identificar los principales desafíos en capacitación de MiPyMES y las demandas hacia las instituciones de educación superior y 2) formular recomendaciones de comercialización orientadas a mejorar procesos demercadotecnia. ABSTRACTCompanies must be prepared to develop comprehensive programs that require intelligent and responsible forms of competitiveness and productivity to be a part of success companies in global markets. The growth of large Mexican companies is based on the professional development of its staff and the expansion of knowledge. The aims of this study are: 1) identify the training key challenges for MSMEs andthe training demands to higher education institutions and 2) propose marketing recommendations aimed to improve the marketing processes. KEYWORDSMSMEs, advertising marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Sala, Alba-María, Almudena Barrientos-Báez, and David Caldevilla-Domínguez. "EDUCOMUNICACIÓN 2.0: UNA HERRAMIENTA CLAVE EN LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING SOSTENIBLE EN EL SECTOR TURÍSTICO." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 21, no. 2 (October 15, 2021): 99–108. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2021.1107.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la educomunicación 2.0 como herramienta al servicio del marketing sostenible en el sector turístico. Se parte del potencial del marketing para la creación de comportamientos concretos, especialmente de los sostenibles. La sostenibilidad es el vínculo del marketing con cuestiones sociales y medioambientales dada su triple dimensión. En este sentido, actúa como punto de unión entre los intereses de las organizaciones turísticas y los de sus stakeholders. Al respecto de la influencia del marketing en los comportamientos, la educomunicación 2.0 se presenta como una herramienta eficiente sobre la que apenas se ha investigado pese a sus ventajas comunicacionales y educacionales respecto del logro de los objetivos estratégicos en este ámbito. En este sentido se plantea esta investigación de carácter descriptivo para verificar dichas ventajas en el sector turístico, por tratarse de una industria especialmente sensible a la sostenibilidad. Tras concluir acerca de la contribución del marketing a la misma, la profunda revisión documental realizada permite plantear la necesidad de contemplar la educomunicación 2.0 como una herramienta imprescindible en las estrategias de marketing sostenible turístico en orden a la generación de eduprosumers: turistas que, habiendo aprendido comportamientos responsables, los comparten, los difunden y los promueven intencionadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sosa Tota, Angelina Stefania, and María Cristina Useche Aguirre. "Marketing digital en universidades privadas en el estado Zulia." POLIANTEA 13, no. 24 (October 24, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1001.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el marketing digital en las universidades privadas en el municipio Maracaibo en el estado Zulia. El sustento teórico se fundamentó en los postulados de Kotler y Lane (2012), Kotler y Armstrong (2008), Ros (2008), Liberos (2013) y Muñiz (2010). Fue una investigación de tipo analítica, el diseño de investigación no transaccional - experimental, sustentada en la aplicación de una entrevista semiestructurada, guiada a los responsables en las universidades privadas en el municipio Maracaibo aplicar marketing digital Los resultados obtenidos indicaron que el sector se ve afectado por la elevada inflación en Venezuela, ya que cada vez es más costoso adquirir equipos tecnológicos que faciliten a las universidades realizar actividades y estrategias de marketing digital. Se concluye que el direccionamiento se basa en buscar fidelidad de los clientes y para ello usan correctamente los medios de marketing digital, pero las herramientas empleadas solo se usan para informar las actividades internas de las instituciones, más no se ha fomentado la utilización de dichas herramientas, porque no aplican campañas vía correo electrónico para público externo, no utilizan blog interactivo y la fidelización online no es tomada en cuenta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salerno, Francis, and Christophe Bénavent. "Une approche cognitive des facteurs de réussite des nouveaux produits." Recherche et Applications en Marketing (French Edition) 6, no. 4 (December 1991): 3–26. http://dx.doi.org/10.1177/076737019100600401.

Full text
Abstract:
Dans la continuité des travaux de recherche visant à identifier les facteurs clés de succès des nouveaux produits, cet article propose une perspective théorique et méthodologique qui considère les facteurs mesurés non pas comme des approximations de facteurs objectifs, mais comme la manière dont les managers se représentent la réalité. Afin de développer cette perspective, un cadre général d'étude est tracé dans lequel les structures cognitives des responsables marketing sont situées. Sur cette base et par une enquête par questionnaire, un modèle de structure cognitive est construit puis testé par la méthode LVPLS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilasocho Montoya, Dora, Evaristo Galeana Figueroa, and Jonatán Guerra Ríos. "Factores que afectan la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras en Michoacán." Mercados y Negocios, no. 30 (July 7, 2014): 45–64. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i30.5271.

Full text
Abstract:
El propósito de la siguiente investigación es determinar y analizar de qué manera inciden los factores tales como el marketing, la administración de la relación con el cliente (cRm), la gestión del conocimiento y el capital intelectual en la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras de Michoacán, utilizando un cuestionario con escala tipo Likert que se aplicó a los empresarios y/o mandos altos gerenciales responsables de las mismas. Utilizando un análisis estadístico, aplicando la regresión lineal, anovas y correlación bivariada. Revelando que el capital intelectual y la gestión del conocimiento son las variables que más impactan en la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras de Michoacán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Giner Sánchez, David, and Marco Antonio Celdrán Bernabeu. "El escenario Smart y sus derivadas en la estrategia de marketing online de los destinos turísticos. El caso de la Comunitat Valenciana." Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research 51 (November 9, 2021): 107–28. http://dx.doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.021.

Full text
Abstract:
La revolución tecnológica ha configurado un escenario turístico renovado caracterizado por un uso intensivo de las tecnologías en todo el ciclo del viaje, que evoluciona hacia un contexto de gestión Smart en el que destacan las tecnologías asociadas con el social media, por su influencia en la estrategia y operativa del marketing online de los destinos. Las nuevas pautas de comportamiento de la oferta y la demanda asociados al social media determinan ahora la imagen de los destinos e influyen en su competitividad, situando así al social media en el eje de la gestión del marketing de las entidades responsables de la promoción y gestión del destino. El social media y las tecnologías que lo sustentan representan la principal vía para acercar a los destinos al modelo de destino turístico inteligente. La presente investigación se aproxima al escenario turístico actual con el objeto de conocer su influencia sobre los procesos de marketing online desarrollados por los destinos turísticos. Concretamente y para un conjunto de destinos de la Comunitat Valenciana, se realiza un análisis aplicado sustentado en un índice de medición de los medios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baladrón-Pazos, Antonio J., and Beatriz Correyero-Ruiz. "El futuro de las editoriales universitarias en España." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 81 (October 18, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.81.58057.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan una prospección sobre la evolución de las editoriales universitarias españolas a partir de un estudio Delphi realizado a cerca de una treintena de responsables de estos servicios editoriales, miembros de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de un mayor reconocimiento del papel de las editoriales universitarias en el control y la promoción de la calidad de la edición académica. La adaptación al modelo digital, la gestión del open access, la flexibilización de los modelos de gestión para garantizar una mayor orientación al marketing y una mejor comercialización y distribución se plantean también como algunos de los retos más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

March Cerdá, Joan Carles, María Angeles Prieto, Izaskun Bilbao, Francisca Martínez, Carmen Guerrero, and Lala Bono. "Marketing y Comunicación Interna en hospitales y en atención primaria: opinión de profesionales y de gestores." HORIZONTE SANITARIO 1, no. 1 (July 28, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a1n1.36.

Full text
Abstract:
Objetivo • La planificación de la comunicación interna sugiere la necesidad de un análisis de la percepción de esta materia, tanto desde el punto de vista de los directivos como desde la perspectiva de los propios profesionales, con el fin de conocer las posibles coincidencias y divergencias entre la percepción de unos y otros y poder así dirigirnos a una mejor sintonización. Este estudio se plantea conocer dicha percepción por parte de los dos actores del sistema, directivos y profesionales y a demás en dos entornos, hospitales y atención primaria. Material y métodos • La opinión de los directivos se obtuvo a través de un cuestionario de Comunicación Interna, diseñado y pilotado para este contexto. El cuestionario fue autoadministrado, con preguntas con una escala de respuesta de Likert entre 1 y 7, y otras de respuesta múltiple, utilizándose el email como medio de envío y recolección de estos cuestionarios. Ámbito: España. Universo: Directivos de hospitales públicos de todo el territorio nacional. Tamaño de la muestra: 135 entrevistas (Tasa de respuesta alcanzada 63%). Procedimiento de muestreo: aleatorio estratificado, con afijación proporcional. Los estratos se han formado tomando como elemento diferenciador el tamaño del hospital según número de camas. Análisis: Se hizo un análisis descriptivo de las variables del cuestionario, junto a la Prueba T para la comparación de medias entre muestras independientes. Se realizó un análisis de alpha de Cronbach del cuestionario, que fue de 0,85. Además, se hizo un análisis discriminante. Opinión de los profesionales: La información se obtuvo a través de un cuestionario de Clima, Cultura y Comunicación Interna, que incluía un apartado específico sobre Comunicación Interna. Algunas variables se midieron a través de una escala de respuesta de Likert con puntuaciones entre 1 y 7, mientras que otras preguntas eran de respuesta múltiple. El cuestionario fue autoadministrado y se distribuyó a todos los profesionales (facultativos, personal de enfermería y personal no sanitario) y mandos intermedios (subdirectores, jefes de servicio y supervisores de enfermería) de 6 hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), uno regional (H5), tres de especialidades (H1, H2 y H3) y dos comarcales (H6 y H7), junto a dos áreas de atención primaria. N = 2156. % de respuesta = 42%. Análisis: Análisis descriptivo univariante y bivariante. Resultados • Existen diferencias significativas en la valoración de las características examinadas de la Comunicación Interna entre los profesionales de base y los directivos. Sin embargo, no se observan diferencias significativas para ninguna de estas variables entre el personal de base sanitario y el no sanitario, ni entre mandos intermedios y directivos. En la valoración de los directivos, se observan diferencias significativas a favor de los hospitales de menos de 500 camas en cuanto a la claridad y formalidad de la información. Asimismo existen diferencias significativas para todas las variables comparadas entre jefes de servicio y facultativos y entre jefes de bloque y supervisoras con respecto a las enfermeras. Los compañeros son la fuente por la que los profesionales reciben la mayor parte de la información, con un rango entre hospitales que oscila entre el 58% y el 67% (al preguntarles de donde les gustaría recibir la información, los compañeros ocupan entre el 1% y 14%) mientras que los directivos son la fuente principal para un % de profesionales que varia entre 4 y 14 según hospitales (en el deseo de los profesionales varia entre el 32 y el 71%) y los responsables intermedios que oscilan como fuente principal entre el 7 y el 22% (esperarían porcentajes entre el 43 y el 71%). Por otra parte, los gerentes creen que son los directivos, incluyendo al propio gerente, la fuente más importante por la que los profesionales reciben la información (44%), seguido de los compañeros (32%) y los cargos intermedios (19%). Se detectó como en los hospitales de 500 camas y menos, para los gerentes, la importancia de los mandos intermedios, las Juntas facultativas y de Enfermería o el uso de los tablones de anuncios tienen un papel significativamente mayor como transmisores de información descendente que el que juegan en los hospitales de mayor tamaño, en los cuales tienen un papel significativamente superior el correo electrónico o los compañeros. Entre los canales a través de los cuales los directivos afirman recibir la opinión de los profesionales, destacan las reuniones de equipo y las entrevistas con los responsables con un 86,2%, seguido por las entrevistas con la dirección con un 82,8%.. Por su parte, los profesionales señalan las reuniones de equipo como canal preferido tanto para dar su opinión (el 45,5% opinó así) como para recibir información sobre el hospital (71% opinó así). Las entrevistas personales tienen también un peso importante tanto para dar (38,5%) como para recibir (28%). Además, encontramos las encuestas, los grupos de discusión y los buzones de sugerencias como canales preferidos para dar su opinión, mientras que el boletín y las cartas lo son para recibir. Si miramos lo que ocurre en los centros de salud, encontramos que la información es clara, creíble, llega por canales formales, periódica y en cantidad suficiente. Además, respecto a las fuentes de información de los profesionales, destacan que la mayoría llega por canales formales, sea el coordinador del centro, el adjunto de enfermería, el responsable de enfermería o el Director del Área. Al analizar la relación entre variables, los profesionales que reciben información de sus compañeros tienen una satisfacción laboral más baja, perciben que su centro ofrece una imagen al exterior peor de lo que piensan sus compañeros, consideran que la calidad de la información que reciben es baja. Por otra parte, los que reciben la información de los coordinadores o responsables, se caracterizan por todo lo contrario. Además los que reciben la información a través de las reuniones de equipo o las entrevistas individuales, tienen una satisfacción más alta y una percepción positiva del centro hacia el exterior. Además, hemos encontrado una relación entre la satisfacción laboral, el contenido del trabajo (ligado al ambiente del trabajo) y la comunicación. Conclusiones • La comunicación interna es valorada de forma positiva por los directivos y negativa por parte de los profesionales. Existe un bloqueo entre la Dirección y los trabajadores y entre los cargos intermedios y los responsables y el personal de base. Por tanto, la comunicación interna es valorada de forma diferente en diferentes contextos hospitalarios y muy diferente en los hospitales que en atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

March Cerdá, Joan Carles, María Angeles Prieto, Izaskun Bilbao, Francisca Martínez, Carmen Guerrero, and Lala Bono. "Marketing y Comunicación Interna en hospitales y en atención primaria: opinión de profesionales y de gestores." HORIZONTE SANITARIO 1, no. 1 (July 28, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v1i1.36.

Full text
Abstract:
Objetivo • La planificación de la comunicación interna sugiere la necesidad de un análisis de la percepción de esta materia, tanto desde el punto de vista de los directivos como desde la perspectiva de los propios profesionales, con el fin de conocer las posibles coincidencias y divergencias entre la percepción de unos y otros y poder así dirigirnos a una mejor sintonización. Este estudio se plantea conocer dicha percepción por parte de los dos actores del sistema, directivos y profesionales y a demás en dos entornos, hospitales y atención primaria. Material y métodos • La opinión de los directivos se obtuvo a través de un cuestionario de Comunicación Interna, diseñado y pilotado para este contexto. El cuestionario fue autoadministrado, con preguntas con una escala de respuesta de Likert entre 1 y 7, y otras de respuesta múltiple, utilizándose el email como medio de envío y recolección de estos cuestionarios. Ámbito: España. Universo: Directivos de hospitales públicos de todo el territorio nacional. Tamaño de la muestra: 135 entrevistas (Tasa de respuesta alcanzada 63%). Procedimiento de muestreo: aleatorio estratificado, con afijación proporcional. Los estratos se han formado tomando como elemento diferenciador el tamaño del hospital según número de camas. Análisis: Se hizo un análisis descriptivo de las variables del cuestionario, junto a la Prueba T para la comparación de medias entre muestras independientes. Se realizó un análisis de alpha de Cronbach del cuestionario, que fue de 0,85. Además, se hizo un análisis discriminante. Opinión de los profesionales: La información se obtuvo a través de un cuestionario de Clima, Cultura y Comunicación Interna, que incluía un apartado específico sobre Comunicación Interna. Algunas variables se midieron a través de una escala de respuesta de Likert con puntuaciones entre 1 y 7, mientras que otras preguntas eran de respuesta múltiple. El cuestionario fue autoadministrado y se distribuyó a todos los profesionales (facultativos, personal de enfermería y personal no sanitario) y mandos intermedios (subdirectores, jefes de servicio y supervisores de enfermería) de 6 hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), uno regional (H5), tres de especialidades (H1, H2 y H3) y dos comarcales (H6 y H7), junto a dos áreas de atención primaria. N = 2156. % de respuesta = 42%. Análisis: Análisis descriptivo univariante y bivariante. Resultados • Existen diferencias significativas en la valoración de las características examinadas de la Comunicación Interna entre los profesionales de base y los directivos. Sin embargo, no se observan diferencias significativas para ninguna de estas variables entre el personal de base sanitario y el no sanitario, ni entre mandos intermedios y directivos. En la valoración de los directivos, se observan diferencias significativas a favor de los hospitales de menos de 500 camas en cuanto a la claridad y formalidad de la información. Asimismo existen diferencias significativas para todas las variables comparadas entre jefes de servicio y facultativos y entre jefes de bloque y supervisoras con respecto a las enfermeras. Los compañeros son la fuente por la que los profesionales reciben la mayor parte de la información, con un rango entre hospitales que oscila entre el 58% y el 67% (al preguntarles de donde les gustaría recibir la información, los compañeros ocupan entre el 1% y 14%) mientras que los directivos son la fuente principal para un % de profesionales que varia entre 4 y 14 según hospitales (en el deseo de los profesionales varia entre el 32 y el 71%) y los responsables intermedios que oscilan como fuente principal entre el 7 y el 22% (esperarían porcentajes entre el 43 y el 71%). Por otra parte, los gerentes creen que son los directivos, incluyendo al propio gerente, la fuente más importante por la que los profesionales reciben la información (44%), seguido de los compañeros (32%) y los cargos intermedios (19%). Se detectó como en los hospitales de 500 camas y menos, para los gerentes, la importancia de los mandos intermedios, las Juntas facultativas y de Enfermería o el uso de los tablones de anuncios tienen un papel significativamente mayor como transmisores de información descendente que el que juegan en los hospitales de mayor tamaño, en los cuales tienen un papel significativamente superior el correo electrónico o los compañeros. Entre los canales a través de los cuales los directivos afirman recibir la opinión de los profesionales, destacan las reuniones de equipo y las entrevistas con los responsables con un 86,2%, seguido por las entrevistas con la dirección con un 82,8%.. Por su parte, los profesionales señalan las reuniones de equipo como canal preferido tanto para dar su opinión (el 45,5% opinó así) como para recibir información sobre el hospital (71% opinó así). Las entrevistas personales tienen también un peso importante tanto para dar (38,5%) como para recibir (28%). Además, encontramos las encuestas, los grupos de discusión y los buzones de sugerencias como canales preferidos para dar su opinión, mientras que el boletín y las cartas lo son para recibir. Si miramos lo que ocurre en los centros de salud, encontramos que la información es clara, creíble, llega por canales formales, periódica y en cantidad suficiente. Además, respecto a las fuentes de información de los profesionales, destacan que la mayoría llega por canales formales, sea el coordinador del centro, el adjunto de enfermería, el responsable de enfermería o el Director del Área. Al analizar la relación entre variables, los profesionales que reciben información de sus compañeros tienen una satisfacción laboral más baja, perciben que su centro ofrece una imagen al exterior peor de lo que piensan sus compañeros, consideran que la calidad de la información que reciben es baja. Por otra parte, los que reciben la información de los coordinadores o responsables, se caracterizan por todo lo contrario. Además los que reciben la información a través de las reuniones de equipo o las entrevistas individuales, tienen una satisfacción más alta y una percepción positiva del centro hacia el exterior. Además, hemos encontrado una relación entre la satisfacción laboral, el contenido del trabajo (ligado al ambiente del trabajo) y la comunicación. Conclusiones • La comunicación interna es valorada de forma positiva por los directivos y negativa por parte de los profesionales. Existe un bloqueo entre la Dirección y los trabajadores y entre los cargos intermedios y los responsables y el personal de base. Por tanto, la comunicación interna es valorada de forma diferente en diferentes contextos hospitalarios y muy diferente en los hospitales que en atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez López, Almudena, and Pedro Antonio Hellín Ortuño. "Estrategias de comunicación de las editoriales literarias de España." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (June 27, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.57982.

Full text
Abstract:
Este estudio trata el tema del marketing editorial y las estrategias de comunicación que despliegan las editoriales literarias en España, y tiene como objetivos fundamentales servir de base a otros estudios referentes a la misma área, conocer las estrategias de comunicación de algunas editoriales literarias de España y establecer una delimitación conceptual del marketing editorial. La metodología empleada consta de una investigación documental en bases de datos, páginas web y bibliotecas, que ha servido para recoger, seleccionar y analizar la información más importante sobre el tema tratado, así como una investigación de campo mediante entrevistas a los responsables del área de mercadotecnia de las editoriales Alba, Anagrama y Balduque para conocer el uso que hacen de las estrategias de comunicación. Los resultados obtenidos evidencian un uso progresivo de la comunicación digital como medio de información, publicidad y fidelización de lectores, con una mejor adaptación a las redes sociales de una editorial pequeña, pero con mayor uso de sus herramientas de publicidad de una editorial grande, siendo similares el uso de las estrategias de comunicación convencionales. Las conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de conceptualizar el marketing editorial, debido a la confusión de su utilización, las estrategias de comunicación poco definidas y un uso analógico de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina Aguilar, Jorge Manuel, Judit Isabel Alvarado Palacios, and Ana Evelyn Perla Cartagena. "Principios necesarios en torno a la deconstrucción en el marketing." Realidad Empresarial, no. 13 (July 18, 2022): 22–43. http://dx.doi.org/10.51378/reuca.v1i13.7056.

Full text
Abstract:
Este artículo es la segunda parte de un trabajo titulado “Principios necesarios en torno a la deconstrucción en el marketing: Primera Parte” que a su vez forma parte de un texto más extenso “El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva” investigación publicada en la revista Realidad Empresarial en julio del 2020. Este texto se enfoca en analizar la necesidad de una deconstrucción de las ideas tradicionales alrededor del marketing como una profesión y disciplina insidiosa y negativa, sobre todo desde expresiones que reproducen estereotipos de género y violencia simbólica que son, al mismo tiempo, la materialización de un conjunto de estrategias representativas en los sistemas de consumo y la cadena de producción. El estudio se desarrolló desde una propuesta metodológica de tipo cualitativo, y su técnica de recolección fue una revisión bibliográfica no sistemática y grupos focales. Los resultados muestran que profesionales de marketing y consumidores finales no identifican estereotipos de género y expresiones de violencia simbólica en piezas gráficas de publicidad. Tanto los profesionales del marketing responsables de la toma de decisiones como consumidores finales identifican roles femeninos presentes en la publicidad analizada, pero esta descripción coincide con un estereotipo de género, aunque no los clasifican como roles femeninos negativos ni como violencia simbólica contra la mujer. A partir de estos resultados, el texto propone una reconstrucción del quehacer del marketing desde una visión ética que debe construirse en diferentes contextos educativos -no solo el aula o en la interacción docente-estudiantes-, y a través de la pedagogía y la macro didáctica. Realidad Empresarial No. 13, 2022: 22-43.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández-Aller, Celia, and María Mercedes Serrano Pérez. "¿Es posible una Inteligencia artificial respetuosa con la protección de datos?" Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 45 (June 7, 2022): 307. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2022.45.11.

Full text
Abstract:
La Inteligencia artificial es un reto clave en la cuarta revolución industrial que vivimos. El artículo pretende analizar la compatibilidad de ésta con el derecho a la protección de datos. Para ello se analizan los principios que subyacen a la regulación y se estudia el encaje de las características de la tecnología en los mismos. Se destacan los principales derechos de los sujetos, así como las obligaciones de los responsables de los tratamientos. Especial atención se presta a la discriminación algorítmica en el caso de los perfiles y el marketing político, que supone un reto a evitar por su vulneración del principio de igualdad y justicia en el tratamiento de la información personal. Resulta esencial salvaguardar el derecho a la explicabilidad algorítmica. Se concluye con un análisis de la necesaria regulación que está en fase de discusión en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (July 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Con el advenimiento de la tecnología, el uso de redes sociales se ha convertido en la principal vía para realizar anuncios publicitarios y llegar al consumidor o cliente final, sin embargo, en Ecuador pocas empresas aprovechan estos nuevos canales de publicidad. OBJETIVO. Este artículo describe un estudio documental exploratorio sobre Marketing Digital y dentro de esta área el uso de las redes sociales por pequeñas y medianas empresas (Pymes). MÉTODO. El estudio inició con una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre estrategias de Marketing Digital. Posteriormente, se buscaron sitios web con observatorios y cifras comerciales en el ámbito de las redes sociales. Finalmente, se identificaron las estadísticas sobre el uso de redes sociales en las Pymes. RESULTADOS. Los resultados reflejaron que el 82% de las Pymes del Ecuador accede a Internet, pero su uso se limita a enviar correos y tareas administrativas. Se identificó que las grandes corporaciones, al disponer de más recursos o equipos responsables de la comunicación aprovechan las redes sociales con verdaderas campañas publicitarias. En este contexto hasta finales de 2017 las redes sociales más utilizadas fueron: Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El evidente crecimiento de usuarios en estas redes sociales en el Ecuador es quizás, un nuevo reto, que exigirá una reorientación interna y el planteamiento de nuevas formas de relacionarse con sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

MUÑOZ-EXPOSITO, MIRIAN, and MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO. "PROPENSIÓN A INNOVAR EN TI Y RECIPROCIDAD EN EL ÁMBITO DE LAS REDES SOCIALES." Revista de Administração de Empresas 56, no. 2 (April 2016): 226–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160208.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

RONDAN-CATALUÑA, FRANCISCO JAVIER, ANTONIO NAVARRO-GARCÍA, and JORGE ARENAS-GAITAN. "¿INFLUYE LA PERSONALIDAD DE LOS DIRECTIVOS DE PYMES EN LOS RESULTADOS EXPORTADORES?" Revista de Administração de Empresas 56, no. 1 (February 2016): 43–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160105.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se analiza si los valores según la escala de Schwartz varían entre los directivos responsables de exportación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) entre las empresas con mayor éxito exportador, frente a las que tienen un éxito exportador limitado. El estudio se aplica a una muestra de 196 PyMEs españolas exportadoras. En primer lugar se aplica un clúster de clases latentes para clasificar las empresas en función del performance exportador, para después aplicar test de comparaciones de medias y buscar diferencias significativas en los valores de Schwartz entre directivos de empresas de ambos grupos. Los valores en los que aparecen diferencias significativas son: honestidad, influencia, ambición, lealtad, justicia social, autoridad, vida excitante y orden social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hetzel, Patrick, and Pierre Volle. "Marketing et consommation responsable." Décisions Marketing 29 (January 1, 2003): 05–06. http://dx.doi.org/10.7193/dm.029.05.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cardona, Andrés Felipe, Jairo Zuluaga, Hernán Carranza, Jorge Miguel Otero, and Carlos Vargas. "Sarcomagenesis." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 4 (December 1, 2012): 30–38. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.321.

Full text
Abstract:
Los sarcomas representan un número heterogéneo de neoplasias que surgen de la transformación de algunas células mesenquimales primitivas. La evidencia ha aumentado de forma considerable respecto de las células pluripotenciales que dan origen a estos tumores y que parecen ser responsables de la iniciación, el mantenimiento, la diferenciación y la proliferación del osteosarcoma, sarcoma sinovial, rabdomiosarcoma y del sarcoma de Ewing. Se han adoptado diferentes métodos para la identificación de células primitivas en los sarcomas, tales como el uso de marcadores de superficie, la citometría de flujo para el aislamiento de células con elevada actividad de la aldehído deshidrogenasa y la realización de análisis de población celular. Esta revisión resume y analiza datos sobre la tumorigénesis de los sarcomas, evaluando su posible papel en la sensibilidad y resistencia a diferentes intervenciones clásicas (quimio y radioterapia), así como nuevas terapias dirigidas molecularmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matarín Rodríguez-Peral, Eva, Tomás Gómez Franco, and Almudena García Manso. "Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico en la comunicación digital de los organismos públicos durante la pandemia de la COVID-19." Revista Latina de Comunicación Social, no. 80 (January 3, 2022): 89–117. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2022-1532.

Full text
Abstract:
Introducción: esta investigación analiza la comunicación digital llevada a cabo por 21organismos públicos del ámbito sanitario en la plataforma Twitter en el periodo de la pandemia de la COVID-19. Se centra en examinar los criterios de éxito de las estrategias de comunicación en esta red social digital y en conocer su peso ponderado en el modelo propuesto. Metodología: el registro de los datos se ha elaborado a través de la aplicación de acceso libre Twitonomy que analiza los últimos 3.200 Tweets de cada perfil. El análisis de la información se realiza aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como método para la toma de decisiones multicriterio. A través del software Expert Choice se estudian 17 criterios correspondientes a los clústeres actividad de la cuenta e impacto. Resultados: se determina la alternativa de comunicación en marketing digital más adecuada en el ámbito de la salud en redes sociales y el peso de los criterios que benefician esta comunicación en la plataforma Twitter. Discusión y Conclusiones: este estudio confirma que es conveniente que los responsables de la toma de decisiones en materia de comunicación digital tengan presente que el clúster impacto tiene un mayor peso en la red social Twitter que la actividad de la cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarado-Herrera, Alejandro, and Judith Cavazos-Arroyo. "Impactos de la Religiosidad y la Orientación Política de Consumidores Mexicanos Sobre el Valor Percibido." Revista Lasallista de Investigación 18, no. 1 (October 26, 2021): 173–91. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v18n1a11.

Full text
Abstract:
Introducción. En un entorno cada vez más competitivo las organizaciones necesitan identificar variables clave que pueden influir en la decisión y el comportamiento de compra de los consumidores. Por ello, el objetivo de esta investigación fue: analizar la influencia de la religiosidad y la orientación política sobre el valor utilitario, emocional y social percibidos atribuidos por los consumidores a los productos y servicios ofrecidos por empresas socialmente responsables. Materiales y métodos. Se realizó una investigación cuantitativa aplicándose una encuesta personal a 528 consumidores. Resultados Se encontró que el nivel de religiosidad influye en las tres dimensiones del valor percibido, donde, a mayor nivel de religiosidad de los consumidores, mayor el valor percibido atribuido a los productos y servicios en cuestión. Sin embargo, el nivel de religiosidad influye en las tres dimensiones del valor percibido. Sin embargo, la orientación política influye solamente en el valor emocional, tanto en consumidores autodefinidos como de izquierda como de derecha. Conclusiones. Los hallazgos pueden ayudar a los tomadores de decisiones de marketing de las empresas a saber que el nivel de religiosidad y la orientación política de sus consumidores, tanto potenciales como actuales, pueden, de hecho, tener un impacto en el valor percibido de los consumidores sobre sus ofertas y deben tenerse en cuenta en la creación de sus estrategias, campañas y mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallais, Véronique. "Du marketing à la consommation responsable." Ecologie & politique N°39, no. 1 (2010): 39. http://dx.doi.org/10.3917/ecopo.039.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Volle, Pierre. "Le marketing peut-il �tre responsable�?" Apr�s-demain N�25,NF, no. 1 (2013): 10. http://dx.doi.org/10.3917/apdem.025.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Román-Graván, Pedro, and José Fernández-Cerero. "Formación del profesorado universitario en TIC y discapacidad. El caso de la Universidad de Sevilla." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 17 (June 23, 2022): 135–51. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.6168.

Full text
Abstract:
La presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales en las universidades españolas está incrementándose en las últimas décadas, siendo necesario la formación del profesorado en determinadas áreas. El estudio tiene como objetivo principal conocer las percepciones de los responsables tecnológicos y de formación de los centros universitarios de educación superior de Sevilla capital y provincia sobre el conocimiento del profesorado universitario en relación con las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC), como apoyo al alumnado con discapacidad. Se ha implementado una metodología de corte cualitativo, siendo el principal instrumento de recogida de información las entrevistas semiestructuradas. La muestra del estudio ha sido compuesta por un total de 10 expertos en el ámbito de la discapacidad y tecnología. Atendiendo a las conclusiones del estudio presente, se hace notable la poca concienciación sobre la temática y el poco tiempo que dispone el profesorado. En cuanto a las principales barreras se encuentra también la falta de formación tecnológica que estos disponen a la hora de aplicar las TIC como apoyo al alumnado con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benito-Hernández, Sonia, Cristina López-Cózar Navarro, and Gracia Rubio Martín. "Efectos del comportamiento responsable en las relaciones con terceros sobre el ROA en tiempos de crisis económica." Revista Galega de Economía 31, no. 1 (June 24, 2022): 1–24. http://dx.doi.org/10.15304/rge.31.1.7910.

Full text
Abstract:
Debido a la importante contracción de la actividad económica y del empleo en todo el mundo provocada por la Covid-19, resulta especialmente pertinente seguir avanzando en el estudio del efecto que tiene la implantación de prácticas socialmente responsables sobre la rentabilidad. Así pues, en esta investigación empírica, realizada con una muestra de 6.186 empresas, se pretende profundizar en la relación existente entre el esfuerzo que realiza el tejido empresarial español dentro del sector manufacturero en políticas de responsabilidad social y los resultados que obtienen en sus indicadores financieros. Para ello nos centramos en las relaciones que mantiene la empresa con sus stakeholders externos, con los recursos humanos y las políticas relativas a la gestión de la calidad, y analizamos cómo contribuyen a mejorar la rentabilidad económica de la empresa (ROA), utilizando un panel de datos. Los resultados muestran que la implementación de políticas de colaboración para aumentar y mejorar las relaciones con proveedores, competidores e instituciones tiene un efecto positivo significativo en el aumento del ROA. Sin embargo, la colaboración con los clientes tuvo un impacto negativo en el ROA. Además, la aplicación de prácticas de recursos humanos tendentes a mejorar las relaciones con los empleados y la implementación de políticas de calidad también tienen un impacto positivo y relevante en el ROA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Annunziata, Azzurra, Irene P. Borrelli, Rosa Misso, and Domenico Regazzi. "Innovazione, qualità e marketing responsabile nel settore agroalimentare." Italian Journal of Agronomy 6, no. 2s (November 23, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.4081/ija.2011.6.s2.e11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galmes-Cerezo, María, Lidia Maestro-Espínola, and Sonia Carcelén-García. "autorregulación en las plataformas de juego de azar online. Estrategias de marketing y responsabilidad social ante los jóvenes." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 8, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3598.

Full text
Abstract:
Ante la expansión del juego de azar online los agentes implicados están buscando fórmulas para minimizar el riesgo para los jóvenes, que son especialmente vulnerables. El estudio de caso múltiple, que analiza las plataformas web de seis operadores de apuestas, determina que todas incluyen microsites y aplicaciones de juego responsable, que presentan diferencias significativas en la calidad de la experiencia de juego responsable del segmento joven. La autoregulación de los operadores está mejorando la experiencia de juego responsable online, pero otras de sus estrategias de marketing siguen fomentando un comportamiento de juego de riesgo entre los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fonseca Saldaña, Ricardo Rolando, and Adán H. Estela Estela. "Marketing Ecológico." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 39–44. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16040.

Full text
Abstract:
Muchos expertos en el marketing perciben que este mundo globalizado, lo que define es el valor agregado del producto. Señal que no solo es de juicio técnico, sino que se encuentra en la conciencia de los consumidores: estos conocen que el producto o servicio no es suficiente, ellos necesitan algo más, están buscando un factor que los diferencie, que, al encontrarlo, estos lo premian. En general los consumidores se encuentran buscando un plus o beneficio para su grupo sean estos sociales, familiares, etc., El marketing responsable obedece a las expectativas y sale como una de las aristas de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Para rehusar los envases y embalajes se estipula tres características especiales: uno el transporte industrial, como es el uso de los palets. Dos en la reparación reacondicionamiento y reutilización de productos como la idea de recuperar el producto y hacerlo apto para la venta, el objetivo del reciclado es el uso de residuos como alternativa de materias primas, considerada como responsabilidad del marketing de productos; y tres las estrategias de transformación de materiales como la conversión en energía y el compost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mansouri, Mohamed. "L'influence responsable : quand la déontologie se met au service du marketing d'influence." Légipresse N° 66, HS1 (September 12, 2022): 42–48. http://dx.doi.org/10.3917/legip.hs66.0042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caswell, Michell, Xiomara Katherine Valarezo Justillo, Jomaira Carolina Cedeño Aguilar, and Jorge José Caicedo Flores. "Estrategia del marketing como influencia de las ventas empresariales." Pro Sciences 2, no. 15 (July 1, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp13-20.

Full text
Abstract:
Las ventas empresariales se ocupan específicamente de las ventas de gran volumen o alto costo a los clientes empresariales, a menudo a través de relaciones contractuales a largo plazo. Comprender la venta de la empresa puede abrir un mundo de oportunidades rentables para tu negocio. En este artículo se analiza la magnitud de la incidencia del marketing en las ventas empresariales; el área de marketing es la responsable de crear la demanda y vender los productos en los distintos mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camacho Gómez, Manuela. "El Marketing en la Agroindustria." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 51 (September 5, 2014): 52–54. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n51.312.

Full text
Abstract:
En las economías del mundo, las políticas públicas que impulsan el desarrollo, fortalecimiento o consolidación de los sectores, determina en gran medida la competitividad del país del que se trate. En este contexto, la agricultura es una de las principales generadoras de alimentos, ingresos y empleo, particularmente en territorios rurales. Todas las acciones estratégicas que fomenten este sector, sin duda, coadyuvarán a alcanzar la seguridad alimentaria con miras a un desarrollo integral sustentable. La Agroindustria por su parte, enfoca sus esfuerzos hacia la transformación de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, forestal y pesca. Este sector es el responsable de los procesos de producción, transformación y comercialización de productos primarios, añadiendo valor y dirigiendo sus esfuerzos hacia el mercado, mediante la integración vertical que articula el proceso, desde el campo hasta el consumidor o comprador final. El valor agregado en las agroindustrias se muestra de manera tangible a través de los empaques, embalajes, conservación, almacenaje, transporte y disponibilidad de productos procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bianchi, Enrique, Silvina Ferreyra, and Graciela Kosiak de Gesualdo. "Consumo Responsable: Diagnóstico y Análisis Comparativo en la Argentina y Uruguay." Escritos Contables y de Administración 4, no. 1 (July 16, 2015): 43–79. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2013.280.

Full text
Abstract:
En la sociedad posmoderna, el consumo como fenómeno social, tieneconsecuencias dentro y fuera de la esfera individual. Las decisiones deconsumo pertenecen al tipo de acciones que pueden ser libremente elegidas.En dicho acto, las personas manifiestan sus valores éticos, ecológicos ysolidarios.El objetivo de esta investigación empírica es conocer la autopercepción delas personas en cuanto a su rol de consumidores, con el propósito de tener un diagnóstico sobre las actitudes y comportamientos frente al consumo de los ciudadanos argentinos y uruguayos. Por otra parte, la intención es actuar como un disparador del debate académico, pedagógico y profesional respecto de las acciones de marketing responsable que hacen las empresas. Los resultados muestran los once factores principales explicativos de las decisiones de compras y el grado de conciencia y actitud ante la sociedad de consumo en cuatro tipologías o clúster, en más de 11 localidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Unda-Endemaño, Annette, Leire Iturregui-Mardaras, and María José Cantalapiedra-González. "La tribu sin suerte. Transformaciones y retos del periodismo de conflicto en España." Cuadernos.info, no. 53 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.53.42963.

Full text
Abstract:
El artículo ahonda en las principales transformaciones que el periodismo de conflicto ha vivido en el último siglo y medio y trata de identificar los retos a los que se enfrenta en la actualidad. Para ello, además de una amplia revisión bibliográfica a trabajos académicos, biografías o libros publicados por periodistas, se han realizado 24 entrevistas en profundidad a profesionales con experiencia en la cobertura de conflictos, responsables de la sección internacional de varios diarios españoles, y a militares con experiencia en gestión de información pública en operaciones y en formación en materia de seguridad para periodistas. Entre las conclusiones destacan, por un lado, el impacto que la cobertura de conflictos ha logrado más allá de los medios y el rol de la tecnología como elemento transformador de los perfiles y la práctica profesional. Todo esto, en un contexto de aumento de la peligrosidad de la profesión y de la precarización del periodismo, también en zonas de conflicto, dejando atrás el mito del corresponsal de guerra y planteando nuevos retos, como el abordaje de la cuestión de la seguridad, la inclusión de la perspectiva de género en este ámbito o el fin del tabú que constituye el síndrome del estrés postraumático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jeannin, Hélène. "L’émergence du mouvement IA responsable dans les organisations : structuration et enjeux." Communication & management Vol. 17, no. 2 (April 9, 2021): 105–20. http://dx.doi.org/10.3917/comma.172.0105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography