To see the other types of publications on this topic, follow the link: Restauración monárquica.

Journal articles on the topic 'Restauración monárquica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Restauración monárquica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escribano Hernández, Julio. "Cartas de Pemán a Sainz Rodríguez, monárquicos del reinado en el exilio (Parte II)." Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, no. 49 (December 5, 2023): 327–61. http://dx.doi.org/10.51743/cilh.vi49.362.

Full text
Abstract:
¿Restauración o instauración monárquica? Ésta fue la pregunta latente entre los grupos monárquicos de posguerra. Sainz Rodríguez con Vegas Latapié y el marqués de Quintanar defienden la restauración, pero otros partidarios de la monarquía como Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y José Ignacio Escobar buscan el acuerdo que aproxima a la instauración, como se puede observar en sus escritos y cartas próximas a la boda del Príncipe Juan Carlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro Silva, Alexander. "“Todas las cosas tienen su tiempo”. Temporalidad e historia durante la restauración monárquica en la Tierra Firme (1814-1819)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (2018): 205–31. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71032.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la elaboración del tiempo histórico por parte de los realistas durante la restauración monárquica en la Tierra Firme (1814-1819) con el objetivo de evidenciar cómo la reinvención de la legitimidad del orden monárquico implicó la existencia de un régimen de temporalidades y de historicidades particulares, donde se inscribieron las transformaciones conceptuales del periodo. En un primer momento, daré cuenta de la cohabitación de diversos sentidos de la temporalidad y de las complejas relaciones entre experiencias y expectativas. En segundo lugar, discutiré la escritura de la historia a partir de dos ejemplos concretos: los primeros ensayos de una historia de la crisis monárquica en la Tierra Firme y el debate sobre el significado de la conquista de América y los legados de la colonización hispana. Finalmente, presentaré algunas reflexiones generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dufour, Gérard. "Restauración monárquica y restauración religiosa en la Francia de Luis XVIII." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 17 (June 26, 2014): 19–36. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.103.

Full text
Abstract:
En política interior, el objetivo de Luis XVIII fue poner la religión a la cabeza de todas las instituciones (principalmente del ejército), mediante la multiplicación de ceremonias religiosas, actos de desagravios a las víctimas de la Revolución y misiones. Se trataba de dar una justificación divina a una restauración impuesta por las armas extranjeras. Logró en parte su propósito (no sin dificultades, dado su deseo de mantener las libertades de la Iglesia galicana) pero provocó, dentro de la sociedad francesa, una escisión entre una derecha que se reclamaba católica y una izquierda anticlerical, escisión que se prolongó como mínimo hasta el final de la segunda guerra mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sevilla, José M. "Más y nuevos destellos de Vico en periódicos españoles durante la Restauración (1885-1902): de la regencia de María Cristina al comienzo del reinado de Alfonso XIII. [Adenda V a El espejo de la época." Cuadernos sobre Vico, no. 33 (2019): 111–86. http://dx.doi.org/10.12795/vico.2019.i33.07.

Full text
Abstract:
: Continuación de los anteriores trabajos añadidos al estudio sobre la recepción de Vico en la prensa española del siglo XIX. Esta quinta entrega recorre en la historia y en la cultura de España, a partir de la muerte del rey Alfonso XII, la continuación de la Restauración monárquica con la regencia de María Cristina desde 1885 hasta el advenimiento del reinado de Alfonso XIII en 1902.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monge Juárez, Mariano. "EL FANTASMA DE LA DIFTERIA EN ESPAÑA: POLÍTICAS LEGISLATIVAS, 1886-1923." IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no. 4 (December 23, 2021): 12–39. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.234.

Full text
Abstract:
Durante las décadas finales del siglo XIX las epidemias de difteria se convirtieron en una seria amenaza que ponía en riesgo la estabilidad social de la Restauración monárquica en España debido a su alta mortalidad infantil y a la combinación con otras epidemias, como la del cólera. La respuesta del Estado fue un importante desarrollo de políticas legislativas orientadas al control de las enfermedades infecciosas desde un paradigma higienista y un carácter preventivo, punitivo y biopolítico. El presente artículo pretende, por una parte, contextualizar la difteria en el momento de la revolución pasteuriana y su trascendencia en España, y, por otra, trata de presentar las diferentes estrategias legislativas de la Restauración contra la proliferación de esta enfermedad infecciosa entre 1886, momento de desarrollo epidémico de la difteria Madrid que la Restauración traduce en prácticas normativas, y 1923, comienzo de una nueva época en la que se implanta un paradigma político sanitario diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alli Aranguren, Juan Cruz. "Tres curas carlistas navarros espías del Intelligence Service." Príncipe de Viana, no. 281 (February 4, 2022): 999–1040. http://dx.doi.org/10.35462/pv.281.8.

Full text
Abstract:
Durante la Segunda Guerra Mundial España fue un nido de espías. El Intelligence Service creo redes para preparar una invasión en caso de que lo hiciera Alemania para tomar Gibraltar. Una de ellas se estableció en Navarra, captando a tres sacerdotes carlistas para que organizaran unidades militares que apoyasen la invasión inglesa. Se ha situado en el contexto nacional y del carlismo, con documentos de archivo y bibliografía sobre el mundo carlista. Utilizaron la restauración monárquica para lograr adhesiones, ocultando su vinculación militar y financiera con Inglaterra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

del Marco Marrón, Fernando. "La identidad y el discurso monárquicos en la prensa franquista: 1968, un año clave para la restauración borbónica." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 18 (2022): 33–51. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2022.i18.03.

Full text
Abstract:
Pese a los intentos de la dictadura franquista por evitar que el monarquismo tuviera presencia en la prensa española, los juanistas no cejaron en su propósito por difundir la histórica identidad monárquica del país a través de los medios de comunicación, principalmente el diario ABC. Ya la Ley Fraga permitirá cierta pluralidad informativa a partir de 1966, encontrándose en el año 1968 una ocasión idónea para ensalzar la próxima restauración del trono de los Borbones a la muerte del dictador, sobre todo ponderando el apoyo de la juventud española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quirós Vicente, Francisco Javier, and Lilia Narváez Hernández. "Restauración del óleo sobre tela “el patrocinio de San José sobre el Colegio Carolino de la ciudad de Puebla”; procesos de conservación y restauración." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 6 (2011): 35–44. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2011.06.03.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla el proceso de conservación del óleo sobre lienzo El Patrocinio de San José sobre el Colegio Carolino; o sobre los jesuitas, del pintor oaxaqueño Miguel Cabrera, máximo exponente de la pintura barroca del siglo xviii. Esta obra de grandes dimensiones actualmente se ubica en la escalinata principal del Edificio Carolino de la Ciudad de Puebla, y pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para la cual es emblema institucional. Se aborda el análisis de esta obra desde el momento histórico de su creación, y su influencia eclesiástica, monárquica y social de la época. También se señala su momento histórico actual, como bien cultural valorado por el hombre del siglo XXI, que lo preserva en el tiempo, y lleva a cabo acciones para su conservación y restauración. Su revalorización y los criterios aplicados en el proceso conservativo de esta pintura son muestra de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belaustegi, Unai. "“Ilustremos a nuestros conciudadanos”: La Gloriosa democratización del proceso revolucionario vista desde Vasconia." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (November 30, 2017): 69–97. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.69-97.

Full text
Abstract:
Basándonos en los trabajos más recientes publicados sobre la Gloriosa, el Sexenio y la cultura política republicana, proponemos a debate si la revolución trajo consigo la democratización del sistema o no. Utilizaremos como referencia las principales corrientes ideológicas y estudiaremos cómo se fueron constituyendo, cómo pusieron en práctica sus ideas y cuáles fueron las razones por las que la revolución acabó en la Restauración monárquica. Para ello emplearemos fuentes primarias poco analizadas (discursos políticos y propaganda electoral) que ayudan a entender mejor las diferentes posturas elegidas por los dirigentes revolucionarios. Completaremos el estudio con los resultados de diferentes estudios prosopográficos que respaldan las hipótesis planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moliner Prada, Antonio. "La recepción de las ideas revolucionarias (radicales, socialistas y republicanas) en Cataluña en el siglo XIX." Revista de História das Ideias 34 (November 18, 2016): 239–66. http://dx.doi.org/10.14195/2183-8925_34_10.

Full text
Abstract:
Las ideas revolucionarias liberales, radicales, socialistas y republicanas llegaron a Cataluña a través de los reiterados exilios de catalanes y españoles en Francia y por la atracción de Barcelona de los exiliados italianos y franceses en el Trienio liberal y a lo largo del siglo XIX. El artículo contempla los distintos periodos revolucionarios, la articulación de los diversos movimientos populares y las culturas políticas respectivas. El socialismo utópico dejó una profunda huella en el republicanismo federal y en la cultura política democrática y popular. Tras la eclosión revolucionaria de la “Gloriosa” (1868-1873), la restauración monárquica de 1874 no consiguió frenar el impulso de las diversas culturas políticas republicanas y anarquistas y sus manifestaciones. La Marsellesa se convirtió en el referente por antonomasia de la libertad del pueblo catalán a lo largo del siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

PEÑA MUÑOZ, MIGUEL A. "El sustrato republicano en la política contemporánea española." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 195–238. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15929.

Full text
Abstract:
España es el único país europeo en el que en el siglo XX se produjo una restauración monárquica. Aunque no existe ningún partido de ámbito nacional que en su denominación haga alusión al republicanismo, no es menos cierto que en España hay un republicanismo político y social presente en la vida política, y que enlos últimos meses haya hecho, unido a los escándalos que afectan al anterior monarca, que haya estado presente en los debates parlamentarios actuales.En el presente trabajo realizamos un recorrido histórico por el republicanismo español, al que dividimos en tres etapas que a groso modo vienen a coincidir con los siglos XIX, XX y XXI. A través de este viaje por el tiempo pretendemos encontrar los elementos que conforman el republicanismo español, y que configuran un sustrato ideológico de la política española y que reaparece en los momentos críticos de la historia contemporánea española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Frasquet, Ivana. "Lealtad y unidad en Miguel de Lastarria y Francisco Magariños. Dos proyectos políticos para el Río de la Plata entre la restauración y el trienio liberal." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 43–66. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75319.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende un abordaje de lo político desde dos experiencias vitales en las que impactaron las revoluciones de independencia durante los años de la restauración y el trienio liberal. Se trata de dos personajes, Miguel de Lastarria y Francisco Magariños, cuyas vivencias en el marco revolucionario del Río de la Plata impactaron sus horizontes de expectativas y configuraron sus identidades a través de unas posiciones de defensa y lealtad a la monarquía hispánica. En ambos casos, la línea que definió sus posicionamientos políticos ante la crisis monárquica fue la de una postura de absoluta fidelidad a la monarquía, pero que se tradujo en proyectos políticos distintos como solución al conflicto. El análisis de estos proyectos, en el contexto cambiante de la coyuntura revolucionaria a inicios del siglo XIX, permite observar las transferencias culturales y las readaptaciones y modificaciones de unas conductas que, lejos de ser incoherentes, se inscribieron en la lógica de la lealtad como eje primordial para ofrecer una salida adecuada a los conflictos producidos por las independencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chaparro Silva, Alexander. "Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819." Fronteras de la historia 19, no. 2 (2014): 70–95. http://dx.doi.org/10.22380/2027468825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moral Roncal, Antonio Manuel. "La Segunda República y la monarquía." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 40 (December 20, 2023): 33–55. http://dx.doi.org/10.51743/cih.384.

Full text
Abstract:
Tras la marcha de Alfonso XIII en abril de 1931, los republicanos consideraron necesario plantear una política de control y eliminación de cualquier clase de reacción política favorable a la Restauración. De ahí su Ley de Defensa de la República, su juicio al monarca en las Cortes, su política de eliminar del espacio urbano y de las instituciones los símbolos y recuerdos monárquicos. En el exilio, la familia real fue espiada y vigilada estrechamente por los diplomáticos y policías republicanos, así como sus contactos políticos. Los monárquicos se dividieron en partidarios de la rama dinástica caída y los carlistas, movimiento político que encontró un momento histórico favorable a su crecimiento. Conforme la vida política fue radicalizándose, los monárquicos también se contagiaron de esa circunstancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agudín Menéndez, José Luis. "La obra literaria del neocatólico Ramón Nocedal y Romea (1842-1907): análisis y recepción de los dramas teatrales El juez de su causa y La carmañola." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 98, no. 2 (2022): 253–83. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.816.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar el contenido de dos piezas teatrales del político y propagandista neocatólico Ramón Nocedal y Romea. Conocido fundamentalmente por su oratoria parlamentaria y las campañas periodísticas que lideró durante la Restauración, este texto se ocupa de una faceta apenas conocida del vástago de Cándido Nocedal. Inscritas en plena ebullición del triunfo de la septembrina y aprovechando el desenvolvimiento propagandístico católico-monárquico, El Juez de su causa y La Carmañola suscitaron una recepción dispar y la intervención de las autoridades proclives al nuevo régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Real Cuesta, Javier. "Los partidos monárquicos en Vizcaya durante la Segunda República." Estudios de Deusto 57, no. 1 (2012): 209. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(1)-2009pp209-235.

Full text
Abstract:
<p>Los liberales monárquicos vizcaínos, vinculados con la burguesía industrial, consiguieron controlar la representación política de la provincia durante el largo período de la Restauración gracias al uso de su poder económico e influencia social. Pero el desarrollo del nacionalismo, del socialismo, el aumento de la conflictividad social, la crisis del sistema de gobierno, condicionaron dicha hegemonía, y orientaron su ideología hacia posiciones antiliberales y autoritarias. La República acentuó y radicalizó dichas tendencias. En el presente artículo se pretende mostrar el proceso seguido, los condicionantes y los componentes: al principio, enarbolaron la bandera del catolicismo, pero luego añadieron otras como el antimarxismo, la crisis de autoridad, el rechazo de la democracia, el antiseparatismo, hasta desembocar finalmente en posiciones antiliberales extremas, sin posibilidad alguna de acuerdo o consenso con otras opciones políticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Uría Rico, Fernando. "Escuela, laicismo y democracia: Literatura clerical y anticlerical en la España de la Restauración." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 26 (August 5, 2022): 7–33. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2022.26.0.9241.

Full text
Abstract:
Entre la Gloriosa y la IIª República, durante la Restauración borbónica, jesuitas y liberales se enfrentaron entre si a través de obras literarias. En el trasfondo de esta pugna entre tradicionalistas y republicanos, entre clericales y anticlericales, en torno a la cuestión religiosa y a la cuestión escolar, se dirimían dos modelos educativos, y, a la vez, dos modelos de sociedad: uno tradicionalista, monárquico, confesional; otro progresista, republicano, laico. Objetivar históricamente esta confrontación puede servir de ayuda para tratar de resolver problemas heredados vinculados a la religión, a la escuela, a los sistemas de gobierno, que siguen interpelándonos en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escribano Hernández, Julio. "Cartas de Pemán a Sainz Rodríguez, monárquicos del reinado en el exilio (Parte III y final de la correspondencia)." Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, no. 50 (December 19, 2024): 393–443. https://doi.org/10.51743/cilh.vi50.526.

Full text
Abstract:
La correspondencia de Pemán con Sainz Rodríguez en la década 1960-70, presentada en este artículo expone grandes acontecimientos de este periodo desde la óptica de los consejeros de don Juan de Borbón: restauración o instauración de la Monarquía, boda de los príncipes de España, apertura al pensamiento europeo, el Congreso de Múnich, el Concilio Vaticano II, actividades filantrópicas y la crisis del tardofranquismo entre otras cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ponce Alberca, Julio, and Irene Sánchez González. "Joaquín Carlos López Lozano: periodista, político y ateneísta." Revista Archivo Hispalense, no. 95 (December 31, 2012): 131–48. https://doi.org/10.71232/ah.2012.xcv.06.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el perfil biográfico de Joaquín Carlos López Lozano, presidente de la Diputación de Sevilla entre 1959 y 1961. Particularmente, analizamos las tres principales facetas de su actividad pública: periodista, político y miembro destacado del Ateneo. En todas ellas se reveló como un reformista sintonizado con la idea de una evolución del régimen que desembocara en la restauración de la monarquía en la figura de don Juan. Aunque se sintió periodista durante toda su vida, se lanzó a la arena política de la mano del gobernador civil Hermenegildo Altozano Moraleda, un hombre de ideas monárquicas que desarrolló un mandato en Sevilla sensiblemente distinto al que era habitual entre los gobernadores nombrados desde Madrid. Después de su paso por la Diputación, presidió la Junta de Obras del Puerto y el Ateneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zambrana Ramírez, Alberto. "¿La astrología como ciencia? Un estudio comparativo entre el "Astrólogo fingido" de Calderón de la Barca y la versión en inglés "The Feign'd Astrologer" (1668)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 20, no. 1 (2018): 99–116. http://dx.doi.org/10.15581/008.20.26705.

Full text
Abstract:
La temática principal trazada en "El astrólogo fingido", comedia calderoniana de principios del siglo XVII, fue adaptada a los nuevos gustos del régimen monárquico inglés de la Restauración con la publicación y representación en 1668 de la comedia anónima titulada "The Feign'd Astrologer". A pesar de las semejanzas y diferencias tanto temáticas como estructurales existentes entre ambas fuentes, el discurso astrológico que en ellas se desarrolla se erige en el elemento central hacia el que dichas obras convergen. Este ensayo se centra en un estudio comparativo entre la versión calderoniana y la adaptación inglesa de 1668. Se observará cómo el discurso sobre la astrología pone en juego toda una retórica de enredos que acaba por sancionar a ésta como un elemento para transmitir de falsedad y engaño, poniendo así en entredicho su carácter científico y convirtiéndola en objeto de constante burla y comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montero, Manuel. "La confrontación política y electoral entre el nacionalismo vasco y los grupos no nacionalistas en la crisis de la Restauración, 1917-1923." Cuadernos de Historia Contemporánea 44 (July 27, 2022): 199–220. http://dx.doi.org/10.5209/chco.83311.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los enfrentamientos políticos que se produjeron en Vizcaya entre 1917 y 1923, con amplias repercusiones en la evolución histórica del País Vasco. Los estudia a partir de los numerosos procesos electorales que hubo esos años. Por vez primera, el nacionalismo vasco alcanzó importantes cotas de poder, ganando las elecciones de 1917 y 1918. La nueva etapa se caracterizó por las tensiones entre nacionalismo y “españolismo”, con alianzas entre monárquicos e izquierdas (republicanos y socialistas). Desde 1919 el nacionalismo perdió su primacía política. La pugna ideológica provocó agudos enfrentamientos en los que los distintos grupos usaron procedimientos que corrompían el sufragio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Laguna-Platero, Antonio, and Francesc-Andreu Martínez-Gallego. "Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 462–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22.

Full text
Abstract:
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monge Juarez, Mariano. "Orígenes de la industrialización en Vizcaya. Aproximación al marco jurídico liberal, 1868-1900." PURIQ 3, no. 4 (2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.4.238.

Full text
Abstract:
En el periodo de 1868 a 1876, tras la aprobación de la Constitución, se produce en España un complejo proceso de construcción política y legislativa del Estado liberal que supone la desaparición definitiva del “Ancien Régime”, el advenimiento de la sociedad capitalista, y, sobre todo, la transformación de la sociedad española y vizcaína. Este nuevo contexto formal facilita el desarrollo y consolidación de la Revolución Industrial en Vizcaya (País Vasco, España) durante las últimas tres décadas del siglo XIX. El presente artículo interpreta este cambio en el modo de producción desde una perspectiva jurídica y pretende un primer análisis del surgimiento de la nueva burguesía vizcaína dentro del sistema de redes clientelares propuesto por la restauración monárquica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tusell Gómez, Javier. "El Rey y el Dictador." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 6 (January 1, 1993). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.6.1993.2867.

Full text
Abstract:
De todas las actuaciones de Alfonso XIII ninguna fue más discutida que la que tuvo durante la Dictadura de Primo de Rivera. Aunque muchas posturas del monarca han sido sometidas a crítica, como lo fueron en la propia época, ninguna tuvo mayor trascendencia política que esa. Si tratamos de evitar interpretaciones anacrónicas, producto de reelaboraciones posteriores a partir de una óptica esencialmente política, tendremos que coincidir en que en 1923 no sólo los apoyos sociales y políticos de la Monarquía de la Restauración no se habían esfumado, sino que eran más consistentes que al inicio del reinado; así lo demuestran, por ejemplo, los porcentajes de votación logrados por los republicanos y socialistas. La institución monárquica se autodestruyó por la actitud tomada durante la Dictadura y en el período de Berenguer; sin embargo, como es lógico, las interpretaciones que entonces se hicieron tendieron a remontar a épocas pretéritas el comportamiento intervencionista o, incorrecto desde el punto de vista constitucional, del monarca. Pero la interpretación del historiador debe evitar esos anacronismos en el juicio y, sobre todo, debe partir de la peculiaridad de la función de la institución encarnada por Alfonso XIII durante la Monarquía de la Restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

María, del Carmen Alba Moreno. "Restauración monárquica y crisis colonial en la transición al siglo XX: España y Cuba en su interdependencia." Horizontes y Raíces 5, no. 2 (2017). https://doi.org/10.5281/zenodo.6588503.

Full text
Abstract:
El estudio realizado durante algún tiempo acerca de la problemática española de fines del siglo XIX y de la relación de interdependencia entre Cuba y su metrópoli, acentuada durante el período de la Restauración monárquica, permitió la labor de síntesis que presenta-mos aquí. Quedan delineados elementos determinantes para el estudio totalizador del sistema que se instauró en España en 1875, conjugando los aspectos tradicionalmente estudiados de la política y la pretendida estabilidad y el cambio de turnos pacíficos en el poder, junto a otros menos recurrentes como los aspectos económicos y su influencia en la cuestión social, colonial y nacional. La conformación del bloque de poder integrado por la oligarquía burgués-terrateniente, el ejército y la iglesia; la relativa expansión económica alcanzada y sus relaciones e interde-pendencias con capitales “indianos”; las crecientes manifestaciones del nacionalismo perifé-rico en las regiones de mayor desarrollo, y la creciente organización y actividad de la clase obrera y los campesinos, marcaron la transición del siglo XIX al XX, con el "difícil fin de siglo" y el inicio de un nuevo siglo, cuyos derroteros fueron la regeneración de España y la "revolución desde arriba”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Villa, Ángela. "Cena, baile y muerte: cotidianidad y administración de justicia en Popayán durante la restauración monárquica, 1815-1819." Revista Historia y Justicia, no. 15 (November 30, 2020). http://dx.doi.org/10.4000/rhj.7437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santaolalla López, Fernando. "Procedimiento legislativo histórico español 1876-1936." Revista de las Cortes Generales, December 1, 2015, 185–227. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2015/94-95-96/918.

Full text
Abstract:
Se exponen las características principales del procedimiento de discusión y aprobación de las leyes en el parlamentarismo histórico español, con particular referencia a dos grandes periodos: el de la restauración monárquica 1876-1923, muy influido por las prácticas anteriores, y el de la segunda República 1931-36. Se estudia cómo funcionaba en la realidad, más allá de lo dispuesto en la Constitución y en los reglamentos parlamentarios. A tal efecto se han seguido los avatares de diversas leyes de ambos periodos. Entrambos existía una profunda cercanía, manifestada en las facilidades para presentar iniciativas y enmiendas y para consumir turnos de palabra. De otra parte, el debate político se centraba en las sesiones plenarias, durante las cuales la comisión dictaminadora seguía jugando un papel relevante. Los proyectos importantes se debatían artículo por artículo y luego se votaban en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sancho, José Luis. "La imagen alfonsina del Palacio Real de Madrid." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 3 (January 1, 1990). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.3.1990.2165.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX el Palacio Real de Madrid sufrió una reforma que supuso un cambio importante en el aspecto interior de esta residencia real. En 1879 y con el segundo matrimonio de Alfonso XII como causa inmediata, la decoración se puso al servicio de una escenografía monárquica bastante diferente a la isabelina. Los cambios no fueron en absoluto puntuales, sino que respondieron a una campaña global y pensada de una vez, cuyas cabezas más destacadas fueron el arquitecto mayor de Palacio, José Segundo de Lema, y el conde de Valencia de Don Juan como asesor histórico-artístico, y que estaba en perfecto acuerdo con el momento político y el gusto de su momento. La restauración alfonsina, ya consolidada, exigía una imagen oficial de la monarquía en la cual el lujo inherente a la representación no podía quedar encerrado en perpetuar la pompa dieciochesca, según había señalado un publicista tan notable como Galdós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mariano, Monge Juarez. "Orígenes de la industrialización en Vizcaya. Aproximación al marco jurídico liberal, 1868-1900." September 11, 2021. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.238.

Full text
Abstract:
En el periodo de 1868 a 1876, tras la aprobación de la Constitución, se produce en España un complejo proceso de construcción política y legislativa del Estado liberal que supone la desaparición definitiva del “Ancien Régime”, el advenimiento de la sociedad capitalista, y sobre todo, la transformación de la sociedad española y vizcaína. Este nuevo contexto formal facilita el desarrollo y consolidación de la Revolución Industrial en Vizcaya (País Vasco, España) durante las últimas tres décadas del siglo XIX. El presente artículo interpreta este cambio en el modo de producción desde una perspectiva jurídica y pretende un primer análisis del surgimiento de la nueva burguesía vizcaína dentro del sistema de redes clientelares propuesto por la restauración monárquica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suyo Ñaupa, Helbert J. "Fidelismo y contrarrevolución: la ciudad de Arequipa frente a la revolución del Cuzco (1814-1815)." Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, no. 30 (March 6, 2023). http://dx.doi.org/10.6018/nav.559721.

Full text
Abstract:
The initial Spanish-american response to the crisis of the Spanish monarchy was one of loyalty to the king. It was also the beginning of an unknown number of uprisings, seditions, and conspiracies. Therefore, Peruvian historiography has highlighted the counterrevolutionary policy of Viceroy José Fernando de Abascal (1743-1821), a royal official who managed to consolidate the Peruvian viceroyalty as a realistic stronghold. However, the revolution in Cuzco, which began in August 1814, was a severe blow to the Peruvian fidelista authorities. Arequipa, a Peruvian city considered a royalist bastion, tried to resist the revolutionary attacks in Cuzco and, despite resisting, was militarily occupied by the revolutionary hosts of Cuzco for about a month. Therefore, the objective of this article is to describe the actions of the civil and military authorities during the monarchical restoration in the city from December 1814 to the first months of 1815. La respuesta inicial hispanoamericana frente a la crisis de la monarquía española fue de fidelidad al rey; asimismo, fue el inicio de un número indeterminado de levantamientos, sediciones y conspiraciones. En ese sentido, la historiografía peruana ha destacado la política contrarrevolucionaria del virrey José Fernando de Abascal (1743-1821), un funcionario real que logró consolidar al virreinato peruano como un bastión realista. Sin embargo, la revolución del Cuzco, que se inició en agosto de 1814, significó un duro golpe para las autoridades fidelistas peruanas. Arequipa, una ciudad peruana considerada como un bastión realista, intentó resistir los embates revolucionarios cuzqueños y, a pesar de presentar resistencia, fue ocupada militarmente por las huestes revolucionarias cusqueñas alrededor de un mes. El objetivo del presente artículo es describir la actuación de las autoridades civiles y militares durante la restauración monárquica en la mencionada ciudad desde diciembre de 1814 hasta los primeros meses de 1815.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lario González, María Ángeles. "La muerte de Alfonso XII y la configuración de la práctica política de la Restauración." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 6 (January 1, 1993). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.6.1993.2854.

Full text
Abstract:
Para entender el derrunribamiento del régimen político que vio la luz tras la Restauración borbónica en 1874, derrumbamiento que se produjo bajo la monarquía de Alfonso XIII, es imprescindible analizar en profundidad no sólo la teoría constitucional elaborada al efecto en 1876, sino, a la vez, la práctica política que creó un determinado estilo de relación entre las instituciones, que es el que nos puede explicar la causa de la fluidez en el intercambio político y la buena imagen que en general ofrecen las dos situaciones monárquicas anteriores a la monarquía citada: la de Alfonso XII y la Regencia de Mª Cristina, frente a la controversia histórica que generó el último reinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alaña Pérez, Aitor. "El uso de la prerrogativa regia en la monarquía española e italiana del último tercio del siglo XIX: ¿un gobierno parlamentario?" Studia Humanitatis Journal 2, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.53701/shj.v2i1.35.

Full text
Abstract:
A lo largo del Ochocientos, la mayoría de los estados europeos se fueron constituyendo, en un sentido amplio, en monarquías de corte liberal, al dotarse de un texto constitucional que buscó, entre otras cuestiones, delimitar las funciones que debía desempeñar el Trono ante una nueva realidad política solo antes vista en Inglaterra. Del mismo modo, se suele observar a finales del siglo XIX la cristalización de una forma de gobierno parlamentario en buena parte de estas monarquías liberales, adaptando, la mayoría, el modelo inglés que se había implementado satisfactoriamente en este país desde el siglo XVII. Este acercamiento al ideal británico de gobierno monárquico fue el camino emprendido por España e Italia a lo largo de la centuria, puesto que ambos países diseñaron un marco jurídico y una forma de gobierno que evolucionó, con los años, a una forma de gobierno con tintes parlamentarios. Sin embargo, los monarcas españoles e italianos siguieron disponiendo de un elevado número de prerrogativas que sus respectivos textos jurídicos les atribuyeron, herencias del pasado y, sobre todo, una praxis política que hizo que los usos y convenciones constitucionales asumidas por el poder monárquico manifestasen la fragilidad del parlamentarismo en estos dos países mediterráneos. El presente trabajo pretende abordar el uso de la prerrogativa regia durante la Restauración española y la Italia del Risorgimento para analizar, en perspectiva comparada, hasta qué punto la cultura política de ambos países puede ser considerada, a la altura de 1900, una cultura política de gobierno parlamentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ladero Quesada, Miguel Ángel. "Fiscalidad regia y génesis del Estado en la Corona de Castilla (1252-1504)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 4 (January 1, 1991). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.4.1991.3525.

Full text
Abstract:
1. PODER MONÁRQUICO Y TRANSFORMACINES FISCALES. LA DINÁMICA BAJOMEDIEVAL. 1252-1504. 1.1. 1265-1325: tiempos de transición. 1.2. 1325-1350: fortalecimiento del poder real. 1.3. La segunda mitad del siglo xiv: la consolidación institucional. 1.4. El siglo XV: la conquista del poder por la nobleza y el desgaste del sistema. 1.5. Los Reyes Católicos: restauración y renovación. 2. ALGUNOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. 2.1. La regulación del tráfico y comercio de productos. 2.2. La política monetaria. 3. LOS INGRESOS. SUS CATEGORÍAS Y EVOLUCIÓN. 3.1. Tipología de los ingresos. 3.2. 1265 a 1368: un siglo sin cifras. 3.3. Los primeros reyes de la Casa de Trastámara: 1369 a 1406. 3.4. El siglo xv: 1407 a 1504. 4. DIFERENTES CATEGORÍAS DE GASTOS. 4.1. Antes de 1369. 4.2. La época trastámara. 5. LA ADMINISTRACIÓN HACENDÍSTICA. GEOGRAFÍA FISCAL 5.1. La administración fiacendística. 5.2. Geografía fiscal. 6. «SOCIEDAD POLÍTICA» Y FISCALIDAD. 6.1. La nobleza. 6.2. El clero. 6.3. Las aristocracias ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography