Academic literature on the topic 'Resultados de tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Resultados de tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Grávalos Castro, Cristina, and M. a. Ángeles Pérez Escutiab. "Tratamiento adyuvante y resultados." Cirugía Española 73, no. 1 (January 2003): 38–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(03)72089-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fandiño, J., and M. García-Abeledo. "Espondilolistesis degenerativa: tratamiento y resultados." Neurocirugía 5, no. 2 (1994): 136–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(94)70821-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Margarit, C., A. Escartín, J. Bellmunt, E. Allende, and I. Bilbao. "Colangiocarcinoma periférico: resultados del tratamiento quirúrgico." Gastroenterología y Hepatología 29, no. 4 (April 2006): 215–23. http://dx.doi.org/10.1157/13085990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callejas, M. A., R. Grimalt, S. Mejía, and J. M. Peri. "Resultados del tratamiento videotoracoscópico del blushing." Actas Dermo-Sifiliográficas 103, no. 6 (July 2012): 525–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2012.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes, L., J. Goyeneche, I. Torre, and R. S. Rosales. "Resultados del tratamiento de la artrosis carpo-metacarpiana del pulgar mediante implante Arex comparado con la artroplastia de Zancolli. Ensayo clínico aleatorizado. Resultados preliminares." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 01 (May 2011): 032–40. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606787.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los resultados del implante Arex comparado con la artroplastia de Zancolli en el tratamiento de la artrosis carpo-metacarpiana del pulgar. Hipótesis nula. El implante Arex es igual de efectivo que la artroplastia de Zancolli en mejorar los resultados a nivel de la discapacidad de miembros superiores. Material y método: Población estudio. 36 pacientes fueron aleatoriazados a dos tipos de tratamiento: implante Arex (22 pacientes) versus artroplastia de Zancolli (14 pacientes). Diseño Clínico. Ensayo clínico aleatorizado con mediciones antes y después del tratamiento. Instrumentos y Medidas. Como variable resultado principal se uso el cuestionario DASH autoadministrado antes de la cirugía y 6 meses después. Análisis Estadístico. La media del cambio clínico observada fue comparada utilizando un test t-Student para muestras independientes. El efecto del tratamiento fue calculado en base al «tamaño del efecto» y «la media estandarizada de la respuesta». Resultados: No existían diferencias significativas en la distribución de la edad (Arex 58,04/DS 6,9) (Zancolli 61,4 / DS 7,22) (p = 0,223). La media de la mejoría clínica a nivel de la discapacidad fue de 7,75 (DS 3,07) en el grupo tratado con Arex, y de 7,10 (DS 2,80) en el grupo Zancolli; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (t= 0,638, p= 0,528). El efecto del tratamiento fue muy similar (Arex: ES = 0,41; SRM = 2,52) (Zancolli: ES= 0,42; SRM = 2,53). Conclusión: Ambos tratamientos resultaron igual de efectivos en mejorar la discapacidad de miembros superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo-Ferrer, Luis Fernando, Juan David Tirado-Velásquez, Juan Carlos Restrepo-Medrano, and Andrés Felipe Tirado-Otalvaro. "Uso de instrumentos clínicos para la evaluación de pacientes y resultados de tratamiento en trastornos por uso de sustancias (TUS)." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 749. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54697.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad resulta imprescindible contar con instrumentos que permitan evaluar los resultados de tratamiento en pacientes con trastornos por uso de sustancias.Objetivo. Revisar la literatura científica de los últimos 10 años relacionada con la validación y el uso de instrumentos o de otros indicadores de resultado para la evaluación de tratamientos de trastornos por uso de sustancias.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2005 y 2015 que abordaran el tema de instrumentos de medida de los trastornos por uso de sustancias y la efectividad de los tratamientos. Se utilizó la base de datos MEDLINE y se limitó la búsqueda a títulos, resúmenes y textos completos disponibles.Resultados. Se seleccionaron 21 estudios de validación de instrumentos, 14 de evaluación de resultados utilizando instrumentos, 5 revisiones narrativas y 2 sistemáticas.Conclusiones. Los instrumentos encontrados exploran diferentes áreas según el tipo de tratamiento y los objetivos propuestos, sin embargo no hay una prueba única que permita evaluar de manera íntegra los resultados del tratamiento debido a la complejidad del tema. Se recomienda continuar con el desarrollo y validación de instrumentos específicos para tratamientos complejos en instituciones que trabajan con modelos terapéuticos integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamas Lara, César, Mariela Cárdenas Torres, and Giselle Angulo de la Vega. "Tratamiento multidisciplinario en odontología." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 299. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.13.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia que las diferentes especialidades de la odontología se interrelacionen para el beneficio de los tratamientos realizados a los pacientes. La visión parcializada de alguna especialidad puede conllevar a no ofrecer las mejores alternativas de tratamiento; para evitar esta situación debemos trabajar con especialistas en diversas áreas y de esta manera optimizar nuestros resultados clínicos. En el presente artículo se detalla el manejo multidisciplinario de un paciente con la participación de las especialidades de endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y operatoria dental. Resultados: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente, ya que se logro rehabilitar adecuadamente las piezas dentales involucradas. Conclusiones: El tratamiento multidisciplinario en odontología conlleva a optimizar los resultados brindando un enfoque más amplio de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huacon-Cherrez, Verónica R., and Jessenia A. Gálvez-Ortega. "Rehabilitación Integral en Odontología." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 5, 2019): 713. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.863.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la odontología trabajar con especialidades de diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultado. Se realizó una revisión bibliografía referido a la temática planteada. Se concluyó que el tratamiento multidisciplinario en odontología nos lleva a optimizar resultados clínicos, proponiendo una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento hacia los pacientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

 Martínez-Hernández, A., and RM Lorea-Hernández. "Resultados funcionales del tratamiento del hombro flotante." Acta Ortopédica Mexicana 34, no. 3 (2020): 189–94. http://dx.doi.org/10.35366/97072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clavel Escribano, M., R. Noboa Baquero, and P. Clavel Laria. "Espondilolistesis degenerativa lumbar. Resultados del tratamiento quirúrgico." Neurocirugía 6, no. 3 (1995): 196–200. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(95)70779-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Gutiérrez, Aramberri Mikel Igor Carlos. "El tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador. Análisis de resultados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83981.

Full text
Abstract:
Introducción: En el tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador, hay gran variedad de tipos de rotura. Hace unos años describieron la afectación concomitante del nervio supraescapular sin que exista evidencia aún de que, presente una rotura del manguito rotador, haya que realizar una descompresión del nervio supraescapular para que se normalice la función de todo el manguito rotador tras la reparación artroscópica. El presente estudio tiene como finalidad analizar los resultados de la técnica artroscópica de reparación del manguito rotador del hombro y la afectación concomitante del nervio supraescapular, ya que existen pocos estudios en la literatura que analicen conjuntamente estos factores. Hipótesis: El tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador es comparable a la cirugía abierta. Material y métodos: A. Población a estudio Cien pacientes acuden a revisión cumpliendo los criterios de inclusión y componen la muestra que se somete al estudio. Criterios de inclusión: 1. mPaciente intervenido de una rotura del manguito rotador en la Clinique Générale de Annecy en el periodo comprendido entre septiembre 2004 y septiembre 2007. 2. Pacientes que tiene historia clínica completa con radiología simple, Artro-TAC y electromiograma preoperatorios. 3. Seguimiento mínimo de 2 años. 4. Nueva revisión en consulta externa a los 2 años que se completa con: a. Anamnesis y exploración detallada. b. Artro-TAC y electromiogramas de control. c. Cuestionario EQ-5D. d. Cuestionario telefónico para datos demográficos. Criterios de exclusión: 1. Pacientes intervenidos del hombro en el mismo periodo cuya patología sea otra. 2. Patología aislada del nervio supraescapular. 3. Carecer de alguna de las pruebas complementarias en el preoperatorio. B. Definición de las variables: Con todos esos datos se elabora una amplia base de datos, que se divide en: a) Revisión preoperatoria. b) Revisión intraoperatoria. c) Revisión postoperatoria. d) Contacto telefónico. En cada una de las diferentes fases se analizan diversas variables para elaborar la base de datos. Análisis estadístico: Se realiza un análisis descriptivo con medias y desviaciones estándar para las variables continuas, y un extenso análisis bivariante con diferentes tests estadísticos, según el tipo de variables a comparar en cada caso. Resultados: 1. Demográficos. 2. Escala de Constant: asociación significativa entre el preoperatorio y el postoperatorio. La rotura del subescapular va asociada a valores de Constant inferiores tanto en preoperatorio como en postoperatorio. 3. Tasa de reroturas: Tasa global de 28,9%. 4. Degeneración grasa: la degeneración grasa progresa a pesar de la reparación del manguito rotador. 5. Nervio supraescapular: Tasa de afectación del 34,6% en presencia de roturas del manguito rotador. 6. Artroscopia y cirugía abierta: Tasas de integridad y de buenos/excelentes resultados equiparables. Discusión: 1. Demográficos: la serie es similar a otras de la literatura. 2. Escala de Constant: valores comparables a otras series publicadas. 3. Tasa de reroturas. 4. Degeneración grasa: No se detiene la degeneración grasa como defienden otros autores en la literatura. 5. Nervio supraescapular: La conducción de la rama supraespinosa mejora con la liberación de una manera significativa. Se precisan más estudios que identifiquen el tipo de roturas en los que sea preciso liberar el nervio. 6. Artroscopia y cirugía abierta: recuperación más precoz con artroscopia. Conclusiones: 1. La reparación artroscópica ofrece resultados mejores a la cirugía abierta. 2. La degeneración grasa del manguito rotador progresa a pesar de la reparación del manguito rotador. 3. Cuanta mayor degeneración grasa se halle presente en el manguito rotador, se observa un resultado clínico inferior con menor Constant. 4. La conducción del nervio supraescapular mejora con la descompresión. 5. La tasa de reroturas es una cifra considerable a tener en cuenta en el momento de la indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camayo, Guerreros Juan Carlos. "Resultados y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis en fracturas cervicales de fémur." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11959.

Full text
Abstract:
Señala el resultado y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis de las fracturas de cuello femoral intracapsulares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2002 –2012. El estudio es aplicativo, cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y corte transversal. Se consideró criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el análisis documental y una hoja de registro como instrumento. Se realizó un análisis descriptivo. El tiempo pre quirúrgico fue en promedio 19 días, se presentan complicaciones en el 61.3% de casos en un seguimiento promedio de 19 meses; un caso de infección de herida operatoria; necrosis avascular en el 27.3%; no unión en el 19.4%; consolidación viciosa en el 29.0%; trastorno de la marcha en el 35.5% y discrepancia de miembros inferiores en el 38.7%. La evaluación clínico funcional post fijación evidencia dolor moderado en 3.2% y leve en 48.4%. Se concluye que el estudio muestra que la intervención quirúrgica es tardía, con una alta tasa de necrosis avascular. Se recomienda realizar investigaciones con mayor tiempo de seguimiento clínico funcional y radiográfico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Agapito Fernando, and Ortiz Carlos Joel Gonzalez. "“Tratamiento de Fracturas Articulares de Tibia Proximal. Evaluación de Resultados y Complicaciones Asociadas”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedregal, Calderón Carlos Medardo. "Fracturas mediodiafisiarias de fémur: Resultados entre clavo endomedular bloqueado, clavo de Küntscher y placa DCP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10786.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta los resultados del tratamiento de las fracturas mediodiafisiarias de fémur en adultos, quirúrgicamente tratadas con clavo endomedular bloqueado, clavo de Küntscher y placa DCP en el servicio de ortopedia y traumatología del HNHU. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; se consideraron a todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Traumatología del HNHU con diagnóstico de fractura mediodiafisiarias y que cumplieron con los criterios de inclusión seleccionados para el presente estudio, los gráficos fueron elaborados en el programa SPSS versión Nº 21. Encuentra que seleccionaron 39 pacientes para el estudio, el 41.1% fueron intervenidos con clavos endomedulares bloqueados, de los cuales el 66.7% fueron varones, el 25.6% fueron menores de 20 años y entre 41 y 50 años, el 56.4% fueron afectados en la extremidad derecha, el 61.5% fueron causados por accidente de tránsito, el 48.6% presentó un trazo oblicuo, al 51.5% se les aplico tracción esquelética, el 66.6% tuvieron más de 20 días de espera antes de la cirugía, el 69.2% tuvieron un tiempo de hospitalización entre 16 y 30 días, el 53.5% tuvieron controles post operatorios de entre 2 y 5 meses, el 48.2% no presentaron secuelas. El éxito del tratamiento empleado en las facturas mediodiafisiarias ha conllevado a una reducción significativa de las secuelas, así como la adecuada decisión y aplicación de los procedimientos en los pacientes con este tipo de fracturas. Concluye que las fracturas mediodiafisiarias son más comunes en hombres que han sufrido accidente de tránsito siendo el miembro inferior derecho más afectado, el uso de clavo endomedular bloqueado es el más usado sin presentar mayores secuelas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Méndez Daniel. "Valoración de la efectividad del tratamiento quirúrgico mediante placa volar frente al tratamiento conservador en la fractura articular de radio distal en mayores de 60 años." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/80367.

Full text
Abstract:
En el primer trabajo se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado. El objetivo era comparar los resultados entre tratamiento conservador (reducción cerrada e inmovilización enyesada) y quirúrgico (reducción abierta y fijación interna con placa volar) en pacientes de edad con fractura de radio distal. Método: 97 pacientes mayores de 60 años fueron aleatorizados a tratamiento conservador (47 pacientes) o quirúrgico (50 pacientes). A lo largo de 2 años postoperatorios fueron evaluados con la escala funcional PRWE (patient-rated wrist evaluation), el cuestionario DASH (Disability Arm, Shoulder and Hand), dolor, rango de movilidad de la muñeca, fuerza del puño y parámetros radiográficos. Resultados: los resultados funcionales y de calidad de vida fueron significativamente mejores tras el tratamiento quirúrgico con placa volar que con el conservador. Se observó que la restauración de la superficie articular, ángulo de inclinación radial y varianza cubital afectaban a los resultados, pero no el escalón articular. El 25% de los pacientes con tratamiento conservador tuvieron pérdida secundaria de la reducción. Conclusión: la placa quirúrgica resultaba en mejor resultado que el tratamiento conservador para pacientes de edad con fractura intraarticular del radio distal. En el segundo trabajo, el objetivo era evaluar la capacidad de la placa volar bloqueada para mantener los parámetros radiográficos a lo largo del tiempo en pacientes de edad con fractura compleja intraarticular del radio distal. Método: cohorte prospectiva de 66 pacientes consecutivos, con edad media de 68 años (rango 60-81) y fractura tipo C de AO tratados con placa volar bloqueada. Se realizaron mediciones radiográficas pre y postoperatorias en cada visita. La valoración clínica se realizó mediante la escala PRWE (Patient-Rated Wrist Evaluation), el cuestionario DASH (Disabilities Arm, Shoulder and Hand), movilidad de la muñeca y fuerza del puño. Resultados: el seguimiento postoperatorio medio fue de 31 meses (rango, 24-47). Los parámetros más difíciles de restaurar con la cirugía fueron el ángulo radial volar y la altura radial, mientras que la inclinación radial y varianza cubital se restauró en la mayoría de los pacientes. Hubo una significativa pérdida de reducción en los primeros 4 meses respecto al ángulo radial volar y altura radial, y sin cambios a partir de dicha fecha. Al seguimiento final, el 50,1% de los pacientes tenían los parámetros radiográficos restaurados de acuerdo a la muñeca contralateral, pero el 83,3% tuvieron todos los parámetros dentro del rango funcional. Conclusión: la fijación con placa volar bloqueada para fracturas intraarticulares del radio distal fue un efectivo procedimiento para obtener resultados funcionales satisfactorios. Aunque hubo pérdida de reducción precoz del ángulo radial volar y altura radial, la placa volar fue capaz de mantener a lo largo del tiempo la estabilización de la fractura con parámetros radiográficos dentro del rango funcional en estos pacientes de edad avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sabadell, Mercadal Mª Dolores. "Fenotipos intrínsecos y resultados clínicopatológicos del tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405248.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La quimioterapia neoadyuvante (QTN) ofrece una oportunidad única para evaluar la respuesta al tratamiento en estadios iniciales de cáncer de mama (CM). La valoración de marcadores inmunohistoquímicos define unos fenotipos intrínsecos clínicos (FIC) para el establecimiento de un plan terapéutico, con impacto en la respuesta patológica completa (RPC) y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y global (SG). MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo multicéntrico de mujeres diagnosticadas de CM candidatas a QTN. Se ha definido el FIC según la clasificación subrrogada del Consenso de St. Gallen de 2013. Se ha realizado la estadificación loco-regional según la 7ª edición del sistema TNM, la respuesta al tratamiento mediante resonancia magnética (RM) según los criterios RECIST 1.1 y la valoración de la respuesta patológica según el sistema de clasificación de Miller-Payne (M-P). El cálculo estadístico se ha realizado aplicando el test χ2, la supervivencia según la escala logarítmica de Kaplan-Meier y el análisis multivariado según riesgos proporcionales de Cox. Se ha valorado la relación entre los FIC y el valor de p53 (valor positivo cuando es superior al 50%). RESULTADOS: Entre 01-2006 y 06-2013, 239 pacientes con CM cumplieron los criterios de elegibilidad. El FIC ha sido: 43 luminal A (18,0%), 82 luminal B-Her2 negativo (34,3%), 32 luminal B-Her2 positivo (13,4%), 31 Her2 (13,0%) y 51 triple negativo (21,3%). La pauta de tratamiento más frecuente de QTN fue con antraciclinas y taxanos (83,7%). Todas las pacientes con sobreexpresión y/o amplificación de Her2 (20,5%) recibieron tratamiento con el anticuerpo anti-Her2 trastuzumab. La cirugía conservadora de la mama se ha realizado en el 69,9% de los casos. En todos los casos se realizó linfadenectomía axilar de niveles I y II de Berg, excepto en 34 (14,2%) en que se realizó biopsia selectiva del ganglio centinela antes de la QTN y el resultado fue negativo. La mayor tasa de respuesta completa por RM fue en lesiones Her2 y triple negativas. Según M-P la respuesta grado 5 en la mama se obtuvo en el 18,4% de los casos, y la D en la axila en el 18,0%, siendo las lesiones Her2 y triple negativas las de mayor respuesta (54,8% - 33,3% en la mama (p <0.001) y 35,5% - 23,5% en la axila (p 0.025), respectivamente. El fenotipo que presentó peor SLE y SG es el triple negativo (p<0.001). En el análisis multivariado de SLE y SG sólo el grado de respuesta y el FIC han demostrado ser factores pronóstico independientes (p=0.031 y p=0.001 respectivamente). La positividad de p53 fue superior en las lesiones triple negativas y luminales B-Her2 negativas (p<0.001), y cuando el grado histológico era alto (p<0.001). CONCLUSIÓN: Según el FIC se observan distintos patrones patológicos de respuesta característicos y distintos predictores de recurrencia y supervivencia. No se observado relación entre el valor de p53 y la respuesta según M-P.
INTRODUCTION: Neoadjuvant chemotherapy (NCT) offers a unique opportunity to evaluate the response to treatment of patients diagnosed with early-stage breast cancer (BC). Evaluation of immunohistochemistry markers define a variety of clinical intrinsic phenotypes (CIP) in order to establish a therapeutic plan with an impact on complete pathologic response (CPR), free-disease survival (DFS) and global survival (GS). METHODS: A retrospective multicenter cohort study of patients with BC candidates to NCT. CIP was defined following the subrogate classification of the St Gallen meeting in 2013. Loco-regional staging was classified according to the 7th edition of the TNM system. The response to treatment was evaluated by magnetic resonance imaging (MRI) following RECIST 1.1 criteria, and CPR was evaluated with Miller-Payne classification (M-P). A chi-square test was applied to measure the quantitative differences between groups, Kaplan-Meier curves were used for the survival analysis and a cox proportional hazard regression was used to assess multivariate analysis. Whenever the proportion was over 50%, the association between CIP and p53 value was assessed. RESULTS: From 01/2006 to 06/2013, 239 patients met the eligibility criteria. The results of CIP were: 43 luminal A (18.0%), 82 luminal B-Her2 negative (34.3%, 32 luminal B-Her2 positive (13.4%), 31 Her2 positive (13.0%) and 51 triple negative (21.3%). The most frequent treatment protocol used was anthracyclines and taxans (83.7%). All patients with overexpression and/or Her2 amplification (20.5%) received treatment with anti-Her2 antibody trastuzumab. Conservative surgical treatment of the breast was performed on 69.9% of the cases. Level I and II Berg axillary lymphadenectomy was performed in all cases except for 34 (14.2%) patients who had a negative result for centinel node biopsy before NCT. The greatest proportion of complete response evaluated by MRI was in patients with Her2 positive and triple negative lesions. Following M-P, grade 5 response for the breast was obtained in 18.4% of cases, and grade D response for the axilla in 18.0% of cases. Of them, Her2 positive and triple negative were the type of lesions with a greater response (54.8% - 33.3% for the breast (p < 0.001), and 35.5% - 23.5% for the axilla (p 0.025), respectively). Triple negative phenotype was associated with the worst results for FDS and GS (p < 0.001). Only grade of the response and CIP was associated to DFS and GS at the multivariate analysis as independent prognostic factors (p=0.031, p=0.001 respectively). P53 positivity was greater for lesions triple negative and luminal B-Her2 negative (p<0.001) and for lesions with high histological grade (p <0.001). CONCLUSIONS: CIP defines a variety of pathological responses the characteristic patterns, recurrence and survival predictors. No associations were found between the p53 value and the M-P response.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arevalo, Lozano Luis Orlando. "Resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia: Hospital San Juan Bautista de Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9227.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital San Juan Bautista de Huaral entre el 2008 al 2010. Un total de 40 pacientes cumplen con los criterios de inclusión. Este estudio es de tipo descriptivo y de enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional, se utiliza la prueba de Chi cuadrado y ANOVA. Se exige un nivel de significación de p< 0,05. La principal causa son los accidentes de tránsito (55%). El tipo más frecuente de fractura corresponde al 42A2 de la AO (22.5%). En fracturas expuestas, el más frecuente es de tipo IIIA según Gustillo (25%). En el tratamiento quirúrgico predomina la osteosíntesis con fijación externa (45%). La complicación inmediata más frecuente es celulitis (15%) y la mediata es pseudoartrosis (20%). El tiempo de consolidación de fractura más frecuente es después de las 18 semanas (50%). Concluye que existen diversas formas de tratamiento de fracturas de tibia, las principales complicaciones son en aquellos pacientes con fracturas expuestas y que son sometidos a fijación externa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabezas, Dávalos Engilvero Everardo. "Tratamiento de fracturas abiertas de tibia III grado con fijación externa descartable. Resultados y complicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12666.

Full text
Abstract:
Expone la experiencia en el manejo de las fracturas abiertas de tibia de III grado (Gustilo Anderson), con el fijador externo descartable (FEDA). Métodos: Fueron estudiados doce pacientes (m = 8; f = 4) con fracturas abiertas de tibia tratados con el Fijador Externo Descartable (FEDA), entre los años 2003 al 2007 en un Hospital del Ministerio de Salud. Las fracturas fueron clasificadas según la Clasificación de Gustilo y col. La localización de la fractura fue dividida en tercio proximal, medio y distal. El manejo consistió en la administración de antibiótico, desbridamiento y estabilización con férula de yeso y posterior fijación externa descartable y colocación de injerto óseo de cresta iliaca, injertos de piel y colgajo muscular. Se realizó un seguimiento promedio de 21.3 meses. Resultados: Doce pacientes (m=8 f=4) con un promedio de edad de 29.5 años (rango de 16 – 71anos). Tres fracturas fueron tipo IIIA y nueve IIIB. Las lesiones fueron el resultado de accidente de tránsito (N = 9), caída de gran altura (N = 3). El inicio del uso de antibióticos fue de 38.3 minutos (rango 15 – 1080) El promedio de seguimiento fue de 21.3 meses (rango 9 – 37.1). Apoyo parcial se inició a los 2.6 meses (rango 1.2 – 5.2) y apoyo total a los 4.3 meses (rango 2.3 – 7.9) después de la intervención quirúrgica primaria. El promedio de intervenciones quirúrgicas fue de 4.25 (rango 2 – 7). En dos pacientes se utilizó fijador externo monopolar y en diez bipolar transfixiante. El tiempo de consolidación fue en promedio 8.7 meses (rango 5.4 – 15.5). Infección en el trayecto de los clavos se observó dos de grado I, nueve de grado II y uno de grado III (Clasificación de Checketts y col.). No se presentaron problemas de retardo de consolidación ni seudoartrosis. Se concluye que el fijador externo descartable representa una buena opción de tratamiento optimo en casos de fracturas abiertas de III grado equiparable a otros sistemas de tratamiento mostrando resultados muy similares y con el mérito de su bajo costo y versatilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velasco, Zarzuelo Mª Mercedes. "Resultados de la aplicación de un protocolo multidisciplinar de diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea en el Hospital Universitari Vall d’Hebron." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670288.

Full text
Abstract:
La disfagia orofaríngea es una entidad muy prevalente, ocasiona complicaciones graves, mortalidad, y supone un alto coste sanitario. Las guías diagnósticas actuales se basan en el ictus. Sólo contamos con recomendaciones de expertos en otras patologías neurógenas y estructurales. El presente estudio tuvo por objetivos analizar la utilidad de un protocolo de diagnóstico de la disfagia; estudiar la relación entre la puntuación del EAT-10 y los signos de seguridad y eficacia en el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V); analizar la utilidad del MECV-V para detectar los signos de seguridad en relación a la Fibroendoscopia de la Deglución (FEES), y la concordancia de la FEES en relación a la Videofluoroscopia (VFSS) en las patologías de la muestra. Finalmente se pretendía diseñar un algoritmo diagnóstico que pudiera ser útil en otros ámbitos asistenciales. El protocolo diseñado en 2011 se aplicó en 2012-2013 a pacientes admitidos de forma consecutiva. Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el que se analizaron las características de la muestra, los signos de disfagia y sus complicaciones, los resultados del EAT-10, del test clínico MECV-V, los signos obtenidos en la exploración instrumental (FEES y/o VFSS), el estado nutricional y la severidad de la disfagia. Se estudiaron 214 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 19,7 y los 89,3 años, de los cuales el 25,7% estaban ingresados en el propio hospital. La etiología de la disfagia era variada y compleja, propia de un hospital terciario. La neuromuscular incluía: ictus, procesos de neurocirugía, enfermedades neurodegenerativas, ancianos frágiles, miopatías, etc. La etiología estructural incluía: glosectomía, mandibulectomía, cirugías cervical, vascular, laríngea y secuelas oncológicas. La media de puntuación del EAT-10 fue de 15,47 puntos. La tos y la deglución fraccionada fueron los signos más frecuentemente detectados en el MECV-V. El 63’5% de los pacientes presentaron pérdida de peso, sólo el 61% presentaron un IMC normal, y el 35’5% presentaron niveles de albúmina disminuidos. En la FEES aspiraron el 44.5% de los casos (20% silentes) y el 36’2% presentaban aspiración de secreciones. En la VFSS aspiraron el 49.7% de los casos (20.1% silentes). La relación obtenida entre el EAT-10 y los signos de seguridad del MECV-V muestra una probabilidad mayor de signos de seguridad cuanto mayor es la puntuación del EAT-10, pero no de alteraciones de la eficacia de la deglución. Las puntuaciones del EAT-10 no se relacionan con la probabilidad de presentar signos de eficacia en el MECV-V. El MECV-V mostró una sensibilidad del 87.8% (muestra total), el 91.7% (neurógenas) y del 86.4% (estructurales) en relación a la FEES. La especificidad para los tres grupos fue del 72.1%, el 81.3% y el 66.7% respectivamente. A pesar de que se aprecia un elevado nivel de acuerdo entre la FEES y la VFSS en los subgrupos de estudio, la concordancia entre ambas en la prueba McNemar no presenta diferencias significativas. La aplicación del protocolo ha permitido el diagnóstico de la disfagia y la aspiración independientemente de su etiología. Los instrumentos actuales de diagnóstico de la DOF se consideran adecuados tanto en las causas neurológicas como estructurales, pero son necesarios más estudios con protocolos estructurados y equiparables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Encinas, Saravia Alejandro Alberto, and Valerio Vanessa Vásquez. "Asociación entre el resultado de BK y los resultados del tratamiento antituberculoso en niños con tuberculosis pulmonar: una revisión sistemática y meta-análisis." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624996.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico de tuberculosis (TBC) en niños es un reto para el personal de salud, el 85% tienen BK negativo. La inversión en el diagnóstico temprano de estos niños requiere evidencia para su implementación. Nuestro objetivo mediante la revisión sistemática y meta análisis es determinar la asociación entre el resultado del BK y los resultados del tratamiento antituberculoso en niños con tuberculosis pulmonar. Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos de Medline, Global Health Library y Embase. Los estudios elegidos fueron usados para comparar los resultados al tratamiento antituberculoso en niños menores de 15 años BK positivos con los BK negativos. Se realizó un meta análisis con modelo de efectos aleatorios para estimar el peso y los intervalos de confianza (IC). Resultados: Los niños que antes del tratamiento presentaban BK negativo y fallecieron presentaron un RR de 1.35 (IC 95%: 1.02-1.78). Los niños que fracasaron al tratamiento con BK negativo antes del tratamiento presentaron un RR de 0.14 (IC 95%: 0.04-0.48). No se encontró asociación entre mal resultado al tratamiento y presentar antes del tratamiento BK negativo; sin embargo, sí se encontró asociación entre los niños que antes del tratamiento presentaron BK negativo y la suma de niños fallecidos y niños que abandonaron el tratamiento con un RR de 1.29 (IC 95%: 1.01-1.65). Conclusiones: Existe asociación entre fallecer y tener BK negativo, por ello es necesario realizar un diagnóstico temprano a los niños que presenten baciloscopía negativa; de esta manera, no se retrasa el inicio del tratamiento antituberculoso. Introduction: The diagnosis of tuberculosis (TB) in children is a challenge for health personnel, 85% have smear negative. Investing in the early diagnosis of these children requires evidence for their implementation. Our objective through the systematic review and meta-analysis is to determine the association between the smear result and the results of tuberculosis treatment in children with pulmonary tuberculosis. Methods: The search was performed in the databases of Medline, Global Health Library and Embase. The studies chosen were used to compare the results of antituberculosis treatment in children younger than 15 years with smear positive and with smear negative. A meta-analysis with random effects model was performed to estimate weight and confidence intervals (CI). Results: Children who presented smear negative and died before treatment had a RR of 1.35 (95% CI: 1.02-1.78). Children who failed treatment with smear negative before treatment had a RR of 0.14 (95% CI: 0.04-0.48). Was not found asociation between poor treatment outcome and presenting smear negative before treatment; However, there was association between children who presented smear negative before the treatment and the sum of children who died and children who left treatment with a RR of 1.29 (95% CI: 1.01-1.65). Conclusions: There is association between die and having smear negative, so it is necessary to make an early diagnosis in children who present smear negative; In this way, the initiation of antituberculosis treatment is not delayed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Kline y Hudson. Lesiones nerviosas : resultados del tratamiento quirúrgico de los traumatismos, los atrapamientos y los tumores de los nervios principales - 2. ed. Elsevier Saunders, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Directrices sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH previa al tratamiento. Julio 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320594.

Full text
Abstract:
En la presente publicación se formulan orientaciones sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH (FRVIH) a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa (INNRT), previa al tratamiento, en personas con exposición previa a los fármacos antirretrovirales (ARV) o sin antecedente de esta exposición que inician o reinician un tratamiento antirretroviral (TAR) de primera línea. El documento aporta además el consenso alcanzado sobre la prevalencia o el umbral de FRVIH a INNRT previa al tratamiento a partir de los cuales se deben tomar medidas específicas de salud pública. La presente publicación constituye un suplemento al capítulo 4 de las Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH (directrices unificadas de la OMS del 2016 sobre el uso de los ARV)… En la presente revisión se observó además que la FRVIH a INNRT previa al tratamiento era mucho más frecuente en las personas que iniciaban TAR de primera línea y que tenían un antecedente de exposición a fármacos ARV (como las mujeres expuestas durante la PTMI y las personas que reanudaban el TAR después de un período de interrupción) en comparación con las personas que iniciaban el TAR y que nunca habían estado expuestas a los ARV, en todas las regiones de la OMS. En las siete encuestas representativas a escala nacional sobre la FRVIH previa al tratamiento en África, América del Sur y Asia en las que se daba seguimiento a la resistencia en estos dos grupos se obtuvieron resultados similares. En todas las encuestas nacionales de la OMS sobre la FRVIH previa al tratamiento, la resistencia a INNRT fue notablemente mayor en las personas que iniciaban el TAR y que habían tenido una exposición previa al TAR (22%), que en las personas que nunca habían recibido fármacos ARV (8%) (p <0,0001)… Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines on the public health response to pretreatment HIV drug resistance: July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155005-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322734.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo y representa todavía un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. La Región ha avanzado en la prevención y el control de la enfermedad; sin embargo, al ritmo actual de descenso del número de muertes y de la incidencia no se alcanzarán las metas ni los hitos propuestos para poner fin a la epidemia. Por ello, es necesario acelerar los esfuerzos de los países para cumplirlas. Este informe sobre la Tuberculosis en las Américas presenta la situación de la tuberculosis en la Región, así como los avances logrados por los países en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y hacia la eliminación de la enfermedad en el marco de la Estrategia Fin de la TB, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel sobre la tuberculosis celebrada por las Naciones Unidas en el 2018. El documento muestra y analiza datos epidemiológicos y programáticos de la situación de la tuberculosis en la Región, y en él se destacan la detección de casos, el tratamiento preventivo, los resultados del tratamiento, la tuberculosis farmacorresistente, la coinfección por la TB y el VIH, y los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Además, incluye un análisis sobre el financiamiento de la tuberculosis en la Región. Los autores esperan que este informe facilite la comprensión de la situación de la tuberculosis en la Región y sirva de ejemplo para realizar análisis similares en cada uno de los países, con miras a impulsar una mejor toma de decisiones hacia el fin de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isidori, Alberto Nazareno. De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66976.

Full text
Abstract:
Comprender las bases del electromagnetismo no suele ser una tarea simple para el principiante. Conceptos abstractos cuyo tratamiento a veces requiere elaboraciones matemáticas diferentes a las utilizadas en Física para primer año, pueden resultar un serio impedimento cuando no se tiene en claro su utilidad. La bibliografía y planes de estudio pensados para carreras de Física, fueron utilizados durante más de cincuenta años para otras carreras, entre ellas las Ingenierías, cuando el alumno podía decidir en qué momento presentarse a rendir la evaluación final de la cursada, con tiempo suficiente para integrar los conocimientos releyendo y relacionando los temas tratados. Las diferentes estrategias de enseñanza implementadas no fueron acompañadas por cambios en el contenido y orden en el tratamiento de los temas. En algunos casos, para permitir una salida laboral temprana se intentó acortar la duración de las carreras posibilitando promocionar algunas materias por partes sin seguir un orden de continuidad. De no existir una evaluación integradora, difícilmente el alumno podrá relacionar los temas al ritmo impuesto para las cursadas. La incorporación de nuevas tecnologías es otro factor a tener en cuenta. Las ventajas ofrecidas por el acceso masivo a la información pueden resultar contraproducentes aún tratándose de fuentes confiables. Errores conceptuales en el material presentado en páginas de prestigiosas universidades, pueden permanecer años en la red sin ser percibidos o denunciados siquiera por profesores de la misma Universidad. Este libro no es la excepción. Por este motivo, durante el desarrollo de los diferentes temas se alienta al lector a asumir una postura crítica utilizando, cuando el tema lo permite, diferentes estrategias de comprobación. En este sentido, la lectura de estas páginas es una tarea que requiere tomar nota, realizar los desarrollos correspondientes y analizar los resultados obtenidos. El orden seguido en este trabajo se aparta del utilizado tradicionalmente y fue comprobada su eficacia en cursos piloto de Física II para la Facultad de Ingeniería (UNLP) entre 2013 y 2016 con resultados alentadores. La falta de bibliografía acorde al orden en que se tratan los temas, motivó la realización de esta obra. En ella hago referencia a las preguntas que me hice cuando cursé esta asignatura como alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, que se dieron por sabidas en las materias siguientes o que su explicación pasó inadvertida ante la carga matemática utilizada en el tratamiento del tema. En los 35 años de docencia en esta materia fui encontrando, para muchos de estos interrogantes, la explicación simple que quiero compartir con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. El caso a favor de la inversión. PAHO, UNIATF, and UNDP, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324011.

Full text
Abstract:
En Perú, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales son los factores principales de morbilidad y mortalidad. Además de la carga que imponen sobre la salud, también representan una carga significativa para la economía nacional, ya que su tratamiento genera gastos elevados y las personas que los sufren son más propensas al abandono del ejercicio de la profesión, al absentismo o a trabajar con capacidad reducida. Además, esta situación genera elevados costos sociales, ya que la salud mental es fundamental para el bienestar personal, las relaciones y la contribución positiva a la sociedad. Este caso a favor de la inversión se elaboró con el propósito de fortalecer la capacidad del país para generar evidencia económica sobre las ENT y los trastornos mentales, así como para desarrollar, financiar y aplicar estrategias nacionales multisectoriales de prevención y control. En él se calcula el rendimiento de la inversión para los próximos 15 años a partir de tres grupos de intervenciones: 1) políticas para el control del consumo de tabaco, alcohol y sal; 2) medidas de control de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y 3) la ampliación del tratamiento de los trastornos mentales, en particular de la depresión, la ansiedad y la psicosis. Aunque las ENT y los trastornos mentales representan una carga económica y de salud considerable, los resultados de este caso de inversión muestran que Perú puede reducir esta carga en gran medida si pone en marcha las medidas recomendadas por la OMS, que están encaminadas a mejorar la respuesta a estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Illanes, Luis, and Amalia Pérez. Tomografía por Emisión de Positrones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32375.

Full text
Abstract:
La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography) es actualmente la herramienta diagnóstica más exhaustiva de la imagenología oncológica, con una incidencia creciente en cardiología y neurología. La obtención de la imagen con el PET es una técnica de alta complejidad muy empleada actualmente y cuyos resultados tienen enorme trascendencia diagnóstica proveyendo datos que ilustran sobre cambios específicos de procesos que tienen lugar a nivel molecular. El PET, como la mayoría de los formidables avances que se observan en las nuevas formas de diagnóstico y tratamiento (Radiología Digital, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Laser, Ultrasonido, Radioterapia), proviene de conocimientos y técnicas aportadas fundamentalmente por la física. En el último medio siglo, además de la física, la biología, la medicina, la bioquímica, la química, la ingeniería, la computación y distintas técnicas de digitalización y tratamiento de las imágenes han contribuido con aportes centrales a las modernas técnicas de alta complejidad empleadas en el terreno de la salud. Por este motivo es que la modalidad PET excede los límites de cualquier formación unidisciplinar. Se incorpora así, un nuevo campo de estudio conocido hoy como Física Médica. El nuevo concepto de Diagnóstico por Imágenes (DxI), surgido de la integración de las modalidades tradicionales está indicando que estamos frente a un fenómeno nuevo eminentemente multidisciplinario. En este nuevo ámbito, cada uno de sus actores, sin perder el eje en su formación de base, debe conocer los nuevos desafíos que restan por solucionar. En lo que respecta al PET, el incentivo es profundizar en el objetivo central de la Medicina Nuclear que es la detectabilidad temprana de las alteraciones metabólicas. En este nuevo escenario del uso de la tecnología PET, se ha generado la necesidad imprescindible del entendimiento de dos profesionales centrales, el médico especialista y el físico médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población. Asimismo, proporciona los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas. Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Godoy, Eduardo, and Iván Suazo Galdames. Láser y fotobiomodulación en Odontología. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/isbn97895661091741012020-ed1.

Full text
Abstract:
Los avances en medicina y odontología van de la mano de la aparición de nuevas tecnologías, por lo tanto, el desarrollo del láser y la fotobiomodulación ha sido inminente. Además de las mejoras en las funciones quirúrgicas de los láseres, ya conocidas en medicina, en los últimos años ha aparecido evidencia sustancial en relación al manejo efectivo de infecciones y bioestimulación. Es una realidad encontrarse con cirugías de alta precisión, con un excelente postoperatorio y consideradas mínimamente invasivas, así como una regeneración de menor tiempo que las derivadas de las técnicas convencionales. El manejo de infecciones por fotobiomodulación ha sido un avance para muchas infecciones que históricamente han sido difíciles de tratar; la aplicación de un haz de luz consigue penetrar en zonas difíciles de abordar mecánicamente y esta cualidad amplía el rango del tratamiento de infecciones locales. La bioestimulación por láseres de baja potencia ha conseguido regeneración nerviosa, cicatrización en menor tiempo y de mayor calidad, y control efectivo del dolor. Todos estos resultados son avances importantes que han revolucionado la medicina y odontología. En este e-book hay un compendio de trabajos que muestran nueva evidencia y actualizan el estado del arte en relación con tópicos específicos sobre el láser y la fotobiomodulación que esperamos sean de utilidad para el clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos que permiten de manera sistemática y organizada, recopilar información para producir ciencia. Es un viaje hacia la profundidad del conocimiento sobre los fenómenos que afectan la existencia del hombre. Por ello, requiere de un proceso sistemático, ordenado y entretenido que facilite su realización. Cuando se acumulan saberes de manera objetiva, verificable, sistemática y ordenada, se puede transmitir hacia toda la comunidad científica, académica y general, lo cual permite el avance del campo de conocimiento en cuestión. En esta obra, los autores han organizado en ocho fases a manera de preguntas y respuestas, los diversos aspectos que integran hacer investigación, desde su base epistemológica, definición, conceptualización, metodología, enfoques, estrategias y mecanismos de recolección de la información, hasta la presentación de resultados y su difusión, tratamiento estadístico de los datos, manejo de la propiedad intelectual y consideraciones éticas en la investigación. Finalmente, en la fase final del libro, se proponen talleres, fichas y formatos que permiten poner en práctica la teoría presentada sobre qué es investigar de una manera didáctica y sencilla. El libro puede ser usado como protocolo guía para adelantar procesos investigativos o como referencia particular a las partes de interés especial que amerite el investigador dentro de sus ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Alvarado, Hugo. Efecto de ácido tauroursodeoxicólico sobre los desórdenes cardiorrespiratorios en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87482020dcbm8.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca (HF) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia irá aumentando con el tiempo. Durante la HF, la disfunción del sistema nervioso simpático (SNS) se relaciona con mayores tasas de mortalidad, y al día no se cuentan con estrategias efectivas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca no-isquémica (HFpEF). Se ha identificado que las neuronas catecolaminérgicas del troncoencéfalo en la zona rostral ventrolateral (C1 RVLM) juegan un rol fundamental en el desbalance autonómico y en la disfunción cardiorrespiratoria en la HFpEF. Sin embargo, los mecanismos celulares y moleculares responsables de su sobreactivación durante este síndrome no han sido estudiados con profundidad. Se ha demostrado que la señalización de estrés de retículo (ERS) participa de forma importante en la sobre- activación de núcleos centrales de control del SNS en HF isquémica, sin embargo, se desconoce si existe ERS a nivel central durante la HFpEF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de tesis fue determinar la presencia y contribución de la ERS en la RVLM en los desórdenes cardio respiratorios y autonómicos en ratas con HFpEF. Se indujo HFpEF de forma quirúrgica en ratas Sprague-Dawley, a las cuales se les administró TUDCA (ácido tauroursodeoxicólico, un inhibidor característico de ERS) de forma intracerebroventricular durante 4 semanas una vez establecida la enfermedad. Comparadas con las ratas HFpEF tratadas con vehículo, la administración de TUDCA en HFpEF (HF+Veh vs. HF+TUDCA, p<0.05) previno la hipertrofia cardiaca (HW/BW 4.4±0.3 vs. 4.0±0.1mg/g;) y produjo una marcada restauración de la función diastólica (EDP: 4.9±0.6 vs. 3.7±0.4mmHg). Además, la administración de TUDCA mejoró el control autonómico cardiaco (LF/HFHRV ratio 3.02±0.29 vs. 1.14±0.24), redujo la incidencia de arritmias (141.5±26.7 vs. 35.67±12.5 eventos/h;) y normalizó los desórdenes respiratorios (Apneas: 11.83±2.26 vs. 4.33±1.80 eventos/h). El análisis molecular reveló un aumento en la expresión de biomarcadores de ERS (aumento de 3 veces en la expresión de BiP, CHOP y sXBP1), neuroinflamación (7 veces TNF-α y 3 veces IL-1β) y del Sistema Renina-Angiotensina (6 veces AT1 y 9 veces NOX2) en la RVLM en ratas con HFpEF y su consecuente disminución tras el tratamiento con TUDCA. En conjunto, los resultados sugieren un efecto beneficioso de TUDCA sobre la fisiopatología de la HFpEF, lo que podría significar una nueva estrategia terapéutica para futuros estudios pilotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Dixon, John B., and Paul E. O'Brien. "Resultados nutricionales de la cirugía bariátrica." In Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad, 357–64. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-428-2.50041-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petrotos, Athanassios, and Louis Flancbaum. "Resultados metabólicos de la cirugía bariátrica." In Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad, 388–93. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-428-2.50046-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oria, Horacio E. "Seguimiento a largo plazo y valoración de resultados en cirugía bariátrica." In Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad, 345–56. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-428-2.50040-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labarta Demur, Elena, and Cristina Rodríguez Varela. "Monitorización de la progesterona en fase lútea. Claves para el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con deficiencia de progesterona en ciclos sustituidos." In La progesterona en reproducción asistida, 123–30. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.11.

Full text
Abstract:
El soporte de fase lútea en tratamientos de reproduccion asistida ha incitado un interés creciente en los últimos años, puesto que se ha observado que existe una correlación entre los niveles de P en sangre y las tasas de éxito de embarazo, y ello ofrece la posibilidad de realizar un ajuste en la dosis, la ruta o el tipo de progesterona administrada con el fin de optimizar los resultados. El objetivo es ofrecer un soporte adecuado que permita favorecer la implantacion embrionaria y, una vez acontecida esta, prevenir posibles pérdidas gestacionales y partos prematuros. En este capítulo se hará una revisión de la evidencia existente hasta la fecha sobre el impacto de la progesterona sérica en las tasas de embarazo, qué perfil de pacientes tiene mayor predisposición a presentar una progesterona baja el día de la transferencia y cómo llevar a cabo un tratamiento para asegurar un correcto soporte de fase lútea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bausa, Irina, Raúl Muñoz, Smaranda Podar, and César de Prada. "Modelo para la estimación de la concentración de biomasa en una instalación reactor anóxico-fotobiorreactor aerobio de algas y bacterias para el tratamiento de aguas residuales domésticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 427–34. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el modelado mecanístico de una configuración reactor anóxicofotobiorreactor aerobio de algas y bacterias con recirculación de biomasa para el tratamiento de aguas residuales domésticas. El modelo desarrollado permite estimar la concentración total de sólidos en suspensión en cada uno de los elementos que conforman la instalación. Con el fin de ajustar el modelo a los datos experimentales, se realiza la estimación de los principales parámetros que influyen sobre la concentración total de biomasa en ambos reactores y el sedimentador. El modelo obtenido se valida mediante simulación, comparando los resultados del mismo con los datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salomón Preciado, Ana María, Miguel Aleman-Arce, Francisco Javier de Moure Flores, Jorge Ricardo Aguilar Hernández, Osvaldo Vigil Galán, and Gerardo Silverio Contreras Puente. "Crecimiento de películas delgadas en atmósfera de oxígeno mediante la técnica de sublimación-CSVT." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 63–76. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.4.

Full text
Abstract:
Las celdas solares de CdTe/CdS en película delgada depositadas sobre substratos flexibles y en la configuración sustrato no han tenido buena respuesta fotovoltaica, dando menores eficiencias que sus homologas desarrolladas en configuración superestrato. Son dos los procesos relacionados con el deterioro de las propiedades de la película absorbente CdTe, estos son: 1) el tratamiento con cloruro de cadmio que se deposita sobre el CdTe antes del CdS no permite que se mejore la unión entre estos semiconductores; 2) el contenido de cobre que se deposita en el contacto trasero de la celda o durante el depósito de CdTe degradando las propiedades de la película. Sin embargo, en el año 2013 se logró desarrollar una celda solar CdTe/CdS sobre sustrato de molibdeno flexible, incorporando de manera controlada capas atómicas de cobre entre el CdTe y el CdS, alcanzando una eficiencia de 11.5 %. Estos resultados dejan claro que aún hay mucho por investigar en cuanto a los materiales disponibles para celdas solares y la importancia que tiene el conocer sus propiedades para entender y dirigir la investigación hacia desarrollo de dispositivos fotovoltaicos eficientes, de bajo costo y que brinden beneficio a largo plazo. En el presente trabajo se presentan los resultados de estudios de las películas delgadas de CdTe depositadas mediante la técnica de sublimación por transporte de vapor en espacio cercano (CSVT, por sus siglas en inglés), sobre sustratos de molibdeno flexible. En estos depósitos se variaron espesores para evaluar la interacción del oxígeno usado durante el depósito en las propiedades estructurales, ópticas, eléctricas, químicas y morfológicas del CdTe. Los resultados mostraron que el oxígeno forma óxidos de teluro y teluratos de cadmio en la superficie de la película de CdTe. Además, se encontró evidencia de defectos comunes del CdTe tales como maclas y fallas de apilamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledezma-Delgadillo, Aleana, Fabiola Mallon-Mercado, Jaime Fonseca, Mónica Rosalía, and Eduardo San Martín Martínez. "Nanoesferas poliméricas conteniendo nutrientes para su aplicación en cultivo de (Lactuca Sativa)." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 13–28. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se nanoencapsuló urea en una matriz de quitosano (QS), para reducir la cantidad de urea empleada en el cultivo de lechuga sembrada en suelo. El tamaño de las nanocápsulas con y sin urea fue determinado por MEB y DLS. La carga o potencial zeta de las nanocápsulas fue analizada empleando un nanozetasizer. Los resultados de MEB indicaron que las esferas sin urea presentaron un tamaño de 250 ± 50 nm con potencial Z de 25.00 ± 0.96 mV y con urea de 500 nm ± 50 debido a la adición de urea un potencial de 17.10 ± 2.56 mV. La cantidad de urea utilizada como fertilizante en las nanoesferas fue únicamente del 30 % del total empleado en el cultivo control. Las lechugas nutridas con las nanoesferas de quitosano con urea tuvieron una altura 32 % mayor en la roseta comparadas con el cultivo control. No se observó una diferencia significativa en la elongación de la raíz y el diámetro de la roseta. La cantidad de nitrógeno en la raíz de las lechugas nutridas con las nano esferas fue 5 % menor que en el tratamiento control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Polo Tovar, Mónica Andrea, Jessica Flórez Ozuna, and Claudia Milena Pérez Peralta. "El espacio público y los negocios informales: el caso de una ciudad intermedia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 49–75. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.4.

Full text
Abstract:
El presente documento, busca analizar la economía de los negocios informales de tipo estacionario que operan en áreas de espacio público del centro histórico en el municipio de Sincelejo, para ello se trabajó desde una investigación descriptiva de tipo correlacional, mediante técnicas de georreferenciación, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. Para el tratamiento de los datos se usó un software de sistema de información geográfica (tipo ArcGIS) y programas estadísticos que permitieron describir las condiciones sociales, económicas y espaciales de los negocios informales ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de los resultados de esta investigación se caracterizaron las unidades productivas encontrando relaciones entre variables geográficas y económicas. Como conclusión se puede decir, que el comercio informal en el espacio público del municipio de Sincelejo, se ha convertido en una problemática a lo largo de los años; dicho comercio se concentra en áreas donde tiene mayor opción de ventas, es decir, en el centro o su área perimetral, siendo el tipo de ventas estacionarias, desde negocios de varios años, bajo una estructura económica de mercado fragmentado, es decir, cercano a la competencia, y desde el punto de vista geográfico altamente concentrado, de donde, depende el sustento de más de 300 familias pobres del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.

Full text
Abstract:
En la investigación valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia, resultó limitado el acceso a información primaria que permitiera identificar si las organizaciones tomadas como estudio de caso realizan mediciones sobre la productividad de su capital intelectual y en sí, si aplicaban el Value Added Intellectual Coefficient -VAIC por sus siglas en inglés-; lo anterior, se toma como recurso para identificar la forma en que el análisis de contenido puede ser considerado una alternativa al diseño tradicional de instrumentos para el levantamiento de información. Metodológicamente, el trabajo se define como no experimental, su alcance es descriptivo, utilizó fuentes de información documentales y cuenta con un enfoque cualitativo. Tras el tratamiento de los corpus obtenidos en las empresas que integraron la muestra, se desarrolló suficiente inferencia para concluir que en estas no se aplica la metodología VAIC; adicionalmente, los resultados evidencian que la técnica de análisis de contenido puede vislumbrar nuevas oportunidades en el estudio de una realidad y obtener datos relevantes que apoyen el proceso investigativo, al tiempo, evita que la recolección de información sea un obstáculo que desvirtué los avances de la investigación en ciencias sociales, hecho que es posible gracias al uso de técnicas integras y rigurosas, entre ellas, el análisis de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sokol, Piotr, and Nikolaos Polyzos. "Determinación de la progesterona en sangre periférica: métodos de estudio, fuentes de variabilidad." In La progesterona en reproducción asistida, 35–44. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.03.

Full text
Abstract:
Desde la introducción de los tratamientos de reproducción asistida, hace ya más de 40 años, ha habido un creciente interés por conocer la función de la P, tanto en los ciclos naturales como en los de FIV y de transferencia de embriones criopreservados. Su impacto directo en los resultados clínicos en varios niveles activó varias líneas de investigación, con algunas de ellas aún abiertas hoy en día. En este capítulo describimos la evidencia disponible actualmente para valorar la implicación de la P en TRA y revisamos los factores que pueden modificar los niveles de P sérica, así como los que pueden interferir en su lectura correcta a la hora de analizar el resultado obtenido del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Avilés Recio, M., T. Romero García, R. Llorca Fernández, A. Marqués Ruiz, I. Márquez De La Rosa, A. Garrido Serrano, and L. Grande Santamaría. "Resultados del tratamiento con polvo hemostático en hemorragia digestiva." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, S., J. Carrascosa, D. Oyón, A. Elosua, L. Aburruza, G. González, F. Juanmartiñena, J. Eguaras, and JJ Vila. "Resultados del tratamiento endoscópico en pacientes con pancreas divisum sintomático." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Gallardo, Ricardo. "SINDROME EXTRAPIRAMIDAL Y ACATISIA SEGUN EL TIPO DE NEUROLEPTICO UTILIZADO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p114.

Full text
Abstract:
Introducción: El término discinesia se usa habitualmente de manera general para describir movimientos anormales propios del tratamiento neuroléptico sin diferenciar en absoluto a que tipo de tratamiento se refiere. En esta primera fase del estudio se intenta comprobar la sintomatología discinética que presentan los cuatro grupos de tratamientos:  oral típico,  oral atípico,  depot típico  larga duración atípico y las diferencias existentes entre ellos. Metodología: Se han seleccionado 41 pacientes en cuatro grupos con mas de tres años de tratamiento neuroléptico:  9 pacientes con tratamiento oral típico  10 pacientes con tratamiento típico depot  12 pacientes con tratamiento oral atípico  10 pacientes con tratamiento depot atípico A todos ellos se le han pasado las escalas:  AIMS (movimientos involuntarios)  BARS (de acatisia) Analisis de los Resultados:  Los pacientes con tratamiento depot típico son aquellos que presentan puntuaciones significativamente mayores en la escala AIMS,que el resto.  Los pacientes con tratamiento consta atípico presentan puntuaciones significativamente mayores en la AIMS que los orales típicos y atípicos.  En la escala de acatisia hay diferencias significativas entre atípicos y típicos Conclusiones:  Los pacientes con tratamiento típico depot son los que mas sintomatología discinética presentan independientemente del sexo y la edad.  Los pacientes con tratamiento depot atípico presentan mayor incidencia discinética que los pacientes con tratamiento oral tanto típico como atípico, sobre todo mas significativo en mujeres.  Los pacientes con tratamiento típico oral no presentan diferencias significativas con los de tratamiento atípico oral.  En cuanto a la acatisia es mayor estadisticamente significativa en el grupo de depot atípico y de oral atípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Montes, C., L. Argüello, D. Ramos, A. Nevárez, N. Alonso-Lázaro, C. Satorres, M. Ponce, M. Bustamante-Balén, and V. Pons-Beltran. "Ablacion con radiofrecuencia en el tratamiento del Esófago de Barrett. Resultados preliminares." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Gonzalez, Lara, Carlos Mario Rodriguez Mercado, Ana Isabel Willems Aguado, Laura Perez Gomez, and Alicia González Fernández. "Descripción del consumo de tóxicos en pacientes a Tratamiento Asertivo Comunitario y tratamiento de liberación prolongada." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p067.

Full text
Abstract:
Introducción: el tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) fue desarrollado por Leonard Stein y Mary Ann y el objetivo es el tratamiento de Trastornos Mentales graves de manera integral y en la comunidad. Objetivo: el principal objetivo de este estudio es describir el perfil de consumo de todos los pacientes con tratamientos de liberación prolongada en el TAC de Oviedo. Métodos: es un estudio retrospectivo con un total de 69 pacientes cuyo diagnostico principal es Esquizofrenia a seguimiento en TAC en el año 2018-2019. Los datos obtenidos han sido analizados por el programa estadístico SPSS. Resultados: nuestra muestra está compuesta mayoritariamente por varones (60,9%) con una edad media de 48 años (+- 11.56). El principal diagnostico es esquizofrenia (62,3%) y el tratamiento inyectable de larga duración más usado es palmitato de paliperidona con un rango de dosis de 150mg. Del total de pacientes no mantenían consumos activos de ningún tóxico el 29% de los casos y el tóxico más consumido es el tabaco (49,3% de los casos). Conclusiones: la inclusión de pacientes en un programa TAC requiere diagnóstico de Trastorno Mental severo y escasa adherencia terapéutica. Tras el análisis de nuestros datos observamos que la mayoría de ellos además tienen consumos activos de tóxicos y dosis elevadas de psicofármacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, S., A. Elosua, D. Oyón, M. Rullán, L. Casanova, M. Gómez, I. Fernández-Urién, E. Albéniz, A. Pueyo, and JJ Vila. "Tratamiento de la hemorragia digestiva guiado por ecoendoscopia: Resultados y perfil de seguridad." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riera Oliver, Nuria. "Evaluación psiquiátrica de pacientes previa a su ingreso en una Comunidad Terapéutica: un estudio transversal descriptivo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p051.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es una de las drogas legales más consumidas en la actualidad. El 80% de los pacientes con dependencia al alcohol presentan trastornos psiquiátricos asociados, lo que se denomina patología dual. Objetivo: Analizar el estado psiquiátrico de una muestra de 67 sujetos de una Comunidad Terapéutica de "Projecte Home Balears" (España) (de edades entre 34 ± 68 años, 40 varones y 27 mujeres) antes de iniciar un programa terapéutico. Método: Estudio transversal descriptivo. Se realizó en pacientes dependientes crónicos de alcohol. Se registraron las siguientes variables: edad, presencia de patología dual, ideas e intentos de suicidio, número de intentos, tipo y cuántos tratamientos recibidos, medicación psiquiátrica y si finalizó el tratamiento o no. Esta recogida de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada: Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuroASI) de Fureman (1990) y las historias clínicas. Resultados: Se examinaron 67 pacientes. El 49,3% padecían patología dual, 49,3% ideas de suicidio, 40,3% intentos de suicidio y el 43,3% finalizó el tratamiento. Conclusiones: Los sujetos que abandonan el tratamiento suelen tener un problema más grave en cuanto al trastorno adictivo y una patología dual que los que permanecen y finalizan los tratamientos. Además, suelen haber padecido algún episodio de intento de suicidio, o ideas suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valtueña García, Mercedes, Carina Ludwig, Laura Lago García, Aida Gonzáez Suárez, Jaime López Fernández, Covadonga Huergo Lora, Sergio Ocio León, and Ramón Arias Martino. "¿Es eficaz el tratamiento con buprenorfina/naloxona para mantener la abstinencia a opiáceos? Resultados de un análisis descriptivo retrospectivo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p065.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la eficacia en mantenimiento de la abstinencia a opiáceos y evolución de una muestra de pacientes tratados ambulatoriamente con buprenorfina/naloxona durante más de 12 meses. Material/métodos Estudio descriptivo, retrospectivo de una muestra de pacientes tratados ambulatoriamente con buprenorfina/naloxona en Unidad de Tratamiento de Toxicomanías (UTT) del área sanitaria VII de Asturias. Los datos se recogieron en febrero/2020. Todos los pacientes eran mayores de edad, cumplían criterios CIE-10 de dependencia a opiáceos (F11.22); Llevaban al menos 12 meses a tratamiento con buprenorfina/naloxona y fueron evaluados periódicamente antes y durante la fase de mantenimiento. Se registraron variables sociodemográficas: sexo, edad, formación académica, situación laboral, antecedentes legales, convivencia con familiares consumidores; y variables clínicas y toxicológicas: infección por VHB, VHC y/o VIH, comorbilidad con enfermedades psiquiátricas y somáticas, años de dependencia a opioides, consumo de otros tóxicos, participación en programas de desintoxicación previos, dosis de buprenorfina/naloxona de mantenimiento, periodo de abstinencia y efectos secundarios entre otros. Resultados y conclusiones Se incluyeron 16 pacientes [edad media=47.87 (SD=6.16); mujeres= 6(37.5%)], del Área Sanitaria VII de Asturias. Hubo una alta prevalencia de antecedentes de adicción a otras sustancias (cocaína, etanol, BZD): 12 (75%), baja de comorbilidades psiquiátricas: 4(25%) y 8(50%) pacientes tratados previamente con metadona. Durante el tratamiento de mantenimiento con buprenorfina/naloxona [dosis media=7.63 (SD=1.27)] recayeron en consumo de heroína 7(44%) pacientes y no se comunicaron efectos secundarios. Nuestros datos muestrales avalan la eficacia de buprenorfina/naloxona en el mantenimiento de abstinencia y reducción de craving con un perfil óptimo de seguridad. Puede ser un tratamiento de mantenimiento de primera elección para pacientes con consumo bajo-moderado y una opción para pacientes en tratamiento con metadona y buena evolución . Planteamos como una potencial causa de recaídas en nuestros pacientes el tratamiento con dosis inferiores a la recomendada (16mg). Son necesarios más estudios con diseño prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aonso-Diego, Gema, Alba González-Roz, Andrea Krotter, Ángel García-Pérez, and Roberto Secades-Villa. "¿Qué predice que las personas con trastorno por uso de sustancias y con sintomatología depresiva dejen de fumar?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o010.

Full text
Abstract:
Introducción: Tanto las personas con depresión, como las personas con trastorno por uso de sustancias (TUS) presentan una mayor probabilidad de consumir tabaco, una mayor dependencia a la nicotina, mayores dificultades para alcanzar la abstinencia y una mayor probabilidad de recaída tras el cese. Objetivo: Analizar qué variables predicen el éxito de dejar de fumar tras un tratamiento cognitivo-conductual. Materiales/método: 43 personas (69,8% hombres; M=45,42 años), en tratamiento por consumo de sustancias, asistieron a un programa de 8 semanas para dejar de fumar. Se realizó una regresión logística binaria para ver qué variables predecían la abstinencia al finalizar el tratamiento. La sintomatología depresiva se evaluó a través del inventario de depresión de Beck (BDI-II), y la abstinencia mediante el monóxido de carbono y cotinina en orina. Resultados: Las variables que predijeron la abstinencia fueron el número de cigarros/día antes de empezar el tratamiento (B=-1,202, OR=3,32, p=0,028) y las sesiones asistidas (B=0,68; OR=1,974, p=0,009). El modelo explicó un 69,2% de la varianza. Conclusiones: Los tratamientos para dejar de fumar dirigidos a una población con TUS y sintomatología depresiva, deben fomentar la asistencia a las sesiones. Añadir un componente de manejo de contingencias que refuerce la asistencia podría aumentar las tasas de abstinencia en el post-tratamiento. Para asegurar un menor número de cigarros/día al inicio, se puede incorporar un componente de desvanecimiento de nicotina que facilite la reducción gradual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Queipo De Llano De La Viuda, Maria, Guillermo Guerra Valera, Abril Aremy Gonzaga Ramírez, Joana Isabel Gonçalves Cerejeira, Isabel de la Montaña Santos Carrasco, Carmen Capella Meseguer, Eva Rodriguez Vazquez, Mónica Lorenzo Calzón, Marta Gómez García, and María de la Nieves De Uribe Viloria. "DANDO TUMBOS: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p073.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El Trastorno límite de personalidad es comórbido con otros trastornos de salud mental, como el abuso de sustancias, donde aparece hasta en un 73% de los casos; por lo tanto, su identificación y tratamiento son primordiales para el correcto manejo clínico de estos pacientes. Propósito y Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con trastorno límite de la personalidad y dependencia al alcohol, cocaína y al sexo. Material y Métodos: Revisión bibliográfica de la situación actual y abordaje multidisciplinar en el tratamiento en el trastorno límite de personalidad y drogodependencia, a partir de artículos publicados en los últimos 5 años en Pubmed. RESULTADOS: Varón 35 años, soltero, padres divorciados. Antecedentes psiquiátricos desde los 20 años. Discapacidad del 65% por Trastorno límite de la personalidad. Cuenta con más de 10 ingresos en Unidad de Trastornos de la personalidad y para desintoxicación etílica. Inicia consumo de alcohol a los 12 años y a los 15 de cocaína. En la actualidad patrón de dependencia de ambos. Múltiples tentativas de desintoxicación con un máximo periodo de abstinencia de 4 meses. En los últimos meses describe falta de control sobre el comportamiento sexual que le provoca dependencia y abstinencia. Fracaso en todos los tratamientos aplicados. DISCUSIÓN: • La combinación de Trastorno límite de personalidad y trastorno por uso de sustancias supone un alto riesgo de suicidio. • Los datos de investigación siguen apoyando una formación específica de los profesionales, en el tratamiento de la patología dual. • Los estudios sugieren que se ha de seguir el modelo integrado para asegurar una mejor adherencia al tratamiento y obtener mejores resultados, con programas específicos y multidisciplinares, que aún hoy en día debido a la escasez de recursos escasean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Resultados de tratamiento"

1

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza, and Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.

Full text
Abstract:
Contextualización: la alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de un sistema de producción animal. Vacio del conocimiento: por lo tanto, se hace necesario el diseño de estrategias nutricionales de bajo costo y directamente en la propiedad para superar esta limitación. Propósito del estudio: el objetivo de este trabajo fue comparar las respuestas productivas de un concentrado experimental compuesto por harina de maíz y harina girasol (66:34) y la de un concentrado comercial, para la alimentación de cerdos en crecimiento. Metodología: fueron usados 10 machos castrados y cruzados Pietrain × Landrace de 12 kg de peso vivo inicial, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 5 animales: el primer grupo fue sometido a una dieta control (DC, uso de concentrado comercial) y el segundo a una dieta experimental (DE, concentrado formado por 66% de harina de maíz y 34% de harina de girasol, preparado directamente en la propiedad). La comparación entre tratamientos se realizó usando un diseño completamente al azar mediante el paquete estadístico SAS y el nivel de significancia adoptado fue de P<0,05. Resultados y conclusiones: no se encontró diferencia estadística entre la dieta comercial (DC) y la experimental (DE) para el peso vivo (PV) inicial medio (DC = 12,2 vs DE = 12,1 kg; P = 0,388), sin embargo, si hubo diferencia para el PV final medio (DC = 65,5 vs DE = 62,9 kg; P < 0,01) y consumo díario de alimento (DC = 2,12 vs DE = 2,08 kg/día). El PV presentó una dinámica de aumento semejante entre las dos dietas en función del tiempo. Hubo diferencia estadística entre las dietas mencionadas para la ganancia diaria de peso (GDP; DC = 0,393 vs DE = 0,383 kg/día; P = 0,022), pero no para el índice de conversión alimentar (ICA; DC = 5,39 vs DE = 5,43; P = 0,545) entre los dos grupos de tratamientos. Por lo tanto, considerando los resultados anteriores, se puede concluir que el uso de una relación harina de maíz: harina de girasol (66:34) no genera respuestas productivas iguales o superiores a la alternativa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography