To see the other types of publications on this topic, follow the link: Resultados de tratamiento.

Journal articles on the topic 'Resultados de tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Resultados de tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grávalos Castro, Cristina, and M. a. Ángeles Pérez Escutiab. "Tratamiento adyuvante y resultados." Cirugía Española 73, no. 1 (January 2003): 38–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(03)72089-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fandiño, J., and M. García-Abeledo. "Espondilolistesis degenerativa: tratamiento y resultados." Neurocirugía 5, no. 2 (1994): 136–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(94)70821-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Margarit, C., A. Escartín, J. Bellmunt, E. Allende, and I. Bilbao. "Colangiocarcinoma periférico: resultados del tratamiento quirúrgico." Gastroenterología y Hepatología 29, no. 4 (April 2006): 215–23. http://dx.doi.org/10.1157/13085990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callejas, M. A., R. Grimalt, S. Mejía, and J. M. Peri. "Resultados del tratamiento videotoracoscópico del blushing." Actas Dermo-Sifiliográficas 103, no. 6 (July 2012): 525–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2012.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes, L., J. Goyeneche, I. Torre, and R. S. Rosales. "Resultados del tratamiento de la artrosis carpo-metacarpiana del pulgar mediante implante Arex comparado con la artroplastia de Zancolli. Ensayo clínico aleatorizado. Resultados preliminares." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 01 (May 2011): 032–40. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606787.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los resultados del implante Arex comparado con la artroplastia de Zancolli en el tratamiento de la artrosis carpo-metacarpiana del pulgar. Hipótesis nula. El implante Arex es igual de efectivo que la artroplastia de Zancolli en mejorar los resultados a nivel de la discapacidad de miembros superiores. Material y método: Población estudio. 36 pacientes fueron aleatoriazados a dos tipos de tratamiento: implante Arex (22 pacientes) versus artroplastia de Zancolli (14 pacientes). Diseño Clínico. Ensayo clínico aleatorizado con mediciones antes y después del tratamiento. Instrumentos y Medidas. Como variable resultado principal se uso el cuestionario DASH autoadministrado antes de la cirugía y 6 meses después. Análisis Estadístico. La media del cambio clínico observada fue comparada utilizando un test t-Student para muestras independientes. El efecto del tratamiento fue calculado en base al «tamaño del efecto» y «la media estandarizada de la respuesta». Resultados: No existían diferencias significativas en la distribución de la edad (Arex 58,04/DS 6,9) (Zancolli 61,4 / DS 7,22) (p = 0,223). La media de la mejoría clínica a nivel de la discapacidad fue de 7,75 (DS 3,07) en el grupo tratado con Arex, y de 7,10 (DS 2,80) en el grupo Zancolli; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (t= 0,638, p= 0,528). El efecto del tratamiento fue muy similar (Arex: ES = 0,41; SRM = 2,52) (Zancolli: ES= 0,42; SRM = 2,53). Conclusión: Ambos tratamientos resultaron igual de efectivos en mejorar la discapacidad de miembros superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo-Ferrer, Luis Fernando, Juan David Tirado-Velásquez, Juan Carlos Restrepo-Medrano, and Andrés Felipe Tirado-Otalvaro. "Uso de instrumentos clínicos para la evaluación de pacientes y resultados de tratamiento en trastornos por uso de sustancias (TUS)." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 749. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54697.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad resulta imprescindible contar con instrumentos que permitan evaluar los resultados de tratamiento en pacientes con trastornos por uso de sustancias.Objetivo. Revisar la literatura científica de los últimos 10 años relacionada con la validación y el uso de instrumentos o de otros indicadores de resultado para la evaluación de tratamientos de trastornos por uso de sustancias.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2005 y 2015 que abordaran el tema de instrumentos de medida de los trastornos por uso de sustancias y la efectividad de los tratamientos. Se utilizó la base de datos MEDLINE y se limitó la búsqueda a títulos, resúmenes y textos completos disponibles.Resultados. Se seleccionaron 21 estudios de validación de instrumentos, 14 de evaluación de resultados utilizando instrumentos, 5 revisiones narrativas y 2 sistemáticas.Conclusiones. Los instrumentos encontrados exploran diferentes áreas según el tipo de tratamiento y los objetivos propuestos, sin embargo no hay una prueba única que permita evaluar de manera íntegra los resultados del tratamiento debido a la complejidad del tema. Se recomienda continuar con el desarrollo y validación de instrumentos específicos para tratamientos complejos en instituciones que trabajan con modelos terapéuticos integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamas Lara, César, Mariela Cárdenas Torres, and Giselle Angulo de la Vega. "Tratamiento multidisciplinario en odontología." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 299. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.13.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia que las diferentes especialidades de la odontología se interrelacionen para el beneficio de los tratamientos realizados a los pacientes. La visión parcializada de alguna especialidad puede conllevar a no ofrecer las mejores alternativas de tratamiento; para evitar esta situación debemos trabajar con especialistas en diversas áreas y de esta manera optimizar nuestros resultados clínicos. En el presente artículo se detalla el manejo multidisciplinario de un paciente con la participación de las especialidades de endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y operatoria dental. Resultados: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente, ya que se logro rehabilitar adecuadamente las piezas dentales involucradas. Conclusiones: El tratamiento multidisciplinario en odontología conlleva a optimizar los resultados brindando un enfoque más amplio de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huacon-Cherrez, Verónica R., and Jessenia A. Gálvez-Ortega. "Rehabilitación Integral en Odontología." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 5, 2019): 713. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.863.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la odontología trabajar con especialidades de diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultado. Se realizó una revisión bibliografía referido a la temática planteada. Se concluyó que el tratamiento multidisciplinario en odontología nos lleva a optimizar resultados clínicos, proponiendo una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento hacia los pacientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

 Martínez-Hernández, A., and RM Lorea-Hernández. "Resultados funcionales del tratamiento del hombro flotante." Acta Ortopédica Mexicana 34, no. 3 (2020): 189–94. http://dx.doi.org/10.35366/97072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clavel Escribano, M., R. Noboa Baquero, and P. Clavel Laria. "Espondilolistesis degenerativa lumbar. Resultados del tratamiento quirúrgico." Neurocirugía 6, no. 3 (1995): 196–200. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(95)70779-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cubillas-Martín, H., J. M. Gutiérrez-Julián, S. Calleja-Puerta, N. Alonso-Gómez, E. Santamarta-Fariña, J. A. del Castro-Madrazo, A. Amer-Zanabili Al-Sibbai, et al. "Pseudooclusión carotídea sintomática: tratamiento quirúrgico y resultados." Angiología 59, no. 2 (January 2007): 147–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(07)75038-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sauré, Alexandre. "RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO." Revista chilena de cirugía 68, no. 2 (April 2016): 154–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano-Cubur, Jennifer, and José Arriola-Navas. "Tratamiento quirúrgico en Miastenia Gravis." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 16, 2021): 82–84. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.278.

Full text
Abstract:
Se presenta paciente masculino de 15 años de edad con diagnóstico de Miastenia Gravis. El paciente recibió varios tratamientos, inhibidores de acetilcolinesterasa, inmunoterapia con esteroides y recambio con inmunoglobulinas, sin tener resultados satisfactorios, tiempo durante el cual cursó con dos crisis miasténicas. Se realizó timectomía videotoracoscópica con buenos resultados postoperatorios. Por lo anterior, se debe tener en cuenta la timectomía como tratamiento quirúrgico de la miastenia gravis ante el fallo de tratamiento médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ríos-Reyes, Maryselly, Abel Villanueva-Santamaría, Italo Alejos-Patiño, Guillermo Cotrina-Cabello, and Esteban Estela-Villar. "CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LICOR DE COCO: EFECTO DE PASTA DE COCO, LECHE DESCREMADA Y PISCO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 25, 2019): 01–10. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp01-10p.

Full text
Abstract:
En la investigación se evaluaron nueve tratamientos con proporciones determinadas de pasta de coco (Cocos nucifera L.), leche descremada y pisco, con el objetivo de determinar la proporción adecuada para el licor de coco, para lo cual se realizó el análisis fisicoquímico y organoléptico. La pasta de coco se obtuvo mediante el trozado y el despulpado de la pulpa o endospermo, utilizándose luego la misma para cada tratamiento. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA) y para la evaluación organoléptica, la prueba de Friedman con un nivel de significancia de 0,05. De acuerdo con el resultado del análisis organoléptico, en los atributos sabor, aroma y color, todos los tratamientos fueron iguales estadísticamente. Los resultados de la evaluación fisicoquímica evidenciaron que el tratamiento T9 (4 % v/v pasta de coco, 25 % v/v de leche descremada y 12 % v/v de pisco) presentó el más alto porcentaje proteína 1,12 y grado alcohólico de 12 ºGL. Se concluye, con base en los resultados, que el tratamiento T9 fue el que produjo un licor con las mejores características y de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Taylor, Saralyn López y., Rosa Patricia Gómez Cobos, Luz Elena Nápoles Salas, Belinda Pérez Santana, Sabrina del Rosario Pérez Santana, Ana Bertha Olmedo Sanchez, and Olga Rocío Manzo Palomera. "Rehabilitación integral en sextante anterior superior." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1942–46. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-063.

Full text
Abstract:
La interrelación de las diversas especialidades de la odontología para la resolución de los tratamientos realizados en los pacientes que llegan a la consulta odontológica es hoy en día fundamental, ya que la visión sesgada de algún área nos puede privar el brindar una mejor posibilidad de tratamiento. Trabajar con especialistas en diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultados. En el presente caso se detalla la rehabilitación integral de un paciente con la participación de las especialidades endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral, operatoria dental. El tratamiento multidisciplinario en odontología lleva a optimizar los resultados clínicos brindando una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín, I., David López, and Carlos Erasun. "Fracturas-luxaciones graves del carpo: estudio del tratamiento y resultado funcional." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 37, no. 02 (November 2009): 125–32. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el resultado funcional de pacientes con fracturas-luxaciones graves del carpo y su correlación con el tipo de lesión y con el tratamiento realizado. Material y método: Identificamos retrospectivamente 22 casos de fractura luxación y luxación grave de carpo. Analizamos las características epidemiológicas de los pacientes, tipo de tratamiento recibido y las complicaciones. Realizamos una valoración funcional a través de las escalas QUICK DASH y MAYO WRIST SCORE y valoramos el rango de movimiento. Resultados: En 13 casos se asoció lesión sistémica significativa. El patrón más frecuente fue la fractura luxación transescafoperilunar con 10 casos.Comparamos un tratamiento protocolizado con reducción abierta fijación interna y reparación de partes blandas con un conjunto heterogéneo de tratamientos que no incluyen todos estos elementos. El seguimiento medio fue de 37 meses.La puntuación media de las escalas QUICK DASH para tratamiento no protocolizado y protocolizado fueron respectivamente 79 y 47 y para la MAYO WRIST SCORE 46 y 81. Se observó una tendencia a mejor resultado funcional en los pacientes del grupo de tratamiento protocolizado. Conclusiones: Las pautas de tratamiento actualmente recomendadas incluyen la reducción abierta y fijación interna con reparación capsuloligamentosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lamas Lara, César, Juan José Paz Fernández, Gerson Paredes Coz, Giselle Angulo de la Vega, and Sully Cardoso Hernández. "Rehabilitación Integral en Odontología." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2856.

Full text
Abstract:
La interrelación de las diversas especialidades de la odontología para la resolución de los tratamientos realizados en los pacientes que llegan a la consulta odontológica es hoy en día fundamental, ya que la visión sesgada de algún área nos puede privar el brindar una mejor posibilidad de tratamiento. Trabajar con especialistas en diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultados. En el presente artículo se detalla la rehabilitación integral de un paciente con la participación de las especialidades de cirugía oral, periodoncia, rehabilitación oral y operatoria dental. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente ya que se le logró devolver un esquema oclusal adecuado así como también la estética perdida. El tratamiento multidisciplinario en odontología lleva a optimizar los resultados clínicos brindando una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrera Sánchez, María. "Comparación del tratamiento conservador y quirúrgico en la rotura aguda del tendón de Aquiles." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 13, no. 2 (June 17, 2019): 67–75. http://dx.doi.org/10.5209/ricp.64722.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión fue comparar el tratamiento quirúrgico y el tratamiento conservador para ver cuál era más eficaz ante la nueva rotura. Hubo resultados contradictorios. La pieza clave parece ser el protocolo de rehabilitación posterior a la intervención. Se realizó una búsqueda en bases de datos (Pubmed, Cochrane y PEDro) para encontrar artículos que comparasen ambos tratamientos. Se hizo criba de los mismos según los criterios de inclusión y exclusión. Encontramos que los estudios que no usan un protocolo de rehabilitación con carga temprana tuvieron un resultado a favor del tratamiento quirúrgico para evitar la recidiva (P=0,002). En cambio, los estudios que sí usaron este protocolo no encontraron tanta diferencia de nueva rotura entre el tratamiento conservador y el quirúrgico (P=0,05). Se vio que el tratamiento quirúrgico sí está relacionado con el aumento de las complicaciones (P=0,004). En conclusión, el tratamiento quirúrgico está relacionado con una menor tasa de nueva rotura, a no ser que haya un protocolo de rehabilitación con carga temprana. En este caso, la tasa de recidiva sería similar para ambos tratamientos, siempre teniendo en cuenta que la cirugía abierta está relacionada con más complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hosák, L., and R. Bahbouh. "Costes y resultados del tratamiento con risperidona en la esquizofrenia en la República Checa." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 8 (November 2002): 520–28. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007657.

Full text
Abstract:
ResumenEl creciente coste de los productos farmacéuticos en la República Checa ha llevado a restricciones en la prescripción de los antipsicóticos atípicos más caros. El propósito del estudio era comparar los costes y los resultados de utilizar risperidona frente a los neurolépticos clásicos en el tratamiento de la esquizofrenia para ver si limitar el uso de los antipsicóticos más recientes suponía algún beneficio. Se trató con risperidona a 67 pacientes (39 mujeres) con una edad media de 34,6 años (DT= 9,74) que sufrían esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, mientras que 67 pacientes (39 mujeres) con el mismo diagnóstico con una edad media de 35,7 años (DT = 9,91) recibían neurolépticos estándar. Se evaluaron retrospectivamente los costes y los desenlaces médicos anuales directos (indicados por la puntuación media de la Evaluación de la Actividad Global) en un estudio al descubierto de intención de tratamiento resumiendo las historias médicas ambulatorias psiquiátricas. Los resultados no fueron significativamente diferentes entre los grupos de tratamiento, aunque el tratamiento de risperidona era significativamente más caro que la terapia con neurolépticos estándar. Este resultado, que parece no estar de acuerdo con las publicaciones, era consecuencia del bajo coste de la mano de obra en la República Checa. La diferencia entre los tratamientos seguidos en los costes directos probablemente se hará insignificante en el futuro, cuando la economía del país esté más desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Burbano P., Marco, and Carlos Amador S. "Elaboración de una bebida funcional de borojó (Borojoa patinoi) enriquecida con Lactobacillus casei, empleando como sustrato el suero proveniente de la elaboración de queso fresco de la Industria Lechera Carchi." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.433.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamentó en la formulación de una bebida láctea funcional, elaborada a base del suero de leche proveniente de la elaboración de quesos frescos de la Industria Lechera Carchi de la ciudad de Tulcán, que tuvo como ingrediente sabori- zante la pulpa de borojó (Borojoa patinoi) y como agente probiótico a Lactobacillus casei. En cuanto a la bebida formulada, se partió del análisis cuatro tratamientos T1 (tratamiento con 2,5% de saborizante), T2 (tratamiento con 5% de saborizante), T3 (tratamiento con 7,5% de saborizante) y T4 (tratamiento con 10% de saborizante), a los mismos que se evaluó física, química, bromatológica y sensorialmente, con el propósito de establecer sus parámetros de calidad y seleccionar el mejor tratamiento. Los resultados en muchos de los casos no mostraron diferencias estadísticas significativas desde el punto de vista nutricional, pero si se evidenció un nivel superior por parte de T4 con respecto a T1; T2 y T3 en la mayor parte de análisis presentaron resultados muy parecidos. Desde el punto de vista microbiológico únicamente T1 presentó inconvenientes; específicamente en cuanto al límite máximo establecido por la normativa INEN en lo que respecta a Salmonella spp. Finalmente el análisis organoléptico llevado a cabo por un grupo de 34 catadores arrojó como resultado que los mejores tratamientos fueron T3 y T4, concluyéndose que la mayor concentración del saborizante aportó positivamente a la mayoría de las características sensoriales del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navarro Flores, Emmanuel. "Evidencia Científica De La Laserterapia En Onicomicosis." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 3, no. 2 (July 12, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2017.3.2.1785.

Full text
Abstract:
Objetivo: En los últimos años se ha extendido el tratamiento con láser como complemento del tratamiento de la onicomicosis. Existen diferentes publicaciones en relación a los distintos tipos de láser para el tratamiento de las onicomicosis, que contienen diversos resultados de eficacia. El presente trabajo recopila los resultados obtenidos en diferentes estudios con el fin de determinar la eficacia de esta terapia. Determinar la eficacia del tratamiento con laserterapia en casos de infecciones micóticas ungueales. Establecer el nivel de evidencia científica del tratamiento láser en infecciones fúngicas de las uñas.Método: Se realiza un trabajo de revisión mediante búsqueda bibliográfica en las bases de datos biomédicas PubMed, Scopus, Web de Science® (WOS) y Embase empleando las palabras clave “láser, nail, mycosis y treatment”. Se obtienen 50 resultados. Se incluyeron aquellos estudios que empleaban el láser para el tratamiento de onicomicosis, publicados durante los últimos 5 años, excluyendo aquellos que no cumplían tal requisito.Resultados: En un principio se obtienen 390 resultados relacionados con el tratamiento con láser de onicomicosis de los pies; tanto para láser CO2 neodimio como de diodo. De los últimos cinco años, solamente se obtuvieron 121 resultados. Finalmente se escogieron 50 en estudios, de los cuales 20 eran ensayos clínicos, 16 estudios experimentales, y 14 revisiones con resultados de eficacia demostrada in vitro y pautas de aplicación variadas con efectividad de tratamiento dispar.Conclusiones: Se necesita mayor número de ensayos clínicos, con una población de estudio mayor que determinen de manera adecuada, desde el punto de vista de la evidencia científica, si existe correlación entre el empleo de láser y la mejoría de los síntomas en tratamiento de onicomicosis, respecto de los tratamientos antifúngicos existentes tópicos o sistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juan, G., C. Pérez, J. M. Galbis, A. Arnau, M. Ramón, and A. Cantó. "Neumorreducción en el tratamiento del enfisema: resultados preliminares." Archivos de Bronconeumología 33, no. 8 (September 1997): 418–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30569-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casillas Pajuelo, M., J. García Girón, J. M. Rodríguez Paniagua, J. L. Gil Alonso, and M. Ayala Muñoz. "Resultados del tratamiento quirurgico de la hidatidosis toracica." Archivos de Bronconeumología 26, no. 2 (March 1990): 73–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31647-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andreo García, F., M. S. Prats Bardají, J. Ruiz Manzano, E. Monsó Molas, A. Rosell Gratacós, X. Soler Tomás, J. Morera Prats, J. Perendreu Sans, and J. Muchart Masaller. "Hemoptisis amenazante. Resultados del tratamiento mediante embolización arterial." Revista Clínica Española 201, no. 3 (January 2001): 113–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70763-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fuster, S., M. Núñez, P. L. Esteban, J. A. Fernández-Valencia, E. Núñez, and J. L. del Val. "Escoliosis degenerativa del adulto: resultados del tratamiento quirúrgico." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 2 (January 2006): 125–31. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76374-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dalmau-Coll, A., A. Morales-Montoya, F. Ronda-Rivero, and J. F. Comellas-Alabern. "Osteomielitis postraumática del calcáneo: resultados de su tratamiento." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 5 (January 2006): 378–81. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76415-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz de Liaño, A., F. Oteiza, M. A. Ciga, F. Cobo, M. Aizcorbe, R. Trujillo, and N. Moras. "Cáncer de muñón gástrico: resultados del tratamiento quirúrgico." Cirugía Española 70, no. 1 (January 2001): 16–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(01)71834-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Roig, José Vicente, Amparo Solana, and Rafael Alós. "Tratamiento quirúrgico y resultados del cáncer de colon." Cirugía Española 73, no. 1 (January 2003): 20–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(03)72085-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lledó Matoses, Salvador, Eduardo García-Granero, and Juan García-Armengol. "Tratamiento quirúrgico y resultados del cáncer de recto." Cirugía Española 73, no. 1 (January 2003): 25–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(03)72086-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fuster, S., M. Núñez, P. L. Esteban, J. A. Fernández-Valencia, E. Núñez, and J. L. del Val. "Escoliosis degenerativa del adulto: resultados del tratamiento quirúrgico." Revista de Ortopedia y Traumatología 50, no. 2 (April 2006): 125–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74944-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dalmau-Coll, A., A. Morales-Montoya, F. Ronda-Rivero, and J. F. Comellas-Alabern. "Osteomielitis postraumática del calcáneo: resultados de su tratamiento." Revista de Ortopedia y Traumatología 50, no. 5 (October 2006): 378–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74981-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fierro, D., and C. Miralles. "Osificación heterotópica en codo: resultados tras tratamiento quirúrgico." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 086–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.05.001.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Se entiende osificación heterotópica (OH) como la formación ectópica de hueso maduro en los tejidos blandos adyacentes a zonas previamente lesionadas. La OH es una de las causas de rigidez articular del codo postraumática, con una prevalencia que oscila según series entre el 3 y el 45%. En su patogénesis se postula la diferenciación de células mesenquimales pluripotenciales en osteoblastos, siendo estos los causantes de la formación de hueso ectópico; sin embargo, se desconocen las causas que provocan esta reacción. Recientemente, diversos estudios de series de casos retrospectivos mediante análisis uni y multivariante han intentado encontrar factores de riesgo (FR) y parámetros predictores de la formación de OH, así como de su repercusión clínica.Material y métodos: Presentamos un análisis retrospectivo de los casos de OH en codo tratados quirúrgicamente en nuestro centro entre los años 2005 y 2015. Se recogieron variables demográficas, antecedentes personales, evento traumático inicial, clínica, tiempo desde el traumatismo hasta el diagnóstico de la OH, tiempo desde el diagnóstico de OH hasta la cirugía escisional, seguimiento, recurrencia, y grados de movilidad en precirugía escisional y al final del seguimiento. Con ello pretendemos mostrar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta patología.Resultados: Obtuvimos 4 casos con un tiempo medio de seguimiento de 40 meses. En 2 casos el evento traumático fue la luxación de codo, y en los otros 2, la ruptura del tendón del bíceps en su inserció n distal. Tres de ellos debutaron clínicamente con limitación en la movilidad articular, y uno con déficit motor a nivel radial. Todos los casos fueron varones con una edad media de 48 años. El tiempo medio transcurrido desde el evento traumático hasta el diagnóstico de OH fue de 4 meses, realizándose el tratamiento quirúrgico escisional tras el diagnóstico igualmente a los 4 meses aproximadamente como media. Tres de los 4 casos recidivaron, apareciendo nuevas calcificaciones con repercusión clínica y funcional.Conclusión: Nuestros resultados convergen con los de la literatura en cuanto a FR y resultados funcionales; sin embargo, llama la atención el alto índice de recidiva en nuestra serie, con una tasa del 75% frente al 10-24% descrito en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdivia Ponce, Eduardo, and Ricardo Galdós H. "Resultados del tratamiento en el cáncer de ovario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 3 (June 2, 2015): 107–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i735.

Full text
Abstract:
El estudio de los tumores malignos primitivos del ovario, constituye uno de los capítulos más importantes de la Ginecología; en primer lugar, por la frecuencia con que se presentan ya que su incidencia es del 3 al 4 por ciento entre las neoplasias malignas del aparato genital femenino; en segundo lugar por su intrincado, difícil y discutible de su histopatología y en tercer lugar por lo deprimente, tanto en lo difícil del diagnóstico precoz, en lo solapado de su evolución clínica como en los escasos resultados terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mancero Peña, Tito, Corina Mosquera Araujo, Nadia Cadena Iturralde, Ahmed El Salous, and Raúl Arizaga Gamboa. "Elaboración de Papas (Solanum tuberosum L.) Pre-Fritas, Congeladas y Saborizadas con Albahaca." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue propuesto para elaborar papas prefritas y aplicar tratamientos de sabor con la adición de albahaca deshidrataba con el fin de mejorar la calidad sensorial y que se encuentre dentro del rango microbiológico permitido. Mediante un análisis organoléptico ejecutado por 30 panelistas, se logró determinar el mejor tratamiento en cuanto a olor, sabor, sabor residual, crujencia y color, teniendo como resultado el tratamiento 1 a 92°C, con una concentración de saborizado de 0.25% de albahaca deshidratada. Los resultados fueron analizados estadísticamente, el tratamiento 1 fue el más aceptado con un “me gusta mucho” en olor con un 63%, en sabor con un 43%, en sabor residual con un 70%, en crujencia con un 67% y en color con un 77% de aceptabilidad, lo cual lo pone en gran ventaja de los demás. Los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del tratamiento 1 fueron de 73,21 de humedad, 1,25 de acidez (acidez grasos libres), negativo para rancidez y 2x10¹ para levaduras y mohos; resultando dentro del rango de la normativa de referencia CODEX STAN 114 y B.O. del E-NUM.284.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chichipe Puscan, Ariel Kedy, and Manuel Oliva. "Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de variedades de maíz amiláceo (Zea mays L.) en Quipachacha, distrito Levanto, Chachapoyas – Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 3 (December 28, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20173.373.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de maíz amiláceo. Se utilizó el diseño en bloques completamente al azar con ocho tratamientos y tres bloques, evaluado mediante un análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tukey al 95 % de confianza. Tratamiento 1= sin abono más criolla, Tratamiento 2= sin abono más INIA 603, Tratamiento 3= compost más criolla, Tratamiento 4= compost más INIA 603, Tratamiento 5= guano de isla más criolla, Tratamiento 6= guano de isla más INIA 603, Tratamiento 7= humus de lombriz más criolla, Tratamiento 8= humus de lombriz más INIA 603. El Tratamiento 6 logró mejores resultados en altura de planta (243,02cm), hojas por planta (12,021), diámetro de tallo (2,625cm), precocidad en días a la floración masculina y femenina (81,729dds (días después de la siembra), 84,688dds), inserción de la mazorca (129,67cm), longitud de mazorca (13,956cm), diámetro de mazorca (5,6438cm); el Tratamiento 4 mostró mayor peso de 100 granos (94,446g); el Tratamiento 5 logró mejores resultados en número de mazorcas por planta (1,2292u), granos por mazorca (225,81u) y rendimiento (9053,6 kg/ha). El guano de isla como abono y la variedad criolla obtuvieron mayores rendimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perales Cabezas, Iván. "Seguridad y eficacia del tratamiento quirurgico en aneurismas cerebrales. Experiencia de un neurocirujano en la región de Coquimbo, Chile." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 3 (December 19, 2019): 223–27. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i3.139.

Full text
Abstract:
Introducción: En el tratamiento de los aneurismas cerebrales, en las últimas dos décadas, la indicación de tratamiento microquirúrgico ha disminuido con la llegada del tratamiento endovascular. Sin embargo, recientes publicaciones destacanlas ventajas del tratamiento microquirúrgico, tales como: bajo porcentaje de remanente aneurismático, la durabilidad deltratamiento y que la mayoría de los aneurismas son susceptibles de ser tratados con técnicas microquirúrgicas avanzadas.Materiales y Métodos: Se presenta una serie clínica personal, de 65 pacientes, aneurismas cerebrales rotos y no rotos,tratados en la región de Coquimbo, entre abril de 2017 y enero de 2019, con un seguimiento prospectivo de los resultadosclínicos, los cuales fueron evaluados con la escala de Rankin modificado. Resultados: En un total de 65 casos, predominó elsexo femenino 72%, el 53,8% fueron aneurismas rotos, el 17% correspondieron a aneurismas paraclinoideos. Se obtuvo unresultado neurológico favorable (ERm < 3) en el 86,1% de los pacientes. Ocho pacientes con resultados neurológicos desfavorables correspondieron al grupo de aneurismas cerebrales rotos. Conclusión y Discusión: El tratamiento microquirúrgico en los aneurismas cerebrales es seguro y eficaz. En esta serie clínica personal, solo con tratamiento microquirúrgico, se obtienen buenos resultados funcionales, comparables con lo publicado internacionalmente, incluso con centros que cuentan con ambos tratamientos, endovascular y microquirúrgico, sin embargo, es una serie clínica inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gelder, M. G. "El tratamiento de los trastornos de ansiedad: un legado de William Sargant." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 4 (May 1998): 244–50. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001697.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1962, William Sargant y sus colaboradores describieron el valor terapéutico de la fenelzina, un inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO), en los trastornos de ansiedad crónicos y, en el mismo año, Klein y Fink comunicaron el tratamiento de condiciones similares con imipramina, un antidepresivo tricíclico. La investigación posterior ha confirmado estos resultados y ha demostrado la variedad de productos similares que son efectivos en los trastornos de ansiedad. En la época de estas observaciones originales sobre el tratamiento farmacológico de la ansiedad, no había tratamientos psicológicos de valor probado, pero en los años que han transcurrido se han hecho muchos progresos en el desarrollo de los procedimientos conductuales y cognitivos. Se revisan los progresos al determinar el modo de acción de estos tratamientos farmacológicos y psicológicos, y se consideran las implicaciones de los resultados en relación con la investigación sobre las causas de los trastornos de ansiedad y con el tratamiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Felmer E., Orlando, Carlos Cárcamo I., María Pía Franjola V., Claudia Bertrán F., Francisco Venturelli M., and Javier López S. "Resultados del tratamiento quirúrgico clásico de la colangitis aguda." Cuadernos de Cirugía 19, no. 1 (2005): 17–21. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2005.v19n1-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vázquez-Roque, F. J., M. O. Hernández-Oliver, Y. Medrano Plana, A. Castillo Vitlloch, L. Fuentes Herrera, and D. Rivero-Valerón. "Resultados del tratamiento quirúrgico en la miastenia gravis juvenil." Neurología 32, no. 3 (April 2017): 137–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vilalta Castán, Jordi, T. Topezewski, J. D. Añez, Miriam Guitart, and Enrique Rubio García. "Malformaciones arteriovenosas de fosa posterior. Clínica, tratamiento y resultados." Revista de Neurología 32, no. 12 (2001): 1124. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3212.2001038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Madrid, A., R. Matía Francés, and C. Moro Serrano. "Tratamiento de las arritmias hipoactivas. Marcapasos. Indicaciones y resultados." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 39 (September 2009): 2628–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(09)72184-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Oliver, A. J., J. Fernández-Parra, A. Puertas, and F. Montoya. "Embarazo ectópico tubárico: resultados del tratamiento médico con metotrexato." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 31, no. 5 (January 2004): 150–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(04)77324-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Franco Gómez, R., J. Vega García, A. Dalmau Coll, M. Pérez Montoya, D. Codina Graño, D. Redó Gómez, and J. R. Ramazzini Castro. "Resultados del tratamiento artroscópico del pinzamiento blando de tobillo*." Revista del Pie y Tobillo 24, no. 2 (November 2010): 25–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-2198(16)30093-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Merino, P., C. Mateos, P. Gómez De Liaño, G. Franco, I. Nieva, and A. Barreto. "Características y resultados del tratamiento del estrabismo sensorial horizontal." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 11 (November 2011): 358–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.05.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díez Ruiz-Navarro, Mercedes, José Antonio Hernández Espinosa, Teresa Caloto González, Concha Castells Carrillo, Ángela Domínguez García, Ana María García Fulgueiras, Pilar Gayoso Diz, M. a. José López de Valdivielso, and M. a. Felicidad Vázquez Fernández. "Resultados del tratamiento antituberculoso en seis comunidades autónomas españolas." Medicina Clínica 117, no. 15 (January 2001): 574–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72183-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Figueras, Juan, Emilio Ramos, Luis Ibáñez, Carles Valls, Teresa Serrano, Antonio Rafecas, Teresa Casanovas, et al. "Resultados a largo plazo del tratamiento quirúrgico del hepatocarcinoma." Medicina Clínica 118, no. 11 (January 2002): 410–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72404-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pino Rivero, V., M. Marcos García, G. Trinidad Ruiz, G. Pardo Romero, A. González Palomino, T. Keituqwa Yáñez, and A. Blasco Huelva. "Nuestros resultados actuales en el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo." Acta Otorrinolaringológica Española 55, no. 4 (January 2004): 190–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78506-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cano-Luis, P., F. Marcos-Morales, J. Ricón-Recarey, and A. Lisón Torres. "Resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas del acetábulo." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 2 (January 2006): 100–110. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76371-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández-Fernández, R., A. Foruria de Diego, M. Peleteiro-Pensado, and E. Gil-Garay. "Resultados del tratamiento conservador de las fracturas de cotilo." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 2 (January 2006): 111–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76372-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zamora-Navas, P., J. Serrano-Fernández, J. A. Fernández-García, and E. Queipo de Llano-Jiménez. "Resultados del tratamiento quirúrgico en las fracturas de pelvis." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 3 (January 2006): 194–202. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76383-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography