To see the other types of publications on this topic, follow the link: Respuesta patológica completa.

Journal articles on the topic 'Respuesta patológica completa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Respuesta patológica completa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hurtado Hurtado, Verónica, and EDITOR: Katherine García Matamoros. "Tratamiento Neoadyuvante en cáncer de mama HER2 positivo. La era de la terapia dirigida." Oncología (Ecuador) 30, no. 3 (December 31, 2020): 237–48. http://dx.doi.org/10.33821/493.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento neodyuvante del cáncer de mama HER2 positivo ha ido evolucionando a través del tiempo, con la implementación de nuevas estrategias de manejo terapéutico. Es de esta manera como el trastuzumab, un anticuerpo monoclonal anti-HER2 sigue siendo el tratamiento estándar en este subtipo de cáncer, los primeros estudios en los que se evidencia su eficacia son el realizado por el Dr. Buzdar y el estudio NOAH en los cuales las pacientes alcanzaron mayores tasas de respuesta patológica completa en comparación con quimioterapia sola, así como también un mayor número de cirugías conservadoras de mama en lugar de mastectomía. Con el paso de los años se han ido desarrollando nuevas estrategias de manejo terapéutico, así tenemos el doble bloqueo anti-HER2 con los anticuerpos monoclonales trastuzumab y pertuzumab que han mejorado las tasas de respuesta patológica completa. Además se ha incluido al lapatinib un inhibidor de tirosina quinasa como parte de las terapias dirigidas. Se ha dilucidado si las antraciclinas confieren un beneficio adicional al tratamiento neoadyuvante y los estudios demuestran que el beneficio es el mismo que otros esquemas de quimioterapia. Es en realidad la quimioterapia indispensable en la neoadyuvancia, el estudio PHERGain demuestra que existen pacientes que pueden alcanzar respuesta patológica completa solo con el doble bloqueo anti-her2 (trastuzumab y pertuzumab) lo que evitaría la toxicidad innecesaria por quimioterapia, y se podrían desarrollar estrategias para el manejo de aquellas pacientes que no alcanzaron una respuesta patológica completa posterior al doble bloqueo. Aún queda un campo amplio por explorar y con estudios en curso al momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lobatón, José, Manuel González, Fernando Oviedo, Marco Torregroza, and Sandra Aruachán. "Características clínico-patológicas y sobrevida de las pacientes con cáncer de mama atendidas en el Instituto Médico de Alta Tecnología (IMAT) (Montería)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 1 (October 1, 2017): 26–30. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.162.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama es un problema de salud pública que amerita especial atención por su incidencia y por su impacto social profundo, ya que afecta a la mujer, eje fundamental de la familia moderna. Objetivo: describir características clínico-patológicas y la sobrevida global de las pacientes con cáncer de mama atendidas en el IMAT Oncomédica. Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo de 506 pacientes con cáncer de mama, donde se analizaron variables socioeconómicas, histológicas, expresión de receptores hormonales y HER2, tratamientos y recaídas. Resultados: el promedio de edad al momento del diagnóstico fue 54 años. El subtipo histológico predominante fue el ductal y la mayoría de las pacientes presentaron una enfermedad temprana. La tasa de sobrevida global a cinco años en todas las pacientes del estudio fue del 77,6%. La tasa de respuesta patológica completa a la quimioterapia neoadyuvante fue del 11% en todas las pacientes. La tasa de sobrevida global a seis años en pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante fue mayor en las que lograron respuesta patológica completa (74,4%) versus las que no la obtuvieron (62,1%) (p = 0,044). Conclusiones: esta investigación realizada en el IMAT, centro oncológico de referencia para el departamento de Córdoba, es el primer estudio que permite conocer las características clínicas y patológicas de las pacientes con cáncer de mama en esta región, con resultados de sobrevida global similares a países latinoamericanos y cercanos a las cifras de Europa y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Jesús, Sandra Díaz, Luis Guzmán, Diego González, Alicia Quiroga Echeverri, and David López. "Quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, basada en el esquema ciclofosfamida, doxorrubicina, taxanos con y sin trastuzumab, de acuerdo con la sobreexpresión de HER2." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 7, no. 1 (February 1, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.18.

Full text
Abstract:
Introducción: a nivel mundial el empleo de esquemas de quimioterapia neoadyuvante en la enfermedad localmente avanzada de la mama es una práctica de uso rutinario que aumenta la respuesta clínica al disminuir el tamaño tumoral e incrementar la posibilidad de cirugía conservadora. Objetivos: describir las respuestas a partir del esquema de quimioterapia neoadyuvante que se emplea de forma rutinaria AC (doxorrubicina y ciclofosfamida), más taxanos con o sin trastuzumab. Métodos: el estudio es observacional descriptivo prospectivo, llevado a cabo entre octubre de 2012 y mayo de 2014, donde se incluyeron mujeres mayores de 18 años seleccionadas por conveniencia, con diagnóstico confirmado por histopatología de cáncer de mama epitelial infiltrante en estadios clínicos IIB, IIIA, IIIB y IIIC según la definición de la AJCC, con estado funcional menor o igual a 2 y estudios de extensión negativos para enfermedad metastásicos no mayores a dos meses. Resultados: la muestra total fue de 109 mujeres; el promedio de edad fue de 53,3 años, la mediana de tamaño tumoral fue de 5 cm, el 85,4% cumplieron el tratamiento propuesto, la frecuencia de los cuatro grupos intrínsecos fue en su orden luminal B1 (41,2%), luminal A (17,5%), triple negativo (17,5%), luminal B2 (16,5%) y HER2 (7,2%). Se realizaron 31 cirugías conservadoras. Con respuesta patológica completa global del 19,7%. La respuesta patológica fue mayor en el subgrupo triple negativo (33,3%) y en los pacientes con sobreexpresión de HER2 (38,9%) y muy baja en luminal A (5,6%). Conclusiones: la quimioterapia neoadyuvante secuencial basada en AC, seguida por taxanos, asociada o no a trastuzumab según la sobreexpresión de HER2 mejora de manera importante la respuesta patológica completa y aumenta el número de cirugías conservadoras con mínima toxicidad limitante en las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, en el Instituto Nacional de Cancerología, comparado con la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arredondo, Jorge, Vicente Simó, Carmen Castañón, María José Suárez, and María Concepción Álvarez. "Respuesta patológica completa tras quimioterapia neoadyuvante en cáncer de colon localmente avanzado." Cirugía Española 98, no. 3 (March 2020): 168–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espínola M, Daniella, María E. Molina P, Felipe Bellolio R, José Gellona V, Mariza Bustos C, and Álvaro Zúñiga D. "Respuesta patológica completa en pacientes sometidos a neoadyuvancia en cáncer de recto." Revista chilena de cirugía 65, no. 4 (August 2013): 333–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262013000400008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Villegas, Tomás, and Jesús Sánchez. "Intensidad de dosis relativa de la quimioterapia neoadyuvante en pacientes ancianas con cáncer de mama." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 7, no. 1 (February 1, 2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.14.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el cáncer de mama es de los tumores malignos más frecuentes en el mundo. En la población mayor de 65 años se aglomeran la mayoría de las muertes y de supervivientes por esta enfermedad. Objetivos: describir la intensidad de dosis de la quimioterapia neoadyuvante en ancianas, los factores que la modifican o las consecuencias de alcanzar una intensidad de dosis subóptima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo. El objetivo principal fue describir la intensidad de dosis relativa de la quimioterapia neoadyuvante en pacientes mayores de 65 años con cáncer mamario del Instituto Nacional de Cancerología que recibieron quimioterapia neoadyuvante entre agosto de 2013 y septiembre de 2015 mediante la revisión de historias clínicas. Se estimó la intensidad de dosis sumatoria de la quimioterapia con base en la fórmula de Hryniuk. Se hizo un análisis exploratory bivariado para evaluar factores asociados a la intensidad de dosis. Resultados: entre agosto de 2013 y septiembre de 2015 se presentaron 72 pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. El 44,4% se presentaron en estadio IIIB. El esquema de quimioterapia más utilizado fue el AC-T con un 45,8%, un 38,8% de las pacientes tuvieron una intensidad de dosis ≥85%. La tasa de respuesta patológica completa global fue de un 16,39%. La respuesta patológica completa fue más alta en pacientes con sobreexpresión HER2 23,5%, en triple negativo fue del 23% y luminal del 11,36%. Conclusión: en este estudio se mostró que las ancianas reciben con frecuencia una intensidad de dosis de la quimioterapia neoadyuvante subóptima. Adicionalmente, se observó una tendencia a que las ancianas con intensidad de dosis baja mostraran disminución en la respuesta patológica completa, en especial los tumores más sensibles a la quimioterapia citotóxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Codina Cazador, Antonio, Ramón Farres Coll, Francesc Olivet Pujol, Adam Martin Grillo, Marcel Pujadas de Palol, Nuria Gómez Romeu, David Julia Bergkvist, Rosa Ortiz Duran, and Ester Diez Gómez. "Resultados clínico-oncológicos de la respuesta patológica completa en el cáncer de recto después de tratamiento neoadyuvante." Cirugía Española 91, no. 7 (August 2013): 417–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.07.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Reyes, A., P. Fernández Zamora, M. López-Cantarero García-Cervantes, F. Del Río Lafuente, and F. Oliva Mompean. "Use of seed i125 in the surgical treatment of locally advanced breast cancer with affection of contralateral axillary adenopathy." Cirugía Andaluza 32, no. 2 (May 7, 2021): 168–70. http://dx.doi.org/10.37351/2021322.11.

Full text
Abstract:
Resumen El cáncer de mama localmente avanzado supone una entidad poco frecuente que requiere de un abordaje multidisciplinar. La quimioterapia neoadyuvante supone el tratamiento inicial fundamental, seguido de un tratamiento quirúrgico que suele conllevar una mastectomía, estando en debate el rescate axilar. Presentamos el caso de una paciente con cáncer de mama derecha localmente avanzado con afectación axilar derecha y afectación de un ganglio axilar contralateral, a la que el marcaje de la axila contralateral con una semilla de I125 y la demostración de respuesta axilar patológica completa, permitió la realización de BSGC de la axila izquierda, evitando una linfadenectomia axilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serra-Aracil, Xavier, Carlos Pericay, Laura Mora-Lopez, Juan Carlos Garcia Pacheco, José Isaac Latorraca, Julio Ocaña-Rojas, Alex Casalots, Eva Ballesteros, and Salvador Navarro-Soto. "Neoadyuvancia y cirugía endoscópica transanal en neoplasias de recto T2-T3 superficial, N0, M0. Recidiva local, respuesta clínica y patológica completa." Cirugía Española 95, no. 4 (April 2017): 199–207. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puerto-Horta, Leidy Juliana, Patricia Lopez-Correa, Sergio Cervera-Bonilla, Luis Guzman-Abisaab, Mauricio Garcia-Mora, Carlos Lehmann-Mosquera, Javier Angel-Aristizabal, et al. "Ganglio centinela post quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama. Revisión de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá - Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 25 (August 5, 2021): 152–59. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.744.

Full text
Abstract:
El estado de los ganglios axilares es uno de los factores pronósticos más importantes en cáncer de mama, siendo la biopsia de ganglio centinela (GC) un estándar en el manejo actual para la estadificación axilar. La quimioterapia neoadyuvante juega un papel cada vez más importante en el tratamiento del cáncer de mama y hoy se conoce que obtener una respuesta patológica completa (pCR), tanto en la mama como en la axila, es un predictor para supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. Actualmente, es controvertido el uso de la biopsia de GC posterior al tratamiento con NAC en pacientes que presentan ganglios linfáticos clínicamente positivos, estableciendo múltiples técnicas para su detección adecuada y disminución de falsos negativos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de mama y tejidos blandos, patología y radiología, y se definieron los requisitos para la realizacion de ganglio centinela posterior al manejo con quimioterapia neoadyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez-Torres, Nicolás, Ancizar Pérez-Puentes, Rodolfo Rivas-Ruiz, Juan O. Talavera, and Horacio Astudillo-de la Vega. "Impacto pronóstico de la respuesta patológica completa y del estado ganglionar en pacientes con cáncer de mama avanzado tratadas con dosis alta de epirrubicina neoadyuvante." Gaceta Mexicana de Oncología 15, no. 3 (May 2016): 128–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.gamo.2016.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Allué Cabañuz, Marta, María Dolores Arribas del Amo, and Antonio Tomás Güemes Sánchez. "Factores relacionados con la obtención de respuesta patológica completa tras quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama y su efecto sobre la reconstrucción tras mastectomía ahorradora de piel." Cirugía Española 98, no. 3 (March 2020): 149–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.09.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzalez, Felipe, Andrea Zuluaga-Liberato, Patricia Lopez-Correa, Juan Carlos Velasquez, Carlos Bonilla Gonzalez, Oswaldo Sánchez-Castillo, Sergio Cervera-Bonilla, et al. "Manejo sistémico adyuvante en pacientes con cáncer de mama y enfermedad residual invasiva posterior a quimioterapia neoadyuvante. Actualización de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 25 (August 5, 2021): 160–66. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.745.

Full text
Abstract:
La quimioterapia neoadyuvante, seguida de resección quirúrgica con principios oncológicos, es el manejo estándar en muchos pacientes con cáncer de mama. La respuesta patológica completa (RPC) es un factor pronóstico para supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG) en algunos subtipos biológicos de cáncer de mama. No obstante, la mayoría de pacientes no alcanzan RCP, definida como la presencia de enfermedad residual en el espécimen quirúrgico (mama, axila o ambas). La presencia de enfermedad residual invasiva indica una resistencia parcial del tumor al tratamiento y se han creado múltiples estrategias para mejorar los desenlaces en este subgrupo de pacientes, una de ella es ofrecer un tratamiento adicional adyuvante. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de seno y tejidos blandos, oncología clínica y patología, y se establecieron conductas a seguir en el abordaje terapéutico de la enfermedad residual postneoadyuvancia. En pacientes con cáncer de mama triple negativo con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III), se recomienda quimioterapia adyuvante con capecitabine por 14 días cada 3 semanas por 6-8 ciclos. En pacientes con cáncer de mama HER-2 positivos con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III, que hayan recibido terapia anti HER-2 con trastuzumab), se recomienda adyuvancia con trastuzumab emtansine (T-DM1) por 14 ciclos. Se emitieron recomendaciones para el manejo y reporte de los estudios de patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos Guette, Pedro Luis. "Terapia neoadyuvante en cáncer de mama." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 1 (May 1, 2019): 8–9. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.3.

Full text
Abstract:
La terapia neoadyuvante en cáncer de mama se refiere al tratamiento sistémico previo a cirugía (preoperatorio), que tradicionalmente está indicada en cáncer de mama localmente avanzado independiente del estado de receptores y HER2, para permitir cirugía cuando es irresecable y, cuando es resecable, realizar cirugía conservadora, además de evaluar la efectividad de la terapia sistémica por medio de la respuestas patológicas completas (PCR) y los marcadores de respuesta y resistencia en especímenes de sangre y tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palau, Francesc. "Biomarcadores y medicina personalizada en las enfermedades raras." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 465. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3007.

Full text
Abstract:
Las enfermedades raras, más allá de su baja prevalencia, presentan diferencias con las enfermedades comunes. Los biomarcadores se caracterizan por ser herramientas útiles para determinar y evaluar de un modo objetivo procesos biológicos normales, procesos patológicos o la respuesta farmacológica a las intervenciones terapéuticas o a cualquier otra intervención en la atención sanitaria. Como determinantes biológicos de la enfermedad humana y del modo de enfermar individual, los biomarcadores son de especial interés para el estudio de las enfermedades y el seguimiento de las respuestas terapéuticas de los nuevos medicamentos. En el ámbito de las enfermedades raras, los biomarcadores genéticos y genómicos permiten realizar el diagnóstico de la mutación primaria y determinar el perfil genómico pero, al igual que ocurre con las enfermedades comunes complejas, los biomarcadores bioquímicos y los perfiles ómicos dinámicos y funcionales son fundamentales para el diseño de la medicina personalizada en los pacientes con enfermedades poco frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Guette, Pedro Luis, María Atenas Ramos Escalante, Diana Silva, Mario Gonzales, and Mauricio García. "Supervivencia de cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 1 (May 1, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la sobrevida global y libre de enfermedad en mujeres con cáncer de mama que reciben tratamiento de quimioterapia neoadyuvante en la clínica Oncocare durante el período de 2005 a 2014. Métodos: este estudio involucró el análisis de información en el período comprendido entre el 1º de enero de 2005 y el 31 diciembre de 2014. Se incluyeron todas las pacientes de 18 años o más con diagnóstico de cáncer de mama que reciben tratamiento de quimioterapia neoadyuvante. Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de rangos logaritmos y se realizó un análisis de regresión de rangos proporcionales por Cox. Resultados: 350 pacientes fueron identificadas en el estudio. La edad media fue de 54,8 años. El estadio clínico más frecuente según versión AJCC 7a edición de 2009 fue IIIB 125 (35,71%), seguido por IIIA 96 (27,43%) y IIIC 58 (16,57%). Los receptores de estrógenos son positivos en un 67,14%, los de progestágeno son positivos en un 54,29% y los receptores de HER2 son positivos en un 15,43%; durante el seguimiento se observaron 81 (23,14%) eventos de recaída y 70 (20%) eventos de muerte. Los tiempos de sobrevida libre de enfermedad se ven disminuidos por el compromiso de 10 o más ganglios HR 2,96 (IC95% 1,24-3,27) y se aumentan en respuestas patológicas completas HR 0,29 (IC95% 0,11-0,72). Los tiempos de sobrevida global se ven reducidos por el compromiso de 10 o más ganglios HR 2,93 (IC95% 1,29-6,66) y crecen en respuestas patológicas completas HR 0,43 (IC95% 0,21-0,87). Conclusión: el riesgo de recaída y de muerte se incrementa con el compromiso ganglionar masivo de 10 o más ganglios positivos y decrece en las pacientes que alcanzan respuestas patológicas completas a la quimioterapia neoadyuvante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garro Urbina, Valeria, Mónica Thuel Gutiérrez, and Valeria Robles Arce. "Dismenorrea primaria en las adolescentes: manejo en la atención primaria." Revista Medica Sinergia 4, no. 11 (November 1, 2019): e296. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i11.296.

Full text
Abstract:
La dismenorrea primaria es el síntoma más común asociado a la menstruación y se puede clasificar en dismenorrea primaria, que es el dolor pélvico asociado a la menstruación en ausencia de patología pélvica subyacente, y en dismenorrea secundaria, que es cuando se puede atribuir la sintomatología a alguna patología pélvica de fondo. La prevalencia de esta patología es altamente subestimada y varía ampliamente. El proceso patológico no se ha entendido de manera completa, pero según investigaciones es el resultado del aumento de producción de prostaglandinas y leucotrienos, con el resultante incremento de la actividad miometrial. El diagnóstico se basa principalmente en una historia clínica exhaustiva y un examen físico dirigido, aunque la respuesta al tratamiento también corrobora el diagnóstico. El principal objetivo del tratamiento de la dismenorrea es la reducción del dolor y mejorar la funcionalidad de las pacientes, siendo la primera línea los antiinflamatorios no esteroideos y la terapia hormonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Granda G, Diana, Fernanda Moreira M, Yazmina Lascano V, Diana Granda G., Fernanda Moreira M., and Yazmina Lascano V. "HIPERPLASIA DE CÉLULAS NEUROENDOCRINAS: REPORTE DE CASO." Neumología Pediátrica 15, no. 3 (November 2, 2020): 402–5. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i3.73.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso clínico de Hiperplasia de Células Neuroendocrinas y la revisión de la literatura. Paciente lactante menor con cuadro de dificultad respiratoria, caracterizado por aleteo nasal, retracciones y taquipnea persistente acompañada de desaturación. Sin adecuada respuesta al uso de broncodilatadores. Por exámenes complementarios, panel viral negativo en dos ocasiones y epidemiología, se le diagnostica una bronquiolitis viral. Por no presentar mejoría se completan estudios, descartándose neumonía atípica, cardiopatía, epilepsia, reflujo gastroesofágico patológico y compromiso inmunológico. El diagnóstico fue determinado en base a la clínica, junto con imágenes en vidrio esmerilado característicos en lóbulo medio y língula. En su seguimiento mejora paulatinamente, requiriendo soporte de oxígeno hasta los dos años. La Hiperplasia de Células Neuroendocrinas es una patología intersticial pulmonar poco frecuente, cuyo diagnóstico es clínico y radiológico. Puede ser fácilmente confundida con desórdenes respiratorios comunes, por lo que es importante sospecharla para realizar un diagnóstico precoz. La mayor parte de los casos evolucionan con declinación de los síntomas, mejorando espontáneamente en meses o en los primeros años de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villa Del Bosque, Gerardo, Noemí Álvarez Núñez, Ana Belén Domínguez Carbajo, and Luis Ortega Valín. "Uso de análogos de somatostatina en las angiodisplasias gastrointestinales refractarias a otros tratamientos." FarmaJournal 4, no. 2 (September 1, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.14201/fj2019426172.

Full text
Abstract:
La malformación vascular más común del tracto digestivo son las angiodisplasias gastrointestinales. Se caracterizan por una dilatación venocapilar con elevada fragilidad vascular, estado patológico que deriva en sangrados gastrointestinales. La prevalencia aumenta en pacientes de edad avanzada y pluripatológicos, lo que condiciona el tratamiento y pronóstico de las angiodisplasias.El objetivo es evaluar la eficacia del tratamiento de las angiodisplasias con análogos de somatostatina, siendo estos el Octreótido y el Lanreótido (fuera de ficha técnica para la indicación), en condiciones de práctica clínica habitual. Además, se tratará de relacionar la respuesta terapéutica con la localización de las lesiones, comorbilidades, reingresos, transfusiones sanguíneas y prescripción de anticoagulantes.Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo con datos obtenidos de pacientes tratados en el Complejo Asistencial Universitario de León. Tras el análisis estadístico de los datos, se concluyó que no existen diferencias significativas entre los fármacos. Tampoco se encontró asociación significativa del éxito con las localizaciones de las angiodisplasias, ni con las comorbilidades coexistentes, ni con la toma de anticoagulantes. Sólo tratamientos de larga duración (> 11 meses) se relacionan con indicadores objetivos de éxito, como la reducción del número de transfusiones y de reingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ribeiro González, M., A. Ferrer González, I. Pulido Roa, and J. Santoyo Santoyo. "The army in breast cancer. how to avoid axillary lymphadenectomy in patients with positive clinical axilla." Cirugía Andaluza 32, no. 2 (May 26, 2021): 195–203. http://dx.doi.org/10.37351/2021322.19.

Full text
Abstract:
Resumen El tratamiento del cáncer de mama en las últimas décadas, ha evolucionado con una tendencia cada vez más conservadora, siendo la cirugía de la axila, la que probablemente esté sufriendo más cambios en los últimos años. En la cirugía de la axila, la biopsia selectiva del ganglio centinela, ha sustituido a la linfadenectomía axilar (LA) en el tratamiento del cáncer de mama con axila clínica y radiológica negativa ( cN0 ) , en pacientes con ganglio centinela positivo( pN1) que cumplan criterios del estudio ACOSOG Z0011 y, en la actualidad, en determinados grupos de pacientes con ganglios positivos en el diagnóstico (cN1) tras recibir quimioterapia neoadyuvante. Estudios como el NSABP B-32 publicaron una tasa de identificación del ganglio centinela de 97,1% y una tasa de falsos negativos del 9,8%, sin diferencias significativas en recurrencia local ni supervivencia entre el grupo de BSGC sólo, y el seguido de LA tras 8 años de seguimiento. Posteriormente, surgen estudios en los que se analiza la observación clínica como opción a la LA en pacientes con ganglio centinela metastático. El ensayo Z0011constituye el estudio de referencia para la discusión del abandono de la LA. Por último, y dado el alto porcentaje de respuestas patológicas completas (pCR ),en la mama y ganglios axilares tras quimioterapia neoadyuvante, se plantea no realizarla en pacientes cN1 con pCR en la axila. En definitiva, en la actualidad hay que justificar la práctica de la linfadenectomía axilar la paciente con cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Cubas, Antonio, and Laurence Rolland Burger. "La ciencia del genoma." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (March 13, 2013): 281. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i4.1509.

Full text
Abstract:
El surgimiento de la ciencia del genoma, o genómica, constituye un progreso excepcional en el estudio de los genes que determinan las características básicas de los seres vivos. El avance más importante que la comunidad científica y toda la humanidad han obtenido, ha sido la determinación casi completa de la secuencia de bases nitrogenadas (adenina, A; timina, T; guanina, G; y citosina, C), que en número de 3,2x109 (tres mil doscientos millones de pares de bases) conforman los 23 cromosomas humanos y que son los elementos fundamentales de nuestros casi 30 mil genes. Otros genomas han sido secuenciados, antes y después de la realización del Proyecto Genoma Humano. Los genomas de decenas de micro y macro-organismos han permitido una mejor comprensión de las características biológicas fundamentales de nuestro genoma. Se sabe ahora, por ejemplo, que sus regiones codantes representan alrededor de 1% del total de su composición. Del resto, mal llamado junk DNA (“ADN basura”), no se conoce su rol actual o pretérito. Los intrones (regiones no codantes) son significativamente más grandes en nuestra especie que en cualquier otro genoma secuenciado hasta la fecha. Las regiones ricas en pares G-C son también las que presentan mayor densidad de genes y corresponden mayoritariamente a las bandas claras de los cromosomas visualizados al microscopio óptico después de ser coloreados. En la llamada “era postgenómica”, la tarea colosal que las nuevas ciencias del genoma (Proteómica, Análisis del Transcriptoma celular) tienen por delante es identificar las funciones de todas nuestras proteínas. Éstas son, en última instancia, las que definen la normalidad y las alteraciones (patologías) de nuestras funciones biológicas. La medicina humana y la inmunología ya han comenzado a beneficiarse con estos avances. Mil cien genes patógenos para el hombre habían sido descubiertos hasta el año 2000 y comenzaba a estimarse en 20 mil el número total de genes implicados en las respuestas inmunitarias (normales y patológicas) de nuestro organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navarro, José, Lilian Navarro Campos, and Bexaida Navarro Campos. "Disección axilar dirigida utilizando carbón vegetal como marcador en paciente con cáncer de mama tratada con quimioterapia neoadyuvante. Técnica quirúrgica." REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA 74, no. 1 (July 21, 2021). http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2021.74.1.5.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir la técnica quirúrgica de la disección axilar dirigida usando carbón vegetal como marcador del ganglio linfático axilar metastásico al momento del diagnóstico conjuntamente con la biopsia del ganglio centinela en paciente con cáncer de mama tratada con quimioterapia neoadyuvante con respuesta completa clínica y ecográficamente, demostrando su seguridad y eficacia. Material y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Paciente con cáncer de mama y ganglio linfático metastásico en axila ipsilateral marcado con carbón vegetal al confirmarse ese diagnóstico y tratada con quimioterapia neoadyuvante con posterior negativización tanto clínica como ecográfica del ganglio linfático metastásico. Se planificó para disección axilar dirigida (extirpación del ganglio marcado con carbón vegetal y biopsia de ganglio centinela) con el fin de demostrar la eficacia del marcador utilizado y su relación o no con el ganglio centinela. Resultados: Se comprobó la identificación certera del ganglio afectado marcado con carbón vegetal el cual no presentó migración del colorante o reacción inflamatoria local coincidiendo además con dos ganglios centinelas todos con respuesta patológica completa. El carbón permaneció 153 días desde su administración hasta la cirugía axilar. Conclusión: Esta experiencia admite el marcaje con carbón vegetal del ganglio axilar metastásico al momento de su diagnóstico como un método seguro, sencillo, económico y accesible en relación a otros métodos de marcaje, además su asociación con la biopsia del ganglio centinela nos permite prescindir de la disección axilar en caso de respuesta patológica completa, sin embargo, es importante resaltar que se necesitan evaluar más casos para obtener conclusiones determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Matamoros, Katherine, Mayra Santacruz Maridueña, Guillermo Paulson Vernaza, Elizabeth Gamarra Cabezas, Norma Castro Ramírez, and Lorena Sandoya Onofre. "Respuesta al Tratamiento Neoadyuvante en pacientes con Cáncer de Mama en SOLCA-Guayaquil." Oncología (Ecuador), December 30, 2017, 253–58. http://dx.doi.org/10.33821/244.

Full text
Abstract:
Introducción: La quimioterapia neoadyuvante es ampliamente aceptada como tratamiento de elección en cáncer de mama localmente avanzado. El objetivo de la presente comunicación corta es conocer la tasa de respuesta completa patológica (pRC) luego de neoadyuvancia, la frecuencia de cirugía conservadora, así como también el porcentaje de la sobrevida. Métodos: Ingresaron al estudio pacientes con cáncer de mama que recibieron tratamiento de quimioterapia neoadyuvante y luego sometidas a cirugía, fueron analizadas retrospectivamente usando historias clínicas desde enero 2009 hasta diciembre 2011 en el Instituto Oncológico Nacional Dr. ¨Juan Tanca Marengo¨ Solca-Guayaquil, se excluyeron pacientes sin suficiente información clínica y aquellas tratadas en otros centros. El procesamiento de datos se realizó mediante un sistema estadístico SPSS v20. Resultados: 1367 pacientes con cáncer de mama fueron diagnosticadas desde el año 2009-2011, se excluyeron aquellas que no reunieron los criterios de inclusión. 200 pacientes evaluables recibieron quimioterapia neoadyuvante y fueron operadas. La edad promedio al diagnóstico fue de 51 años (rango 26-79 años), el tipo histológico ductal Infiltrante fue el más frecuente 185 (92.5 %), Lobular 10 (5 %), Medular 4 (2 %) y metaplásico 1 (0.5 %). El Grado histológico II 143 (71.5 %), Grado histológico III 30 (15 %). En Estadio I: 1 (0.5 %), IIA: 25 (12.5 %), IIB: 42 (21 %), IIIA: 58 (28 %), IIIB: 69 (34.5 %), IIIC: 5 (2.5 %). Conclusión: El cáncer de mama es un grupo heterogéneo, la mayoría de pacientes acuden con enfermedad avanzada (65 %), respuesta patológica completa (16.5 %) luego de neoadyuvancia es muy similar a la obtenida en otros estudios, como es conocido el grupo triple negativo obtuvo los mejores resultados (25 %) y una mejoría en el porcentaje de la sobrevida global en este subgrupo, es importante completar el protocolo de neoadyyuvancia previo a la cirugía para aumentar la tasa de pRC y así como también la cirugía conservadora (10 %) que es el objetivo primario en neoadyuvancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Torres, Nicolás, Rodolfo Rivas-Ruiz, and Juan José García-García. "Los subtipos moleculares en cáncer de mama avanzado responden diferente a la quimioterapia neoadyuvante: evaluación de la respuesta patológica completa y pronóstico." Gaceta Mexicana de Oncolog�a 17, no. 1 (April 9, 2019). http://dx.doi.org/10.24875/j.gamo.m18000103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez-Torres, Nicolás, Ancizar Pérez-Puentes, Christian Moctezuma-Meza, Rosalía Victoria-Ayala, Kenia Ortiz-Rodríguez, Larissa A. Valenzuela-Martínez, and María Eugenia Ayala-Anzures. "Epirubicina neoadyuvante con o sin docetaxel secuencial en el tratamiento del cáncer de mama avanzado: evaluación de la respuesta patológica completa y tolerabilidad de la quimioterapia." Cirugía y Cirujanos 87, no. 1 (November 21, 2018). http://dx.doi.org/10.24875/ciru.18000425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Hernández, María Teresa, Nuria María Novoa Valentín, Marta G. Fuentes Gago, Raúl Embún Flor, David Gómez de Antonio, and Marcelo F. Jiménez López. "Factores predictores de respuesta completa patológica tras inducción (ypT0N0M0) en cáncer de pulmón no microcítico y resultados a corto plazo: resultados del Grupo Español de Cirugía Torácica Videoasistida (GE-VATS)." Cirugía Española, February 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.01.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rondón-Ayala, José A. "Cáncer hereditario de colon no polipósico asociado a adenocarcinoma de endometrio, piel actínica y consanguinidad. A propósito de un caso." Bionatura 3, no. 4 (November 15, 2018). http://dx.doi.org/10.21931/rb/2018.03.04.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography