Academic literature on the topic 'Restaurantes de comida rápida - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Restaurantes de comida rápida - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Restaurantes de comida rápida - Nicaragua"

1

Fernández-Ramírez, Baltasar, Elia Esquirol Arias, Cristina Rubio Jiménez, and Enrique Baleriola Escudero. "La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 3 (November 5, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Ramírez, Baltasar, Elia Esquirol Arias, Cristina Rubio Jiménez, and Enrique Baleriola Escudero. "La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 3 (November 5, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rebelato, Marcelo Giroto. "Uma análise sobre a estratégia competitiva e operacional dos restaurantes self-service." Gestão & Produção 4, no. 3 (December 1997): 321–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x1997000300006.

Full text
Abstract:
Os restaurantes comerciais do tipo self-service surgiram como uma opção de comida rápida bem adaptada às novas necessidades da população brasileira. Formaram uma indústria que cresce em todo o país e evolui em termos de oferta e de atendimento. Este artigo analisa o fenômeno da refeição fora de casa e expõe a estratégia competitiva e operacional dos restaurantes self-service "por quilo". A partir de um estudo conduzido em uma empresa do ramo, identifica e analisa as características dos processos presentes no sistema "por quilo", sugerindo mudanças internas na forma de diretrizes gerenciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozada-Urbano, Michelle Fatima, Monica Rivera Hurtado, and Doris Miranda. "GRASAS EN ALIMENTOS OFRECIDOS EN RESTAURANTES DEL ÁREA URBANA DE LIMA PARA NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 5 Y MENORES DE 10 AÑOS, EN EL AÑO 2019." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 9, no. 1 (December 20, 2020): 17–30. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.09.01.002.

Full text
Abstract:
Muchos estudios han comprobado que lo que encontramos en restaurantes supera en gran medida los requerimientos calóricos y de macronutrientes. Es necesario valorar la composición de los alimentos ofrecidos para niños en dichos establecimientos. Estudio transversal de tipo cuantitativo, valoró 20 menús vendidos en cinco establecimientos de venta de comida rápida en un centro comercial de Lima. Los resultados muestran que los cinco restaurantes superan los requerimientos diarios de gramos y kilocalorías de grasa, en valores que van desde el 14, 41% al 63,4% de exceso de grasas y del 23,92 al 61,59% de Kcal de grasas expresados en porcentaje de exceso. Es necesario tomar acciones para que los menús ofertados por estos restaurantes estén acorde a los requerimientos de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastián-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Etiquetado y rotulación de los alimentos en la prevención del sobrepeso y la obesidad: una revisión sistemática." Cadernos de Saúde Pública 27, no. 11 (November 2011): 2083–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2011001100002.

Full text
Abstract:
Revisión de los artículos sobre el etiquetado o la rotulación en la prevención de la obesidad y el sobrepeso. Estudio, mediante técnica sistemática, de los trabajos recuperados mediante revisión bibliográfica. Bases de datos consultadas: MEDLINE, EMBASE, Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, Food Science and Technology Abstracts, LILACS y CINAHL. Descriptores DeCS/MeSH: obesity y food labeling. 207 artículos recuperados, mediante los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 14: 11 sobre etiquetado y la rotulación en el consumo final del producto; 2 sobre establecimientos de comida rápida. Uno sobre atributos sensoriales en contraste con recomendaciones saludables y 2 realizaron un seguimiento de las intervenciones. El etiquetado y la rotulación tienen efecto positivo en el consumo final de los alimentos, suceso no observado en restaurantes de comida rápida. Los atributos sensoriales fueron más efectivos que las recomendaciones recogidas en el etiquetado. El seguimiento de las actuaciones confirmó el efecto a largo plazo de las intervenciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Vásquez, Jermaine, and Christian R. Mejía. "Factores asociados con dispepsia funcional en trabajadores de establecimientos de comida rápida en un centro comercial de Huancayo, Perú." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 4 (December 19, 2018): 404. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.266.

Full text
Abstract:
Introducción: La dispepsia funcional (DF) comprende trastornos crónicos y recurrentes del tracto digestivo superior y no tiene origen orgánico.Objetivos: Determinar los factores asociados con DF en trabajadores de establecimientos de comida rápida en un centro comercial de Huancayo, Perú.Metodología: Estudio transversal analítico, se encuestó a 128 trabajadores de establecimientos de comida rápida en una ciudad de la serranía peruana. Se usó la prueba “A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia” para el diagnóstico de DF, esto se cruzó con variables sociales, de consumo y de hábitos alimenticios; se obtuvieron estadísticas de asociación.Resultados: El 40 % tuvo DF. Estuvo asociado con una menor frecuencia de DF el sexo femenino (razones de prevalencias ajustadas [RPa]: 0,64; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,41-0,99; valor p = 0,044); en cambio, los que tenían dificultad para conciliar el sueño o padecían de despertares nocturnos (RPa: 1,89; IC 95 %: 1,37-2,61; valor p <0,001) y los que tomaban alcohol regularmente tenían mayor frecuencia de DF (RPa: 3,28; IC 95 %: 1,02-10,6; valor p = 0,047); ajustadas por 5 variables. Según los hábitos de alimentación, se encontró que estuvo asociado con una mayor frecuencia de dispepsia quien omitiera comer el almuerzo (RPa: 1,88; IC 95 %: 1,22-2,90; valor p = 0,004), quien omitiera la cena (RPa: 3,44; IC 95 %: 2,72-4,35; valor p <0,001) y quien se alimentase regularmente en otros restaurantes (RPa: 1,87; IC 95 %: 1,22-2,88; valor p = 0,004); ajustadas por 3 variables.Conclusiones: se encontraron algunas características asociadas con la DF en esta población que comparte características con otras similares, lo que puede ser útil para generar estrategias de detección y diagnóstico oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reimí Machez, María. "Propuesta de optimización de la gestión de información en la pequeña empresa y mediana empresa, sector turístico." Ciencia y Sociedad 28, no. 2 (June 1, 2003): 253–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp253-70.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un desarrollo informático aplicado a la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES), del sector Turístico. A partir de una reflexión teórica del tema pyme y aplicando la metodología de sistemas, se desarrolla una aplicación de gestión de información, cuyos objetivos son: obtener inventario de la pyme turística del estado Vargas, proveer información a la pyme sobre: productos y servicios de tecnologías de información; información sobre proveedores, de los competidores. Interactuando con el sistema se podrá obtener información sobre: a) Base de datos Empresarial: empresas de alojamiento (hoteles y posadas), alimentación (restaurantes y comida rápida) y patrimonio cultural (museos, parques); b) Bases de datos institucional: organismos reguladores y apoyo al sector turístico; c) Base de datos de proveedores de tecnologías de información. La aplicación de la Propuesta se realizó en el estado Vargas, por considerar dicho sector prioritario para el rescate económico del Litoral Central, luego del desastre natural de diciembre de 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Cruz Álvarez, Otoniel, and Gladys Hernández Romero. "Impacto del neuromarketing en el pocisionamiento de un restaurante de comida rápida en la ciudad de Villahermosa, Tabasco." Apuntes de economía y sociedad 2, no. 1 (July 31, 2021): 04–19. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v2i1.12108.

Full text
Abstract:
El Neuromarketing es hoy en día una herramienta muy utilizada por grandes empresas de diversos sectores que buscan un posicionamiento eficaz en la mente del consumidor, logrando captar un mayor número de clientes fieles. El sector restaurantero es un claro ejemplo de esto, en Tabasco dicho sector ha ido en creciente desde hace algunos años atrás. Sin embargo, gran parte de los nuevos restaurantes presentan problemas para establecerse y permanecer, esto derivado a causas tales como, mala implementación de estrategias mercadológicas o problemas financieros. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del Neuromarketing como herramienta favorable en el posicionamiento de un restaurante de comida rápida. Para ello se aplicó un instrumento conformado por 14 reactivos según la escala de Likert. El estudio se basó en una muestra de 50 individuos, la cual fue calculada con un nivel de confianza de 84% y un margen de error de 0.10, los cuales aceptaron responder de manera voluntaria el instrumento. Con el fin de obtener información confiable, veraz y oportuna se optó por la utilización de una metodología con carácter cuantitativo y basada en la literatura. Los resultados obtenidos muestran que el Neuromarketing tiene un gran impacto al posicionar un restaurante en la mente del consumidor. Además, se reflejan las razones que influyen en los consumidores para elegir un restaurante antes que otro, se destacan los factores, atención recibida y presentación del producto. Por último, se expusieron las ventajas que el Neuromarketing resulta para el consumidor y se aplicó la correlación de Spearman para obtener el nivel de relación entre la variable dependiente e independiente de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escamilo Cárdenas, Simón. "El shámbar: antigua comida para peones de hacienda (departamento de La libertad)." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 237–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7911.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el estudio de un antiguo potaje llamado shámbar, creado para comida de peones que laboraban al interior de las haciendas serranas de las provincias de Santiago de Chuco y José Faustino Sánchez Carrión, en el departamento de La Libertad; extendiendo sus influencias a las provincias de Cajabamba (Cajamarca) y Pallasca (Ancash). Consolidado en los Andes el régimen de hacienda, fueron instalados en su interior nuevos cultivos importados por el sistema colonial. Luego de una experiencia temporal exitosa en el cultivo de cereales en la costa, a consecuencia del cambio climático (1780), que volvió húmedo no adecuado para el cultivo del trigo, este cereal subió a los Andes estableciéndose en zonas yungas caracterizadas por su ambiente seco y abrigado. Las haciendas serranas de La Libertad, así como las demás haciendas conformadas en nuestro territorio, siempre necesitaron mano de obra numerosa para atender las labores de cultivo y producción de productos diversos; esta «peonada», a fin de no distraer su labor y aprovechar el máximo que dura una jornada, requería ser alimentada al mediodía en el mismo escenario donde se realizaban las labores, o sea la chacra. Esta comida además de ser barata y de fácil preparación, colocado en el plato debería ser generosa en su abundancia; asimismo, de fácil y rápida distribución entre todos los peones comensales. Posiblemente por la conjunción de estas características, además de ser un plato sabroso y nutritivo, el shámbar logró mantenerse en el tiempo, movilizándose desde su territorio de origen, pasando y deteniéndose con mucho aplomo en áreas urbanas del interior de la región, para luego, junto con la migración de un sector de la población iniciada alrededor de los años 50 del pasado siglo, bajar a la costa, posesionándose con seguridad en fondos, picanterías, restaurantes pequeños de la ciudad de Trujillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schlesinger Díaz, María Walesska. "Percepción del posicionamiento estratégico en el ámbito de las franquicias de comida rápida en España." Revista Venezolana de Gerencia 13, no. 41 (May 24, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v13i41.10489.

Full text
Abstract:
La tipología de posicionamiento estratégico de Miles y Snow constituye una herramienta útil para categorizar las empresas en base al tipo de estrategias que siguen. La escala desarrollada por Aragon (1996) para categorizar las empresas a partir de la propuesta de Miles y Snow (1978) se aplicó al contexto de servicios específicamente de comida rápida, a través de un muestreo sistemático y seleccionando una muestra representativa de los gerentes de tienda de las franquicias de comida rápida de la Comunidad Valenciana en España. Luego de la categorización de las 37 unidades muestrales compuestas por las franquicias correspondientes a 7 tipos de restaurantes de comida rápida y a través de un análisis ANOVA de las medias se contrastaron las hipótesis según las cuales determinadas categorías tienen más tendencia a desarrollar capacidades de marketing y de innovación. Se concluye que en las tres tipologías detectadas los gerentes no perciben diferencias significativas en relación a la innovación, pero por otra parte si se encontraron diferencias significativas en relación al énfasis que dan al marketing las empresas analizadoras y prospectoras en comparación con las defensivas. Los gerentes deben evaluar la consistencia entre la tipología a la cual pertenecen y los elementos de la estrategia empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Restaurantes de comida rápida - Nicaragua"

1

Chiong, Chiong Jade María. "Plan de negocios para la creación de una cadena de restaurantes de tipo "Food Truck(S)" con enfoque de comida rápida y saludable en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132655.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este proyecto busca aprovechar el aumento regional de consumo de alimentos más sanos a través de la creación de una cadena de restaurantes de tipo Food Truck(s), compuesta de 4 camiones que se distribuyen en los 4 distritos de mayor afluencia del mercado objetivo en la capital de Nicaragua, Managua. Los Food Truck(s) han tenido auge últimamente en muchos países por los menores montos de inversión y gastos en relación a los de una cadena de restaurantes, ofreciendo productos y servicios competitivos. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios según M. Porter, R. Bradford y P. Duncan, que consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos que logran que la estrategia supla las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico mostró resultados positivos para este proyecto en Nicaragua. Las principales oportunidades identificadas son; la estabilidad y crecimiento de la industria, la falta de una actual oferta de comida en modelo Food Truck(s) y el aumento de la tendencia de consumo de comida rápida y sana. Dentro de las principales amenazas está la falta de marco legal específico para Food Truck(s) y la alta presencia de cadenas extranjeras en el mercado nacional. Para poder conocer mejor al mercado se realizaron 118 encuestas y alrededor de 20 entrevistas que incluyen a la Asociación de Restaurantes de Managua, clientes y empresarios de comida rápida. A partir de esta información se obtuvo que la industria de restaurantes de Nicaragua es estable y con una tasa de crecimiento anual del 3.8%. El principal actor según presencia física en el mercado es la cadena nacional de pollos fritos Tip Top y el precio promedio de consumo para esta industria es de US$ 5.5. No obstante la industria es fragmentada por lo que hay espacio para nuevos competidores. De acuerdo a esta característica de mercado se determina seguir un enfoque de diferenciación. El mercado meta se determinó con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar). Este mercado está compuesto por asalariados que salen a comer regularmente a medio día, después del trabajo y fines de semana. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de MUS$ 867 y una TIR de 74%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios con bajas en las ventas, resultando ser muy sensible a esta variable. No obstante un aumento de US$ 1 en el precio, puede compensar la baja de ventas. La ventaja financiera que tiene este proyecto ante sus competidores es la menor inversión, donde se requiere solamente MUS$ 271 como inversión inicial más el capital de trabajo US$ 3800, mientras que los competidores, suelen requerir inversiones que superan los MUS$ 500 (por cadena). Esto sin considerar que los gastos operacionales son menores en similares proporciones. El resultado de esta tesis es que es un proyecto sumamente rentable y vale la pena realizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Muñoz Luis Fernando, and Jorquera Francisco Javier Droguett. "Restaurante de comida rápida saludable Aldea." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168007.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING
López Muñoz, Luis Fernando, [Parte I], Droguett Jorquera, Francisco Javier, [Parte II]
Este trabajo desarrolla la implementación de un restaurante de comida de servicio rápido “que hace bien”, es decir: comida saludable, amigable con el medioambiente y con un espacio que ayuda a conseguir la anhelada desconexión del trabajo. Esto se lleva a cabo comenzando por un análisis situacional que entrega los input necesarios para elaborar una propuesta contundente y atractiva, y termina con un completo plan de acciones de marketing necesarias para conseguir los objetivos trazados para el primer año de operación de este restaurante. El análisis situacional realizado es sobre el rubro de alimentos, específicamente dentro de la categoría de comida preparada para servir y llevar; en particular, en el Centro de Santiago. Las proyecciones, cifras y hallazgos expuestos en el trabajo tienen elementos obtenidos tanto de fuentes de información secundarias como también de investigación cualitativa y cuantitativa realizada para este trabajo. El foco está puesto en el centro de Santiago por considerarse el principal espacio laboral del país y contener una de las zonas con mayor afluencia y población flotante a la hora del almuerzo. Este análisis situacional consta de 5 partes que serán descritas a continuación. El primer componente del análisis consistió en la realización de un mapeo de zona (visita a terreno) con el objetivo de identificar los diferentes establecimientos que ofrecen los servicios de comida preparada dentro del cuadrante formado por las calles Teatinos-Moneda-San Antonio-Catedral. Este análisis arrojó un listado de 129 locales de restaurantes. La segunda parte del análisis consistió en la selección de 5 actores que consideramos como competencia más relevante, donde se miró en profundidad el marketing mix de cada uno de ellos. Este análisis es clave para poder entender de mejor forma la manera en que estos actores se aproximan a sus clientes, y cómo sus acciones podrían afectar los resultados de un nuevo restaurante. El tercer componente del análisis fue un estudio de posicionamiento construido mediante la técnica de escalamiento multidimensional de los 5 principales competidores, en el cual se identificó el lugar relativo en la mente de los consumidores que cada uno de estos actores ocupa. Para la construcción de este análisis se desarrolló una encuesta a más de 100 personas que trabajan en el Centro de Santiago. Como principales resultados se obtuvo que los ejes relevantes para la posición de estos actores era lo saludable que era percibida su comida, y la diversidad en su oferta de platos, entendiendo esto último como el grado de separación entre sus platos más diferentes. La cuarta sección del análisis situacional buscó identificar a los distintos tipos de clientes presentes en este mercado y se basó en la técnica de segmentación vincular. Para esto se realizaron 10 encuestas metafóricas en profundidad, donde se encontró que las variables más importantes eran el grado de conciencia que los consumidores tenían sobre los efectos que genera la comida en su salud y si su forma de enfrentar el almuerzo en días laborales era desde buscar practicidad o buscar disfrutar del momento. En este análisis se identificó un segmento atractivo para una propuesta como la que se quiere desarrollar, el cual manifestaba interés por buscar comida que no les hiciera mal y, además, buscaban un espacio en el cual pudieran desconectarse del trabajo durante el horario del almuerzo. Además de lo anterior, y como última parte de los estudios en el análisis situacional, para la segmentación, se realizó un focus group para indagar la posición y percepción de las personas respecto del cuidado del medioambiente, buscando identificar detonadores secundarios de consumo dentro del rubro analizado. En él se encontró que las personas eran conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente, que manifestaban la intención de tomar acciones en esa línea pero que era difícil finalmente llegar a la acción debido a que lo consideraban muy complejo, manifestaban interés por alternativas que les facilitaran realizar estas acciones. A partir de los análisis desarrollados, se llegó a la conclusión que existía una oportunidad de desarrollar una nueva alternativa de restaurante para el horario de almuerzo en días de semana, una alternativa que combinara el poder disfrutar con no dañar la salud y tener un espacio para desconectarse del trabajo. En esta línea, se desarrolló un plan de acciones de marketing para Aldea, el restaurante que ofrece comida rica y saludable servida en corto tiempo y brinda un espacio para poder disfrutar y desconectarse del trabajo. En este plan se realiza un detalle minucioso de cada una de los 7 pilares que conforman el Marketing de Servicios: producto, precio, localización, promoción, personas, evidencia física y procesos. La propuesta de valor del presente servicio está complementada con el ser amigable con el medioambiente en cada etapa durante la prestación global del servicio de comidas, buscando nunca perder la coherencia con la propuesta de Aldea. El plan desarrollado tiene principalmente objetivos comunicacionales y de calidad de servicio, en específico, objetivos en torno a recordación espontánea y evaluación de calidad del servicio. Estos son abordados principalmente con una propuesta de valor diferenciadora, un cuidado profundo por la documentación y control de los procesos de atención y una estrategia de comunicación que utilice el componente social para a través del WOM dar a conocer el restaurante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Carrillo Luis. "Plan de negocios para una red de locales de comida rápida saludable en Guadalajara, Jalisco, México." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129914.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la factibilidad técnica, económica y financiera de entrar a la industria de la comida rápida saludable en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. La oportunidad identificada se basa en la creciente preocupación, tanto de las personas como las autoridades mexicanas, por acceder a una alimentación más sana, junto con los requerimientos de rapidez a la hora de comer que tiene la población laboralmente activa. México presenta un favorable contexto para realizar este emprendimiento, con estabilidad económica e incentivos al emprendimiento, Además se están impulsando políticas para hacer frente a los altos niveles de sobrepeso y obesidad, y enfermedades asociadas, que muestra el país. Si bien la industria de la comida rápida en Guadalajara cuenta con un importante número de participantes, entre ellos reconocidas cadenas internacionales como McDonald´s o Pizza Hut, el nicho de la comida rápida saludable se presenta como atractivo: tiene un desarrollo incipiente, un alto nivel de crecimiento (18% anual), buena rentabilidad y muy pocos competidores directos. Después de realizar el análisis de mercado con 150 encuestas y varias entrevistas, se identifica como segmento objetivo a trabajadores(as) entre los 24 y 45 años de edad que busquen un mejor estilo de vida mediante la alimentación saludable y dispongan de poco tiempo. Para el desarrollo del negocio se propone una estrategia de diferenciación, focalizada en ofrecer comida rápida pero saludable, con mucha higiene y con insumos frescos. Se considera inicialmente la apertura de tres locales, ubicados en las zonas Centro, Minerva e Industrial, en las que se concentra la actividad comercial, empresarial e institucional de la ciudad. Adicionalmente se proponen planes específicos para la materialización de la estrategia como son presupuesto y actividades de marketing, proyección de ventas, requerimientos para la operación técnica y requerimientos humanos. Para el primer año de operación se proyectan ventas de 1.160 desayunos y 2.170 comidas mensuales por local; con una capacidad instalada de 2.900 desayunos y 3.800 comidas cada uno. La inversión requerida para el negocio es de US$ 300.000, que se considera financiar con capital propio (57%) y deuda (43%). La evaluación económica, con una tasa de descuento de 29,8% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD$133.800 y una TIR de 49%, con una recuperación de la inversión en 1,27 años, por lo que se concluye que el proyecto es rentable. El análisis de sensibilidad muestra que el VAN se hace negativo si el precio o las unidades proyectadas para venta disminuyen más de un 8%. Sin embargo, esa situación se considera poco probable por haber hecho proyecciones conservadoras y orientarse a un mercado de nicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto, Avalos Andrés Eduardo. "Plan de negocios para un Restaurante Delivery en el sector Norponiente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116990.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente documento es una evaluación económica, el cual se encuentra detallado en un plan para la instalación de un negocio de comida rápida en la zona norponiente de la región metropolitana. El documento comienza con los principales supuestos de mercado que se han establecido como parte de la hipótesis del proyecto. Junto con eso, de declara el alcance del mismo, además de los objetivos específicos a concluir. Para alcanzar estos objetivos, en una primera fase se analizan las principales variables del mercado potencial, potenciales clientes, competidores, así como otros stakeholders involucrados en los servicios de restaurant delivery de comida rápida. Para ello se cuenta con la realización de una encuesta dirigida a un grupo representativo de clientes, entregando datos importantes para las etapas venideras. A partir de las conclusiones obtenidas, la fase siguiente considera la identificación de una potencial demanda insatisfecha, o sea, un nicho de mercado por el cual apostar e invertir. Sumado a las conclusiones iniciales del proyecto, en esta fase se define la propuesta de valor y la estrategia de negocios más acorde para cumplir con la promesa. Junto con el diseño del servicio, naturalmente acorde con la propuesta de valor, la siguiente fase es la validación económica de la estrategia, a partir de la cuantificación de la inversión requerida (además de alternativas de financiamiento); los ingresos estimados (considerando varios escenarios), así como costos fijos y variables; y los principales riesgos detectados. Las conclusiones detalladas al final del documento tienen su base en las evaluación técnica, operacional, estratégica y financiera del proyecto, la cual considera el cálculo de los ratios y flujos de caja mensuales para el primer año de operación del negocio, y anual para los siguientes 5 períodos, que dan soporte a la estrategia operacional. Tal como se analizará en los capítulos finales, el proyecto requiere una inversión que fluctúa entre $30 y $40 millones, obteniendo resultados favorables en caso que las condiciones de mercado cumplan las expectativas. El escenario probable entregaría resultados a 5 años de más de $200 millones y un valor de TIR sobre el 80%. En caso de un escenario más pesimista, baja a 20%, lo que sigue siendo atractivo para el inversionista y para el cliente, ya que no se vería reflejado en un aumento de precio. Considerando las condiciones anteriores, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadros, Castillo Olga Carolina, and Saavedra Raúl Andrés Araya. "Wagyu Burger Bar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117538.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Cuadros Castillo, Olga Carolina [Parte I], Araya Saavedra, Raúl Andrés [Parte II]
El proyecto tiene como objetivo principal determinar la factibilidad de la creación de Wagyu Burger Bar, restaurante bar innovador con servicios personalizados y especializados en la ciudad de Antofagasta. Wagyu Burger Bar, busca satisfacer las necesidades de un nicho de mercado selecto y exclusivo, ubicado específicamente en la costanera sur de la ciudad de Antofagasta, en donde se busca ofrecer un espacio de distracción y esparcimiento, es decir, un sitio innovador con los más altos estándares de calidad en sus servicios y productos entregados. La forma de alimentarse ha variado con el correr de los tiempos, ya que cada día las personas piensan más en su salud y su bienestar y por ende la selección de los alimentos se basa en éste concepto. Es por esto que se está comenzando a desarrollar un nuevo estilo de consumo basado en la comida gourmet, cada vez fabricada con productos premium más frescos y orgánicos. En el mundo moderno las personas buscan más aquello que les place y les produce goce, como la buena comida. Salir a comer o almorzar se volvió cotidiano, dejó de ser algo para celebrar. En las grandes ciudades del país, la gente trabaja lejos de sus casas y encuentra en el restaurante un espacio para socializar y hacer negocios. Wagyu Burger Bar gracias al estilo original y único de su decoración, será reconocido y apreciado por los clientes como una marca de tradición que busca posicionarse como una receta original que mezcla el servicio, el ambiente acogedor y la buena mesa. No nos dirigimos al cliente habitual que consume una hamburguesa corriente, sino a un ambiente donde la calidad del producto, el servicio de sus empleado, el Wifi, la música y el deporte lo hace todo para que se pueda compartir y agruparse. Esto ha resultado en un concepto casero y único, cuyo compromiso es satisfacer los gustos, expectativas y necesidades de los clientes con una excelente calidad buscando así un modelo consolidado en la ciudad. Wgayu Burger Bar los invita a degustar, preferirnos y aceptar la inquietante tentación de explorar una carta menú que se inspira en los sabores de la buena vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diego, Toledo Pedro Arnulfo. "Plan de negocios para una cadena de tiendas de comida rápida en Guatemala." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168081.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de comida rápida en Guatemala ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, impulsado por modificaciones en los hábitos de consumo de la población. Considerando además un entorno macroeconómico favorable, con incremento constante de la inversión extranjera directa y cambios para mejorar los niveles de competitividad, se estima que existen condiciones atractivas para invertir en el sector. El negocio desarrollado en el presente trabajo es una cadena de comida rápida. Se orienta al grupo socioeconómico bajo (D) de la región metropolitana de Guatemala, que comprende al 63% de los hogares de dicha región. El 85% de este segmento consume alimentos fuera de casa: 30% comida tipo casera, 44% comida rápida y 11% ambos; el 71% lo hace al menos 3 veces por semana. Se identifica la participación de un competidor relevante en el segmento, cuya oferta principal son frituras de pollo. La cadena se denominará Ütz Wa , La Mejor Comida . Este nombre es en idioma maya, etnia a la cual pertenece mayoritariamente el segmento objetivo. Proveerá alimentación de calidad, conveniente, rápida, variada, higiénica y económicamente accesible en horarios de desayuno y almuerzo. Se diferenciará por incorporar elementos culturales de la alimentación guatemalteca, ofreciendo desayunos típicos, y almuerzos con agregados como tortillas de maíz y otros elementos de consumo local que no ofrecen otros competidores; además de menús conocidos en la industria de comida rápida. La ventaja competitiva del proyecto está basada en su localización estratégica en áreas aledañas a los mercados municipales (principal punto de concentración del segmento objetivo), servicio orientado al cliente, estrategia de marketing para posicionar la marca y variedad de menú adaptado a la idiosincrasia guatemalteca. El inicio de operación será con diez tiendas, estableciendo locales ambientados y preparados para servir 210 porciones diarias en cada sucursal, con servicio para consumo en el local, para llevar y entrega a domicilio (delivery). Se considera contar con un centro de operaciones, espacio en el que también se localizarán las oficinas centrales o casa matriz. La propuesta requiere una inversión inicial de MUSD395, integrados por MUSD206 para adquisición de equipo, mobiliario y gastos de instalación de los locales, y MUSD189 capital de trabajo. Considerando una tasa de descuento de 18,95% y un horizonte de evaluación de 5 años, el proyecto presenta un valor actual neto VAN- de MUSD376 y una Tasa Interna de Retorno -TIR- de 48% y Payback de 2,26 años. El análisis de sensibilidad muestra que podría implementarse el proyecto con menor cantidad de tiendas. Sin embargo, una baja del 20% en ventas genera pérdidas si la cadena tiene menos de diez tiendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbera, Santiago. "Plan de negocios restaurant fast casual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13968.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un plan de negocios para un nuevo restaurant bajo el modelo “fast casual" dentro del Grupo Broda. El modelo del negocio se basa en la teoría del Océano Azul de Kim W. Chan y Renée Mauborgne. Para su confección se utilizaron las siguientes herramientas: análisis PEST, análisis bajo las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter, análisis de la cadena de valor, análisis de bloques genéricos, análisis FODA. Se formularon estrategias en los diferentes niveles de la organización y se confeccionó un plan de marketing basado en los círculos de oro de Simon Sinek. Para concluir se llevo a cabo el análisis financiero del negocio, que comprobó la viabilidad del nuevo proyecto. Se presentaron las conclusiones y recomendaciones para llevar a cabo el proyecto, en donde se determinó además de la viabilidad económica del proyecto, la funcionalidad positiva del nuevo emprendimiento para Grupo Broda y la diferencia competitiva positiva del modelo Fast Casual.
Fil: Barbera, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Méndez Nohelia F., and Caldera Alexis Vera. "Fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140888.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Nohelia F. Gutiérrez Méndez [Parte I], Alexis Vera Caldera [Parte II]
La propuesta de FresCo llega a Ciudad de Panamá, para satisfacer a todas las personas que estudian, trabajan o llevan un ritmo de vida activo, entre 25 y 45 años, tanto para hombres como mujeres, que suelen realizar actividad física y valoran mucho el factor tiempo y que a pesar de todas las actividades que puedan realizar a diario desean alimentarse de forma saludable en el día a día, pero disponen de un corto periodo para comprar e ingerir dichos alimentos. A través de encuestas al segmento objetivo, entrevistas con expertos y observación en campo se logro corroborar que la propuesta expuesta por FresCo será bien recibida por el mercado objetivo ubicado en cinco de las principales areas de la ciudad de Panamá: Punta Pacífica, Costa del Este, Marbella, San Francisco y Condado del Rey. Con esto se ha estimado un tamaño de mercado de USD 23 millones para cada una de las zonas de Ciudad de Panamá en donde FresCo pretende instalarse en los próximos 5 años, y en donde tiene como objetivo alcanzar aproximadamente el 6% del mercado de cada una de dichas zonas. El Plan presentado a cinco años pretende expandir cuatro sucursales adicionales en estas áreas populares de la Ciudad de Panamá, los datos encontrados en la investigación de mercado realizada en el Area de Punta Pacífica fueron reaplicados para efectos de estas proyecciones. Al analizar la industria, competidores y clientes se puede identificar que la industria de Restaurantes ciudad de Panamá, al igual que el país, se encuentra en constante crecimiento. Analizando la economía de Panamá, en los últimos cuatro años el PIB ha mostrado un crecimiento constante pasando de USD29mil millones en 2010 a USD44mil millones en 2014, un 6.2% versus 2013. Los actores claves, necesarios para un exitoso desarrollo de nuestra propuesta son accesibles y existen opciones de buena calidad en el mercado actual. FresCo a través de su propuesta de valor entra a formar parte de la industria de restaurantes en Panamá, pero ingresando a un nicho de mercado como lo es la Comida Rápida Saludable (“Healthy”), en donde tiene la visión de ser la cadena de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Panamá en donde se instale, para ello basará su oferta de productos en la diferenciación, que logrará a través de la entrega de una comida saludable servida en un corto tiempo. La relación con los clientes será directa y personalizada a través de la entrega de los diversos productos en las sedes de FresCo o a través del servicio de entrega a domicilio. Por otro lado, se tendrá una fuente de ingreso principal proveniente de la venta de alimentos saludables y una fuente secundaria de ingreso, obtenido mediante la venta de espacios publicitarios. Esta propuesta de negocio tiene escalabilidad, la cual inicialmente se enfoca en la expansión de sucursales en la cuidad de Panama, mientras en el mediano y largo plazo se enfoca a la diferenciación de su menú, enfocándose a clientes nicho de mercado mas específicos, como pacientes celiacos (alérgicos al gluten), diabéticos o con algún padecimiento que restringa el tipo de alimentación que deben tener. De igual manera se busca ser un complemento a la oferta de valor de socios estratégicos, como organizaciones médicas, gimnasios, academias deportivas, entre otros. La estrategia de Marketing propone en la primera etapa del negocio, la prueba del producto para ganar fidelización y crear awareness, en la etapa de crecimiento el conseguir 3.6% del mercado actual y en la etapa de maduración, una rentabilidad mínima de 25% sobre los ingresos brutos Mediante el análisis financiero de FresCo, se determina que se requiere una inversión inicial por USD 120mil, y al mismo tiempo muestra que el proyecto es factible en el periodo de 5 años, al entregar un VAN por USD 1.86 millones y un TIR igual a 121% con flujos de caja positivos desde el primer año de operación. Igualmente a través de un análisis de diferentes escenarios que puedan presentarse durante el curso de operación del negocio, como la variación en la tasa de crecimiento de los clientes, el número de recompra mensual, el porcentaje de merma, variación en el precio de venta, incremento salarial, se observó que existe un 98,4% que el proyecto entregue un VAN positivo. FresCo a través de la venta de 100 acciones pretende levantar un capital por USD 175 mil. En caso los inversionistas exijan una tasa máxima de 25%, el proyecto arroja un VAN USD 1.318.797, con lo cual el proyecto sigue ofreciendo una buena rentabilidad. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista
El proyecto FresCo “healthy fast food” llega a Panamá con una propuesta de comida deliciosa y saludable, enfocando el concepto en entregar platos de alta calidad nutricional y sabor, alimentos saludables y por último lograr servir los pedidos en corto tiempo (menos de 5 minutos), todo esto apoyado en recetas creadas por chefs que serán bajas en calorías grasas trans y azucares. Los aspectos que destaca el concepto de FresCo, llegan para satisfacer a un segmento de clientes quienes son principalmente profesionales ejecutivos entre 25 y 45 años, que se preocupan por su salud física integral, tienden a ser activos y organizados en sus actividades diarias, realizan actividad física con regularidad, y valoran altamente el tiempo que dedican a cada una de sus actividades. FresCo tiene como misión ser un restaurante que ofrezca variedad de alimentos a quienes valoran su bienestar físico y deseen poder alimentarse de forma saludable, y como visión, ser la cadena de restaurantes de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Ciudad de Panamá en donde se instale (el plan de crecimiento plantea 5 sedes en Ciudad de Panamá). Para el proyecto FresCo, se ha estimado un tamaño de mercado de $ USD115 millones, incluyendo las 5 zonas en donde tiene planteado instalarse. FresCo a través de su proyección pretende alcanzar un 4,4% del mercado, con una rentabilidad de 29%. El plan de crecimiento que permitirá lograr la cuota de mercado establecida, considera la apertura anual de una sede (una sede por año por zona) de FresCo en Punta Pacifica, Costa del Este, San Francisco, Área Bancaria y Condado del Rey. El modelo de Negocio que plantea FresCo es un modelo Go to Market, en donde aspectos como la ubicación del local, su diseño interior, los envases que se utilizarán, los equipos, así como los procesos internos y los procesos de cara al cliente estarán alineados con el objetivo de lograr la propuesta de valor. En el mismo sentido FresCo tendrá una relación directa con sus clientes mediante la entrega de los productos en las distintas sedes de FresCo, al igual que la publicación de información a través de la página web y las cuentas en redes sociales. En el análisis Financiero realizado a FresCo, se determinó que se requiere de una inversión inicial igual a USD $238 mil, lo cual se compone de USD $121 mil para Propiedad, Planta y Equipos, y USD $117 mil para Capital de Trabajo, este último se requiere para poder iniciar las operaciones con todas las herramientas e insumos que se requieren, mientras se logran obtener flujos de caja positivos en la operación de la empresa. La evaluación financiera determinó que el proyecto es factible en un horizonte de 5 años, al entregar un VAN igual a USD $1,73 millones y un TIR igual a 99%, evidenciando a través de los números que el proyecto FresCo logra entregar valor a sus accionistas. Como complemento a la evaluación inicial, se realizó un análisis de sensibilidad al proyecto, con el objetivo de tener una idea más clara de cuáles serían los posibles escenarios que puedan presentarse en caso que diversas variables evaluadas puedan fluctuar en el horizonte de evaluación de 5 años, obteniendo como resultado un 99,5% de posibilidades de obtener un VAN positivo y un 63,2 % de obtener el VAN estimado para FresCo. FresCo requiere levantar un capital igual a USD $190mil, por lo que tiene disponible para la venta 100 acciones, a cambio de un 33% de capital accionario en la empresa. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Rosenthal Maximiliano Tomás. "Plan de negocios para empresa OKUS un restaurant de comida rápida en Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144677.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente documento expone el plan de negocios desarrollado para el emprendimiento Okus , un restaurant de comida rápida en la ciudad de Rancagua, que vende principalmente pizzas a la piedra y sándwiches gourmet. A la fecha, la empresa que tiene alrededor de dos años de funcionamiento. Ha experimentado un constante aumento en la demanda y por tanto hace necesario la planificación y proyección del negocio en el tiempo, centrándose en la autonomía y estandarización de procesos y productos. Los pasos desarrollados para definir el plan de negocio comienzan revisando literatura y explorando el mercado, es necesario conocer los agentes que participan en la industria y conocer las capacidades y recursos propios que se necesitan para competir. Una vez conocidas las características del negocio, se analizan las distintas oportunidades que puede aprovechar la empresa para posicionarse y competir. Se define al cliente y se generan productos bajo procesos que responden a las necesidades detectadas. Los resultados de la investigación ayudan a definir la estrategia del negocio y permiten estandarizar los procesos, esta estandarización repercute en los costos marginales de producción, homogenización de la producción, reducción de tiempos de elaboración y control responsabilidades y materias primas. Finalmente, se presenta un flujo de caja a 3 años donde se observa la evolución del negocio según algunos parámetros estimados por datos históricos y/o de mercado. Los resultados son un VAN de $34.876.362 pesos y TIR de 64%. Las conclusiones tienen relación con que el cuidado de las operaciones de un negocio repercute no solo en la producción, sino que también en temas financieros por que se cuidan tanto los costos fijos como variables, también se mejora la percepción del cliente por que los productos y/o servicios son elaborados de forma uniforme bajo ciertos estándares de calidad y tiempos de elaboración o espera. Existen recomendaciones tanto para la continuación de este trabajo, como para comenzar un trabajo similar desde cero. Con respecto a la continuidad del proyecto, se recomienda seguir con el negocio, si bien es cierto la localización del lugar no es la mejor, el negocio crece debido a las características de sus productos y marketing. Es necesario reforzar el equipo con personal más capacitado y competente en las distintas áreas, esta ampliación de capacidades debiese realizarse cuando los volúmenes de venta estén por sobre el punto de equilibrio. Si se quisiese empezar un proyecto como este desde cero, se recomienda comenzar a revisar memorias o planes de negocio en etapas más tempranas para formar una mejor imagen de lo que realmente es un plan de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltodano, Vásquez José Augusto, and Delgado Patricia Pardo. "Plan estratégico de la unidad de negocio de Chifa Express módulos de comida rápida al paso en retails." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1847.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad elaborar un plan estratégico para la empresa Chifa Express, que actualmente cuenta con el modelo de negocio de restaurantes, pero siendo el deseo de los accionistas el generar crecimiento incursionando en nuevas oportunidades de negocio, eligiendo como opción los Módulos de “comida rápida al paso en retails”, ya que el crecimiento de los centros comerciales va en aumento, a la par del poder adquisitivo de los consumidores, quienes tienden a preferir la comida rápida debido al vertiginoso ritmo de vida en nuestro país. A pesar de que la finalidad es crear una cadena de comida rápida, para efectos del presente plan estratégico los accionistas decidieron la apertura del plan piloto en el centro comercial Minka, ubicado en el Callao, donde el público objetivo son hombres y mujeres de los niveles socio económicos (NSE) B, C y D que viven, transitan o trabajan por la zona. La estrategia genérica a seguir será la de diferenciación amplia, elegida a partir de que la competencia actual no cubre las necesidades de los clientes. Se buscará brindar un servicio único con un valor superior al de otras opciones en el mercado. En relación con las estrategias de crecimiento, la empresa planea aplicar una estrategia de penetración de mercado para aprovechar la demanda insatisfecha en cuanto a comida rápida tipo chifa; y una estrategia de desarrollo de mercado, ya que tenemos como objetivo crecer a ritmo de los centros comerciales en diferentes segmentos de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Restaurantes de comida rápida - Nicaragua"

1

Spurlock, Morgan. No te comas este libro!: Un demoledor alegato contra la comida basura. Barcelona: Bronce, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fast food: El lado oscuro de la comida rápida. Barcelona: Grijalbo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fast Food Nation: What the all-American meal is doing to the world. 8th ed. London, England: Penguin Books Ltd, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York, USA: Harper Perennial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. 6th ed. Boston, USA: Houghton Mifflin, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York, NY, USA: Perennial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fast Food Nation. London: Penguin Group UK, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Les empereurs du fast-food: Le cauchemar d'un système tentaculaire. Paris: Autrement, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fasuto fūdo ga sekai o kuitsukusu. Tōkyō: Sōshisha, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fast Food Nation: The dark side of the all-American meal. 6th ed. New York, USA: Harper Perennial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography