Academic literature on the topic 'Revalorización cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Revalorización cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Revalorización cultural"

1

Guerrero Salazar, María Elena, Verónica Paulina Pilaquinga Cantuña, and Christian Virgilio Guerrero Salazar. "La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 336–55. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355.

Full text
Abstract:
La identidad cultural es lo que hace ricos a los pueblos de una nación, es por ello que el Estado debe invertir en el rescate de su biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía; se debe revalorizar el legado que dejan los antepasados y no permitir que se desvanezca lo que por derecho les pertenece. Este ensayo académico está basado en la revisión de fuentes documentales, en el mismo se observa las posturas de los arqueólogos, historiadores e investigadores que estudiaron las culturas ecuatorianas como es el caso de Meyers (1998); Holm (1981); Ayala (2017); Perez (1975); y Pazos (2008), entre otros. Se busca conocer más profundamente las prácticas culturales, agrícolas, y gastronómicas de las culturas Milagro Quevedo y Manteño Huancavilca, de la región costa; la cultura Caranqui de la región sierra y Shuar del oriente ecuatoriano, y los vestigios culturales que nos heredaron, para analizar desde un punto de vista valorativo la relación existente entre la naturaleza y el hombre, así como las costumbres que, a pesar de los años se mantienen vigentes en nuestra sociedad, formando las tradiciones ancestrales que dignifican nuestro origen como pueblo latinoamericano y dan sentido a la diversidad cultural de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallegos Pérez, Karina. "Al estilo de vida metalero: resistencia cultural urbana en Quito." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 18 (August 28, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia a los metaleros como sujetos sociales. Colectivamente han generado lógicas de búsqueda de espacios de ubicación para jóvenes que persiguen la revalorización de los sujetos sociales como productores de valores y motivaciones de vida. Y lo han hecho mediante el establecimiento de espacios de resistencia y confrontación ante los procesos masificadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quevedo Rojas, Carlos. "Criterios para la conservación y revalorización del urbanismo colonial hispanoamericano. Estudio de caso." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 9–30. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.298.

Full text
Abstract:
Las ilaciones entre España y América en el ámbito urbanístico, en tanto soporte de un diálogo cultural continuo llevado a cabo durante siglos, deja una impronta marcada como patrimonio que aún se sostiene como legado de ultramar. Las experiencias urbanizadoras llevadas a cabo en lo que Hardoy llamaba “modelo clásico de ciudad hispanoamericana”, el continuo intercambio cultural, y el vínculo entre las ordenanzas y los fueros que marcaban sus directrices son claros exponentes de la fuerte influencia americana sobre las urbes peninsulares y viceversa, un diálogo continuo llevado a cabo desde ambos lados del Atlántico. Esta ‘identidad urbana’, que abarca también lo intangible, persiste hasta la actualidad como un elemento común que forma la base sobre la que se van amoldando los fragmentos de un complejo mosaico (sociedades dependientes, yuxtaposiciones culturales, etc.). La conservación de estas estructuras urbanas como señas de identidad cultural, pasando por el reconocimiento de los elementos patrimoniales existentes, es una premisa para establecer criterios para la puesta en valor de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Larrain, Alina. "El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)." Revista Colombiana de Antropología 54, no. 1 (January 15, 2018): 219–52. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.389.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone realizar una síntesis del devenir histórico de los paisajes culturales de Andalhuala, un pueblo catamarqueño del noroeste argentino. Entendemos los paisajes culturales como construcciones sociales producto de la interacción de las personas con sus entornos. Abarcaremos desde los primeros grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona hasta el periodo colonial, cuando se afianza la sociedad española. En el contexto actual de revalorización de las culturas ancestrales en Argentina, esperamos que el caso de estudio proporcione un mejor conocimiento de dicha herencia cultural para entender los procesos de cambio en el largo plazo de estos paisajes precolombinos, producto de distintos modos de habitar, episodios de conquista y configuración de nuevas identidades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tornay Márquez, María. "Revalorización cultural e identitaria de mujeres afrodescendientes e indígenas en radios comunitarias." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 140 (July 30, 2019): 163–78. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mallco Huarcaya, Rafael. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TACARACA, UN SITIO ICA DE LA COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 71–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12229.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad documentar y conocer el desarrollo de la cultura Ica y la posterior ocupación en el sitio arqueológico de Tacaraca, para fomentar su investigación y revalorización cultural. Como se sabe, el área de Ica fue escenario de desarrollo de dos culturas muy importantes como Paracas y Nasca (800 a.C. y 600 d.C.), sin embargo, durante el Periodo Intermedio Tardío (1,000 -1470 d.C.), después de la decadencia Huari, la cultura Ica fue la sociedad más importante que se estableció en el valle Ica y tuvo como centro principal Tacaraca. Las principales edificaciones identificadas en el lugar responden a construcciones de tipo administrativo y religioso con estructuras bien planificadas que están intercomunicadas por pasadizos y escaleras que conducen a espacios arquitectónicos muy importantes con finos acabados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collin Harguindeguy, Laura. "DE LA IDENTIDAD FOLCLÓRICA A LA REIVINDICACIÓN DEL BUEN VIVIR." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (June 1, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.43.

Full text
Abstract:
Si bien, prácticamente desde los albores de la disciplina, el relativismo cultural prescribía el respeto a las culturas otras, al menos desde hace cuatro décadas, con posterioridad a la reunión de Barbados, buena parte de los antropólogos hemos asumido, como parte de nuestra labor, la revalorización de las culturas étnicas. Esta tarea ha sido abordada tanto desde la academia como desde la antropología aplicada, con proyectos para el rescate del patrimonio cultural. Es más, en parte por nuestra labor, los propios pueblos indios tienden a identificar patrimonio cultural, cultura e identidad. En el artículo se argumenta en torno a la necesidad de superar esta visión folclórica de la cultura y la identidad, para transitar a la revaloración de las lógicas implícitas, como parece hacerlo la propuesta del buen vivir. FOLKLORIC IDENTITY AND RECLAIMING GOOD LIVING Cultural relativism has prescribed respect for other cultures practically since its beginning. In spite of this, at least since the last four decades, following the Barbados Meeting, a large number of anthropologists have taken on the revaluing of ethnic cultures as part of our work. Both academia and applied anthropology have approached this task with projects aiming to retrieve cultural heritage. Furthermore, it is in part due to our work as anthropologists that indigenous peoples have tended to identify cultural heritage, culture and identity. This article addresses the need to overcome a folkloric vision of culture and identity and thus move toward revaluing the implicit logic, as supported by the buen vivir ‘good living’ proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fierro Mosquera, Daniel Gonzalo, and Hugo Jonathan Herrera Jimenez. "Análisis de la evolución de la panificación en la provincia del Carchi como patrimonio alimentario a través de la revalorización de sus técnicas y preparaciones tradicionales." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 142–53. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.748.

Full text
Abstract:
El pan es un alimento que se ha constituido como una de las principales fuentes de energía, formando parte de la dieta en diferentes lugares del mundo durante la historia, llegando a ser recomendado por la organización mundial de la salud (0MS), que considera adecuado un consumo de 200-250 g/día. La panificación del Ecuador es diversa e invaluable en cada región y representa una tradición gastronómica arraigada en los pueblos desde que el trigo llego a América y se lo transformó en pan. Muchas variedades endémicas de pan han perdurado en el tiempo conservando sus características y aún forman parte de celebraciones tradicionales. El objetivo que pretende esta investigación, es determinar las características culturales de la panificación del Carchi, a través del análisis histórico destacando sus utensilios, técnicas de preparación que hacen de estas únicas en el Ecuador, como contribución al conocimiento y valoración de los productos tradicionales del patrimonio alimentario del Ecuador. La metodología es cualitativa fundamentada en una interacción social no ofensiva, basada en una revisión histórica cultural de fuentes primarias y secundarias, así como de aplicaciones experimentales de procesos gastronómicos y de estandarización, direccionadas a la revalorización gastronómica, cultural, de esta parte del patrimonio alimentario. Como resultado de la investigación, se pretende contribuir a la revalorización de la panificación ecuatoriana, como elemento importante del patrimonio alimentario, a través de la construcción de un documento que fundamente su estructura en narraciones, lazos culturales, reseñas, equipamiento tradicional, preparaciones considerando la importancia que tiene el consumo de pan en gran parte de las provincias del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Analuiza, Juan Carlos, Maritza Anabel Lozada Riera, and Pedro Luis Monge Santamaría. "El marketing turístico desde una perspectiva estratégica comunitaria." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 4 (September 2, 2019): 4–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.96.

Full text
Abstract:
El turismo comunitario propuesto como actividad y enfoque de desarrollo en las comunidades, se convierte en un elemento que mejora el estilo de vida de los habitantes. En base a esta propuesta, el objetivo fue evaluar los aspectos socio-culturales, económicos, ambientales y de potencial turístico en el sector Quilotoa Zumbahua-Ecuador. Las unidades de análisis involucradas para este propósito fueron las personas que realizan actividades de turismo como fuente de ingresos. La investigación no experimental con carácter transversal y alcance relacional, donde se muestra que el desarrollo de actividades turísticas es el principal ingreso para la comunidad. Además, la conservación cultural aumenta las relaciones interpersonales en la comunidad, esto permite que el turismo se convierta no solo en un componente económico, sino que es permisible en la revalorización de la cultura, la protección de los recursos naturales y el desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Revalorización cultural"

1

Perdomo, Mánjarrez Rafael. "Estrategias Mercadológicas para la revalorización del mezcal artesanal y su importancia como patrimonio cultural y gastronómico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95280.

Full text
Abstract:
Esta investigación sirve como punto de partida para aquellas personas que están interesadas en ampliar su conocimiento del mezcal como una bebida emblemática de México, en este trabajo se presentaron algunos de los métodos artesanales comúnmente utilizados para producir esta bebida mexicana, procurando aportar un panorama amplio de los factores que intervienen en la cultura del mezcal y definiendo las cualidades que diferencian a un mezcal artesanal.
El objetivo de este trabajo es proponer estrategias mercadológicas que ayuden a colocar al mezcal artesanal en nuevos mercados exaltando su importancia y su reconocimiento como patrimonio cultural y gastronómico de México, para este efecto se investigaron las principales características que envuelve la producción artesanal del mezcal, así como su singularidad en relación con otras bebidas alcohólicas y la materia prima a partir de la cual está hecha la bebida. Se identificó que una estrategia de diferenciación bien desarrollada sirve de punto de partida para transmitir al cliente la importancia y singularidad de cada producción elaborada, además se puntualizan estrategias adicionales que ayudan a dar una mayor difusión de los mezcales artesanales. Se incluye en el documento una herramienta para llevar a cabo la promoción del mezcal artesanal de una forma ordenada y sencilla que ayude a los productores y comercializadores en la promoción de sus productos para hacerlos competitivo en los mercados en los que decidan insertarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linares, Callalli Carla Isabel, and Sánchez Boris Zvonimir Simunich. "Revalorización del Monumento Histórico Casa Hacienda San Juan Grande de Surco y Obra Nueva como Centro Cultural." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/702.

Full text
Abstract:
La Hacienda San Juan Grande de Surco cuenta con un gran potencial turístico y económico además de albergar parte de la historia de nuestro país, posee una arquitectura rural que no se ve muy a menudo en los distritos que cada vez están más urbanizados. El proyecto está conformado en 2 partes: Restauración y Puesta en Valor de la Casa Hacienda y Ranchería: Consta en la recuperación de los ambientes existentes para adaptarlos a un nuevo uso que reactive el monumento y complemente a su vez la programación propuesta. El proyecto de Obra Nueva “Centro Cultural”: Es una edificación que respeta el monumento y está enfocado a la cultura, allí se imparten clases, talleres y actividades que fomentan el arte y mejoran la calidad de vida de los surcanos y de pobladores de distritos aledaños. Ambas partes se complementan formando el Conjunto del Centro Cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Mazorco Jaira. "El sisterma de unidad en Illescas y Gónzales y sus implicaciones filosóficas." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/rivera_mja/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La importancia de la tesis se basa en la necesidad de investigar nuevas propuestas filosóficas como factor crucial para la revalorización de la visión de realidad de culturas, como las latinoamericanas, que han sido relegadas por la visión de hombre racional. ¿Existen implicaciones filosóficas en el sistema de unidad propuesto por Illescas y Gonzáles? El humano de hoy, dentro del sistema de occidente, es un humano fragmentado que se desenvuelve en una mínima parte de todo un potencial integral que lo relacionaría con la realidad en equilibrio y complementación, sin jerarquías ni centrismos. El sistema de la unidad trata y estudia a este potencial que se fundamenta en lo humano integral, que es la realidad misma y/o contiene la información de la realidad y está dormido en nuestros genes, cultura y sistema de vida dicotómico. Este humano integral es un humano no antropocéntrico ni geocéntrico: es un elemento más de la estructura del todo. El sistema de unidad en cuestión se fundamenta en cinco pilares o realidades que definen la unidad del Ser o el movimiento del Ser, en tanto uno-todo diferente y semejante. Este sistema se base en cinco pilares fundamentales que definen la ontología, la gnoseo-epistemología y la antropología dentro de lo humano integral. Para fundamentar estas ideas la investigación se apoyó en la genética, física cuántica y el pensamiento sistémico complejo-holístico. A modo de anexos, se investigaron teorías de unidad como la de Heráclito, Plotino y filosofía oriental, y la cultura de la comunidad del Sud Lípez boliviano: Tahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, García Francisco M. "Arqueología y pensamiento local en Lípez (Potosí, Bolivia). "Historias de ruinas" y gestión integral del patrimonio cultural en la modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119867.

Full text
Abstract:
As a link between past and present, ruins play for human  groups an active role intheir reality representation, leaving their perceptions rationalized under a triple psycho­ social conflict of cultural identity, spatial ubiquity and temporal continuity. From this proposal, we broach in this paper the tourism incidence on heritage revalorization among Lípez Highland rural communities (Department of Potosí, Bolivia). Taking the communities of Santiago K and Santiago Chuvica and the Lakaya archaeological site as study case, we analyze heritage-tourism relationship from a local point of view, falling into the emic lecture of the progress concept that sees in the past a potentialcultural consumer good to be exploited from tourism = economical development equation. Considering different glances on ruins that are perceived by communities as of their own, we try to grasp the logic that guide its transformation in a tourist­ heritage product, where aesthetic, identity, mythic, psychosocial, spatial, and strategic points of view come together.
En tanto que nexo entre pasado y presente, las ruinas juegan para los grupos humanos un papel activo en la representación de la realidad, con lo que queda su percepción racionalizada desde un triple conflicto psicosocial de identidad cultural, ubicación espacial y continuidad temporal. Partiendo de esta premisa, en el presente trabajo se aborda la incidencia del turismo en la revalorización del patrimonio entre las comu­ nidades rurales del altiplano de Lípez (departamento de Potosí, Bolivia). Tomando como caso de estudio las comunidades de Santiago K y Santiago Chuvica, así como el yacimiento arqueológico de Lakaya, se analiza la relación patrimonio-turismo desde un punto de vista local, con incidencia en esa lectura emic del concepto de progreso que, a partir de la ecuación turismo = desarrollo económico, ve en el pasado un potencial bien de consumo cultural que se puede explotar. Considerando distintas miradas sobre unas ruinas sentidas como propias por las comunidades, se trata de penetrar la lógica que guía su transformación en producto turístico-patrimonial, en la cual confluyen puntos de vista psicosociales, de identidad, estéticos, míticos, estra­tégicos y espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Sergio Portela. "Revalorización estratégica de la Isla de Tambo, Galicia." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10400.26/36370.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las Rías Baixas gallegas constituyen un tramo de borde litoral en el que la tierra y el mar se alternan y se abrazan constantemente. Como eje de fuerzas naturales de la Ría de Pontevedra y gracias a su enclave estratégico, la isla de Tambo tuvo una temprana relevancia desde la época de la cultura castreña, en la Edad del Hierro. Si bien más adelante no tuvo mucha intensidad vital por ser un considerable pedregal, fue lugar de reposo y vida monástica y por su entorno submarino es y ha sido fuente de riquezas desde antiguo de increíble productividad, especialmente marisquera. Es a partir del año 1943, momento en el que pasa a ser propiedad del Ministerio de Defensa, cuando su imagen paisajística identificativa formada por especies autóctonas y producto de restos de construcciones de su pasado comienza a transformarse como resultado de una extensiva plantación de eucaliptus y otras especies invasoras que junto a las nuevas edificaciones que en ella se levantan modifican la naturaleza del lugar. De este modo se plantea identificar y detallar los elementos de su paisaje cultural como piezas clave a la hora de poder llevar a cabo un proyecto de urbanismo y espacio público que permita la revalorización de la isla de cara a recuperar su identidad sostenida en una naturaleza con variada biodiversidad en su flora y fauna, así como rica en su arquitectura patrimonial. La metodología propuesta presenta variadas técnicas de recogida de información para su posterior análisis, tales como: la observación directa sobre la Isla escogiendo horas y momentos distintos a lo largo del día, entrevistas a diferentes personas relacionadas con la isla de diferentes perspectivas y oficios, la fotografía, el análisis documental en diferentes lugares privados y públicos, así como la recogida de notas de campo durante la estancia en la isla. Estructurándose la Disertación en siete capítulos, a través de los cuales la problemática objeto de estudio pueda contextualizarse para concluir en el desarrollo del Proyecto de Urbanismo y Espacio Público en la isla de Tambo. Tras la investigación realizada y como respuesta a los objetivos, se propone una estrategia de intervención en el lugar la cual tratará de fortalecer y unificar el conjunto de los elementos identificativos de su paisaje cultural como piezas clave de su historia, mediante un uso sostenible de los mismos que reordene, conserve y recupere aquellos elementos que se encuentren ocultos, dañados, desvirtuados o desaparecidos. Del mismo modo esta estrategia generará dinámicas nuevas en el espacio de la isla gracias a la disposición de nuevos elementos compatibles con la topografía y paisaje del lugar, tales como miradores, zonas de descanso, teatro al aire libre o recintos museológicos, entre otros, reforzándose la funcionalidad y revalorización de la isla de Tambo y su entorno. Ofreciendo a sus visitantes la oportunidad de descubrir el lugar gracias a un gran espacio público de gran valor en su paisaje cultural.
RESUMO As Rias Baixas galegas constituem um troço de costa em que a terra e o mar se alternam e se abraçam constantemente. Como eixo de forças naturais da Ria de Pontevedra e graças à sua localização estratégica, a ilha do Tambo teve uma relevância prematura desde a época da cultura castreña, na Idade do Ferro. Se bem que mais tarde não teve muita intensidade vital por ser um pedregulho considerável, foi um local de descanso e vida monástica e devido ao seu ambiente subaquático é, e tem sido, uma fonte de riquezas desde tempos remotos de incrível produtividade, especialmente de marisco. É a partir do ano de 1943, momento em que passa a ser propriedade do Ministério da Defesa, quando sua imagem paisagística identificadora formada por espécies nativas e o produto de vestígios de edificações de seu passado começou a se transformar a partir de um extenso plantio de eucaliptos e outras espécies invasoras que junto com as novas edificações que vão sendo erguidas modificam a natureza do lugar. Desta forma, propõe-se identificar e detalhar os elementos da sua paisagem cultural como peças-chave na realização de um projeto de urbanismo e espaço público que permita a revalorização da ilha de forma a recuperar a sua identidade sustentada na natureza com. biodiversidade variada em sua flora e fauna, bem como rica na sua arquitetura patrimonial. A metodologia proposta apresenta várias técnicas de recolha de informação para posterior análise, tais como: observação directa da ilha, escolhendo diferentes horários e momentos ao longo do dia, entrevistas com diferentes pessoas relacionadas com a ilha de diferentes perspectivas e profissões, fotografia, análise documental em diferentes locais públicos e privados, bem como recolha de notas de campo durante a permanência na ilha. A Dissertação está estruturada em sete capítulos, através dos quais o problema em estudo pode ser contextualizado para concluir no desenvolvimento do Projeto de Urbanismo e Espaço Público na ilha do Tambo. Após a investigação efectuada, e em resposta aos objectivos, propõe-se no local uma estratégia de intervenção que procurará fortalecer e unificar o conjunto de elementos identificadores da sua paisagem cultural como peças-chave da sua história, através de uma utilização sustentável do mesmo que reordene, conserve e recupere os elementos que estão ocultos, danificados, distorcidos ou ausentes. Do mesmo modo, esta estratégia irá gerar novas dinâmicas no espaço da ilha, graças à disponibilização de novos elementos compatíveis com a topografia e paisagem do local, tais como miradouros, áreas de descanso, teatro ao ar livre ou recintos de museus, entre outros, reforçando a funcionalidade e reavaliação da ilha do Tambo e seus arredores. Oferecendo aos seus visitantes a oportunidade de descobrir o local graças a um grande espaço público de grande valor na sua paisagem cultural. Palavras-chave: Paisagem cultural, Identidade, Reavaliação, Sustentabilidade ecológica.
ABSTRACT The southern estuaries in Galicia represent a stretch of coastline where land and sea constantly alternate and embrace each other, offering a landscape unique on the Iberian Peninsula. Lying at the heart of the natural currents in the Pontevedra estuary and thanks to its strategic location, the island of Tambo acquired significance in the military culture of the Iron Age. While it later lost some of this importance due to its rocky surface, it was a place of repose and monastic life and, because of its marine surroundings, has always been, and remains today, incredibly productive, especially of shell fish. Starting in 1943, when it became the property of the Defense Ministry, Tambo’s iconic landscape, featuring indigenous species and constructions from its past, began to be transformed. The extensive planting of eucalyptus trees and other invasive species, along side new buildings constructed on the island, changed its original character. Thus I propose to identify in detail elements of its cultural landscape critical to the restoration of the island’s identity, both the rich biodiversity of its flora and fauna, as well as its patrimonial architecture. The project’s methodology involves several ways of collecting information for later analysis: direct observation of the island at different hours of the day; interviews of people related to the island with different perspectives and occupations; photographs and documents from various private and public sources, and field notes during time spent on the island. By organizing the dissertation in seven chapters, in which the problematic objectives of the study will first be placed in context, I will then develop a Proposal for Development and Public Spaces on the Island of Tambo. After the research has been completed and in response to its objectives, I will propose a strategy of intervention that will identify and unite all the elements in the island’s cultural landscape that are central to its history, with the goal of reorganizing, conserving and restoring elements that have been damaged, diminished or that have disappeared all together. At the same time this plan will generate new possibilities on the island with the introduction of new elements compatible with its topography and landscape, such as overlooks, rest areas, open air theaters or museums, among others, reinforcing the use and renewed value of Tambo and its surroundings. This extensive public space will invite visitors to discover the great value of the island’s cultural landscape. Key words: Cultural Landscape, Identity, Revaluation, Ecological Sustentability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Revalorización cultural"

1

Méndez, Matilde González. La revalorización del patrimonio arqueológico: La definición de un programa para el Ayuntamiento de Toques (A Coruña). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simposio Nacional sobre Revalorización Cultural del Tinku (1st 2002 Macha, Bolivia). Primer Simposio Nacional sobre Revalorización Cultural del Tinku. [Potosí, Bolivia]: Fundación Tinku Macha, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Discernimientos. Hacia una revalorización ético-cultural desde el lenguaje. Editorial Corpus. Argentina, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aportes desde la historia a la revalorización del patrimonio cultural sanjuanino. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Revalorización cultural"

1

Domínguez, Jorge Pajarín, and Marta Isabel Sánchez Vasco. "La revalorización de los Sitios Reales a través de la Realidad Aumentada:." In Patrimonio cultural y Marketing Digital, 113–34. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w42c.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera, Elba del Carmen. "La Complejidad: Consideraciones Epistemológicas y Filosóficas." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 51–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837650.

Full text
Abstract:
La ciencia no puede escapar al condicionamiento cultural. Desde hace unos treinta años ha surgido un interés particular por una nueva línea de investigación que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los sistemas complejos. Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerarlos informes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización, probabilidad y extrae de esta nueva información, una enorme riqueza de posibilidades para hacer crecer la ciencia. Intentamos resumir los caracteres fundamentales de este nuevo paradigma que, por medio de un nuevo lenguaje epistemológico postula la creación de categorías y conceptos diferentes para la ciencia actual, lo que se está traduciendo en una ampliación de la racionalidad científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collado Moreno, Yolanda, and David Ortega López. "Dialéctica entre turismo cultural y revalorización patrimonial. Un análisis del fenómeno turístico y su impacto patrimonial en la ciudad de Málaga." In LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, 185–95. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.22.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Revalorización cultural"

1

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Revalorización cultural"

1

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas, y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional, y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Edited by Joaquim Elói Cirne de Toledo Jr. Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, June 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mwps.23.6.2020.mailhe.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography