To see the other types of publications on this topic, follow the link: Retablo mayor de la catedral de Plasencia.

Journal articles on the topic 'Retablo mayor de la catedral de Plasencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Retablo mayor de la catedral de Plasencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méndez, Hernán Vicente. "El testamento de Gregorio Fernández y el proceso de culminación del retablo mayor de la catedral nueva de Plasencia (Cáceres)." Archivo Español de Arte LXXXV/339 (June 5, 2012): 273–79. https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i339.513.

Full text
Abstract:
El presente artículo da a conocer la fecha y parte del testamento de Gregorio Fernández, a tenor del traslado que existe del mismo en el Archivo catedralicio de Plasencia, y a raíz de la definitiva conclusión de su retablo mayor, del que se aportan nuevos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Hernán, Vicente. "El testamento de Gregorio Fernández y el proceso de culminación del retablo mayor de la Catedral de Plasencia (Cáceres)." Archivo Español de Arte 85, no. 339 (2012): 273–79. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i339.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Hernán, Vicente, and Juan Manuel Ramos Berrocoso. "Se necesitan artistas para decorar la catedral nueva de Plasencia. Lucas Mitata (c.1525-1598) y la traza para el retablo de la Resurrección (c.1592)." Liño 25, no. 25 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.17811/li.25.2018.23-36.

Full text
Abstract:
La decisión que el obispo don fray Martín de Córdoba tomó en 1578 de poner fin a la construcción de la catedral nueva de Plasencia, dio lugar al inicio de una nueva etapa donde la ornamentación del templo recién inaugurado se convirtió en el principal objetivo para futuros prelados y canónigos. En este contexto se enmarca la traza inédita, y recientemente redescubierta en el Archivo Capitular, que Lucas Mitata hizo para la construcción de un retablo dedicado a la Resurrección de Cristo. Su presencia documentada en la ciudad de Alfonso VIII en 1592 nos ha permitido proponer este año como fecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calles Lombao, Marcos Gerardo. "Una revisión documental de la obra del escultor Agustín Baamonde durante el siglo XVIII en la diócesis de Lugo." Cuadernos de Estudios Gallegos 69, no. 135 (2022): 375–402. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2022.135.12.

Full text
Abstract:
La presente revisión documental presenta una perspectiva global de la obra del escultor lucense Agustín Baamonde durante el siglo XVIII en la Diócesis de Lugo. El trabajo en las bibliotecas y archivos lucenses ha permitido localizar un conjunto de documentación vinculada a este maestro que, desde su entrada en la Catedral de Lugo en 1737, consiguió asentarse en la profesión y acometer importantes obras en este edificio, como el retablo de Santa Catalina (1764). Su obra fuera de la catedral fue notable gracias a trabajos como el retablo de la capilla mayor del Convento de San Jacinto en Monfort
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Mateos, Rubén. "A propósito del escultor Francisco de la Maza: el traslado del retablo de los Reyes del monasterio de Nogales (León) y dos nuevas obras en la provincia de Valladolid." BSAA arte, no. 84 (November 13, 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.153-172.

Full text
Abstract:
La personalidad de Francisco de la Maza está adquiriendo una mayor relevancia al documentarse recientemente su participación en el retablo mayor de la catedral de Astorga a las órdenes de Gaspar Becerra. Este trabajo pretende hacer un recorrido de su trayectoria artística, perfilando su estilo. Además, se confirma documentalmente el año exacto de traslado y asiento a la parroquial de Villalverde de Justel (Zamora) del retablo que hizo para el monasterio de Nogales (León) –tras el proceso desamortizador decimonónico–, y se le atribuyen dos nuevas obras en las localidades vallisoletanas de Siman
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Criado Mainar, Jesús. "El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza). Noticias sobre su realización. 1605-1614." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 417–51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218261.

Full text
Abstract:
El retablo mayor (ha. 1605-1614) de la catedral de Tarazona (Zaragoza) es una de las expresiones más notables de la escultura policromada aragonesa de las primeras décadas del siglo XVII. Sufragado por el obispo fray Diego de Yepes (1599-1613), utiliza un lenguaje clasicista que se basa en el repertorio de inspiración romana trasladado por los artistas que realizaron el gran retablo mayor de la catedral de Astorga (León), conocido como romanismo.
 Nuestro estudio revisa el proceso constructivo de esta gran máquina y aporta las condiciones de su policromía, contratada en 1613 con los pinto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez, Hernán Vicente. "Huellas artísticas vallisoletanas en la provincia de Cáceres: el retablo mayor del convento placentino de la Encarnación." Norba-Arte 25 (June 5, 2005): 399–414. https://doi.org/10.5281/zenodo.11237791.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el panel central del retablo mayor del convento de la Encarnación, en Plasencia, después de la restauración a la que fue sometido en el año 2005. Una vez eliminados los repintes que tenía la obra, se ha podido comprobar la gran calidad de la misma, así como la excelente policromía que presenta. Este dato, unido a las noticias que tenemos sobre la presencia de artistas vallisoletanos en la provincia de Cáceres y, sobre todo, en la ciudad de Plasencia durante la primera mitad del siglo XVII, nos ha permitido apunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibáñez Fernández, Javier. "Nuevas aportaciones documentales sobre el retablo mayor de la catedral de Teruel (1532-1536)." Artigrama, no. 16 (December 9, 2022): 297–327. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2001168431.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta documentación inédita sobre el retablo mayor de la actual catedral de Teruel que permite confirmar, entre otros extremos, que se instaló en 1536 y que el imaginero Gabriel Joly no participó en estos trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuadra Rodríguez, Gerardo. "Restauraciones en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 6 (December 20, 1998): 34. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5342.

Full text
Abstract:
<p>Pocas intervenciones en los últimos años han alcanzado tal grado de polémica como las realizadas en la cabecera de esta Catedral. La causa principal ha sido el traslado del magnífico Retablo Mayor de Damián Forment de la Capilla Mayor a la Capilla del Santo Cristo. El arquitecto responsable de la intervención realiza, -en las páginas que siguen-, una reflexión sobre criterios generales de restauración, al amparo de los cuales explica con detalle las circunstancias y razones que justifican el traslado y consiguientes restauraciones, ponderando los inconvenientes y ventajas de dicha act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo Montesinos, Rafael. "Nuevos datos del arquitecto y escultor Luis Ortiz de Vargas y sus obras realizadas en Écija y Córdoba." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 28 (December 21, 2022): 78–96. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.6465.

Full text
Abstract:
En este artículo se proporcionan datos inéditos de Luis Ortiz de Vargas sacados de los archivos astigitanos, los cuales nos acercan a la fecha de su nacimiento y a sus inicios en el antiguo reino de Sevilla. En la ciudad de Écija trabaja bajo el mecenazgo del jurado Cristóbal Gómez, quien actúa como su principal pagador y fiador de su morada, y le encarga las primeras obras de renovación de su capilla. También realizó trabajos para conventos e iglesias, de los cuales algunos se conservan, aunque se creían perdidos. Del retablo mayor de Santa Cruz de Écija creemos que pertenece el san Crispín;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bartolomé García, Fernando R. "La capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz bajo patronato de los Velasco." Ars Bilduma, no. 7 (June 12, 2017): 109–27. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17530.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centramos en el estudio histórico artístico de la capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. En esta ocasión estudiamos el momento en el que pasó a manos de la familia de los Velasco. Para ello hemos analizando a sus distintos patronos desde el siglo XVII hasta el XX y sus aportaciones a la capilla, destacando la construcción del retablo mayor de la misma durante el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fracchia, Carmen. "La herencia italiana de Gaspar Becerra en el retablo mayor de la Catedral de Astorga." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 10 (December 2, 1998): 135–52. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1998.10.008.

Full text
Abstract:
El retablo mayor de la Catedral de Astorga (1558-1563), de capital importancia en la evolución de los retablos de la España contrarreformista, es la primera obra española documentada del pintor, escultor, y arquitecto. Gaspar Becerra (Baeza, c. 1520-Madrid, 1568). El lenguaje innovador, que el artista adquirió en los talleres de Giorgio Vasari y Daniele da Volterra en Roma, y las conexiones que estableció con sus colegas y clientes de gran influencia en esta ciudad, constituyen los elementos claves del éxito del baecetano al asegurarse la comisión de esta prestigiosa obra monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rega Castro, Iván, and Isidro Puig Sanchis. "EL ESCULTOR JUAN ADÁN Y EL RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL NOVA DE LLEIDA (1780-1783). CREACIÓN, DESTRUCCIÓN Y GUSTO ARTÍSTICO." ARTis ON, no. 1 (December 12, 2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i1.14.

Full text
Abstract:
Este estudio se ocupa del retablo mayor de la “nueva Catedral” de Lérida —Catedral Nova de Lleida, en catalán—, obra maestra del escultor aragonés Juan Adán (1741-1816); e intenta documentar y (re)construir el proyecto de 1780. Poco antes de su terminación, éste fue destruido en el trágico incendio acaecido en julio de 1782, del cual se acusó injustamente a este escultor aragonés. Gracias a la investigación llevada a cabo en distintos archivos, se ha podido llegar a determinar sus circunstancias —pruebas, personas involucradas, consecuencias— sin las cuales el sentido de la historia y del patr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calles Lombao, Marcos Gerardo. "La obra del pintor manierista de Valladolid Marcos de Torres en la catedral de Lugo (1570-1573)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 27 (December 23, 2021): 30–49. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5296.

Full text
Abstract:
El vaciado de los archivos lucenses muestra por primera vez de forma completa la importancia de las intervenciones del pintor manierista vallisoletano Marcos de Torres en la catedral de Lugo entre 1570 y 1573. Desde su principal obra, los cinco cuadros del coro sobre el patriarca José, se acomete el análisis de todo un conglomerado de trabajos que sitúan a este pintor en las zonas más destacadas del templo lucense, como son el retablo de Cornielles de Holanda, la capilla mayor o la girola, condicionando el gusto artístico de una iglesia que en esos momentos presentaba una elevada actividad dec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calles Lombao, Marcos Gerardo. "Maestros de Castilla y León que trabajaron en la Catedral de Santa María de Lugo durante la Edad Moderna después del Concilium Tridentinum." SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, no. 2 (December 1, 2023): 73–84. http://dx.doi.org/10.36443/sarmental.63.

Full text
Abstract:
El vaciado de los archivos lucenses arroja, entre alguno de sus resultados, la relevancia del foco de Castilla y León dentro del catálogo de maestros que trabajan en la Catedral de Lugo durante los siglos de la Edad Moderna, partiendo del fin del Concilio de Trento (1563). Gaspar de Alazar Cornejo y José de Artiaga, maestros de órganos, Rosendo Álvarez Canedo y José Terán, pintores, o escultores como Francisco González, configuran parte del nutrido número de artistas que imprimen las principales directrices artísticas que se imponían durante ese periodo en Castilla y León. Sus intervenciones e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

CARRETERO CALVO, Rebeca. "CRIADO MAINAR, Jesús, La escultura romanista en Tarazona. 1585-1630, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 2020." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 4 (November 30, 2021): 285–89. http://dx.doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.11.

Full text
Abstract:
Este libro analiza la renovación clasicista o romanista de la escultura de la ciudad de Tarazona (Zaragoza) entre 1580 y 1630. El romanismo constituye el reflejo de nuevas tendencias difundidas en la mitad norte peninsular tras la confección del retablo mayor (1558-1563) de la catedral de Astorga, con la aplicación de un repertorio arquitectónico tomado del tratado de Vignola y del lenguaje plástico de Miguel Ángel. En tierras aragonesas, la escultura romanista tuvo uno de sus principales centros en la comarca de Calatayud, perteneciente al obispado turiasonense, aunque su sede también contó c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blanco Mozo, Juan Luis. "Juan de Borgoña y los inicios del clasicismo en la catedral de Toledo." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (February 13, 2023): 3–31. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.33495.

Full text
Abstract:
La restauración de las pinturas murales de la sala capitular de la Catedral de Toledo y el análisis de dos obras que han pasado desapercibidas a la crítica artística, el sotabanco pintado de su retablo mayor y los diseños para el terno de Cisneros, permiten ofrecer un nuevo acercamiento a la significación artística de Juan de Borgoña. Su firme propósito de introducir un renovado lenguaje formal, nítidamente distanciado de las inercias goticistas, y su interés en aplicar la perspectiva a su pintura sobre la base de las arquitecturas que urdían sus composiciones, le afianzan como uno de los prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reséndiz Martínez, José Francisco, Lilia Patricia Olvera Coronel, Luis Vázquez Silva, and Cecilia Nieto de Pascual Pola. "ESPECIES MADERABLES Y AGENTES PATÓGENOS DEL RETABLO DE LOS REYES DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 19 (2018): 8–19. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.375.

Full text
Abstract:

 
 
 El Retablo de los Reyes es una obra de arte en madera, elaborada de 1718 a 1737, que está ubicada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; es considerado patrimonio cultural y una muestra cumbre en su género, además de haber sido un ejemplo para la construcción de subsecuentes retablos en el país. Sin embargo, a través de los años sufrió de gran deterioro, por lo que se consignaron varias solicitudes para su restauración. El proyecto para emprender tal tarea se inició a finales de 2002 y finalizó en 2006, periodo en el cual se realizó el estudio aq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Gómez, Elena. "Jerónimo Münzer y Fernando Gallego. Notas para interpretar el retablo perdido de la Catedral de Zamora." Matèria. Revista internacional d'Art, no. 20 (July 14, 2022): 61–84. http://dx.doi.org/10.1344/materia2022.20.3.

Full text
Abstract:
El Itinerario de Jerónimo Münzer cuenta que, en 1495, la catedral de Zamora tenía en el choro un altissimo pinnaculo con tabulis et aliis depicta. Estas palabras, que se han visto referidas al retablo mayor perdido, hoy atribuido al taller de Fernando gallego, en El Salvador, abren muchas posibilidades de interpretación. Pero debido a la fijación de la Historia del Arte en la autoría, y al peso de la jerarquía de las Bellas Artes, se han venido apoyando las lecturas de la fuente sólo en traducciones que enfatizan el medio pictórico de una obra que, como sugiere el término ‘pináculo’, pudo tene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fracchia, Carmen. "El retablo mayor de la catedral de Astorga. Un concurso escultórico en la España del Renacimiento." Archivo Español de Arte 71, no. 282 (1998): 157–65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.1998.v71.i282.696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

de Montêquin, François-Auguste. "Review: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla by Francisco Arquillo Torres, Manuel Ferrand, Manuel González." Journal of the Society of Architectural Historians 44, no. 4 (1985): 396–97. http://dx.doi.org/10.2307/990120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Falcón Márquez, Teodoro. "El arquitecto de retablos y escultor Martín Moreno y los primeros retablos con columnas salomónicas en Sevilla." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 70–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3443.

Full text
Abstract:
Martín Moreno (†1677?) fue un excelente arquitecto de retablos y escultor sevillano, activo entre las décadas de 1620-60, quien estuvo relacionado profesionalmente con los artistas más importantes del barroco de esta ciudad. Llegó a ser uno de los primeros en emplear la columna salomónica en los retablos de Sevilla, en la década de 1650. Como los artistas de su época refleja en sus obras que conocía a los grandes tratadistas de la arquitectura italiana. Asimismo se advierten influencias de los retablos de Martínez Montañés, de Alonso Cano, de Alejandro Saavedra y de los Ribas. En este ensayo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lora Serrano, Gloria. "Ordenación y control de la vida económica en Plasencia: el abasto de la carne." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 8 (December 10, 2006): 47–72. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i8.11775.

Full text
Abstract:
El suministro de productos alimenticios básicos a la población de Plasencia, así como el control de su venta y consumo fue una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales. El abasto de la carne, que estaba estrictamente controlado por las ordenanzas municipales, estuvo encomendado por el concejo a los «obligados», individuos que estaban comprometidos a proveer suficientemente las tablas de las carnicerías, llamadas togas. Este acuerdo se establecía mediante contrato concedido a quien ofrecía la carne al precio más bajo mediante subasta pública. Al final de la Edad Media, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calles Lombao, Marcos Gerardo. "Las obras en la Catedral de Lugo durante la segunda mitad del siglo XVIII: la influencia de Antonio Cosentino de Tejada." Huarte de San Juan. Geografía e Historia 29 (June 28, 2022): 161–78. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.29.7.

Full text
Abstract:
El vaciado del Archivo de la Catedral de Lugo y del Archivo Histórico Provincial de Lugo, de la documentación vinculada a las obras en la Basílica de Santa María de Lugo durante la segunda mitad del siglo XVIII, muestra la influencia del canónigo y arcediano de Neira Antonio Cosentino de Tejada. Sus cargos como mayordomo del prelado Francisco Izquierdo Tavira, como fabriquero o como secretario del Cabildo, han posibilitado que sean numerosos los documentos en los que aparece citado, vinculado a las reformas del templo La nueva Capilla Mayor, la reubicación del retablo de Cornielles de Holanda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Coll, Araceli. "Pervivencia de motivos islámicos en el Renacimiento: El lema «ʼIzz Li-Mawlānā Al-Sulṭān» en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia = Pervivence of Islamic Designs in the Renaissance: Motto «ʼIzz Li-Mawlānā Al-Sulṭān» at the Doors of the Main Altarpiece of the Cathedral of Valencia". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, № 6 (7 грудня 2018): 237. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.20711.

Full text
Abstract:
El aprecio que se tuvo por los tejidos islámicos desde el Medievo es patente en la pintura religiosa. A través de estas líneas se analiza la pervivencia de motivos ornamentales en el Renacimiento, en concreto, el uso de letras árabes a partir del estudio de tres escenas de las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia pintadas por los Hernandos. En ellas los maestros copiaron un tejido nazarí con una inscripción cuya traducción ha pasado inadvertida hasta este momento y que plantea distintas hipótesis sobre su utilización en la obra.The appreciation of Islamic textiles since the Mid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Puig Sanchís, Isidro. "Julián Seller, un escultor aragonés en la Lleida del siglo XVIII." Artigrama, no. 37 (June 30, 2023): 227–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2022379214.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo aporta nuevas referencias documentales de la labor profesional realizada por el escultor aragonés Julián Seller en ‘les Terres de Lleida’. La única referencia que hasta este momento situaba a Seller como residente en Lleida era la capitulación del retablo mayor de la localidad de Pozán de Vero, de 1758. Queremos ahora dar a conocer sus trabajos escultóricos realizados en la misma capital del Segre, y en concreto en su nueva catedral, así como en localidades cercanas, como Massalcoreig y Borges Blanques, además de constatar que seguramente estuvo trabajando en Albala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez, Hernán Vicente. "Precisiones sobre la obra del entallador Juan de Arenas en la provincia de Cáceres." Norba-Arte 24 (June 5, 2005): 63–88. https://doi.org/10.5281/zenodo.11237653.

Full text
Abstract:
En este art&iacute;culo se analiza la obra que <em>Juan de Arenas, </em>entallador y escultor procedente de Barco de &Aacute;vila, realiz&oacute; en la provincia de C&aacute;ceres. Aunque es un artista conocido por nuestra historiograf&iacute;a, en el presente trabajo se hace una valoraci&oacute;n global de su aportaci&oacute;n a la evoluci&oacute;n de la escultura cacere&ntilde;a a tenor de la documentaci&oacute;n hallada sobre el retablo mayor de la iglesia de Tornavacas. Asimismo, y en relaci&oacute;n con dicha documentaci&oacute;n, se corrigen algunas de las hip&oacute;tesis que hab&iacute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carmen Morte García. "Editorial." ARS & RENOVATIO, December 7, 2022. https://doi.org/10.47790/arsrenovatio.2022.00.

Full text
Abstract:
Sale a la luz este nuevo número de Ars &amp; Renovatio, ya el 10 (décimo año) de nuestra publicación. En la sección de ESTUDIOS presentamos seis trabajos de gran interés, que abarcan desde finales del siglo XV al XVIII. El primero cronológicamente es escrito por el doctor Alberto Velasco González: “Un compartimento inédito del retablo de Villasandino (Burgos), obra del pintor Jorge Inglés”. Se trata de una aportación novedosa al catálogo del pintor activo hacia 1445-1485, una de las figuras clave del tardogótico castellano y que supone la incorporación de una obra más al exiguo catálogo de obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!