Academic literature on the topic 'Reutilización de agua doméstica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reutilización de agua doméstica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reutilización de agua doméstica"

1

Troche Arias, Guido Andrés, Giselle Duré, Lorena Velázquez Decoud, and Tomás Rodrigo López Arias. "Reutilización del efluente de un humedal construido de flujo subsuperficial vertical en un cultivo hidropónico tipo NFT de Lactuca sativa." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (June 10, 2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.35.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de sistemas de tratamientos alternativos de aguas residuales de origen industrial y doméstico se ha convertido en un área de sumo interés, ubicando a los humedales construidos como una opción de probada eficiencia. Paralelamente se trabaja intensamente en la búsqueda de opciones para la reutilización de las aguas residuales según diferentes usos posibles. El objetivo del presente trabajo fue tratar un agua residual doméstica mediante un humedal construido de flujo subsuperficial vertical con Typha dominguensis y evaluar la efectividad de la reutilización del efluente tratado en un cultivo hidropónico de tipo NFT con Lactuca sativa. El humedal fue operado durante tres meses a una carga de 83 g DQQ/m3 d. Los porcentajes de remoción en promedio para cada parámetro fueron de 91% para la DQO, 64% para el NTK, 89% para ortofosfato, 81% para nitrógeno amoniacal y 88% para coliformes fecales respectivamente. Los resultados de evaluación de la reutilización del efluente tratado como medio de cultivo hidropónico indican que el efluente del sistema permite el crecimiento de L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Rojas, María Camila, Luis Felipe Tovar Bonilla, and Jonathan Romero Cuéllar. "Diseño de un sistema experto para reutilización de aguas residuales tratadas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 21–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1827.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un sistema experto basado en lógica difusa para apoyar la toma de decisiones en proyectos de reutilización de aguas residuales domésticas tratadas. La herramienta hidroinformática diseñada estima el potencial de reutilización de agua residual tratada a partir de factores como el índice de escasez y la eficiencia en DBO5 de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La herramienta fue validada a través de un caso de estudio en la PTAR del municipio de Nátaga, Huila, Colombia. En el caso de estudio, se utilizó el balance hídrico, análisis de calidad del agua y encuestas a expertos para establecer la estructura del sistema de lógica difusa, el cual fue implementado en Matlab®. Los resultados indican una eficiencia del tratamiento de 88,7%, un índice de escasez de 28,5, que corresponde a un índice de escasez medio alto, y por tanto el sistema experto recomienda la reutilización de agua residual tratada con un 92,2%, lo que se clasifica como una reutilización confiable justificada. Se concluye que el sistema experto es adecuado para identificar fuentes alternas de recursos hídricos y esta información puede ayudar a los tomadores de decisiones en la implementación de políticas de gestión integral del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velarde, Fabio, Efraín Sianca, Grisneyly Castro, Liz Him, and Marlenys Gómez. "Tratamiento y reutilización del agua residual de lavadora." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 36–39. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2149.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y funcionamiento de un sistema de tratamiento de agua residual de lavadora; elcual consiste en la recolección del agua que será tratada mediante el proceso de floculación y luego pasará a ser filtrada obteniendoasí el agua limpia que será reutilizada para el siguiente proceso de lavado y otros usos en el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Bustamante, Irene, Marco Cabrera, Lucila Candela, and Javier Lillo. "La reutilización de aguas regeneradas en España: ejemplos de aplicación en el marco del Proyecto Consolider-Tragua." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 01–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-01.

Full text
Abstract:
La reutilización de aguas depuradas en España se realiza desde hace décadas, siendo uno de los países en los que esta práctica está más extendida. Sin embargo, no se llega a reutilizar más del 5% del total de las aguas residuales recogidas, aunque en algunos casos, como en Canarias, el agua depurada ha llegado a suponer un 20% del agua consumida. En este artículo se presentan tres ejemplos de reutilización de aguas depuradas con una importante incidencia en los aspectos ambientales y asociados a condiciones hídricas diversas. Los estudios se están llevando a cabo dentro del Proyecto CONSOLIDER-TRAGUA cuyo objetivo es abordar de manera integrada los aspectos implicados en la reutilización de aguas residuales procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Las zonas seleccionadas para los estudios de campo se sitúan en Andalucía donde el agua regenerada se aplica a filtros verdes y riego de cultivos para la obtención de biodiesel; Canarias para riego de campos de Golf y Cataluña donde el agua es inyectada para generar una barrera hidráulica contra la intrusión marina del acuífero. En los tres casos estudiados se incide en los aspectos suelo-agua-planta y sus impactos en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saravia Martínez, Arq María. "Optimización en las estrategias de seguridad ambiental." ARQUISUR, no. 4 (October 14, 2014): 62–75. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i4.4421.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone indagar en la utilización de formas tipológicas replicables de saneamiento alternativo que resuelven el problema de la gestión de los desagües domésticos dentro del propio predio individual en determinados sectores suburbanos del país. Toma el tratamiento, reciclaje y reutilización de las aguas primarias y grises como estrategia de seguridad ambiental. Pretende de esta manera mostrar a usuarios y autoridades públicas, ejemplos acabados de soluciones técnicas adecuadas desde el punto de vista ambiental, y apropiadas para los privados, resolviendo problemas que hoy no tienen solución en el Uruguay suburbano y rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Carreño, Santiago M. "Hágase el agua. La solución de Israel para un mundo hambriento de agua." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 102 (December 31, 2018): 493–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n102.1071.

Full text
Abstract:
Representa un apasionante y apasionado relato sobre la crisis hídrica global que adviene y la enseñanza que podemos obtener de la experiencia de Israel que aproximadamente en un corto periodo de diez años pasó, al comenzar el presente siglo, de la escasez de agua y del miedo a la sequía a la abundancia del recurso y la independencia de las condiciones climáticas mediante la aplicación sistemática de las técnicas de desalinización y de reutilización de aguas residuales, además de mediante la aplicación de estrictas medidas de ahorro en los usos agrícolas, urbanos e industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho Rubiano, Yamile, and Diana Yalile Martinez Moreno. "Diseño de un sistema de reutilización de agua para pruebas hidrostáticas a válvulas industriales." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1762.

Full text
Abstract:
Esta investigación resultó de la identificación de una posible mejora dentro del proceso de verificación de válvulas a través de las pruebas hidrostáticas en la empresa Reymom Ltda. El agua utilizada en las pruebas hidrostáticas va directamente al alcantarillado convencional, debido a que no se cuenta con un sistema que permita la recolección de esta para ser utilizada nuevamente, el mantenimiento de estas válvulas debe ser óptimo, preciso y con altos estándares de calidad, debido a la importancia que tienen en un proceso productivo en donde se lleve inmerso el manejo y control de fluidos. La reutilización de agua es una alternativa que ayuda a disminuir el consumo del recurso y así como una solución a los problemas ambientales. Para el diseño del sistema de reutilización de agua propuesto se tuvo en cuenta los principios básicos de funcionamiento de una trampa de grasas y de un sistema de filtración de acuerdo al estudio del estado del arte. La investigación se desarrolló mediante estudios experimentales, basados en el diseño y evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales según los parámetros fisicoquímicos del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar-García, Alberto del. "Reutilización de aguas regeneradas: aproximación a los costes de producción y valoración de su uso." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 70–79. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3297.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene dos objetivos principales. Por una parte, analizar los costes de producción del agua regenerada y los servicios asociados para su reutilización en la producción de bienes y servicios. Y, por otro lado, determinar el valor económico de las actividades productivas sustentadas con estos recursos no naturales. Se ha podido analizar actuaciones y proyectos que representan más del veinte por ciento del volumen total de agua reutilizada en España, obteniendo una estimación de indicadores de costes de inversión y de explotación, junto a un indicador de coste medio de producción y distribución de 1,10 €/m3. A partir de indicadores de productividad se estima que el valor económico de los bienes y servicios producidos por la reutilización es de unos 2.165 millones de euros anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melián-Navarro, Amparo, and M. ª. Ángeles Fernández-Zamudio. "Reutilización de agua para la agricultura y el medioambiente." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 80–92. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3298.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se revisan los usos que pueden tener las aguas regeneradas en agricultura y con una finalidad medioambiental. Aunque tras un correcto tratamiento de depuración las opciones de uso de las aguas residuales son muchas, se destinan mayoritariamente a una finalidad agraria. Las ventajas de regar con esta fuente complementaria de agua es que se reduce la sobreexplotación de los acuíferos y se puede aprovechar la carga nutricional del agua para disminuir la cantidad de fertilizante aportado. En las próximas décadas parece que además de en agricultura, las aguas regeneradas cada vez se utilizarán más para diferentes usos urbanos y ambientales. A nivel medioambiental, las aguas depuradas facilitan el mantenimiento de los humedales y los caudales mínimos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Gálvez, Francisco, and Maria Isabel Gil. "La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos vegetales consume grandes volúmenes de agua de buena calidad y genera grandes cantida­des de agua residual. Uno de los sistemas que se pueden aplicar para reducir el consumo y el vertido de agua es la reutilización del agua de lavado. Para llevar a cabo la reutilización del agua sin comprometer la seguridad microbiológica y química de los alimentos es necesario optimizar el uso de agentes antimicrobia­nos. El cloro ha sido tradicionalmente el tratamiento de desinfec­ción usado por la industria hortofrutícola para el agua de lavado. Sin embargo, su uso tiene la desventaja de la acumulación de subproductos de desinfección, lo que ha impulsado el estudio y el uso de desinfectantes alternativos como el ácido peroxiacéti­co. En cualquier caso, el mantenimiento de la seguridad micro­biológica y química de los alimentos vegetales frescos, en lo que respecta a la etapa de lavado, pasa por la selección de los límites operacionales que deben mantenerse en cuanto a la concentra­ción de desinfectante, así como la monitorización y control de los parámetros críticos relacionados con la desinfección, como es el contenido en materia orgánica. La optimización de la desinfec­ción tiene que tener en cuenta las peculiaridades de cada caso, incluyendo el tipo de producto lavado, el desinfectante usado, y el diseño y manejo de la línea de lavado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reutilización de agua doméstica"

1

Galdámez, González Mareni. "SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA DESCARGA DEL INODORO EN VIVIENDA UNIFAMILIAR." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112108.

Full text
Abstract:
Tesis de maestría donde se desarrolla una propuesta para la reutilización del agua residual tratada en el mismo inmueble.
En el presente trabajo, se evaluó el funcionamiento y diseño de un sistema de reutilización de aguas grises de regadera de bajo costo de construcción y mantenimiento con efluentes de calidad apropiada, el cual consistió en un tanque de trampa de grasas, seguido por un proceso de filtración de grava y filtración lenta de arena con filtros de 45 y 30 cm de espesor de medio filtrante, finalizando con un tratamiento de desinfección con hipoclorito de sodio, proponiendo su uso en la descarga del inodoro en viviendas unifamiliares que se encuentren en etapa previa a construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carhuavilca, Palomino Liz Sarita, Dávila Irma Steffani Chávez, Díaz Zayuri del Carmen Paredes, and Hidalgo Stefany Rosales. "Uqiyaku - Sistema de reutilización de agua gris." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624039.

Full text
Abstract:
Uqiyaku nace a raíz de la existencia de un deficiente suministro de agua en 11 distritos de lima metropolitana. Las personas de estos distritos sufren de cortes de agua durante la noche, o cuenta con suministro de agua fraccionada, es decir, tienen agua por algunas horas. Esta situación ha generado malestar en los hogares debido a las limitaciones que los integrantes de cada una de estas familias tienen que vivir. De todos los problemas que se origina con esta situación, Uqiyaku logra resolver el uso cotidiano del servicio higiénico durante estos cortes de agua evitando posibles focos infecciosos. Uqiyaku es un sistema que reserva agua del lavamanos de manera simplificada para posteriormente ser distribuida al tanque del inodoro para su uso. Durante el desarrollo de este proyecto encontramos personas interesadas en el producto al cubrir una necesidad real, y también encontramos personas que le dieron otro enfoque a la utilidad de Uqiyaku, pues indicaron que este producto contribuía con la protección al medio ambiente. Finalmente, podemos decir que Uqiyaku, minimiza los problemas generados por la falta de agua durante el uso del servicio higiénico e involucra y motiva a aquellas personas que se preocupan por la existencia del agua en el planeta, al ser este producto básicamente un sistema de reutilización de agua no servida o agua gris.
Uqiyaku borns due to the deficient water supply in 11 districts of Lima Metropolitana. People who live in these districts suffer water shortage overnight or controlled access to water supply; that is to say, water is provided for a few hours. Families are tired of this situation; due to the restrictions they experience. From all the problems caused by this situation Uqiyaku solves the daily use of hygienic service during this water shortage to avoid potential infectious focus. Uqiyaku is a system that collects easily the water from sink to be then distributed to the toilet tank for usage. During the development of this project we found people interested in the product as it meets a true necessity. Also, we found people who focused Uqiyaku in a different way as they mentioned this product contributes with the environmental protection. Finally, we may conclude that: Uqiyaku reduces the problems caused by the lack of water when hygienic service is used. Also, it encourages and involves those people worried by the presence of water in planet as it is basically considered a reuse system of waste or dirty water.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizarro, Riquelme Catalina. "Diseño de interfaz: para la reutilización de aguas grises." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143583.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
El proyecto presentado a continuación para optar al título de Diseñadora Industrial, describe el proceso de diseño de la interfaz de Hydrogrey, producto perteneciente a la empresa Crear Comunidad Limitada (CRECOM Ltda.), Este artefacto es un sistema de reutilización de agua gris para domicilios particulares que reutiliza el agua proveniente de la lavadora para su uso en las descargas del estanque del inodoro. El enfoque de este proyecto es integrar el concepto de la sustentabilidad a lo largo del proceso de diseño para definir la identidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCIA, MORALES MARCO ANTONIO 231196, and MORALES MARCO ANTONIO GARCIA. "Evaluación de tratamientos terciarios para la reutilización de agua proveniente de efluentes industriales." Tesis de maestría, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivero, Aranibar Zeidy Vilma, and Caro Álvaro Manuel Alexander Morales. "Propuesta de reutilización de agua y optimización de mermas de concreto mediante floculantes para la industria de premezclado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653064.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza una propuesta de reutilización de agua proveniente del concreto fresco retornado a las plantas de premezclado. Esta propuesta es dada mediante productos floculantes, los cuales ayudarán a la clarificación del agua concentrada en las pozas de las industrias de premezclado. Asimismo, el agua recuperada tendrá similares características que el agua convencional utilizada, y que posteriormente ingresará al nuevo diseño de concreto, en donde aportará en un 5% en la resistencia del concreto adicional. Por otro lado, se analizó la posibilidad de reutilizar los finos acumulados en el fondo de las pozas, pero estos no aportan resistencia al concreto ya que presenta el cemento ya hidratado; sin embargo, se puede utilizar para otros propósitos. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de la incidencia económica, ambiental y legal; en el estudio de aguas de lavado se han analizado parámetros básicos (densidad por pesada diferencial, pH mediante pHmetría, composición química) de tres muestras procedentes de distintas plantas de premezclado para evaluar la calidad de los vertidos. Se proponen soluciones aplicables y mejoras tecnológicas en el proceso de lavado de mixers con el fin de disminuir el volumen de los sólidos arrastrados, sin que ello perturbe el medio ambiente, y posibilitando un ahorro del agua. Por último, con el floculante elegido y los resultados obtenidos se analizará la optimización económica que produce este método para la limpieza de mixers de concreto premezclado.
The present work analyzes a proposal for the reuse of water from fresh concrete returned to the ready-mix plants. This proposal is given through flocculating products, which will help clarify the concentrated water in the pools of the premixing industries. Likewise, the recovered water will have similar characteristics to the conventional water used, and which will subsequently enter the new concrete design, where it will contribute 5% in the strength of the additional concrete. On the other hand, the possibility of reusing the fines accumulated at the bottom of the ponds was analyzed, but these do not provide resistance to the concrete since the cement already hydrated; however, it can be used for other purposes. A qualitative and quantitative analysis of the economic, environmental and legal incidence was carried out; In the study of washing water, basic parameters (density by differential weighing, pH by pH metry, chemical composition) of three samples from different premixing plants have been analyzed to evaluate the quality of the discharges. Applicable solutions and technological improvements are proposed in the mixer washing process in order to reduce the volume of entrained solids, without disturbing the environment, and making it possible to save water. Finally, with the chosen flocculant and the results obtained, the economic optimization produced by this method for cleaning ready-mix concrete mixers will be analyzed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seguí, Amórtegui Luis Alberto. "Sistemas de regeneración y reutilización de aguas residuales. Metodología para el análisis técnico-económico y casos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7053.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de una metodología para el análisis técnico-económico de los Sistemas de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales (SRRAR). La metodología se fundamenta en la aplicación de técnicas para la evaluación de proyectos, adaptadas particularmente a los SRRAR. Para lograr esta adaptación ha sido necesario buscar un nuevo paradigma que interrelacione el área tecnológica con el área económica, y cristalizarlo en una herramienta, que permita a los responsables de la toma de decisión en el ámbito del sector hidráulico, emitir un juicio soportado tecnológica y económicamente para invertir o no en estos sistemas.

La metodología propuesta determina la maximización de los beneficios del SRRAR, tomando como base económica las técnicas del Valor Actual Neto (VAN) y el Análisis Coste-Beneficio (ACB). Entre las aportaciones a destacar en esta metodología está la recolección y discusión de los impactos que se pueden presentar al implantar y explotar un SRRAR. Con base en la información científica reciente, la consulta a expertos y la experiencia profesional, se han identificado y descrito los impactos, (tanto privados como externos), más relevantes. Este proceso es fundamental para la periodicificación y cuantificación de las variables que se utilizan en el análisis de la viabilidad económica de los SRRAR.

Esta tesis constituye un intento por modificar el actual paradigma en el análisis técnico-económico de los SRRAR y evaluar los SRRAR mediante una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria. Este análisis técnico-económico no solo considera los impactos privados, (que tradicionalmente se han identificado estrictamente con los aspectos técnicos), sino que se han tratado de incorporar en el modelo de evaluación todos aquellos impactos externos, (ambientales, sociales y económicos), que derivan de la implantación y explotación de un SRRAR.

La tesis está compuesta por 8 capítulos e incluye: una introducción, un análisis sobre la situación actual de la regeneración y reutilización de aguas residuales en el ámbito internacional, una discusión sobre las principales metodologías en la planificación de los SRRAR, una propuesta metodológica para el análisis técnico-económico de estos sistemas y la aplicación de esta metodología a tres casos de estudio, (en escenarios diversos), y finalmente las principales conclusiones de la investigación realizada.

La conclusión fundamental de esta tesis es la viabilidad técnico-económica de regenerar y reutilizar las aguas residuales, particularmente en aquellas zonas donde la disponibilidad de agua es escasa. Este trabajo aporta un mecanismo estandarizado para la evaluación técnico-económica de los SRRAR, que incorpora los impactos privados, externos y el coste de oportunidad del agua. El considerar en la evaluación el coste de oportunidad del agua y las externalidades de la implantación y explotación de los SRRAR, (tanto positivas como negativas), ha permitido observar que estos sistemas aportan un beneficio económico significativo.

Asimismo este trabajo de investigación contribuye a soportar la incorporación de las fuentes alternativas de suministro de agua dentro de una gestión integral de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que, a diferencia de lo que podría considerarse "a priori", los SRRAR no deben percibirse como una carga económica, sino como una actividad generadora de riqueza. Las ventajas que se obtienen por la implantación de estos sistemas, al ser expresadas en un valor económico, superan con creces los costes que conlleva su implantación y explotación. El reto que se debe vencer es la creación de los mecanismos para la internalización de estas ventajas. De esta manera el sistema las recogerá para posteriormente reflejarlas en el precio del agua regenerada, que a su vez contribuirá a fundamentar un precio del agua más eficiente, tanto si procede de fuentes convencionales o de fuentes alternativas.
L'objectiu principal d'aquesta tesi és el desenvolupament d'una metodologia per a l'anàlisi tècnica i econòmica dels Sistemes de Regeneració i Reutilització d'Aigües Residuals (SRRAR). La metodologia es fonamenta en l'aplicació de tècniques per a l'avaluació de projectes adaptades particularment als SRRAR. Per a aconseguir aquesta adaptació ha estat necessari buscar un nou paradigma que interrelacioni l'àrea tecnològica amb l'àrea econòmica i cristal·litzar-ho en una eina que permeti als responsables de la presa de decisió en l'àmbit del sector hidràulic emetre un judici suportat tecnològica i econòmicament per a invertir o no en aquests sistemes.

La metodologia proposta determina la maximització dels beneficis dels SRRAR, prenent com a base econòmica les tècniques del Valor Actual Net (VAN) i l'Anàlisi Cost-Benefici (ACB). Entre les aportacions a destacar en aquesta metodologia està la recol·lecció i discussió dels impactes que es poden presentar al implantar i explotar un SRRAR. Basant-se en la informació científica recent, la consulta a experts i l'experiència professional s'han identificat i descrit els impactes (tant privats com externs) més rellevants. Aquest procés és fonamental per a la periodicificació i la quantificació de les variables que s'utilitzen en l'anàlisi de la viabilitat econòmica dels SRRAR.

Aquesta tesi constitueix un intent per a modificar l'actual paradigma en l'anàlisi tècnico-econòmica dels SRRAR i avaluar els SRRAR mitjançant una visió multidisciplinària i interdisciplinària. Aquesta anàlisi tècnica i econòmica no només considera els impactes privats (que tradicionalment s'han identificat estrictament amb els aspectes tècnics) si no que s'ha tractat d'incorporar en el model d'avaluació tots aquells impactes externs (ambientals, socials i econòmics) que deriven de la implantació i explotació d'un SRRAR.

La tesi està composta per 8 capítols i inclou: una introducció, una anàlisi sobre la situació actual de la regeneració i reutilització d'aigües residuals en l'àmbit internacional, una discussió sobre les principals metodologies en la planificació dels SRRAR, una proposta metodològica per a l'anàlisi tècnica i econòmica d'aquests sistemes i l'aplicació d'aquesta metodologia tres casos d'estudi (en escenaris diversos) i, finalment, les principals conclusions de la investigació realitzada.

La conclusió fonamental d'aquesta tesi és la viabilitat tècnica i econòmica de regenerar i reutilitzar les aigües residuals, particularment en aquelles zones on la disponibilitat d'aigua és escassa. Aquest treball aporta un mecanisme estandaritzat per a l'avaluació tècnica i econòmica dels SRRAR que incorpora els impactes privats, externs i el cost d'oportunitat de l'aigua. Considerar en la avaluació el cost d'oportunitat de l'aigua i les externalitats de la implantació i explotació dels SRRAR (tant positives com negatives) ha permès observar que aquests sistemes aporten un benefici econòmic significatiu.

Així mateix, aquest treball d'investigació contribueix a suportar la incorporació de les fonts alternatives de subministrament d'aigua dintre d'una gestió integral dels recursos hídrics. Els resultats obtinguts indiquen que, a diferència del que podria considerar-se a priori, els SRRAR no s'han de percebre com una càrrega econòmica, si no com una activitat generadora de riquesa. Els avantatges que s'obtenen per la implantació d'aquests sistemes, en ésser expressades en un valor econòmic, superen amb creus els costos que comporta la seva implantació i explotació. El repte que s'ha de vèncer és la creació dels mecanismes per a la internalització d'aquests avantatges. D'aquesta manera el sistema les recollirà per a posteriorment reflexar-les en el preu de l'aigua regenerada, que, a la seva vegada, contribuirà a fonamentar un preu de l'aigua més eficient, tant si procedeix de fonts convencionals o de fonts alternatives.
The present thesis has had as an objective to develop a methodology for a technical-economical analysis of a Wastewater Reclamation and Reuse Systems (WWRRS). The methodology is based on the project evaluation technique, adapted particularly to a WWRRS. In order to obtain this, it has been necessary to look for a new paradigm which correlates the technological area with the economical one, and to crystallize it in a tool that will allow, to the people in charge of the decision making in the hydraulic sector, to emit a judgment, supported technologically and economically, on the viability to invest in these sort of systems.

The methodology here proposed has the objective to maximize the benefits of a WWRRS, using the Net Present Value (NVP) and Analysis Cost - Benefit (ACB) techniques. One of the contributions to emphasize in this methodology is the analysis of the impacts that can occur when a WWRRS is in process of being implanted and operate. Taking into account the recent scientific information, the experts advice and the professional experience, it has been identified and described the most important impacts (privates and externals). This process is fundamental for the periodicity and quantification of the variables that are used in the economic viability analysis of the WWRRS.

This thesis represents an attempt to modify the present paradigm in the technical-economical analysis of a WWRRS and to evaluate them since a multidisciplinary and interdisciplinary vision. This technical-economical analysis takes into account no just those private impacts, that traditionally have been identified strictly with the technical aspects, but also it takes account, and incorporates in the evaluation model, all those external impacts (environmental, social and economical), that derives from the implantation and operation of a WWRRS.

The thesis is composed by 8 chapters: introduction, analysis of the present situation in the regeneration and residual water reusability in the international scope, a discussion on the main methodologies in the planning of a WWRRS, a methodology proposal for the technical-economical analysis of these systems and its application, under different scenarios, for three study cases; and finally, with the main conclusions of the research.

The fundamental conclusion of this thesis is the technical-economical viability to regenerate and reuse wastewater, particularly in those zones where the water availability is low. This work offers a standardized mechanism for the technical-economical evaluation of a WWRRS, which incorporates both private and external impacts, as well as the water opportunity cost. Considering in the evaluation the water opportunity cost plus the externalities of the implantation and operation of the WWRRS, (as much positive as negative), has allowed to observe that these kind of systems provide a significantly economical benefit.

Furthermore, this research work contributes to support the incorporation of alternatives water sources within an integral water management concept. The results here getting indicate that, unlike which could be considered "a priori", a WWRRS do not have to be perceived like an economic weight, but like a generating activity of riches. The advantages that are obtained by the implantation of these systems, when they are expressed in an economic value, fully surpass the costs that entail their implantation and operation. The challenge that is due to win is the creation of the mechanisms for the internalization of these advantages. In this way, the system will gather them to reflect them, later, in the price of the reclamation water, which will contributes to stand a water price in a most efficient way, no matter if it comes from conventional or alternative sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pasetti, Gelson Onir. "Automação e otimização energética de uma unidade de aquecimento solar doméstica." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/128805.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Automação e Sistemas, Florianópolis, 2014.
Made available in DSpace on 2015-02-05T20:21:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 329171.pdf: 3158116 bytes, checksum: f50218dc87a2d867fe1ced6ac4de9cf7 (MD5) Previous issue date: 2014
Este trabalho aborda o aumento da eficiência energética de uma unidade de aquecimento de água para o banho, uma vez que 24% do consumo energético no setor doméstico é utilizado para esse fim. Além disso, o chuveiro elétrico, que está presente em aproximadamente 73% das residências brasileiras, é o principal responsável pelo pico da demanda energética que ocorre entre as 18h e 21h. Diante disso, propõe-se um sistema de aquecimento híbrido, que utiliza como fontes de energia a solar e a elétrica. O sistema é composto basicamente por coletores solares, um tanque de armazenamento e um chuveiro elétrico. Válvulas automáticas e controladores de potência são inseridos na planta para regular as temperaturas da água do boiler e do chuveiro e as vazões de água quente e fria durante o banho. Um microcontrolador é responsável por controlar todo o sistema, a fim de atender aos requisitos (temperatura e vazão do banho) definidos pelo usuário. O ajuste da abertura das válvulas e da potência do chuveiro é feito de forma automática, aumentando o conforto do usuário. Para garantir que a planta solar híbrida irá operar de forma a minimizar o consumo de energia elétrica e reduzir o erro de seguimento a referência, foi desenvolvida uma função de otimização. Como essa função requer uma grande capacidade de processamento, um algoritmo de controle sub-ótimo foi criado para que pudesse ser utilizado em microcontroladores mais simples e baratos. O sistema híbrido foi modelado matematicamente e as expressões foram validadas utilizando os dados adquiridos em um protótipo construído em Florianópolis, Santa Catarina. Testes de campo e simulações comprovaram que o sistema proposto é economicamente viável, economizando expressivas quantidades de energia elétrica e água se comparado aos sistemas tradicionais. Ao tomar como base a média anual do clima de Florianópolis, a planta solar híbrida é capaz de reduzir o consumo de energia elétrica em mais de 78%. Além disso, o sistema solar proposto, se comparado a uma planta solar tradicional, evita o desperdício do volume de água que fica acumulado no encanamento entre o boiler e o chuveiro, o que pode representar uma economia superior a 4 mil litros de água por ano para uma família com quatro pessoas.

Abstract : This work addresses the increasing energy eciency of a heating waterunit for bath. This motivation is based on the fact that 24% of energyconsumption in the domestic sector is used for this purpose. Moreover,the electric shower, which is used in approximately 73% of Brazilianresidences, is the main responsible for the peak energy demand thatoccurs between 18h and 21h. Therefore, a hybrid heating system usingsolar and electric energy is proposed. The system is basically composedof solar collectors, a storage tank and an electric shower. Automaticvalves and power controllers are used in the plant to regulate watertemperature inside the boiler and in the shower, and to control hot andcold ow rates during bath. A microcontroller is responsible to controlthe entire system, in order to meet the requirements (bath temperatureand water ow) dened by the user. The adjustment of valveopening and shower power is done automatically, enhancing the comfortfor the user. To ensure that the hybrid solar plant will operate tominimize energy consumption and reduce the reference tracking error,an optimization function was developed. Since this function requiresa large processing capacity, a suboptimal control algorithm was createdso it could be used in simpler and cheaper microcontrollers. Thehybrid system was mathematically modeled and expressions were validatedusing data acquired on a prototype built in Florianopolis, SantaCatarina. Field tests and simulations showed that the proposed systemis economically viable, saving signicant amount of energy and watercompared to traditional systems. Based on the annual average of theclimate in Florianopolis, the hybrid solar plant is able to reduce energyconsumption by more than 78%. Moreover, the proposed solar system,compared to a traditional solar plant, avoids wasting the volume ofwater that gets accumulated in the pipeline between the boiler and theshower, which may represent an economy greater than 4000 liters ofwater per year, considering a family with four people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Araujo Elí Leonardo. "Propuesta de reutilización de aguas residuales procedentes de pre lavados en la Empresa Industrias y Derivados del Agua S. A. C. para disminuir el consumo de agua potable." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3653.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la empresa Industrias y Derivados S. A. C. la cual se dedica a la producción de agua de mesa. La investigación está enfocada en dos áreas que tiene esta empresa: Pre Lavado I y II, en donde se genera una elevada cantidad de agua residual que, por sus características fisicoquímicas, pueden ser tratadas para ser utilizadas en etapas indirectas al proceso productivo. Inicialmente se caracterizó esta agua residual, obteniendo parámetros que cumplen con los valores máximos admisibles para su descarga en el alcantarillado, pero no para la reutilización en etapas indirectas al proceso productivo. Seguidamente, se investigó y se seleccionó opciones de tratamiento para la reutilización de las aguas procedentes de Pre Lavados. Mediante la utilización del método de factores ponderados se seleccionó la opción más viable de acuerdo con el tamaño de planta disponible, costo de implementación y nivel de tratamiento. Se diseñó un sistema de tratamiento compuesto por las siguientes etapas: Coagulación, Floculación, Filtración I y Filtración II las cuales reducen las concentraciones obtenidas en los efluentes de las etapas de Pre Lavado I y II, el DBO5 se redujo en un 97,677 %, el DQO se redujo en un 99,498 % y los SST en un 99,228 %. La presente propuesta de implementación se cotizó en un monto de S/ 46 552,7; donde por cada S/ 1 invertido se obtiene una ganancia de S/ 0,146 así mismo le permitirá reducir un 22% del consumo total de agua potable en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Rodríguez Plácido Aldán. "Caracterización y propuesta de tratamiento del agua residual doméstica de la localidad de Arcelia, Guerro." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104599.

Full text
Abstract:
La comunidad de Arcelia localizada en el estado de Guerrero ha vivido por décadas una problemática medio ambiental. Actualmente, sus aguas residuales son descargadas sin previo tratamiento al arroyo principal de la comunidad, el cual se desplaza entre las colonias principales de esta. Además, han optado por desechar otro tipo de residuos como basura. Estas acciones en conjunto con las descargas irresponsables, han provocado desagradables impactos sociales y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivo proponer un sistema de depuración viable para descarga del agua residual doméstica de la comunidad mencionada de acuerdo a la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Para la respectiva propuesta, primeramente, se muestreó el agua residual del arroyo mediante un muestreo compuesto, en base a la norma mexicana NMX-AA-03-1980, la cual, establece los lineamientos generales para muestrear las descargas de las aguas residuales, con el fin de determinar los análisis correspondientes. Además, se determinó el caudal y se efectuaron los análisis de los parámetros de campo; pH, temperatura y materia flotante. Posteriormente, se analizaron los siguientes parámetros a nivel laboratorio: sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, grasas y aceites, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo total, DQO y DBO5, los cuales, son de acuerdo a la teoría los principales parámetros de caracterización para este tipo de agua residual, debido a su gran homogeneidad. De acuerdo a los resultados arrojados, se observó que a pesar de que el agua residual visualmente denotaba muy contaminada, solo la DBO5 estaba fuera de normatividad, por lo que el posterior desarrollo del proyecto se centralizó en depurar a este parámetro. Subsiguientemente, se realizó un análisis de criterios de selección de tecnologías de acuerdo a los resultados arrojados para elegir una propuesta de tratamiento adecuada y se eligió un proceso físico-químico mediante la adición de Policloruro de Aluminio como coagulante y Poliacrilamida catiónica de peso molecular medio con carga alta como floculante. Finalmente, se caracterizaron nuevamente los parámetros para determinar que el sistema de depuración efectivamente funcionaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuba, Tello María Vanessa. "Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales - Ate Vitarte." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11734.

Full text
Abstract:
La electrocoagulación (EC) está llamando la creciente atención para la eliminación de diferentes contaminantes presentes en los diversos efluentes, en estos últimos años. Por medio de este trabajo, se comprobó la viabilidad de usar la técnica de electrocoagulación como una opción ante los procesos químicos convencionales en el tratamiento del agua residual originario de lavadoras para ser reutilizado en riego de vegetales. Cuatro factores se analizaron: la intensidad, tiempo, distancia y pH; con tres niveles para cada factor. Para mejorar el proceso de electrocoagulación sobre los factores de diseño, se diseñaron los experimentos de acuerdo al método de Taguchi. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para ver el efecto de los variables sobre la remoción de la turbiedad y otros parámetros fisicoquímicos. Los resultados de los parámetros de mayor influencia en la remoción de la turbiedad fueron el tiempo y la intensidad a diferencia de los demás. La optimización de los factores sobre la alta remoción de los parámetros fisicoquímicos se adquirió a los niveles de intensidad 5 Amperios, tiempo de 15 minutos, distancia de 2 centímetros y a pH 7.5, con una remoción de 99.02% en turbiedad, 90.83% en demanda química de oxígeno y 95.93% en sólidos suspendidos totales, por lo cual el efluente tratado está por debajo del valor de la normativa del D.S. N° 004-2017-MINAM para la categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales (Estándares de Calidad Ambiental) y el D.S.N°021-2009 VIVIENDA (Valores Máximos Admisibles) para su uso en riego de vegetales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reutilización de agua doméstica"

1

Agua y liberalismo: El proyecto estatal de desecación de las lagunas del Alto Lerma, 1850-1875. México, D.F: CIESAS, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manual de gestión sostenible del agua: evaluación de la calidad, tratamiento y reutilización. TECSPAR, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Valencia, Nelson, Laura Quintero-Yepes, and Samuel Antonio Castañeda. Construya y opere su sistema séptico para el tratamiento de las aguas residuales de la vivienda de su finca cafetera. Cenicafé, 2022. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0012.

Full text
Abstract:
La descarga de las aguas residuales de las viviendas se ha convertido en uno de los problemas ambientales más críticos y creciente, si se considera el incremento poblacional de nuestro país. El aumento de las descargas de aguas residuales de tipo doméstico y productivo deterioran cada vez más el estado de la calidad del recurso. La situación se hace más crítica cuando la corriente sobre la cual se realiza la descarga tiene un uso definido aguas abajo, pues se alteran las condiciones de calidad del agua requeridas para actividades específicas (doméstica, industrial, agrícola y pecuaria, entre otras) y la vida acuática. A través de la presente publicación se detallan las diferentes unidades que componen un sistema para el tratamiento de las aguas residuales de las viviendas rurales, conocido como sistema séptico, y se presentan herramientas para su diseño, instalación, construcción, operación y mantenimiento, presentando los tamaños y configuraciones más comunes de los sistemas sépticos, de forma que puedan ser implementados por los caficultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reutilización de agua doméstica"

1

"Reutilización del agua y recuperación de recursos." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 126–38. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/411a5990-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reutilización de agua doméstica"

1

Soriano Soto, Maria Desamparados, Francisco García, and Laura García-España. "RESIDUOS DE COCO. ARTE Y VERMICOMPOSTADO PARA SU REUTILIZACIÓN." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.14899.

Full text
Abstract:
Los residuos de coco son difíciles de eliminar y aunque presentan utilidad como sustrato en jardinería, su larga vida los hace útil para otras actividades, siendo muy utilizado dentro del arte para realizar manualidades y obras decorativas tanto en joyeria, adornos, instrumentos, etc. Además algunas partes del coco con dificil reutilización tras u uso agroindustrial puede procesarse por compostado transformándolo en un recurso útil como fertilizante, dada su alta proporción en nutrientes. Se menciona su utilidad en el arte y se presentan los resultados relativos a la reutilización de residuos de coco procedentes de una empresa emergente de Ecuador después de la utilización agroindustrial del coco. Los residuos compostados se prepararon adicionando estiercol de conejo y agua, y se analizaron en diferentes etapas del proceso de compostaje. Durante el proceso de transformación del residuo se controlaron parámetros como la temperatura y la humedad, se precisa una temperatura elevada para realizar la desinfección del producto final y manteniendo la humedad alrededor del 60% para facilitar el proceso. Los resultados muestran la riqueza en nutrientes del producto final, apto para su utilización como fertilizante, habiéndose iniciado los ensayos para poder utilizarse también como sustrato v para el desarrollo vegetal. El estudio se enmarca dentro de un Proyecto de Cooperación de la Universitat Politécnica de Valencia en la Escuela de Agronomia y del Medio Rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin Gorriz, Bernardo, Francisco Jose Maestre Valero, Belen Gallego Elvira, and Victoriano Martinez Alvarez. "Sostenibilidad ambiental del riego con agua marina desalinizada y reutilización de drenajes en tomate bajo invernadero." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography