To see the other types of publications on this topic, follow the link: Resultados de tratamiento.

Books on the topic 'Resultados de tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 books for your research on the topic 'Resultados de tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kline y Hudson. Lesiones nerviosas : resultados del tratamiento quirúrgico de los traumatismos, los atrapamientos y los tumores de los nervios principales - 2. ed. Elsevier Saunders, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Directrices sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH previa al tratamiento. Julio 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320594.

Full text
Abstract:
En la presente publicación se formulan orientaciones sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH (FRVIH) a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa (INNRT), previa al tratamiento, en personas con exposición previa a los fármacos antirretrovirales (ARV) o sin antecedente de esta exposición que inician o reinician un tratamiento antirretroviral (TAR) de primera línea. El documento aporta además el consenso alcanzado sobre la prevalencia o el umbral de FRVIH a INNRT previa al tratamiento a partir de los cuales se deben tomar medidas específicas de salud pública. La presente publicación constituye un suplemento al capítulo 4 de las Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH (directrices unificadas de la OMS del 2016 sobre el uso de los ARV)… En la presente revisión se observó además que la FRVIH a INNRT previa al tratamiento era mucho más frecuente en las personas que iniciaban TAR de primera línea y que tenían un antecedente de exposición a fármacos ARV (como las mujeres expuestas durante la PTMI y las personas que reanudaban el TAR después de un período de interrupción) en comparación con las personas que iniciaban el TAR y que nunca habían estado expuestas a los ARV, en todas las regiones de la OMS. En las siete encuestas representativas a escala nacional sobre la FRVIH previa al tratamiento en África, América del Sur y Asia en las que se daba seguimiento a la resistencia en estos dos grupos se obtuvieron resultados similares. En todas las encuestas nacionales de la OMS sobre la FRVIH previa al tratamiento, la resistencia a INNRT fue notablemente mayor en las personas que iniciaban el TAR y que habían tenido una exposición previa al TAR (22%), que en las personas que nunca habían recibido fármacos ARV (8%) (p <0,0001)… Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines on the public health response to pretreatment HIV drug resistance: July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155005-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322734.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo y representa todavía un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. La Región ha avanzado en la prevención y el control de la enfermedad; sin embargo, al ritmo actual de descenso del número de muertes y de la incidencia no se alcanzarán las metas ni los hitos propuestos para poner fin a la epidemia. Por ello, es necesario acelerar los esfuerzos de los países para cumplirlas. Este informe sobre la Tuberculosis en las Américas presenta la situación de la tuberculosis en la Región, así como los avances logrados por los países en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y hacia la eliminación de la enfermedad en el marco de la Estrategia Fin de la TB, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel sobre la tuberculosis celebrada por las Naciones Unidas en el 2018. El documento muestra y analiza datos epidemiológicos y programáticos de la situación de la tuberculosis en la Región, y en él se destacan la detección de casos, el tratamiento preventivo, los resultados del tratamiento, la tuberculosis farmacorresistente, la coinfección por la TB y el VIH, y los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Además, incluye un análisis sobre el financiamiento de la tuberculosis en la Región. Los autores esperan que este informe facilite la comprensión de la situación de la tuberculosis en la Región y sirva de ejemplo para realizar análisis similares en cada uno de los países, con miras a impulsar una mejor toma de decisiones hacia el fin de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isidori, Alberto Nazareno. De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66976.

Full text
Abstract:
Comprender las bases del electromagnetismo no suele ser una tarea simple para el principiante. Conceptos abstractos cuyo tratamiento a veces requiere elaboraciones matemáticas diferentes a las utilizadas en Física para primer año, pueden resultar un serio impedimento cuando no se tiene en claro su utilidad. La bibliografía y planes de estudio pensados para carreras de Física, fueron utilizados durante más de cincuenta años para otras carreras, entre ellas las Ingenierías, cuando el alumno podía decidir en qué momento presentarse a rendir la evaluación final de la cursada, con tiempo suficiente para integrar los conocimientos releyendo y relacionando los temas tratados. Las diferentes estrategias de enseñanza implementadas no fueron acompañadas por cambios en el contenido y orden en el tratamiento de los temas. En algunos casos, para permitir una salida laboral temprana se intentó acortar la duración de las carreras posibilitando promocionar algunas materias por partes sin seguir un orden de continuidad. De no existir una evaluación integradora, difícilmente el alumno podrá relacionar los temas al ritmo impuesto para las cursadas. La incorporación de nuevas tecnologías es otro factor a tener en cuenta. Las ventajas ofrecidas por el acceso masivo a la información pueden resultar contraproducentes aún tratándose de fuentes confiables. Errores conceptuales en el material presentado en páginas de prestigiosas universidades, pueden permanecer años en la red sin ser percibidos o denunciados siquiera por profesores de la misma Universidad. Este libro no es la excepción. Por este motivo, durante el desarrollo de los diferentes temas se alienta al lector a asumir una postura crítica utilizando, cuando el tema lo permite, diferentes estrategias de comprobación. En este sentido, la lectura de estas páginas es una tarea que requiere tomar nota, realizar los desarrollos correspondientes y analizar los resultados obtenidos. El orden seguido en este trabajo se aparta del utilizado tradicionalmente y fue comprobada su eficacia en cursos piloto de Física II para la Facultad de Ingeniería (UNLP) entre 2013 y 2016 con resultados alentadores. La falta de bibliografía acorde al orden en que se tratan los temas, motivó la realización de esta obra. En ella hago referencia a las preguntas que me hice cuando cursé esta asignatura como alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, que se dieron por sabidas en las materias siguientes o que su explicación pasó inadvertida ante la carga matemática utilizada en el tratamiento del tema. En los 35 años de docencia en esta materia fui encontrando, para muchos de estos interrogantes, la explicación simple que quiero compartir con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. El caso a favor de la inversión. PAHO, UNIATF, and UNDP, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324011.

Full text
Abstract:
En Perú, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales son los factores principales de morbilidad y mortalidad. Además de la carga que imponen sobre la salud, también representan una carga significativa para la economía nacional, ya que su tratamiento genera gastos elevados y las personas que los sufren son más propensas al abandono del ejercicio de la profesión, al absentismo o a trabajar con capacidad reducida. Además, esta situación genera elevados costos sociales, ya que la salud mental es fundamental para el bienestar personal, las relaciones y la contribución positiva a la sociedad. Este caso a favor de la inversión se elaboró con el propósito de fortalecer la capacidad del país para generar evidencia económica sobre las ENT y los trastornos mentales, así como para desarrollar, financiar y aplicar estrategias nacionales multisectoriales de prevención y control. En él se calcula el rendimiento de la inversión para los próximos 15 años a partir de tres grupos de intervenciones: 1) políticas para el control del consumo de tabaco, alcohol y sal; 2) medidas de control de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y 3) la ampliación del tratamiento de los trastornos mentales, en particular de la depresión, la ansiedad y la psicosis. Aunque las ENT y los trastornos mentales representan una carga económica y de salud considerable, los resultados de este caso de inversión muestran que Perú puede reducir esta carga en gran medida si pone en marcha las medidas recomendadas por la OMS, que están encaminadas a mejorar la respuesta a estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Illanes, Luis, and Amalia Pérez. Tomografía por Emisión de Positrones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32375.

Full text
Abstract:
La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography) es actualmente la herramienta diagnóstica más exhaustiva de la imagenología oncológica, con una incidencia creciente en cardiología y neurología. La obtención de la imagen con el PET es una técnica de alta complejidad muy empleada actualmente y cuyos resultados tienen enorme trascendencia diagnóstica proveyendo datos que ilustran sobre cambios específicos de procesos que tienen lugar a nivel molecular. El PET, como la mayoría de los formidables avances que se observan en las nuevas formas de diagnóstico y tratamiento (Radiología Digital, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Laser, Ultrasonido, Radioterapia), proviene de conocimientos y técnicas aportadas fundamentalmente por la física. En el último medio siglo, además de la física, la biología, la medicina, la bioquímica, la química, la ingeniería, la computación y distintas técnicas de digitalización y tratamiento de las imágenes han contribuido con aportes centrales a las modernas técnicas de alta complejidad empleadas en el terreno de la salud. Por este motivo es que la modalidad PET excede los límites de cualquier formación unidisciplinar. Se incorpora así, un nuevo campo de estudio conocido hoy como Física Médica. El nuevo concepto de Diagnóstico por Imágenes (DxI), surgido de la integración de las modalidades tradicionales está indicando que estamos frente a un fenómeno nuevo eminentemente multidisciplinario. En este nuevo ámbito, cada uno de sus actores, sin perder el eje en su formación de base, debe conocer los nuevos desafíos que restan por solucionar. En lo que respecta al PET, el incentivo es profundizar en el objetivo central de la Medicina Nuclear que es la detectabilidad temprana de las alteraciones metabólicas. En este nuevo escenario del uso de la tecnología PET, se ha generado la necesidad imprescindible del entendimiento de dos profesionales centrales, el médico especialista y el físico médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población. Asimismo, proporciona los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas. Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Godoy, Eduardo, and Iván Suazo Galdames. Láser y fotobiomodulación en Odontología. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/isbn97895661091741012020-ed1.

Full text
Abstract:
Los avances en medicina y odontología van de la mano de la aparición de nuevas tecnologías, por lo tanto, el desarrollo del láser y la fotobiomodulación ha sido inminente. Además de las mejoras en las funciones quirúrgicas de los láseres, ya conocidas en medicina, en los últimos años ha aparecido evidencia sustancial en relación al manejo efectivo de infecciones y bioestimulación. Es una realidad encontrarse con cirugías de alta precisión, con un excelente postoperatorio y consideradas mínimamente invasivas, así como una regeneración de menor tiempo que las derivadas de las técnicas convencionales. El manejo de infecciones por fotobiomodulación ha sido un avance para muchas infecciones que históricamente han sido difíciles de tratar; la aplicación de un haz de luz consigue penetrar en zonas difíciles de abordar mecánicamente y esta cualidad amplía el rango del tratamiento de infecciones locales. La bioestimulación por láseres de baja potencia ha conseguido regeneración nerviosa, cicatrización en menor tiempo y de mayor calidad, y control efectivo del dolor. Todos estos resultados son avances importantes que han revolucionado la medicina y odontología. En este e-book hay un compendio de trabajos que muestran nueva evidencia y actualizan el estado del arte en relación con tópicos específicos sobre el láser y la fotobiomodulación que esperamos sean de utilidad para el clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos que permiten de manera sistemática y organizada, recopilar información para producir ciencia. Es un viaje hacia la profundidad del conocimiento sobre los fenómenos que afectan la existencia del hombre. Por ello, requiere de un proceso sistemático, ordenado y entretenido que facilite su realización. Cuando se acumulan saberes de manera objetiva, verificable, sistemática y ordenada, se puede transmitir hacia toda la comunidad científica, académica y general, lo cual permite el avance del campo de conocimiento en cuestión. En esta obra, los autores han organizado en ocho fases a manera de preguntas y respuestas, los diversos aspectos que integran hacer investigación, desde su base epistemológica, definición, conceptualización, metodología, enfoques, estrategias y mecanismos de recolección de la información, hasta la presentación de resultados y su difusión, tratamiento estadístico de los datos, manejo de la propiedad intelectual y consideraciones éticas en la investigación. Finalmente, en la fase final del libro, se proponen talleres, fichas y formatos que permiten poner en práctica la teoría presentada sobre qué es investigar de una manera didáctica y sencilla. El libro puede ser usado como protocolo guía para adelantar procesos investigativos o como referencia particular a las partes de interés especial que amerite el investigador dentro de sus ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Alvarado, Hugo. Efecto de ácido tauroursodeoxicólico sobre los desórdenes cardiorrespiratorios en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87482020dcbm8.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca (HF) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia irá aumentando con el tiempo. Durante la HF, la disfunción del sistema nervioso simpático (SNS) se relaciona con mayores tasas de mortalidad, y al día no se cuentan con estrategias efectivas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca no-isquémica (HFpEF). Se ha identificado que las neuronas catecolaminérgicas del troncoencéfalo en la zona rostral ventrolateral (C1 RVLM) juegan un rol fundamental en el desbalance autonómico y en la disfunción cardiorrespiratoria en la HFpEF. Sin embargo, los mecanismos celulares y moleculares responsables de su sobreactivación durante este síndrome no han sido estudiados con profundidad. Se ha demostrado que la señalización de estrés de retículo (ERS) participa de forma importante en la sobre- activación de núcleos centrales de control del SNS en HF isquémica, sin embargo, se desconoce si existe ERS a nivel central durante la HFpEF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de tesis fue determinar la presencia y contribución de la ERS en la RVLM en los desórdenes cardio respiratorios y autonómicos en ratas con HFpEF. Se indujo HFpEF de forma quirúrgica en ratas Sprague-Dawley, a las cuales se les administró TUDCA (ácido tauroursodeoxicólico, un inhibidor característico de ERS) de forma intracerebroventricular durante 4 semanas una vez establecida la enfermedad. Comparadas con las ratas HFpEF tratadas con vehículo, la administración de TUDCA en HFpEF (HF+Veh vs. HF+TUDCA, p<0.05) previno la hipertrofia cardiaca (HW/BW 4.4±0.3 vs. 4.0±0.1mg/g;) y produjo una marcada restauración de la función diastólica (EDP: 4.9±0.6 vs. 3.7±0.4mmHg). Además, la administración de TUDCA mejoró el control autonómico cardiaco (LF/HFHRV ratio 3.02±0.29 vs. 1.14±0.24), redujo la incidencia de arritmias (141.5±26.7 vs. 35.67±12.5 eventos/h;) y normalizó los desórdenes respiratorios (Apneas: 11.83±2.26 vs. 4.33±1.80 eventos/h). El análisis molecular reveló un aumento en la expresión de biomarcadores de ERS (aumento de 3 veces en la expresión de BiP, CHOP y sXBP1), neuroinflamación (7 veces TNF-α y 3 veces IL-1β) y del Sistema Renina-Angiotensina (6 veces AT1 y 9 veces NOX2) en la RVLM en ratas con HFpEF y su consecuente disminución tras el tratamiento con TUDCA. En conjunto, los resultados sugieren un efecto beneficioso de TUDCA sobre la fisiopatología de la HFpEF, lo que podría significar una nueva estrategia terapéutica para futuros estudios pilotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) (Autor Corporativo). Resumen de resultados de la evaluación de medio término del proyecto malaria Colombia: Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia, 2010-2015. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Napolitano, Graziela Teresita, ed. Clínica psicoanalítica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52784.

Full text
Abstract:
Se cumplen 20 años del comienzo de las actividades de investigación acreditada que ha realizado la cátedra de Psicopatología I. Nos ha resultado una feliz coincidencia la posibilidad de publicar en esta ocasión algunos resultados de la última investigación concluida titulada “Estructura y función de los síntomas obsesivos en neurosis y psicosis”. Consideramos que la conjunción enseñanza e investigación puede demostrar aquí, según la repercusión que alcance, consecuencias de especial interés. El libro está dirigido a todos aquellos que se interroguen por los fundamentos y el valor que han adquirido las clasificaciones actuales que se pretenden exclusivamente descriptivas, ya sean categoriales o dimensionales, y dejan de lado al problema de la función del síntoma en su relación con la estructura en la que se inserta. Cuestión esta última que nos parece implica, en Psicoanálisis, consecuencias para la práctica y el modo de conducir los tratamientos. En esta obra, realizada por un equipo de docentes, adscriptos y graduados, se trata de un verdadero desafío, ya que como veremos en diversos capítulos, en el campo del Psicoanálisis las perspectivas con respecto a las obsesiones, incluso sobre las relaciones entre neurosis obsesiva y psicosis, son diversas e incluso contradictorias, razón por la cual hemos decidido presentar los problemas distinguiendo tres apartados que organizan los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Directrices unificadas de la OMS sobre el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321867.

Full text
Abstract:
Estas directrices unificadas se han actualizado con arreglo a los procesos del grupo de elaboración de las directrices que se llevaron a cabo entre el 2011 y el 2018 de conformidad con los requisitos de la OMS. Este documento sustituye a otras recomendaciones de la OMS relativas al tratamiento de la tuberculosis (TB) multirresistente y resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) publicadas desde el 201. En este documento se incluyen las preguntas sobre población, intervención, comparador y resultado (PICO, por su sigla en inglés) subyacentes a las recomendaciones y la posología revisada de los medicamentos utilizados en los esquemas de segunda línea, así como las referencias clave. En línea se puede encontrar más información sobre los procesos del grupo de elaboración de las directrices y los participantes en dicho grupo, los principales métodos utilizados para desarrollar las recomendaciones, los resúmenes de la evidencia de la clasificación de la valoración, elaboración y evaluación de las recomendaciones (GRADE por su sigla en inglés) resultante y los marcos de decisión para cada recomendación, así como datos inéditos, planes de análisis de datos e informes de revisiones sistemáticas. Las recomendaciones y demás información práctica para apoyar su implementación se reproducirán en una próxima actualización del manual de la OMS sobre el manejo programático de la TB. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO consolidated guidelines on drug-resistant tuberculosis treatment. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-155052-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diez, Humberto Pedro. Las prestaciones profesionales en el ámbito tributario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30192.

Full text
Abstract:
El presente tiene por objeto realizar un análisis tributario integral en torno a las prestaciones de servicios profesionales. En tal sentido, se planteará en primer lugar su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado, analizando el sustento territorial como base fundamental, habida cuenta que mientras el tributo sobre la renta alcanza la imposición sobre el criterio mundial, el impuesto al valor agregado fija la imposición sobre la jurisdicción argentina, promoviendo la liberalidad cuando el servicio prestado desde nuestro territorio sea utilizado económicamente en el exterior por un usuario del mismo. Asimismo, dentro del impuesto a las ganancias se analizará la problemática del servicio profesional prestado desde las distintas posibilidades subjetivas -directamente por el profesional, por un estudio o desde una sociedad civil-, para definir el conflictivo encuadre de la tributación en tercera o cuarta categoría, lo que determinará, entre otras situaciones, la imputación de ingresos y gastos por el criterio de lo devengado o por el criterio de lo percibido, la aplicación o no de exenciones sobre intereses de plazos fijos en instituciones bancarias de nuestro país, la revaluación de títulos públicos a valor de cotización al cierre y su contrapartida a resultados. Seguido a lo anterior, se analizará, dentro de la imposición provincial, la problemática del impuesto sobre los ingresos brutos tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, marcando las diferencias, las coincidencias y pautas de distribución de la base imponible cuando el profesional preste sus servicios en forma concomitante en las dos jurisdicciones, precisando la técnica del convenio multilateral para realizar la atribución de base a cada fisco provincial. Por último, se tratará la problemática de las locaciones de servicios efectuadas por profesionales y las contingencias y/o riesgos desde la faz laboral y previsional. En todos los casos se hará un repaso de las normas jurídicas aplicables y objeto de discusión, para abordar luego la posición de la autoridad fiscal, las opiniones doctrinarias y la evolución jurisprudencial, de modo de comprender la totalidad de los tópicos y sus distintos puntos de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías. Universidad EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789585145078vdyc.

Full text
Abstract:
Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías recoge más de 50 investigaciones llevadas a cabo por investigadores de la Universidad Eafit, que fueron publicadas en revistas especializadas y libros resultado de investigación. Cada una de las infografías es producto del trabajo hecho durante seis meses, en los cuales la capacidad de análisis, el tratamiento riguroso de la información, la creatividad y el esfuerzo en los procesos de síntesis fueron primordiales; así como la colaboración entre investigadores y comunicadores para mantener el rigor científico, llegar a acuerdos sobre conceptos que debían convertirse en gráficos y adecuar el uso del lenguaje para diferentes medios y formatos. Por eso, se extiende un agradecimiento especial a todos los científicos que estuvieron disponibles para revisar, corregir y proponer desde su experticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas Aular, Franklin, ed. MEMORIA CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO HUMANIDAD 2021 Compilación Resúmenes. REDGIA-ECUADOR, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib002.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del Congreso Internacional Multidisciplinario HUMANIDAD 2021, fue el de ofrecer un momento académico para el intercambio de experiencias y de sensibilización, en torno a tópicos de interés y tratamiento científico, desarrollado en el marco temático de los Grupos de Investigación Asociados de la RedGIA Internacional de ACVENISPROH, Capítulo Ecuador; para así, promoverla discusión y el debate, desde la rigurosidad científica entre docentes, estudiantes, profesionales, innovadores e investigadores a nivel internacional.Este objetivo se cumplió. En este sentido, cabe destacar que detrás de la modalidad, 100% ASINCRÓNICA, establecida como formato del evento; existió un caudal de humanidad. Los participantes pudieron disfrutar de las Conferencias, Ponencias Orales Audiovisuales (POA) y Ponencias Posters (PP) desarrollándose, además, una interacción comunicativa entre los investigadores participantes a través de la plataforma del chaten cualquier momento y lugar. En otras palabras, la estructura tecnológica conformó un escenario didáctico-productivo, propicio para el intercambio de experiencias, sin presiones de tiempo, con las condiciones académicas plenas; enfrentando la adversidad de nada más y nada menos que una pandemia, aúnvigente. Es por ello, que esta memoria representa no solo el esfuerzo de cada uno de los participantes en el desarrollo de sus propuestas investigativas sino, además, del sentir humano por crecernos frente a la adversidad. Es, sin duda, un gran logro. Comoun aspecto muy significativo, destacamos la asistencia de los participantes al área denominada Re-conocernos, un espacio donde intercambiaron impresiones de los sitios turísticos, académicos e inquietudes sobre integración cultural; en un compartir de saberes entre los investigadores de los distintos países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Desde este contexto, la presente memoria, se ha configurado de acuerdo con las modalidades y ejes temáticos desarrollados. De esta manera, se reportan propuestas académicas arbitradas, con base alos parámetros propios de este tipo de eventosyen correspondencia a los ejes temáticos, de amplio espectro, presentes en RedGIA-Ecuador: Educación, Salud, Derecho, Psicología, E-sports, Gerencia y afines. Todos, presentados entre las distintas modalidades del evento: Conferencias Magistrales, Ponencias Orales Audiovisuales(POA) y Ponencias Posters (PP). Solo resta decir: ¡Gracias! a todos los que hicieron posible este gran logro: conferencistas, ponentes, asistentes, acompañantes académicos, patrocinadores y equipo operativo del evento. Las acciones y resultados de esta experiencia evidencian la voluntad inequívoca de la academia en reinventarse y enfrentar los obstáculos parael cumplimiento de su deber. ¡enhorabuena!y¡que viva la humanidad!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peláez Grisales, Holmedo. Sujetos de especial protección. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-916-1.

Full text
Abstract:
Esta obra, titulada Sujetos de especial protección, constituye el resultado final del proyecto de investigación denominado “Sujetos y grupos de especial protección en Colombia”, el cual está adscrito a la línea de Derecho, Sociedad y Mercado del Grupo de Investigaciones en Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Este proyecto nace de la idea de analizar, desde diferentes casos, el problema del tratamiento injusto constitucional, legal y jurisprudencial que reciben ciertos sujetos pertenecientes a un grupo determinado de especial protección, a partir de sus contextos, sus diferencias y características comunes. En consecuencia, estudia las tensiones entre el Estado, la sociedad y los sujetos “protegidos”, inmersos en la disputa entre el contenido real de sus derechos, el formalismo y la ineficacia de las normas e instituciones que aparentemente dicen protegerlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nuevas generaciones sin la infección por el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas en las Américas 2018. ETMI Plus. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275120675.

Full text
Abstract:
En el presente documento se comunica el progreso logrado en la Región hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis entre los años 2010 y 2017. Se trata también del primer informe regional sobre la eliminación de la transmisión maternoinfantil y durante la primera infancia de la hepatitis B y la enfermedad de Chagas congénita. Los resultados principales son los siguientes: El acceso de las embarazadas a la atención prenatal y del parto es alto en la Región de las Américas. El tamizaje de la infección por el VIH y la sífilis en las embarazadas sigue siendo alto, pero se han logrado pocos avances para salvar las brechas; por otra parte, el tamizaje de la enfermedad de Chagas en las embarazadas es muy variable, dado que oscila entre 7% y 55% en los pocos países que presentan informes al respecto. El tratamiento de la infección por el VIH y la sífilis en las embarazadas seropositivas sigue en aumento. La vacunación contra la hepatitis B se ha estabilizado en 87% de los menores de 1 año que completan su tercera dosis, aunque continúa en aumento la adopción de políticas de administración de una dosis al nacer de la vacuna contra el virus de la hepatitis B a todos los recién nacidos. Durante mucho tiempo se ha observado una disminución continua de la transmisión maternoinfantil del VIH, pero comienza a estabilizarse. Los casos de sífilis congénita están en aumento. Se considera que la transmisión maternoinfantil causa más de 20% de los casos nuevos de enfermedad de Chagas. This document reports the progress made in the Americas towards the EMTCT of HIV and syphilis between 2010 and 2017. It is the first Regional report regarding elimination of mother-to-child and early childhood transmission of hepatitis B and congenital Chagas disease. The main findings are as follows: Access to prenatal and delivery care for pregnant women is high in the Americas. Screening of pregnant women for HIV and syphilis remains high but little progress has been made in closing the gaps; meanwhile, screening of pregnant women for Chagas disease varies widely, ranging from 7% to 55% among the few reporting countries. HIV and syphilis treatment of seropositive pregnant women continues to increase. Vaccination for hepatitis B has stabilized at 87% of children under one year old who completed their third dose, and policies for universal timely hepatitis B vaccine birth dose are increasingly being adopted. MTCT of HIV experienced longstanding reductions but has begun to stabilize. Congenital syphilis cases are on the rise. Mother-to-child transmission is estimated to cause over 20% of new cases of Chagas disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giordano, Claudia Marcela. Ecuaciones diferenciales parciales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60310.

Full text
Abstract:
El texto reúne los contenidos del curso semestral Ecuaciones Diferenciales Parciales que se dicta desde agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP para alumnos avanzados. Se requiere por parte del lector de una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Se halla organizado en ocho capítulos, y seis apéndices que incluyen material complementario. En estas notas desarrollaremos parte de lo que es una teoría general y clásica de EDP. El capítulo 1 desarrolla la teoría de integración de las ecuaciones generales de primer orden, presentando el método de las características para la obtención de soluciones generales, introduce los distintos tipos de soluciones o superficies integrales y trata la resolución de un problema de valor inicial o problema de Cauchy, discutiendo las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de una solución única. El capítulo 2 aborda la clasificación y reducción a sus formas normales de las EDP de segundo orden. El capítulo 3 se dedica al estudio con cierto detalle de la ecuación de ondas en una dimensión espacial, paradigma de las ecuaciones lineales hiperbólicas. El estudio de procesos de conductividad térmica o difusión en una dimensión espacial descriptos por el arquetipo de las ecuaciones lineales parabólicas se incluye en el capítulo 4. La teoría relativa a la ecuación de Laplace y los problemas de contorno a ella asociados se aborda en el capítulo 5, brindando una detallada descripción de las condiciones necesarias para que los problemas sean ”bien planteados"; también se presentan interesantes propiedades de las funciones armónicas de frecuente aparición en el planteo matemático de problemas de la física. Las ecuaciones hiperbólicas y parabólicas en más de una dimensión espacial se estudian en los capítulos 6 y 7. El capítulo 8 presenta la teoría de los potenciales de volumen y de superficie, de doble y simple capa, y su aplicación al tratamiento de problemas de contorno para las ecuaciones de Laplace, Poisson y la ecuación de Helmholtz mediante la resolución de ecuaciones integrales. Los apéndices A, B y D cubren tópicos que resultan auxiliares para el abordaje de los problemas de contorno objeto de estudio de modo que el texto sea autocontenido. El método de separación de variables tratado en C constituye un tema importante que nos conducirá a los problemas de Sturm-Liouville y sus autovalores, resultados que se aplican en varios de los problemas resueltos y se describen en el apéndice E. Finalmente, el apéndice F brinda una introducción a los métodos de resolución de ecuaciones integrales. El libro contiene numerosos ejemplos resueltos, con el propósito de consolidar la comprensión de los tópicos abordados, y también un buen número de problemas propuestos, con sus soluciones respectivas, destinados a desarrollar en el lector la habilidad de resolverlos y el dominio de las estructuras matemáticas a ellos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography