To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reutilización de agua doméstica.

Journal articles on the topic 'Reutilización de agua doméstica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reutilización de agua doméstica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Troche Arias, Guido Andrés, Giselle Duré, Lorena Velázquez Decoud, and Tomás Rodrigo López Arias. "Reutilización del efluente de un humedal construido de flujo subsuperficial vertical en un cultivo hidropónico tipo NFT de Lactuca sativa." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (June 10, 2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.35.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de sistemas de tratamientos alternativos de aguas residuales de origen industrial y doméstico se ha convertido en un área de sumo interés, ubicando a los humedales construidos como una opción de probada eficiencia. Paralelamente se trabaja intensamente en la búsqueda de opciones para la reutilización de las aguas residuales según diferentes usos posibles. El objetivo del presente trabajo fue tratar un agua residual doméstica mediante un humedal construido de flujo subsuperficial vertical con Typha dominguensis y evaluar la efectividad de la reutilización del efluente tratado en un cultivo hidropónico de tipo NFT con Lactuca sativa. El humedal fue operado durante tres meses a una carga de 83 g DQQ/m3 d. Los porcentajes de remoción en promedio para cada parámetro fueron de 91% para la DQO, 64% para el NTK, 89% para ortofosfato, 81% para nitrógeno amoniacal y 88% para coliformes fecales respectivamente. Los resultados de evaluación de la reutilización del efluente tratado como medio de cultivo hidropónico indican que el efluente del sistema permite el crecimiento de L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Rojas, María Camila, Luis Felipe Tovar Bonilla, and Jonathan Romero Cuéllar. "Diseño de un sistema experto para reutilización de aguas residuales tratadas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 21–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1827.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un sistema experto basado en lógica difusa para apoyar la toma de decisiones en proyectos de reutilización de aguas residuales domésticas tratadas. La herramienta hidroinformática diseñada estima el potencial de reutilización de agua residual tratada a partir de factores como el índice de escasez y la eficiencia en DBO5 de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La herramienta fue validada a través de un caso de estudio en la PTAR del municipio de Nátaga, Huila, Colombia. En el caso de estudio, se utilizó el balance hídrico, análisis de calidad del agua y encuestas a expertos para establecer la estructura del sistema de lógica difusa, el cual fue implementado en Matlab®. Los resultados indican una eficiencia del tratamiento de 88,7%, un índice de escasez de 28,5, que corresponde a un índice de escasez medio alto, y por tanto el sistema experto recomienda la reutilización de agua residual tratada con un 92,2%, lo que se clasifica como una reutilización confiable justificada. Se concluye que el sistema experto es adecuado para identificar fuentes alternas de recursos hídricos y esta información puede ayudar a los tomadores de decisiones en la implementación de políticas de gestión integral del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velarde, Fabio, Efraín Sianca, Grisneyly Castro, Liz Him, and Marlenys Gómez. "Tratamiento y reutilización del agua residual de lavadora." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 36–39. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2149.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y funcionamiento de un sistema de tratamiento de agua residual de lavadora; elcual consiste en la recolección del agua que será tratada mediante el proceso de floculación y luego pasará a ser filtrada obteniendoasí el agua limpia que será reutilizada para el siguiente proceso de lavado y otros usos en el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Bustamante, Irene, Marco Cabrera, Lucila Candela, and Javier Lillo. "La reutilización de aguas regeneradas en España: ejemplos de aplicación en el marco del Proyecto Consolider-Tragua." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 01–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-01.

Full text
Abstract:
La reutilización de aguas depuradas en España se realiza desde hace décadas, siendo uno de los países en los que esta práctica está más extendida. Sin embargo, no se llega a reutilizar más del 5% del total de las aguas residuales recogidas, aunque en algunos casos, como en Canarias, el agua depurada ha llegado a suponer un 20% del agua consumida. En este artículo se presentan tres ejemplos de reutilización de aguas depuradas con una importante incidencia en los aspectos ambientales y asociados a condiciones hídricas diversas. Los estudios se están llevando a cabo dentro del Proyecto CONSOLIDER-TRAGUA cuyo objetivo es abordar de manera integrada los aspectos implicados en la reutilización de aguas residuales procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Las zonas seleccionadas para los estudios de campo se sitúan en Andalucía donde el agua regenerada se aplica a filtros verdes y riego de cultivos para la obtención de biodiesel; Canarias para riego de campos de Golf y Cataluña donde el agua es inyectada para generar una barrera hidráulica contra la intrusión marina del acuífero. En los tres casos estudiados se incide en los aspectos suelo-agua-planta y sus impactos en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saravia Martínez, Arq María. "Optimización en las estrategias de seguridad ambiental." ARQUISUR, no. 4 (October 14, 2014): 62–75. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i4.4421.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone indagar en la utilización de formas tipológicas replicables de saneamiento alternativo que resuelven el problema de la gestión de los desagües domésticos dentro del propio predio individual en determinados sectores suburbanos del país. Toma el tratamiento, reciclaje y reutilización de las aguas primarias y grises como estrategia de seguridad ambiental. Pretende de esta manera mostrar a usuarios y autoridades públicas, ejemplos acabados de soluciones técnicas adecuadas desde el punto de vista ambiental, y apropiadas para los privados, resolviendo problemas que hoy no tienen solución en el Uruguay suburbano y rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Carreño, Santiago M. "Hágase el agua. La solución de Israel para un mundo hambriento de agua." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 102 (December 31, 2018): 493–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n102.1071.

Full text
Abstract:
Representa un apasionante y apasionado relato sobre la crisis hídrica global que adviene y la enseñanza que podemos obtener de la experiencia de Israel que aproximadamente en un corto periodo de diez años pasó, al comenzar el presente siglo, de la escasez de agua y del miedo a la sequía a la abundancia del recurso y la independencia de las condiciones climáticas mediante la aplicación sistemática de las técnicas de desalinización y de reutilización de aguas residuales, además de mediante la aplicación de estrictas medidas de ahorro en los usos agrícolas, urbanos e industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho Rubiano, Yamile, and Diana Yalile Martinez Moreno. "Diseño de un sistema de reutilización de agua para pruebas hidrostáticas a válvulas industriales." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1762.

Full text
Abstract:
Esta investigación resultó de la identificación de una posible mejora dentro del proceso de verificación de válvulas a través de las pruebas hidrostáticas en la empresa Reymom Ltda. El agua utilizada en las pruebas hidrostáticas va directamente al alcantarillado convencional, debido a que no se cuenta con un sistema que permita la recolección de esta para ser utilizada nuevamente, el mantenimiento de estas válvulas debe ser óptimo, preciso y con altos estándares de calidad, debido a la importancia que tienen en un proceso productivo en donde se lleve inmerso el manejo y control de fluidos. La reutilización de agua es una alternativa que ayuda a disminuir el consumo del recurso y así como una solución a los problemas ambientales. Para el diseño del sistema de reutilización de agua propuesto se tuvo en cuenta los principios básicos de funcionamiento de una trampa de grasas y de un sistema de filtración de acuerdo al estudio del estado del arte. La investigación se desarrolló mediante estudios experimentales, basados en el diseño y evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales según los parámetros fisicoquímicos del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar-García, Alberto del. "Reutilización de aguas regeneradas: aproximación a los costes de producción y valoración de su uso." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 70–79. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3297.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene dos objetivos principales. Por una parte, analizar los costes de producción del agua regenerada y los servicios asociados para su reutilización en la producción de bienes y servicios. Y, por otro lado, determinar el valor económico de las actividades productivas sustentadas con estos recursos no naturales. Se ha podido analizar actuaciones y proyectos que representan más del veinte por ciento del volumen total de agua reutilizada en España, obteniendo una estimación de indicadores de costes de inversión y de explotación, junto a un indicador de coste medio de producción y distribución de 1,10 €/m3. A partir de indicadores de productividad se estima que el valor económico de los bienes y servicios producidos por la reutilización es de unos 2.165 millones de euros anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melián-Navarro, Amparo, and M. ª. Ángeles Fernández-Zamudio. "Reutilización de agua para la agricultura y el medioambiente." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 80–92. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3298.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se revisan los usos que pueden tener las aguas regeneradas en agricultura y con una finalidad medioambiental. Aunque tras un correcto tratamiento de depuración las opciones de uso de las aguas residuales son muchas, se destinan mayoritariamente a una finalidad agraria. Las ventajas de regar con esta fuente complementaria de agua es que se reduce la sobreexplotación de los acuíferos y se puede aprovechar la carga nutricional del agua para disminuir la cantidad de fertilizante aportado. En las próximas décadas parece que además de en agricultura, las aguas regeneradas cada vez se utilizarán más para diferentes usos urbanos y ambientales. A nivel medioambiental, las aguas depuradas facilitan el mantenimiento de los humedales y los caudales mínimos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Gálvez, Francisco, and Maria Isabel Gil. "La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos vegetales consume grandes volúmenes de agua de buena calidad y genera grandes cantida­des de agua residual. Uno de los sistemas que se pueden aplicar para reducir el consumo y el vertido de agua es la reutilización del agua de lavado. Para llevar a cabo la reutilización del agua sin comprometer la seguridad microbiológica y química de los alimentos es necesario optimizar el uso de agentes antimicrobia­nos. El cloro ha sido tradicionalmente el tratamiento de desinfec­ción usado por la industria hortofrutícola para el agua de lavado. Sin embargo, su uso tiene la desventaja de la acumulación de subproductos de desinfección, lo que ha impulsado el estudio y el uso de desinfectantes alternativos como el ácido peroxiacéti­co. En cualquier caso, el mantenimiento de la seguridad micro­biológica y química de los alimentos vegetales frescos, en lo que respecta a la etapa de lavado, pasa por la selección de los límites operacionales que deben mantenerse en cuanto a la concentra­ción de desinfectante, así como la monitorización y control de los parámetros críticos relacionados con la desinfección, como es el contenido en materia orgánica. La optimización de la desinfec­ción tiene que tener en cuenta las peculiaridades de cada caso, incluyendo el tipo de producto lavado, el desinfectante usado, y el diseño y manejo de la línea de lavado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Melgarejo-Moreno, Joaquín, and M. ª. Inmaculada López-Ortiz. "Depuración y reutilización de aguas en España." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3293.

Full text
Abstract:
El tema de la depuración y la reutilización de las aguas es de gran trascendencia, sobre todo en los espacios donde la escasez de recursos convencionales es un problema estructural, como es el caso de España. El potencial que presenta este recurso no convencional, estratégico en las situaciones de déficit, es incuestionable; máxime si se tiene en cuenta en el marco de la planificación y bajo el supuesto de un modelo de explotación hídrica que tenga como objetivo prioritario la conservación, protección y mejora de la calidad del agua, y la utilización sostenible y eficiente de los recursos naturales. En el trabajo se pone de manifiesto cómo depuración y reutilización van ligadas, ya que la reutilización de aguas residuales está asociada a una regeneración previa, y son dos herramientas esenciales del modelo ambiental del agua, tal como lo preconiza la normativa comunitaria. El ingreso de España en las instituciones europeas ha sido un revulsivo en los temas ambientales, por cuanto ha supuesto la exigencia de adaptar al país a la normativa europea, mucho más exigente. El esfuerzo realizado ha sido importante, pero todavía estamos lejos de cumplir con todos los requerimientos de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

LARA-BENAVIDES, Julian D., Nestror F. MONTOYA, Leimer BAUTISTA-ZABALA, Diana C. PALACIO-GOMEZ, and Monica A. RICO-MARTINEZ. "Una mirada a la reutilización del agua de lluvia en el Cantón Caldas del Ejército Nacional." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p04.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de factibilidad del uso de agua de lluvia en las instalaciones del Cantón Militar Caldas, la creación de diseños preliminares para la reutilización de la misma y opciones de algunos dispositivos y métodos de tratamiento hídrico para disminuir el consumo de agua potable. Para esto se analizaron variables meteorológicas entre los años 2007 al 2017 y se practicaron muestreos y análisis de laboratorios del agua de lluvia e inspecciones a la red hidrosanitaria actual del cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olcina Cantos, Jorge. "Nuevos retos en depuración y desalación de aguas en España." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.07.

Full text
Abstract:
La reciente aprobación del Plan Hidrológico Nacional ha abierto un nuevo marco de actuaciones para la planificación de los recursos de agua en España. Depuración y reutilización de aguas residuales y desalación de agua marina o salobre continental tienen un significado todavía pequeño entre los recursos hídricos que se aprovechan anualmente. Sin embargo, ofrecen grandes posibilidades de futuro dentro de la nueva concepción de la planificación de recursos de agua que valora el aprovechamiento integral y la gestión racional de las aguas existentes en un territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olcina Cantos, Jorge, and Enrique Moltó Mantero. "Recursos de agua no convencionales en España: estado de la cuestión, 2010." Investigaciones Geográficas, no. 51 (April 15, 2010): 131. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.06.

Full text
Abstract:
Los recursos de agua no convencionales han experimentado un notable desarrollo durante la primera década del presente siglo. El cumplimiento de la Directiva 91/271 de depuración de aguas residuales urbanas y la puesta en marcha del programa AGUA han resultado decisivos para el impulso de la depuración y desalación de aguas en España. Por el contrario, la reutilización de aguas residuales depuradas, aunque cuenta con actuaciones significativas (agricultura, usos recreativos), sigue siendo una asignatura pendiente de la planificación del agua en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meléndez-Pérez, Julisse Andrea, María Manuela C. Lemos-Lima, Isabel Dominguez, and Edgar Ricardo Oviedo-Ocaña. "Reutilización de aguas grises domésticas para el uso eficiente del recurso hídrico: aceptación social y análisis financiero. Un caso en Portugal." Revista UIS Ingenierías 18, no. 1 (January 1, 2019): 223–36. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ojeda de la Cruz, Arturo, Gerardo Ramírez Uribe, Israel Miranda Pasos, Jesús Quintana Pacheco, Carlos Eduardo Verduzco Bojórquez, and Marco Antonio Ramos Corella. "Efectos sociodemográficos, de urbanización y clima en el consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 243–58. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86577.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación del consumo de agua doméstica (Consumo social) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. El estudio se desarrolló a nivel de Área Geoestadìstica Básica para determinar los efectos urbanos de tipo sociodemográfico, climático y de urbanización que influyen en el consumo de agua. Utilizamos los datos registrados en el organismo operador Agua de Hermosillo, así como los indicadores censales registrados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con su respectiva cartografía urbana. Se analizaron la correlación entre las variables independientes y el consumo de agua. Consecutivamente se determinó el mejor modelo del consumo de agua a través de regresión lineal múltiple utilizando mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados revelaron cinco variables en el modelo, mismas que fueron estadísticamente significativas y explican el 47.5% de la variabilidad del consumo de agua doméstica. Los resultados pueden contribuir a mejorar el conocimiento actual de los factores que influyen en el uso del agua y ser útil en la planificación del recurso hídrico para el abasto que se otorga a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Avilés, Diana Margarita, and Tatiana Chaparro. "Tratamiento de agua lluvia con fines de consumo humano." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 97–107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4409.

Full text
Abstract:
El agua lluvia es un recurso natural renovable que posee bajos índices de contaminación. En zonas rurales, el acceso al agua potable puede convertirse en una actividad poco factible. Por esta razón, la implementación de un sistema autosostenible donde el agua lluvia pueda ser tratada surge como una alternativa para evitar problemas relacionados con el estrés hídrico y la salud pública. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación consistió en determinar los tratamientos necesarios para que el agua lluvia sea apta para diferentes fines de reutilización, entre estos el consumo humano. Los resultados sugieren que el filtro de carbón natural y la desinfección solar son las alternativas que presentan una mayor remoción de los contaminantes evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Daives, Sara C., Beatriz S. Garzón, Leonardo Paterlini, Nancy L. Correa, and Graciela L. Sacur. "Reutilización de aguas grises mediante sistema tecnológico alternativo: evaluación bacteriológica de las mismas." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 410. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503777.

Full text
Abstract:
<p>La escasez del agua es un problema planetario. Reciclando aguas grises se pueden reutilizar cuando no es imprescindible agua potable, como en inodoros, generando un sistema tecnológico innovador. Para generar el dispositivo se analizaron dos tipos de materiales, fibra de vidrio y acero inoxidable. Se evaluó el sistema utilizando muestras de agua pre y post filtrado, mediante un filtro de tela de fibra plástica para retener sedimentos macroscópicos. Se empleó solución de policloruro de aluminio para clarificar y pastillas de cloro para descontaminar. Se realizó evaluación bacteriológica de estas aguas con medios de cultivo específicos para Coliformes totales y Coliformes fecales. Se seleccionó el sistema construido con fibra de vidrio. Las muestras de agua post filtro y post desinfectante no desarrollaron bacterias. Si bien el acero inoxidable, es resistente a la corrosión e impactos, es higiénico y fácil de moldear, su desventaja es su costo. Se optó por el material de fibra de vidrio que es maleable, dúctil, más liviano y de menor costo. El sistema desarrollado es adaptable y asequible, convirtiéndolo en un producto adoptable en diferentes tipos de objetos arquitectónicos y, sustentables posibilitando el cuidado del ambiente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cunha, A. H. N., I. N. Cunha, and L. H. O. Nunes. "Reutilización de la Agua y Sostenibilidad: Lecciones con Educación Ambiental Adquirida." Global Science and Technology 7, no. 2 (August 30, 2014): 81–85. http://dx.doi.org/10.14688/1984-3801/gst.v7n2p81-85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trapote-Jaume, Arturo. "Tecnologías de depuración y reutilización: nuevos enfoques." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 48–60. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3295.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan las principales tecnologías actuales de depuración de aguas residuales urbanas y de regeneración de aguas depuradas para su reutilización, así como una aproximación a las tendencias en estos campos. La tipología de tratamientos y tecnologías aplicables abarca una amplia gama de combinaciones de procesos aerobios y anaerobios, de biomasa fija y suspendida, sistemas intensivos y extensivos, centralizados y descentralizados, etc. Además de optimizar la eficiencia de los procesos de tratamiento, las tendencias en I+D+i se están orientando, en buena medida, a la eliminación de los denominados contaminantes emergentes y al desarrollo de tecnologías de regeneración para la reutilización, entre las que cabe destacar los procesos de membrana. En todo caso, los futuros desarrollos tecnológicos deberían priorizar el uso eficiente y sostenible de la energía y de los recursos naturales, en general, y del agua, en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ojeda de la Cruz, Arturo, Adolfo Benbito Narváez Tijerina, and Jesús Quintana Pacheco. "Gestión del agua doméstica urbana en Hermosillo (Sonora, México)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 23, no. 1 (December 11, 2013): 147–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez de los Santos, Noemi, and Gaspar López Ocaña. "Zeolitas nativas en el tratamiento de agua residual doméstica." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 10, no. 19 (January 14, 2021): 1–38. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v10i19.106.

Full text
Abstract:
En esta investigación zeolitas de río y de cerro fueron evaluadas para ver su potencial en el tratamiento de aguas residuales. En primer lugar, se diseñó y construyó un sistema experimental de tres biorreactores de lecho fijo de flujo ascendente (BLFFA) con una altura de 1.5 metros y diámetro de cuatro pulgadas, seguidamente se evaluó el potencial de las zeolitas nativas y una testigo comercial en el tratamiento de aguas residuales. Se arrancaron los BLFFA con un diseño factorial 3 x 3, operando con zeolita de río, zeolita de cerro y zeolita comercial (control), todas con partículas de ¼ de pulgada, utilizando tres diferentes alturas de lecho (0.75, 0.90 y 1.10 m) y tres tiempos de retención hidráulica (6, 12 y 24 horas). Se evaluaron las variables de respuesta mediante un análisis de varianza multifactorial y para discriminar entre las medias se empleó el método de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (p < 0.05, 95 % de confianza). La zeolita de cerró presentó (promedio, N = 10) las mejores características fisicoquímicas con densidad real y aparente de 2700 y 1470 kg/m3 respectivamente, peso específico de 2240 kg/m3, porosidad de 62 %, absorción de 15.20 %, solubilidad en ácido clorhídrico de 29.96 %, pH de 7.4 y conductividad eléctrica de 70 mS/cm. Al agua residual con las que se desarrollaron los tratamientos se le aplicó previo al experimento un tratamiento primario (rejilla, desarenador, desnatador y fosa séptica) y presentó valores (promedio, N = 9) de temperatura de 25.26 °C, pH de 8.63, sólidos disueltos totales con 950.50 mg/L, color de 1305.10 UC, turbiedad 96.37 UNT y demanda química de oxígeno de 373 mg/L. De las zeolitas evaluadas (N = 81) en el BLFFA, la que presentó el mejor tratamiento fue la zeolita de cerro operando con una altura de lecho de 0.9 m y con 24 horas de tiempo de retención hidráulica; obtuvo las mejores eficiencias de remoción con 71.42 % en sólidos disueltos totales, 84.34 % para turbiedad, 96.33 % para color y 97.28 % para la demanda química de oxígeno. La altura óptima en los BLFFA fue 0.9 m, factor importante de evaluar, ya que a mayor altura se aumentan los costos y las eficiencias no son relevantes para justificar la inversión y a menor altura cae el rendimiento en calidad del agua tratada. En conclusión, las zeolitas nativas cuentan con propiedades idóneas para ser utilizadas en el tratamiento de agua residual doméstica y podemos recomendar la implementación de los BLFFA en el tratamiento secundario de efluentes domésticos en sistemas descentralizados del sureste de México como una alternativa viable en el tratamiento de sus aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz, Jessica Mariela, Eduardo Xavier Molina Castro, Juan Felipe Quesada Molina, Andrea Estefanía Calle Pesántez, and Diana Alejandra Orellana Valdéz. "Consumo sustentable de agua en viviendas de la ciudad de Cuenca." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 28–38. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone y sustenta la aplicación de cuatro criterios para la gestión sustentable de agua potable al interior de la vivienda en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los criterios determinados son el control del consumo de agua, el control de fugas, el uso de dispositivos ahorradores y los sistemas de reutilización de agua. Se definen tres niveles de valoración para cada criterio: estándar, mejores prácticas y superiores prácticas. Para el desarrollo de la investigación se aplican encuestas a la población que permiten sondear la existencia y la predisposición de incorporar prácticas de ahorro de agua potable en las viviendas; además, se realizan mediciones del consumo de agua por usos en diez viviendas durante una semana; conjuntamente se procesa la información oficial del consumo de agua del cantón Cuenca facilitado por la empresa municipal de la ciudad y se analizan varias normas: ISO, INEC y la Norma Técnica Ecuatoriana de la Construcción, entre otras. Finalmente, se concluye con la determinación de un porcentaje de ahorro de agua de hasta el 30 %, que se puede obtener con la aplicación de prácticas sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prats-Rico, Daniel. "La reutilización de aguas depuradas regeneradas a escala mundial: análisis y prospectivas." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3292.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el estado de la reutilización de aguas residuales a escala mundial. Inicialmente se describen los parámetros que definen el mayor o menor déficit de agua, y se muestran las distintas regiones con déficit hídrico. Se revisan las principales causas que provocan el aumento en todo el mundo de esta problemática. Se incluye una breve reseña sobre sucesos históricos relacionados con el uso de aguas residuales, y se describen los usos posibles de las mismas. Se revisa el estado de la reutilización a escala mundial en los distintos países y regiones, según dos estudios realizados en 2008 y 2013. Finalmente se apuntan las principales razones para un continuo crecimiento de la reutilización de aguas residuales en el futuro, que crece paralelamente a la mejora en su tratamiento, identificando los países donde se espera mayor crecimiento. También se describe como las modernas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, permiten el uso directo o indirecto de las aguas regeneradas utilizándolas como aguas potables, describiendo los ejemplos más significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Tomás. "LA HUELLA HÍDRICA INDICADOR PARA APLICAR LA CIRCULARIDAD DEL AGUA: MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE PARA PANAMÁ." Cátedra, no. 17 (August 3, 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n17a5.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso hídrico fundamental para el desarrollo de todas las actividades al que tiene derecho todo individuo. Los patrones de uso de agua, contiene un alto consumo; se necesita conocer los problemas asociados a la escasez y contaminación. El objetivo de este estudio es utilizar el indicador de la Huella Hídrica para proponer el paradigma de la Circularidad del Agua para Panamá. La delimitación espacial comprende el corregimiento de Chilibre; localizado a las márgenes del Lago Alajuela; embalse para represar las aguas del río Chagres, que garantiza el funcionamiento del Canal. En este lugar está ubicada la Planta Potabilizadora, que suministra el agua a la ciudad de Panamá, Colón y Arraiján.Pretendemos que esta investigación sirva como modelo para el cambio de paradigma en el consumo del agua; y a su vez, proyectarnos hacia la recuperación del agua verde y reutilización del agua gris, con el propósito de establecer un empleo eficiente para el manejo sostenible. Sin duda alguna, a partir de la evaluación de la Huella Hídrica orientar nuestra sociedad a la circularidad económica del agua, superar los retos del cambio climático, la presión demográfica, la innovación tecnológica y las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Elizalde Castillo, Fernanda, Rolando Enrique Díaz Caravantes, and José Luis Moreno Vázquez. "Resiliencia en el agua doméstica en comunidades del río Sonora ante el derrame de 2014." Economía Sociedad y Territorio 21, no. 66 (May 25, 2021): 569–98. http://dx.doi.org/10.22136/est20211715.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los componentes de la resiliencia: instituciones, sistemas y agentes, en el abastecimiento de agua doméstica de localidades del río Sonora ante el derrame minero de 2014. La metodología incluyó entrevistas a encargados y usuarios del agua en tres localidades. Como resultados, en las instituciones locales del agua existe una mejor gestión con respecto a las estatales y federales; respecto a los sistemas de abastecimiento de agua, concluimos que estos son insuficientes o inexistentes. Por su parte, los agentes a nivel local-comunitario tienen una diferenciada capacidad de gestión entre las localidades, pero similar en el nivel de hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

OJEDA DE LA CUZ, ARTURO. "Un Estudio del Consumo de Agua Residencial Urbana: caso Hermosillo, Sonora, México." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 111–19. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43134.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología y sus resultados de una de las etapas realizadas en un estudio de tipo transversal como parte de una Investigación relacionada con el consumo de agua doméstica en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se aplica un muestreo probabilístico para colectar la información de la muestra de viviendas, y se lleva a cabo un análisis estadístico aplicando el análisis de correlación y de regresión multivariada a través de mínimos cuadrados ordinarios, obteniendo los factores que influyen en el consumo de agua residencial, resultando seis factores influyentes en el consumo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdova Mendoza, Pedro, Teresa Oriele Barrios Mendoza, Isis Cristel Córdova Barrios, and Raúl Antonio Navarrete Velarde. "Tratamiento de aguas residuales domesticas mediante reactor anaerobio para la reutilización del efluente en cultivos agrícolas." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 250–61. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.114.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar el tratamiento de aguas residuales domesticas mediante reactor anaerobio y su influencia significativa en la reutilización del efluente en cultivos agrícolas. La investigación realizada fue de tipo experimental, nivel descriptivo- explicativo, investigación aplicada. Como resultados se obtuvo que la norma DS N°003-2002-PRODUCE, establece los límites máximos permisibles y valores referenciales para la actividad en la reutilización con un pH entre 6-8, temperatura <35°C, se dispuso de la toma de muestra de la laguna de oxidación de Cachiche, como lo indica las coordenadas UTM, la biomasa anaerobia fue obtenido de Yaurilla-Parcona, se analizó el afluente tabla 5 y tabla 6, en las fechas indicadas a horas 8:00 am., (06.02.2021), y a horas 10:00 am., (02.04.2021), Discusión se evidenciaron que los resultados de caracterización ARD-010-A y ARD- 020-B, influenciaron en la reutilización del efluente en cultivos agrícolas. Para finalizar se tiene que la reutilización del efluente en cultivos agrícolas depende del tratamiento con reactor anaerobio en el tratamiento de aguas residuales se obtuvieron para las 32 horas con pH de 7.7; solidos suspendidos 38 mg/l y para los coliformes termo tolerantes un valor 890 NMP/100ml; valores que se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental ECA AGUA para su reusó en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales del DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chica Moreno, Rosa Mª, José Roldán Cañas, and Miguel Alcaide García. "Grados de obturación alcanzados por emisores a lo largo de un tiempo trabajando con aguas residuales depuradas." Ingeniería del agua 8, no. 3 (September 30, 2001): 351. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2873.

Full text
Abstract:
Tanto el respeto al medio ambiente como la necesidad de buscar nuevos recursos hídricos está promoviendo la reutilización de aguas residuales utilizando sistemas de riego por goteo, garantizando con un buen manejo y aplicación un uso eficiente del recurso agua. Para conocer el principal problema que se plantea en estos sistemas, como es la obstrucción de los emisores, se ha llevado a cabo este trabajo. Se han estudiado los emisores que son más aptos para resistir al atascamiento, para ello se ha seguido la evolución a lo largo del tiempo de varios emisores comerciales trabajando con distintas calidades de aguas depuradas, calculando el grado de obturación (G.O) que alcanzan cada uno de ellos. Entre las conclusiones destacar que la calidad del agua residual influye muy significativamente en el grado de obturación, recomendándose para disminuir éste, al menos un tratamiento primario al agua residual más una filtración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Collazos, Alexander, and Enrique Bravo Montaño. "Diversidad bacteriana asociada a biopelículas anódicas en celdas de combustible microbianas alimentadas con aguas residuales." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (January 1, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.55766.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó la diversidad bacteriana asociada a las biopelículas formadas sobre los ánodos de celdas de combustible microbianas, por medio del análisis del gen del ARNr 16S y observaciones por microscopía electrónica de barrido. Se construyeron celdas de combustible microbianas de una cámara que permanecieron en operación durante 30 días utilizando muestras ambientales como inóculo y único sustrato energético; las celdas fueron monitoreadas en función de la producción de energía durante el desarrollo del experimento; al finalizar los ensayos, se realizó la caracterización molecular y observaciones mediante microscopía electrónica de barrido a las biopelículas formadas. Se reportan valores de densidad de potencia máxima de 4,85 mW/m2 para el agua residual doméstica y de 1,85 mW/m2 para el caso del agua residual industrial, con disminuciones de 71 % de la DBO para el agua residual doméstica y de 59 % de la DBO para el caso del agua residual industrial. Se logró la recuperación de 15 secuencias únicas provenientes de la amplificación del gen del ARNr 16S obtenidas a partir de las biopelículas formadas sobre los ánodos. El análisis filogenético ubicó estas secuencias en la clase Deltaproteobacteria. Los dos sustratos ambientales contienen una importante e interesante diversidad microbiana, mostrándolos promisorios para la construcción y operación de MFC y la implementación de procesos de biodegradación de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tormo i Santonja, Jordi. "Depuración, reutilización y abastecimiento hídrico en el interior septentrional de Alicante." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.07.

Full text
Abstract:
Las comarcas de l’Alcoià, la Foia de Castalla y el Comtat agrupan un total de 36 municipios. Se trata de un área en la que las infraestructuras de tratamiento, depuración y reutilización de las aguas residuales están reguladas por la administración pública valenciana de forma coordinada con la gestión realizada por los municipios y las mancomunidades. Durante los últimos años, se han desarrollado en este espacio diversas actuaciones que han permitido mejorar el abastecimiento a los municipios urbanos y rurales y a las zonas industriales y que pueden considerarse de referencia dentro del ámbito alicantino. La puesta en marcha de programas para la reconversión de las políticas hídricas tradicionales hacia prácticas más ahorrativas y eficaces es una de las principales estrategias que deben aplicarse con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua potable a los municipios y las industrias mediante la depuración y la reutilización de las aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Malafaia, Guilherme, Fernando Godinho De Araújo, Wilson Mozena Leandro, and Aline Sueli Lima de Rodrigues. "Teor de nutrientes em folhas de milho fertilizado com vermicomposto de lodo de curtume e irrigado com água residuária doméstica." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 11, no. 4 (October 25, 2016): 799. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1680.

Full text
Abstract:
No presente estudo objetivou-se analisar o teor de macro e micronutrientes de folhas de milho (Zea mays L.) cultivado em solo fertilizado com vermicomposto de lodo de curtume e irrigado com água residuária doméstica. O arranjo dos tratamentos consistiu em um fatorial 2x6, sendo dois tipos de irrigação: água de abastecimento (A) e água residuária doméstica (R); e seis tipos de adubação: T1: Solo controle, sem adubação química e sem vermicomposto; T2: Solo + NPK; T3: Solo + vermicomposto de lodo primário; T4: Solo + P + vermicomposto de lodo primário; T5: Solo + P + vermicomposto de lodo de caleiro e T6: Solo + vermicomposto de lodo de caleiro, em delineamento inteiramente casualizado (DIC), com cinco repetições. Para a análise do tecido foliar coletou-se, de cada planta, a folha inteira oposta e abaixo da primeira espiga (superior), excluída a nervura central por ocasião do aparecimento da inflorescência feminina. Os resultados apontam que tanto a água residuária quanto o vermicomposto de lodo de curtume constituem boa fonte de nutrientes para as plantas de milho, uma vez que os teores de macro e micronutrientes nas folhas mostraram-se satisfatórios, não tendo sido observado nenhum sinal ou sintoma de toxidez. Apesar de certa fragilidade da análise foliar servir como ferramenta exclusiva para avaliação do estado nutricional das plantas, este estudo, pioneiramente, aponta para a potencialidade do uso da água residuária de origem doméstica e de vermicomposto de lodo de curtume (em associação) na cultura do milho, motivando a realização de novas pesquisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leal, Jorge Antonio Silva, Patricia Torres Lozada, and Carlos Arturo Madera Parra. "Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero." I3+ 1, no. 2 (August 31, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.62.

Full text
Abstract:
Debido a la limitada disponibilidad de agua para satisfacer los requerimientos de las poblaciones, los beneficios nutricionales a los suelos agrícolas y la disminución del impacto al ambiente, las aguas residuales se presentan como una alternativa importante para satisfacer la demanda de este recurso hídrico. Esta investigación evaluó la potencialidad del reúso del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, PTAR-C (Cali, Colombia) para el riego de caña de azúcar, empleando dos calidades de efluente tratado bajo las modalidades de tratamiento primario convencional (TPC) y avanzado (TPA) y agua de pozo como control. Aunque el análisis estadístico de los resultados mostró que no existió diferencia significativa en los resultados de las variables de respuesta en los tratamientos evaluados, se resalta el hecho que al utilizar el efluente de la PTAR-C en el riego de caña de azúcar se estaría evitando la descarga de alrededor de 43 toneladas de DBO5, 21 toneladas de SST y 9 toneladas de por día al río Cauca, lo que se reflejaría en una disminución de la contaminación de este cuerpo hídrico receptor y adicionalmente, se disminuiría la presión sobre los recursos hídricos empleados para el riego de este cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benítez-Cortéz, Isnel, Raúl Luis Justiz-Casas, Idalmis Justiz-Esquivel, Luis Fernando Prieto-Montenegro, Sarah Isabel Barreto-Torrella, and Amaury Pérez-Sánchez. "Uso Racional del Agua en Centrales Termoeléctricas." Producción + Limpia 16, no. 2 (December 18, 2021): 92–111. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a5.

Full text
Abstract:
Introducción: Los procesos de generación de energía en centrales termoeléctricas son uno de los principales consumidores de agua dulce. Objetivo: El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el consumo de agua en el proceso de generación de electricidad en la Central Termoeléctrica “10 de Octubre”, en Nuevitas, Cuba, así como la generación de residuales líquidos, que permita la propuesta de alternativas para la reducción del impacto ambiental debido al vertimiento de las aguas residuales, aplicando el principio de producciones más limpias. Materiales y métodos: Mediante el análisis de registros de datos y la realización de balances de masa, se identifican y cuantifican los principales consumos de agua y generación de residuales. Resultados: Con estos datos, se establecen los mapas de consumo y de desperdicios de agua, determinándose que el volumen de agua residual vertido al mar, asciende a los 26 417 m3/año, producto de los lavados de los Calentadores de Aire Regenerativo (CAR), el eje convectivo y las purgas continuas y periódicas al generador de vapor. Conclusiones: Se propone la reutilización de las aguas residuales de las purgas continuas y periódicas en los lavados mediante su recolección en tanques y posterior utilización en los lavados de los CAR, lo cual ayuda a neutralizar el carácter ácido de las mismas. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental en la bahía y los costos por concepto de compra de agua cruda en USD $ 12 954.95/año, lográndose un doble efecto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Véliz Flores, Raúl Ricardo, Edgar Gregorio Aronés Medina, Ybar Gustavo Palomino Malpartida, and Rudecindo Huincho Rodríguez. "DESINFECCIÓN DEL EFLUENTE SECUNDARIO DE LA PLANTA DE AGUA RESIDUAL DE AYACUCHO CON RADIACIÓN ULTRAVIOLETA PARA SU REUTILIZACIÓN EN RIEGO AGRÍCOLA." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 41–56. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.164.

Full text
Abstract:
El agua del efluente secundario de la planta de tratamiento de agua residual Totora de Ayacucho desinfectada con cloro, vertida al río Alameda no tiene la calidad sanitaria en cuanto a microrganismos patógenos para riego agrícola; sin embargo, es reutilizada en el cultivo de verduras que se comercializan en la ciudad de Ayacucho, problema que motivó la investigación para utilizar otro método de desinfección. Las pruebas experimentales se realizaron con muestras del efluente secundario, se utilizó la desinfección con radiación ultravioleta para la desactivación y eliminación de microorganismos patógenos. Se realizaron dos tipos de pruebas experimentales a nivel de laboratorio para la desinfección ultravioleta, primero con agua del efluente secundario de la planta, tal como ingresa a la laguna de cloración y segundo realizando dos operaciones de tratamiento antes de la desinfección ultravioleta, una de filtración y otra de adsorción. Los ensayos con la primera prueba experimental de desinfección ultravioleta, presentaron poca eficiencia en cuanto a la remoción de microorganismos (20 323 NMP/100 ml), no alcanzando la calidad sanitaria para riego de vegetales no restringidos y restringidos, según los límites máximos permisibles de la norma peruana (DS-004-2017-MINAM)2, en cambio, con la segunda prueba, se mejoró notablemente la eficiencia de la desinfección y reducción de microorganismos patógenos (949 NMP/100 ml), concluyendo que con este método se obtuvo agua de buena calidad sanitaria y que puede ser reutilizada en riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos Bueno, Arturo, María Perevochtchikova, and Heejun Chang. "Socio-spatial Analysis of Residential Water Demand in Mexico City." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–37. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-02.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en las ciudades se ha vuelto cada más desafiante, debido al aumento de la demanda urbana de agua en un contexto de reducción de las fuentes disponibles. Estos problemas han evidenciado la necesidad de integrar el abastecimiento de agua, el drenaje y el saneamiento desde el paradigma de la Gestión Integrada del Agua Urbana (GIAU). Para el estudio del componente de abastecimiento es importante considerar el análisis de los determinantes de la demanda urbana de agua. En el caso de la Ciudad de México no se cuenta con un diagnóstico certero de estos determinantes a pesar de que enfrenta múltiples problemas en materia hídrica. Por lo que, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda doméstica de agua y sus determinantes en la Ciudad de México a escala de colonias para el año 2010, con base en datos oficiales medidos. Los determinantes analizados se relacionan con cuestiones socioeconómicos, densidad urbana y acceso al agua; utilizando los modelos de regresión múltiple de Mínimos Cuadrados (que provee resultados globales y espacialmente estacionarios) y de Regresión Geográficamente Ajustada (que presenta coeficientes que varían espacialmente). Los resultados señalan que el área central de la ciudad es prioritaria para implementar estrategias desde la GIAU. Esta estimación aporta a una comprensión más profunda de la crisis de agua en la Ciudad de México desde la visión de la demanda de agua, además de ser útil para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Basulto, Julio, Manuel Moñino, Andreu Farran, Eduard Baladia, Maria Manera, Pilar Cervera, María Dolores Romero-de-Ávila, et al. "Recomendaciones de manipulación doméstica de frutas y hortalizas para preservar su valor nutritivo." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 2 (May 12, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.2.85.

Full text
Abstract:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo.Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas “5 al día” (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación “5 al día” recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Murcia-Sarmiento, Miguel L., Oscar G. Calderón-Montoya, and Jaime E. Díaz-Ortiz. "Impacto de aguas grises en propiedades físicas del suelo." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.204.

Full text
Abstract:
Debido a la creciente demanda de alimentos producida por el aumento de la población, el agua, como elemento indispensable en el ciclo del crecimiento de las plantas se convierte cada día en un aspecto fundamental de producción. La demanda por el uso de este recurso hace necesario la búsqueda de alternativas que deben ser evaluadas para evitar posibles impactos negativos. En este trabajo se evaluaron las modificaciones en algunas propiedades físicas del suelo regadas con aguas grises sintéticas. Se usó un diseño experimental de un factor: agua gris doméstica y dos tratamientos agua sin tratar (T1) y agua tratada (T2). Las variables de respuesta que se examinaron en el suelo fueron: conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), diámetro ponderado medio (DPM) y retención de humedad del suelo (RHS). El agua se utilizó en riego localizado de alta frecuencia, monitoreado por tensiómetros para la producción de un cultivo de fríjol (Phaseolous vulgaris L). Como sistema de filtración se empleó una unidad compuesta por un filtro de arena (FLA) y un humedal artificial de flujo sub-superficial (HFSS). Los tratamientos presentaron diferencias significativas en el PSI y el RHS. El sistema FLA+HFSS es una alternativa para el tratamiento de agua grises debido a la mayor retención de sodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De La Ossa V, Jaime, Gastón Ballut-Dajud, and María Monroy-Pineda. "Los jagüeyes de los Montes de María en Sucre, Colombia: transformación alternativa y tradicional para acceso productivo y sobrevivencia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 1 (January 25, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.498.

Full text
Abstract:
El presente trabajo a través del uso de herramientas de información geográfica, determina la presencia de jagüeyes en los territorios municipales de Chalán, Colosó y Toluviejo, departamento de Sucre, Colombia. La zona de estudio hace parte de la formación Montes de María, identificada como un área de bosque seco tropical del Caribe colombiano. Se determinaron en total 500 jagüeyes, de los cuales el espejo de agua por municipio fue: Chalan 0,129%, Colosó 0,143% y Toluviejo 0,42%, con un rango mínimo de área por unidad entre 0,1125 y 0.445 ha. Se demuestra la alta dependencia que tienen las poblaciones humanas allí asentadas para satisfacer las necesidades de agua doméstica y se compara con variables sociales tales como: concentración de la tenencia de tierra y pobreza. Para concluir que los jagüeyes representan un sistema de acceso al agua de gran valor e importancia para la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valenzuela, Lorenzo, Jorge Ramírez-Hernández, Jesús A. Sol, and Jaime A. Reyes. "Alternativas para la Eliminación Doméstica de Fluor en el Agua de Consumo Humano." Información tecnológica 22, no. 2 (2011): 23–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642011000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Leyva, Alberto. "Proporción Salarial Hídrica Doméstica, propuesta de indicador entorno al gasto básico personal." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 75–85. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2549.

Full text
Abstract:
La Proporción Salarial Hídrica Doméstica (PSHD) es un indicador propuesto en este artículo de investigación que mide el gasto personal en materia de consumo de agua para uso doméstico en proporción al salario mínimo mensual establecido en México, es un indicador diseñado para ser adaptado a otros espacios y a otras magnitudes de variables, de existir condiciones pertinentes, con el fin de crear información útil que agrega precios cercanos a la realidad y consecuentes para desarrollar una vida digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Soutelo, Silvia. "El original sistema romano de captación y distribución de las aguas mineromedicinales en el balneario de Lugo: nuevos datos." Lucentum, no. 33 (December 15, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2014.33.11.

Full text
Abstract:
En el balneario de Lugo, situado a los pies de esa ciudad, son múltiples las evidencias arqueológicas que se constatan del complejo romano de baños salutíferos y que aún en la actualidad se pueden visitar dentro de la instalación moderna. Sin embargo, uno de los aspectos peor conocidos remite al sistema romano de captación y distribución del agua mineromedicinal termal dentro del establecimiento, aspecto motivado en gran medida por su reutilización y su compleja articulación. Para solventar ese vacío, presentamos una primera descripción y análisis de las infraestructuras romanas que lo constituyen y que, gracias a su inmejorable estado de conservación, siguen siendo el eje vertebrador del abastecimiento hidráulico del actual complejo de baños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez-Bambague, Eliana M., Carlos A. Madera-Parra, and Enrique J. Peña-Salamanca. "Eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en el agua residual doméstica mediante un tratamiento primario avanzado." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 29, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8794.

Full text
Abstract:
Se evaluó la presencia de compuestos farmacéuticos de los grupos terapéuticos antiepilépticos, agentes hipolipemiantes, analgésicos antiinflamatorios y tranquilizantes en tres jornadas de muestreo, además se estimó la eficiencia de eliminación mediante un tratamiento primario avanzado (TPA) con procesos de coagulación, floculación y sedimentación en la planta de tratamiento de agua residual de la ciudad de Cali (Colombia). De los compuestos medidos, 10 estuvieron por encima del límite de detección de la técnica analítica usada: carbamazepina, 10,11-Dihidro-10,11-dihidroxicarbamazepina, gabapentina, ácido fenofíbrico, gemfibrozilo, diclofenaco, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno y paracetamol, en concentraciones que oscilaron entre 0.15 y 10 µgL-1 en el afluente. Después del tratamiento, la mayoría de compuestos tuvieron eficiencias de eliminación inferiores al 30%, siendo el paracetamol y naproxeno los que obtuvieron los mejores porcentajes de 98.1 y 57.1%, respectivamente. Estas eficiencias de eliminación se relacionaron no solo al proceso de coagulación floculación, el cual es favorable para compuestos lipofílicos, sino también a la biodegradación por la acción de las bacterias presentes en la matriz de agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz Alcocer, Víctor, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcazar, and Liliana Pampillón González. "Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas / Cassava Starch (Manihot esculenta Crantz) As a coadyuvant in the coagulation flocculation of domestic wastewater." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (May 9, 2018): 18–46. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.73.

Full text
Abstract:
La coagulación floculación se ha empleado en el tratamiento de aguas residuales utilizando sales metálicas y polímeros con el fin de remover sólidos en suspensión, entre otros contaminantes. La turbiedad y el color son indicadores de sólidos suspendidos en el agua residual, y como parámetros de control es esencial determinarlos debido a que representan pruebas rápidas para precisar la reducción de los sólidos (suspendidos y disueltos). En tal sentido, en este estudio se evaluó la eficiencia de remoción de dichos parámetros de un agua residual doméstica, en la cual se aplicó un tratamiento de coagulación-floculación agregando el polímero natural almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y combinando coagulantes floculantes como Al2(SO4)3, FeCl3 y Ca(OH)2, de modo que se pudieran hallar las dosis óptimas de polímero y coagulantes para ofrecer la mejor remoción de turbiedad y color. En total, se analizaron 216 muestras de agua residual doméstica: 54 para determinar la dosis óptimas de los coagulantes y 162 de las mezclas. La combinación que presentó la mayor eficiencia fue la combinación de 250 mgL-1 de Al2(SO4)3 y 750 mgL-1 del almidón, con turbiedad inicial de 24 NTU y color inicial de 958 CU. Esta logró remover 75 % de la turbiedad y 78 % del color, y obtuvo una turbiedad final de 6 NTU y color final de 210 CU. La segunda mezcla fue 250 mgL-1 de Ca(OH)2 y 250 mgL-1 de almidón, con turbiedad inicial de 23.9 NTU y color inicial de 1430 CU. Esta combinación removió 34.3 % de turbiedad y 67.6 % del color, es decir, se redujo la turbiedad hasta 15.7 NTU y el color hasta 453 CU. El ahorro en el consumo de sulfato de aluminio para este tipo de agua residual fue de 16.7 %, ya que la dosis del reactivo fue de 300 mgL-1, mientras que para el hidróxido de calcio el ahorro en el reactivo fue de 37.5 %, debido a que la dosis óptima de este estuvo en 400 mgL-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Martínez, Diana Verónica. "Evaluación de riesgo ambiental por aguas negras en Tlaxcoapan, Hidalgo." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 16 (July 5, 2021): 31–33. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i16.6428.

Full text
Abstract:
La seguridad en el consumo de agua potable se ve amenazada por los riesgos ambientales como la contaminación industrial, doméstica y agrícola en la región de Tlaxcoapan, Hidalgo., hacia los mantos freáticos y suelo. En este lugar, el principal riesgo por el que atraviesa la población es contraer enfermedades intestinales por contaminantes biológicos, por lo que se exponen los principales elementos de una evaluación ambiental y las recomendaciones para el manejo de riesgos ante contextos similares que permitan salvaguardar la salud poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano. "La depuración del agua en la Mancomunidad de l'Alacantí. Mejora del medio ambiental, repercusión económica y ordenación territorial." Estudios Geográficos 54, no. 213 (December 30, 1993): 633–54. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1993.i213.633.

Full text
Abstract:
La depuración de las aguas residuales urbanas e industriales en un ecosistema tan frágil como el del espacio litoral/turístico/residencial de Alicante y posterior reutilización, cubre tres objetivos: Mantener y mejorar las condiciones medioambientales, incrementar la disponibilidad hídrica en un área de escasez del recurso y obtener un beneficio económico/social materializado en el aumento de la riqueza y generación de empleo. [fr] La dépuration des eaux résiduellea urbaines et induatrielles dans un ecosysteme auasi fragile que l'espace littoral/touristique/et reaidentiel d'Alicante et la réutiliaation postérieure, couvrent troia objetifs: maintenir et améliorer les conditions environnantea, augmenter la disponibilité hydrique dana un endroit manquant de reaeourcea et obtemr un bénéfice économique/social matérialisé dans l'augmentation de la richesae et la création d'emploi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Opolenko, Valentina. "Potencialidad de uso de aguas servidas para riego y recarga de acuíferos: cuenca del río La Villa, República de Panamá." Revista Geográfica de América Central 1, no. 68 (November 23, 2021): 269–304. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.68-1.10.

Full text
Abstract:
Ante la demanda creciente de los recursos hídricos en Panamá, las aguas residuales pueden constituir una opción fiable como fuente de abastecimiento para distintos usos, especialmente en situaciones de escasez. El objetivo de esta investigación fue evaluar la sostenibilidad y viabilidad de riego y técnicas de recarga artificial de acuíferos en la parte baja de la cuenca del río La Villa mediante el aprovechamiento de aguas residuales tratadas procedentes de la PTAR de Chitré, para su posterior recuperación por procesos naturales y uso como fuente alternativa de agua. La metodología que se aplicó tuvo sus fundamentos en un análisis multidisciplinario a través de un diagnóstico biofísico y socioeconómico. Se evaluó la posibilidad de implementación de soluciones tecnológicas como la reutilización directa con fines de riego de aguas depuradas en humedales y recarga superficial de acuíferos de manera indirecta por infiltración de excedentes de riego. Los resultados de los estudios técnicos permitieron establecer el nivel de remoción en humedales de contaminantes del agua postratada con la ayuda del sustrato y vegetación seleccionada. Además, se logró con la realización de los estudios geológicos e hidrogeológicos generar un bloque modelo inédito de la disposición espacial de capas litológicas y estimar sus volúmenes, definiendo así la zona acuífera capaz de recibir por infiltración el agua de recarga, almacenarla y, posteriormente, entregarla para hacer buen uso de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendes, Thiago Augusto, Rafaela Felipe Silva, Rafael Mendes Nunes, Ítalo Costa Silveira, Lana Lima Borba, Gilson De Farias Neves Gitirana Júnior, Juan Félix Rodriguez Rebolledo, and Sávio Aparecido Dos Santos Pereira. "Monitoreo de la Calidad del Agua de los Lagos Artificiales y Naturales de los Parques Públicos Urbanos de la Ciudad de Goiânia - GO." Ciência e Natura 41 (November 14, 2019): e58. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x39232.

Full text
Abstract:
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20ºC Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparente, turbidez, sólidos disueltos totales, fósforo total y nitrógeno) para en el futuro subsidiar la administración de los recursos hídricos, además de posibilitar el diagnóstico, en especial, de la calidad del agua de los lagos de los PPUs a lo largo del tiempo. Los análisis permitieron identificar la calidad del agua de los PPU's analizados presentando de forma general las siguientes franjas medias de: pH (6.4 a 9.5), turbidez (0.6 A 69.9 NTU), fósforo (0 a 0.18 mg L-1), DBO5,20ºC (0.3 a 39.9 mg L-1), DQO (0 a 1.1 mg L-1), color aparente (7.5 a 350 Pt/Co), sólidos totales (2.9 a 444 mg L-1), OD (0.8 a 35.7 mg L-1) y la temperatura (18 a 36.2 ºC), atendiendo lo establecido en las resoluciones CONAMA 357/2005 y CONAMA 430/2011, con excepciones del OD y DBO5,20ºC que en ciertos puntos de recolección obtuvieron valores que no atienden al límite legal establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vicente Reyes, Jimmy. "Determinación de la eficiencia del aserrín y la fibra de coco utilizados como empaques para la remoción de contaminantes en Biofiltros para el tratamiento de aguas residuales." Enfoque UTE 7, no. 3 (September 29, 2016): 41–56. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.104.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso muy utilizado por la humanidad tanto para uso industrial y doméstico, la cual se descarga en la red de alcantarillado público o pozos sépticos. El presente proyecto propone una alternativa ecológica de tratamiento de aguas residuales domésticas llamada Biofiltro, que se construye de material vivo (lombrices) e inerte (viruta y grava). Al irrigar el agua residual en este filtro biológico se ha demostrado alta eficiencia en la remoción de materia orgánica y organismos patógenos. El trabajo de campo se llevó a cabo con Biofiltros experimentales en los que para obtener mejores condiciones se hizo variantes en la estructura del material inerte. Se realizó dos Biofiltros pilotos, uno con empaque de aserrín y otro con empaque de fibra de coco en los que se hizo el tratamiento de agua residual doméstica, se tomó muestras del efluente tratado en cada reactor y fueron sometidas a pruebas de laboratorio. El análisis e interpretación de resultados arrojaron que la eficiencia en la remoción de contaminantes del Biofiltro con aserrín es del 53.53 % y está fuera de la norma, y del Biofiltro con fibra de coco es del 82.37 % y está dentro de la norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Demartini, Juan Ignacio, Lisandro Piga, and Griselda Alicia Bertoni. "RECOLECCION Y REUTILIZACION DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES." Arquitecno, no. 13 (July 1, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134160.

Full text
Abstract:
La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, y obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia. Aportar a la resolución del problema, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorberretener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography