To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revisión bibliográfica.

Dissertations / Theses on the topic 'Revisión bibliográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Revisión bibliográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urbina, Ramírez Daniela Millaray. "Marketing industrial : una revisión bibliográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111769.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>Por qué es importante el marketing industrial La mayoría de los estudiantes de marketing están mucho más familiarizados con el marketing para el consumidor pues de hecho todos somos consumidores, por lo cual el marketing industrial es nuevo para la mayoría. Ante este escenario es curioso comprender que mas especialistas de marketing encuentran empleo en empresas de B2B que en B2C. Según Dwyer (2007), el marketing entre empresas es “comercializar productos o servicios con otras compañías, cuerpos de gobiernos, instituciones y otras instituciones”. El marketing industrial no es lo mismo que el marketing para el consumidor y hay al menos tres razones por las cuales es relevante estudiarlo: 1. Los especialistas de marketing trabajan en marketing entre empresas: la mayoría de los graduados en las escuelas de negocios trabajarán en empresas B2B. Muchas compañías B2B han despertado al hecho de que debe estar dirigidas al mercado si quieren sobrevivir, de ahí que sea relevante que los especialistas de marketing se preparen para hacer contribuciones positivas en el ambiente de marketing entre empresas. 2. La magnitud del marketing entre empresas: las compras de las organizaciones dan cuenta de más de la mitad de la actividad económica en países industrializados. 3. El marketing entre empresas es único: la forma en que compran las organizaciones es radicalmente distinta de la manera en que compran los consumidores, lo cual da como resultado requisitos de marketing diferentes. En 5 la próxima sección veremos cómo se diferencia el marketing B2B del marketing B2C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez, De Los Santos Diego. "Control vectorial del dengue: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3115.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el control vectorial del dengue. Método: La investigación fue una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, que permitió hallar, organizar y sintetizar la información encontrada acerca del control vectorial del dengue. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de mayo a julio del 2020 en diversas fuentes. Algunas diversas bases como: Pubmed y el motor de búsqueda Google académico. Para la estrategia exacta de búsqueda se utilizaron descriptores en español e inglés y operadores boléanos “AND” y “OR”, combinándolos de diferente forma: (Control AND dengue), (Control OR prevención AND dengue) (control AND vector AND dengue) (controle AND vectores AND dengue). Se incluyeron investigaciones publicadas entre el 2014 y 2020, artículos originales y revisión, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués, además de acceso gratuito. Asimismo, se excluyeron estudios duplicados. Con un total de 15 artículos para su análisis. Conclusión: La combinación de los diferentes tipos de control vectorial, logran contrarrestar la expansión de le enfermedad del dengue, por lo que es importante el trabajo conjunto con la población para poder hacer real este control, además de las medidas que cada nación implante en su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Mendieta Marlon Alexis. "Parámetros estéticos en ortodoncia clínica, revisión bibliográfica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111530.

Full text
Abstract:
En esta tesis se describen los parámetros de estética en Ortodoncia Contemporánea, derivado de una revisión bibliográfica.<br>Introducción: La estética juega un papel fundamental en la ortodoncia y en la vida social de las personas. Actualmente, los pacientes son quienes buscan tratamientos más estéticos y que mejoren su calidad de vida, por ello, la ortodoncia clínica debe tomar en cuenta qué parámetros o características estéticas son evaluadas y necesarias para el tratamiento de ortodoncia, desde el diagnóstico hasta la finalización del tratamiento y estabilización de la oclusión. El ortodoncista debe planificar el tratamiento con base en auxiliares de diagnóstico y tomar en cuenta los parámetros estéticos que aplicará en el desarrollo del tratamiento para poder satisfacer las necesidades estéticas, oclusales y funcionales del paciente. Objetivo: el propósito de la presente investigación es establecer y esquematizar los parámetros macro estéticos, mini estéticos y micro estéticos de los dientes y tejidos circundantes esperados al término de un tratamiento de ortodoncia para resaltar la estética facial. Metodología: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre parámetros estéticos en ortodoncia. La búsqueda se realizó a través de Google Scholar, Redalyc, Scopus, MEDLINE, y Scielo para los artículos de revisión. Se seleccionaron 27 artículos científicos, 5 trabajos de tesis y 5 libros considerando la actualidad y la relevancia de la información contenida en relación con el objetivo de la investigación. La información obtenida fue procesada y estructurada considerando los antecedentes históricos del tema y parámetros importantes qué valorar en el tratamiento de ortodoncia para facilitar su comprensión. Resultados: Se encontró suficiente información para exponer de manera clara los parámetros estéticos que se pueden medir en ortodoncia y la selección de la literatura actual puede ayudar al ortodoncista a profundizar en los temas relacionados con la estética y armonía orofacial. Conclusiones: los parámetros estéticos suelen ser algo subjetivos pues depende de la percepción de cada individuo, sin embargo, se obtuvo suficiente información al respecto y se clasificó de manera que sea sencilla consultar y medir, cada característica o valor de acuerdo con las normas establecidas en la literatura actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomino, Salazar Marby Yarira. "Prácticas de higiene bucal en niños: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las prácticas de higiene bucal en niños. Método: Investigación bibliográfica, tipo descriptiva, realizada a través de una búsqueda básica y avanzada, empleando el motor de búsqueda Google Académico, base de datos como SciELO y ProQuest. Los criterios de selección fueron: artículos originales y secundarios, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués a partir de los años 2011 al 2019. Con los criterios de validación de Gálvez y lectura crítica correspondiente fueron seleccionados finalmente 17 documentos para esta investigación. Resultados: Se obtuvo 4 subtemas: prácticas de higiene bucal y factores relacionados, materiales para la práctica de la higiene bucal, enfermedades causadas por la práctica inadecuada de higiene bucal y promoción de hábitos de higiene bucal. Conclusión: Las prácticas de higiene bucal en niños en la mayoría son deficientes por su misma etapa de vida, siendo fundamental un acceso a la información con una educación sanitaria para la adquisición de las destrezas de esta práctica de higiene y evitar de esta manera el desarrollo de las enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Straub Andrés. "Crisis en organizaciones: revisión bibliográfica y estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108191.

Full text
Abstract:
Actualmente, las organizaciones se desenvuelven en un entorno complejo, dinámico y poco predecible; en este escenario, la amenaza de crisis se hace cada vez más latente. Este tema cobra especial relevancia, luego de que en los últimos años, muchas organizaciones en Chile han experimentado situaciones de crisis. Este Seminario de Título tiene el objetivo de conocer en profundidad sobre las crisis organizacionales, presentando, en primer lugar, un análisis bibliográfico con diferentes enfoques y, luego, estableciendo una relación entre la teoría y la realidad, a través del análisis de un caso de crisis organizacional ocurrido en una empresa estatal chilena. La crisis se define como una situación compleja, que se explica por una o más causas, significa la perturbación del equilibrio y representa una amenaza a la viabilidad de la organización; es de difícil solución, pues generalmente no se posee las herramientas adecuadas para ello; presenta un tiempo limitado, por lo que requiere de acciones inmediatas; genera una reestructuración interna y significa un cambio, del cual las organizaciones pueden aprender y crecer. No existe ninguna organización inmune a la crisis. En un mundo competitivo, las organizaciones están siendo constantemente amenazadas por su entorno. Además, en el interior de ellas existen múltiples factores que pueden influir en la gestación y desencadenamiento de una crisis. En este contexto, es importante atender a los factores internos y externos para evitar las crisis y/o hacer un manejo apropiado de ellas. En momentos de crisis, en las organizaciones muchos paradigmas deben romperse; se requiere de flexibilidad y dinamismo, no sólo con el objetivo de superar la crisis, sino también para aprender de ella y salir fortalecido. A pesar de que no existe mucha bibliografía acerca del manejo de crisis -lo que en la mayoría de las organizaciones no es considerado prioritario-, en la actualidad este tema cobra vital importancia, por los efectos que pueden tener las crisis sobre las organizaciones. El presente Seminario consta de tres partes. La Primera Parte corresponde al Marco Teórico, el que tiene como objetivo presentar el tema de crisis en organizaciones. La primera parte consta de seis capítulos: (1) concepto de crisis, (2) tipos de crisis, (3) fases de la crisis, (4) causas y consecuencias de la crisis, (5) crisis y cambio y, por último, (6) preparación y gestión de crisis. En la Segunda Parte (Estudio de Caso), se realiza el análisis de una situación real de crisis en Chile. La organización escogida es la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que vivió una situación de crisis a fines de 2002. En primer lugar se presenta el caso y, posteriormente, su análisis. La Tercera Parte corresponde a las Conclusiones Generales del caso; en esta parte se incluyen las conclusiones más importantes del Marco Teórico, luego las principales conclusiones del Estudio de Caso y, por último, se presentan las consideraciones y recomendaciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Julca, Chilcon Margarita Soleinsh. "Interacción enfermera-paciente durante el preoperatorio: una revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3116.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir a partir de los conocimientos disponibles sobre la interacción enfermera – paciente durante el preoperatorio Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptivo, realizada entre los meses de mayo y agosto del 2020, en fuentes de información accedidos a través del Google académico, como: Scielo, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), ALICIA, y Repositorios de Tesis, de investigaciones en cuyo título cuenten con los descriptores y palabras claves: interacción enfermera-paciente y preoperatorio. La localización de los documentos, se hizo mediante búsqueda básica y avanzada, seleccionándose investigaciones de acceso gratuitos, a texto completo, en tres tipos de idiomas (español, inglés y portugués), de investigaciones cuantitativas y cualitativas, publicadas entre el 2010-2020. Se excluyeron aquellos artículos que contenían información acerca de la interacción terapéutica aplicada por personal de salud distinto a la enfermera, artículos repetitivos y que no cumplieron criterios de calidad y validez. Principales resultados: Se seleccionó un total de 15 artículos; los cuales fueron clasificados en 3 categorías: “intervención de enfermería basada en la interacción enfermera-paciente”, “la comunicación como principal característica de la interacción enfermera-paciente” y “beneficios de la interacción enfermera-paciente”. Conclusión general: La interacción enfermera-paciente, constituye un proceso terapéutico fundamental en el cuidado enfermero, sobre todo, durante el período preoperatorio, pues, gracias a ella, se identifica y aborda las necesidades de naturaleza biológica y emocional, oportunamente. Esta interacción se basa en la comunicación tanto verbal como no verbal, por tanto, resulta imprescindible establecer una interacción positiva con el paciente, para garantizar el éxito del proceso quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, González Tania Alejandra, and García Javier Jaimes. "“INDICACIONES CLÍNICAS DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES” (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14364.

Full text
Abstract:
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), son los fármacos más potentes y eficaces para el control de la secreción acida gástrica y están dentro de los grupos farmacológicos más prescritos para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la producción de ácido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Castro, Raúl, Ernesto López-Valeiras, and Jacobo Gómez-Conde. "Sistemas de Contabilidad y Control de Gestión y género: una revisión bibliográfica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114869.

Full text
Abstract:
This paper justified, theoretically, the interest to conduct a comprehensive study from a gender perspective onthe design, presentation and perception of the Management Accounting and Control Systems (MACS). As a first step toward this goal, the main objective of this paper is to identify gender-related aspects present in accounting journals over the past four decades. In this work were registered 74 studies published in 10 impact journals in accounting between 1983 and the first half of 2013. The review includes an analysis of the research topic, the sector, the theoretical framework, methodology, data analysis technique and a description of the elements addressed gender. The results shows the current status of this perspective in accounting research and allows to identify gapsand opportunities for developing future works on the accounting environment and gender.<br>En este artículo, se justifica, de forma teórica, el interés de realizar un estudio amplio, desde una perspectiva degénero, sobre el diseño, presentación y percepción de los Sistemas de Contabilidad y Control de Gestión (SCCG). Como primer paso hacia esa meta, el objetivo de este trabajo consiste en identificar los aspectos relacionados con el género, presentes en revistas contables de las últimas cuatro décadas. Se registraron 74 estudios publicados en 10 revistas de referencia en contabilidad entre los años 1983 y el primer semestre del año 2013. La revisión incluye un análisis del tema de investigación, el sector, el marco teórico, la metodología de recogida de datos, la técnica de análisis de datos y una descripción de los elementos de género que abordados. Los resultados muestran la situación actual de esta perspectiva en la investigación contable, y permite identificar lagunas y oportunidades para plantear futuros trabajos en torno a la contabilidad y el género.<br>Neste trabalho justifica-se, de forma teórica, o interesse de realizar um estudo abrangente, desde a perspetiva do género,sobre o desenho, apresentação e perceção dos sistemas cantábiles e de controlo de gestão (SCCG). Como primeiro passo para alcançar essa meta, u objetivo deste trabalho consiste na identificação dos aspetos relacionados com o género presentes em revistas de contabilidade nas últimas quatro décadas. Registam-se 74 estudos publicados em 10 revistas de referência na área da contabilidade entre o ano 1983 e o primeiro semestre de 2013. A revisão inclui uma análise do tema de investigação, do setor, do marco teórico, a metodologia de recolha de dados, a técnica de análise de dados e uma descrição dos elementos de género abordados. Os resultados mostram a situação atual desta perspetiva na investigação contabilística e permite identificar falhas e oportunidades para planear futuros trabalhos sobre a contabilidade e o género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uceda, Vasquez Noelia Melina. "Factores de adherencia en la suplementación con multimicronutrientes en niños: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3110.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los factores de adherencia en la suplementación con multimicronutrientes en niños. Método: Estudio bibliográfico descriptivo-narrativo realizado a partir de una búsqueda básica y avanzada de evidencia científica en las principales bases de datos, tales como: DOAJ, PubMed, ProQuest, Cochrane, etc. Se consideraron artículos originales con información disponible acerca de la temática, encontrados a texto completo y de forma gratuita en los idiomas español e inglés. Se realizó un análisis crítico aplicando los criterios de validación y utilidad de Gálvez, de los cuales finalmente se consideraron un total de 19 artículos. Resultados: Se procedió a clasificar los factores de adherencia encontrados en 5 dimensiones: socioeconómicos, del personal de salud, del suplemento MMN, de la persona que administra el MMN y de la enfermedad. Siendo de relevancia en cada dimensión: el nivel instructivo de los padres, el rol educador del personal de salud, los efectos secundarios de los MMN, el olvido de los padres y el periodo de enfermedad prolongado en los niños. Conclusión: La suplementación con MMN se ve expuesta a un bagaje de factores que influyen en la adherencia de los padres a la administración de este suplemento a sus hijos. Por lo que cobra importancia que el personal de enfermería logre identificarlos oportunamente, de manera que puedan ser abordados para que los padres cumplan con el esquema establecido de manera responsable y adecuada, logrando a la vez mejorar la cobertura de niños suplementados con MMN en los establecimientos de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Basualto, Ortiz Daniel Antonio. "Usos terapéuticos de la ivermectina en perros con enfermedades dermatológicas : revisión bibliográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159272.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.<br>La ivermectina es un antiparasitario muy utilizado en medicina veterinaria, principalmente en uso extra etiqueta en perros, con efecto contra endo y ectoparásitos, de elevada eficacia, y amplio margen de seguridad. Actúa produciendo apertura de canales de ion cloruro dependientes de glutamato en el tejido nervioso periférico, hiperpolarización y parálisis neuromuscular letal del parásito. Este sitio de acción está ausente en mamíferos. Además, es agonista de canales de ion cloruro dependiente de GABA en invertebrados y vertebrados a nivel de sistema nervioso central. En mamíferos, la barrera hemato-encefálica otorga protección a través de la glicoproteína P. En las razas de perro susceptibles a la ivermectina existe una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica, asociada a una ausencia o deficiencia funcional de la glicoproteína P. Esta proteína es producto del gen MDR1, el cual se encuentra mutado en estas razas de perro. La ivermectina ha demostrado ser efectiva en diversas enfermedades dermatológicas, algunas de ellas zoonóticas con impacto en salud pública. Ya ha sido ampliamente utilizada como tratamiento de primera elección en patologías como sarna sarcóptica, demodicosis, cheyletiellosis y otocariosis por Otodectes cynotis. Es por ello que se requiere mayor conocimiento en los médicos veterinarios a la hora de utilizar medicamentos extra etiqueta, para evitar intoxicación por mala administración o prescripción, y selección de parásitos resistentes. Por otro lado, se requieren mayores estudios que permitan mejorar el uso de la ivermectina y permitir ser una alternativa válida en nuevas patologías<br>Ivermectin is an antiparasitc widely used in veterinary medicine, mainly in extra label use in dogs, which is effective against endo and ectoparasites, high efficiency, and wide safety margin. Acts producing opening of glutamate-gated chloride channels in the peripheral nervous system, hyperpolarization, and lethal neuromuscular paralysis of parasite. This site is absent in mammals. Is also agonist of GABA-gated chloride channel in invertebrates and vertebrates in central nervous system. In mammals, the blood-brain barrier provides protection by P-glycoprotein. In susceptible breeds such as collies, there is a greater permeability associated to an absence or functional deficiency of P-glycoprotein. This protein is a product of MDR1 gene, which is mutated in these dog breeds. Ivermectin has proven to be effective in a lot of skin diseases. It has been widely used as a first-choice treatment in pathologies such as sarcoptic mange, demodicosis, cheyletiellosis and Otodectes cynotis. That is why veterinarians requires more knowledge when using extra label drugs to avoid toxicity by wrong administration, prescription, and selection of resistant parasites. On the other hand, further studies to improve the use of ivermectin and allow to be a valid alternative therapy for new pathologies are required
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fierro, González Marco Antonio, and Servín Héctor L. Ocaña. "“USO DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETROGRADA ENDOSCÓPICA EN LA PANCREATITIS BILIAR AGUDA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez, Viveros María José, Hermosilla Andrea Carrasco, and Fajardo Carla Ochoa. "Fracaso en la internacionalización del Retail: revisión bibliográfica y análisis de casos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108165.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial<br>En este estudio se intenta proveer de un marco teórico que permita comprender de mejor forma los aspectos relevantes que impactan en el éxito o fracaso de los retailers en su intento por ingresar al competitivo mercado chileno. Con este fin se comienza el estudio con un capítulo introductorio, en el cual se describen las características generales del retail, las motivaciones que puede tener un retail para comenzar una diversificación internacional, los modelos de internacionalización, para posteriormente analizar las posibles causas que llevan a fracasar a los retailers en sus intentos de internacionalización. En el capítulo siguiente se realiza una revisión de la literatura que trata las diversas posturas que tienen los autores con respecto a las causas de las fallas del retailing internacional. En un tercer capítulo se realizará un análisis de los casos de retailers que han intentado conquistar nuestro mercado, sin tener éxito, y compararlos con los principales actores chilenos, representantes de tiendas por departamento y home improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Francke, Pedro, and Waldo Mendoza. "El grado de orientación pro-pobre de las políticas económicas peruanas: una revisión bibliográfica." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117707.

Full text
Abstract:
This paper is a balance of the Peruvian economic policies, taken by government inthe last decade. We focus on determining, based on the available literature, whetheror not these polices have improved the economic well-being of poor people. Furthermore,this balance allow us to give the agenda for future research on these areas, aswell as to shed some light about the pro-poor necessary policies. There are several policies that have been taken into account in this balance. Macroeconomicpolicies; trade and investment policies; specific sector promotion policies(agriculture, industry and mining sector); labor (both formal and informal), capitaland land markets; regulation of goods and services markets (telecommunications andelectricity); taxation policies; public expenditure; security and risk management mechanismsand, finally, regional policies.<br>La década de 1990, en el Perú, estuvo marcada por un conjunto de profundos cambios en materia de política económica. Este trabajo hace un balance de las políticas económicas tomadas en función de su contribución al empeoramiento o mejoramiento del nivel de vida de los pobres. Asimismo, este balance nos permite arrojar algunas luces acerca de las políticas necesarias, así como darnos cuenta de cuáles son los temas no abordados y las investigaciones pendientes para los futuros años de investigación. Las políticas consideradas se refieren a la política macroeconómica; el comercio internacional y la inversión; las políticas sectoriales (sector agrícola, industrial y minero); los mercados de trabajo (formal e informal), capital y tierras para zonas urbanas y rurales; la regulación de los mercados de bienes y servicios (telecomunicaciones y electricidad); la tributación; el gasto público; la seguridad y los mecanismos de manejo de riesgos y, por último, las políticas regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Venegas, Gutierrez Cristian Enrique. "Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3109.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de documentos accedidos por Google Académico, a bases de datos: Scielo, ProQuest, Dialnet, Elsevier, PubMed, a través de búsqueda básica y avanzada, con los descriptores: Afrontamiento, enfermería, paciente y proceso de agonía. Como criterio de selección se consideró: documentos publicados en idioma español y portugués, entre los años 2009-2020, a texto completo y de acceso gratuito, que cumplieron con los criterios de calidad establecidos en la lista de chequeo de Gálvez, siendo finalmente elegidos, 19 revistas. Resultados: Tenemos los temas más relevantes (1) Emociones y sentimientos de los profesionales de enfermería ante la muerte de un paciente, (2).- Estrategias de afrontamiento profesional ante la muerte de un paciente y (3).- Cuidados del enfermero frente al proceso de agonía del paciente. Conclusiones: El afrontamiento del profesional de enfermería frente al proceso de agonía del paciente, pone de manifiesto sentimientos encontrados, producidos por el impacto desagradable que produce el fenómeno, muerte; conllevando muchas veces a que este actúe impregnado, de temor, miedo, angustia, tristeza, desesperación, etc. En este proceso, los pacientes presentan muchas necesidades espirituales, emocionales y culturales, que deben ser satisfechas, por lo que los profesionales de enfermería son los que generalmente brindan cuidados hasta el final de la vida, siendo necesario fortalecer estas capacidades en la formación de dichos profesionales, de modo que el afrontamiento sea eficaz y el acompañamiento al paciente moribundo, sea digno y humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Samame, Perez Meredith Belen. "Incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 5 años: una revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3111.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir y analizar las causas de incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 5 años Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de artículos en línea, desarrollada en los meses de septiembre del 2019 hasta agosto del 2020, y consistió en la compilación de artículos científicos, publicados en diferentes fuentes de información. La búsqueda se realizó a través del metabuscador Google Académico y el portal regional de BVS, que nos condujo a identificar documentos en bases de datos como: Proquest, PMC, PubMed. Cuyos descriptores primarios, fueron: calendario de vacunación, programas de inmunización, vacunación, vacunas, inmunización, cobertura de vacunación y secundarios: niños y enfermería, principalmente ubicados en el título de los artículos. La muestra estuvo constituida por 17 artículos, de acceso gratuito, a texto completo, de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2014, en español e inglés y que además cumplieron criterios de calidad. Resultados: Se identificaron las causas/motivos más frecuentes del incumplimiento del calendario de vacunación, siendo estas: Factores maternos: desconocimiento de vacunas, disponibilidad de vacunas, falta de tiempo, grado de instrucción, temor a las reacciones y percepción negativa sobre las vacunas; factores institucionales: trato del personal de enfermería, accesibilidad al establecimiento de salud. Conclusión: Las causas/motivos de incumplimiento del calendario de vacunación aún persisten, ya sea por factores ligados a la madre o a factores institucionales que contribuyen al problema, por lo cual el profesional de enfermería debe fortalecer las intervenciones a fin de lograr obtener mejores coberturas de vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Negrón Christian. "Inversión y financiamiento corporativo : revisión bibliográfica y análisis a través de la teoría de agencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137590.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El presente trabajo tiene por objeto hacer una revisión de los estudios más relevantes acerca del efecto de los impuestos sobre las decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa, empezando por el paper de Miller y Modigliani sobre el costo de capital, pasando por los estudios de Stiglitz y King que dieron origen a la “nueva visión”, hasta llegar al estudio de Chetty y Saez donde aplican la teoría de agencia para explicar la relación entre impuestos e inversión, entre muchos otros. Luego, teniendo en cuenta la teoría desarrollada al respecto, se propone un modelo simple de teoría de agencia, que permite entender la relación entre el nivel de monitoreo que ejercen los accionistas, y el desvío de recursos del gerente hacia inversiones no rentables hacia la empresa, o “pet projects”. Del análisis de sensibilidad se infiere que el nivel de monitoreo de los accionistas aumenta si éste se vuelve más efectivo en disuadir al gerente a repartir dividendos. Además, se encuentra que la cesión de acciones de la firma al gerente, no es necesariamente una herramienta efectiva para asegurar que este actúe acorde al interés de los accionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro, Ordinola Grecia. "El contacto piel con piel en la atención inmediata del recién nacido: una revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3114.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la aplicación del contacto piel con piel en la atención inmediata del recién nacido Método: investigación bibliográfica, tipo descriptiva; a partir de la producción científica disponible vía on-line; se realizó una búsqueda minuciosa entre los meses de septiembre del 2019 hasta agosto del 2020, la muestra estuvo conformada por 16 artículos, obtenidos a través de la revisión bibliográfica, desde los años 2014-2020, en bases de datos como: Proques, Scielo e Index, empleándose términos concretos de búsqueda en los idiomas español, inglés y portugués, además, se tuvieron en cuenta, artículos que contenían los descriptores y palabras clave: “recién nacido”, “lactancia materna”, “aplicación”, “contacto piel con piel”, “equipo de salud” Resultados: el CPP es un procedimiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, en el Perú, se encuentra estipulado en la Norma Técnica De Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal del Ministerio de Salud (MINSA) , por ello, el equipo de salud que brinda atención inmediata neonatal, debe realizarlo sin excepción, en los establecimientos de diferentes niveles de atención, públicos o privados, esto, con la única razón, de que, la madre y el RN obtengan todos los beneficios científicamente comprobados Conclusión: Actualmente, pocos son los establecimientos que aplican el CPP, además, el equipo de salud, pese a conocer sus beneficios, muestran falta de compromiso, aluden falta de tiempo y priorizan otras labores, antes de aplicarlo, agregado a ello, la falta de monitoreo por parte de las instituciones rectoras encargadas de la supervisión de su aplicabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Núñez, Martínez Lidia. "Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145902.

Full text
Abstract:
Licenciada en Psicología<br>Las transformaciones que han ocurrido en el transcurso de la historia, indiscutiblemente han impactado la cultura, la política y la sociedad de las naciones Latinoamericanas. Una de las áreas donde se pone en evidencia muchos de estos cambios es en el sector educativo, especialmente el de la Educación Superior. Esto ha producido notables variaciones y adaptaciones en sus estructuras, evaluaciones, apertura y sus propuestas curriculares. La introducción de la internacionalización, las nuevas tecnologías, ampliación de las metodologías de aprendizaje y el nuevo mercado competitivo han llevado a Latinoamérica a producir una nueva reforma educativa. Una reforma que ha propiciado una marcada mirada hacia fuera, con el fin de incorporar y aplicar modelos de estandarización curricular y educativos europeos como el Proceso de Bolonia y el Proyecto de Tuning. La presente investigación tiene el fin de explorar la manera en que Latinoamérica ha tratado de emular dichos proyectos en sus instituciones de educación superior, específicamente centrándose en la carrera de psicología. Se tiene la finalidad de observar sus influencias, sus impactos, los cambios evidenciados y los puntos que aun tiene por trabajar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto, Ramonda Rodrigo. "Descripción del estado actual de la adicción a los videojuegos a partir de una revisión bibliográfica integrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135632.

Full text
Abstract:
Psicólogo<br>Los videojuegos son una forma de entretenimiento muy difundida. Uno de sus potenciales efectos negativos es el uso excesivo. Varios factores han dificultado el estudio de esta materia, como por ejemplo abordajes sesgados o el uso de diferentes criterios diagnósticos e instrumentos de medición, lo que ha impedido la obtención de datos concluyentes y consensos en la comunidad científica. El presente estudio realiza una revisión bibliográfica de las investigaciones posteriores al año 2000, para precisar el estado del arte con respecto al tema. Se hace énfasis en la nueva propuesta de trastorno de juego por Internet del DSM-5 y un análisis en profundidad al género MMORPG. Se concluye que el uso excesivo de videojuegos puede llegar a constituir un trastorno de adicción conductual, que tendría características similares a las adicciones a substancias y afectaría a un pequeño porcentaje de usuarios, generando un impacto importante en sus vidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Goméz Elisa Carolina. "CARACTERIZACIÓN DE LOS DAÑOS MACROSCÓPICOS Y MICROSCÓPICOS DE ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS OBTENIDOS DE PERROS INFECTADOS POR Ehrlichia canis: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CUALITATIVA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94397.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consistió en caracterizar los daños macroscópicos y microscópicos en órganos parenquimatosos ocasionados por Ehrlichia canis en perros, a través de la elaboración de una revisión bibliográfica de tipo cualitativa. Para lo cual resultó necesario actualizar la información ya existente sobre la ehrlichiosis canina, para de esta manera, poder identificar los diferentes métodos diagnósticos para iniciar el tratamiento lo más temprano posible con el antibiótico de primera elección y así evitar que la enfermedad evolucione. El desarrollo y la evolución de esta patología adquiere importancia debido a su transmisión al ser humano, lo que ha derivado en un problema de salud pública. La ehrlichiosis canina es causada por el agente Ehrlichia canis y es trasmitido por un vector artrópodo, Rhipicephalus sanguineus. La infección ocurre cuando la garrapata ingiere sangre de un animal infectado y ataca después a otro animal, ocasionando la transmisión del microorganismo vía mecánica. Posterior al período de incubación, presenta una fase aguda que oscila entre 2 a 4 semanas cuya multiplicación se suscita dentro de los monocitos; la fase subclínica puede durar hasta 5 años y los signos clínicos desaparecen, finalmente la fase crónica se caracteriza por aplasia medular ósea. El antibiótico de elección es la Doxiciclina, una tetraciclina semisintética, liposoluble, que se absorbe en el tracto digestivo, ésta se une a proteínas plasmáticas, penetra los tejidos y alcanza en la sangre concentraciones mayores respecto a otras tetraciclinas; además de su alta liposolubilidad, su eliminación renal es más lenta respecto a la oxitetraciclina, además que su grado de absorción es alto y su vida media en suero es de aproximadamente, 19.5 horas. Este compuesto actúa favoreciendo la fusión entre los fagosomas, donde se encuentran las ehrlichias y los lisosomas. Posee actividad bacteriostática y su tratamiento debe ser cuando menos durante 28 días. Se concluye que desde el punto de vista de la salud pública, la caracterización de los daños a nivel microscópico y macroscópico de órganos parenquimatosos de perros infectados por Ehrlichia canis permite diagnosticar prontamente la patología y consecuentemente implementar el tratamiento adecuado, permitiendo la sobrevivencia del paciente canino y buena calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ojeda, Rebaza Martha Gabriela, and Castro Danitza Nicole Paz. "El estudio de la estrategia multicanal “Aprendo en casa” en el Nivel Inicial desde las creencias y las atribuciones causales: una revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653836.

Full text
Abstract:
La revisión teórica y bibliográfica desarrollada a continuación surge a raíz de la presencia de la primera experiencia de educación remota de emergencia en el Perú (una variante de la educación a distancia): la estrategia multicanal “Aprendo en casa”, la cual fue producto de la pandemia del coronavirus. Asimismo, este análisis de fuentes está orientado a identificar las posibilidades de indagación a partir de las creencias y atribuciones causales que puedan surgir de la utilización de esta modalidad de aprendizaje en el Nivel Inicial. Para ello, se define a las creencias como aquellos juicios evaluativos que conducen la manera de pensar y proceder de las personas en determinadas situaciones (Borg, 2001; Pajares,1992). De la misma forma, las atribuciones causales son construcciones mentales desarrolladas a partir de la búsqueda de razones que explican un hecho y que, además, determinan cómo el sujeto enfrenta situaciones posteriores (Weiner, 1985). Finalmente, en este trabajo, se ha identificado que, en los estudios realizados sobre educación a distancia, las percepciones sobre esta modalidad varían de acuerdo al nivel de conocimiento y experiencia que los docentes y estudiantes poseen acerca de ella. Además, se resalta la ausencia de situaciones en las que se haya usado este tipo de educación en edades tempranas y se hace hincapié en la necesidad de indagar la pertinencia de su aplicación en el Nivel Inicial.<br>The theoretical and bibliographic review developed below arises from the presence of the first remote education experience (EAD) in Peru (a distance education form): the multichannel strategy “Aprendo en casa”, which was a product of COVID-19. Likewise, this resource analysis is aimed towards identifying the possibilities of research based on the beliefs and causal attributions that may arise from the use of this new modality of learning at the preschool level. In order to do this, beliefs are defined as those evaluative judgments that guide the way people think or act in different circumstances (Borg, 2001; Pajares,1992). In the same way, causal attributions are mental constructions that are developed based on the reasons that explain a fact, and that, in addition, determines how any subject faces subsequent situations (Weiner, 1985). To finish off, in this investigation, it has been identified that, in the studies that have been carried out about distance education, perceptions about this modality vary according to the level of knowledge and experience that a teacher and student have of it. In addition, the absence of situations where this modality of education might have been used in the early years is highlighted and it is emphasized that there is a need to investigate the relevance of its application at preschool level.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bedregal, Barrios Camila. "Revisión bibliográfica sobre el potencial de producción de biogás a partir de plantaciones de (Opuntia ficus indica) y otros residuos disponibles en el Norte Chico de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112388.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables<br>En los últimos años, la utilización de energías renovables no convencionales ha alcanzado gran importancia tanto a nivel mundial como nacional, generando el interés de encontrar nuevas alternativas para la aplicación de energías renovables. La presente memoria investiga sobre las plantaciones de tunales como fuente de materia prima para la generación de biogás, así como también estima su potencial de producción en el norte chico de Chile. El biogás es una alternativa energética para el sector agropecuario, el cual es obtenido mediante bioprocesos de fermentación de diversos residuos y desechos que se producen diariamente. Además de generarse biogás, se obtiene un residuo estabilizado, el cual puede ser incorporado al suelo. Esto constituye una alternativa para las zonas áridas y semiáridas del norte chico de Chile debido a que son suelos pobres en materia orgánica, y por lo tanto, presentan alto grado de deficiencia en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, limitando la plantación de cualquier tipo de cultivo. La tuna (Opuntia ficus indica) es una especie que se adapta fácilmente a este tipo de situaciones, ya que logra modificarse según características del terreno y del clima del sector. Un ejemplo es la forma de su tallo que se modifica de acuerdo al manejo cultural que se le otorgue y según el clima. Posee un sistema radical superficial carnoso que favorece la absorción de agua que se encuentre cercana a la superficie. Su metabolismo CAM le permite adaptarse a sequías, permaneciendo sus estomas cerrados durante todo el día y toda la noche y a lluvias, abriendo sus estomas bien temprano en la mañana. Otra característica importante de esta especie es la gran cantidad de biomasa que genera, llegando a producir 30ton/ha en condiciones de buen manejo cultural y buena disponibilidad de agua. Es por esta característica y por el potencial de generación de biogás que se considera una buena alternativa para el norte chico de Chile. Referente a la elección del digestor a utilizar, ésta dependerá del uso que se le quiera dar y de las condiciones económicas que se tengan. Se tienen estimaciones de la producción de biogás en el norte chico de Chile del orden de 13.406,4m3/kg/día de biogás. Esto se puede mejorar a través de la inclusión de otros residuos presentes en la zona que permitan modificar algunos parámetros determinantes en la generación de biogás.<br>Renewable energies have reached importance in the past years, not only on a national scale, but also on a global one, finding new applications for the use of renewable energies. This project investigates about prickly plantations as main source for the production of biogas and their energy potential for northern Chile. Biogas is an energy alternative for the agricultural sector and is obtained by fermentation processes of different wastes produced daily. Besides the generation of biogas it is also possible to obtain a stabilized waste that can be incorporated on the soil, meaning an alternative for the dry and semi dry zones of the northern Chile. Because their soil is poor in organic matter content, therefore, presents deficient chemical, physical and biological properties. This makes difficult the implementation of any type of crops. The prickly pear (Opuntia ficus indica) adapts easily to the previous conditions, because it is possible to modify it according to the features of the land and the weather. In example, the form of the stem varies depending on the cultural management and the weather conditions. The specie possesses a superficial fleshy root system that facilitates the absorption of water on the surface. Also, the CAM metabolism allows the adaptability to drought and rains, by closing the stomatas during day and night, and opening them early in the morning. Another important feature of this specie is the biomass production, reaching around 30 ton/ha with good cultural management and water availability. For this reason and for the potential to produce biogas it is considered a good alternative for the northern Chile. To define the best biodigestor to use, this will depend on the use and the costs associated. The estimation of biogas production in the northern Chile is 13.406,4 4 m3/kg/d. This result can be improved adding other wastes produced in the area that allows change some parameters relevant for the production of biogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Borges, Sonia Marta dos Anjos Alves. "Importância epidemiológica do Aedes Albopictus nas Américas." Universidade de São Paulo, 2001. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/6/6132/tde-01032002-131833/.

Full text
Abstract:
No presente trabalho procura-se caracterizar biológica e ecologicamente o Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) no seu mais recente ambiente geográfico, isto é, nas Américas. São descritos aspectos relacionados com a chegada e dispersão da espécie no Continente Americano. Paralelamente, são discutidos aspectos relativos ao comportamento, biologia, bionomia, ecologia, hematofagia, interação com outras espécies do gênero Aedes, bem como a importância epidemiológica do Ae. albopictus. Esses aspectos foram descritos, por serem considerados importantes pela influência que exercem na competência vetora da espécie, bem como na sua adaptação ao ambiente antrópico. Ressaltando a importância epidemiológica deste vetor para a espécie humana, citam-se dados referentes à potencialidade do Ae. albopictus participar na transmissão de arboviroses. Assim, procura-se caracterizar a importância da possível participação do Ae. albopictus na veiculação do vírus dengue, febre amarela, bem como outros arbovírus que afetam o ser humano nas Américas. Paralelamente, discute-se a possibilidade do Ae. albopictus atuar como vetor da Dirofilaria immitis (Leidy) ao homem.<br>In the present work, biological and ecological features of Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) are discussed based on literature records. The main focus of this study is the epidemiological importance of the presence of this species in Americas. Aspects relative to colonization and dispersion of Ae. albopictus in Americas are discussed. Dispersion, ethology, biology, ecology, haematophagy, bionomics as well as epidemiological importance, and relationships among Ae. albopictus and other members of the genus Aedes are discussed. These aspects are included because of their influence in the vector competence of Ae. albopictus, and also in its adaptation to the human environment. Because of the epidemiological importance of Ae. albopictus to humans, data relative to the potentiality of this species to participate in the transmission of arboviruses are discussed. In this sense, the importance of Ae. albopictus as vector of dengue, yellow fever, and other arboviruses that cause human diseases is described. Besides, it is discussed the potentiality of Ae. albopictus to act as a vector of Dirofilaria immitis (Leidy) to humans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jürgensen, Bruno Damien da Costa Paes. "Avaliação e recuperação em matemática e a trajetória escolar do aluno: um estudo bibliográfico e documental." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-18082015-140521/.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é investigar as modalidades de recuperação, bem como apresentar e discutir os esforços realizados no âmbito das políticas públicas no sentido de minimizar o fracasso do aluno, sobretudo na disciplina de Matemática. Para isso, são analisadas diferentes concepções de avaliação produzidas ao longo do tempo, assimiladas em currículos e documentos oficiais e que se manifestam no cotidiano escolar, pois são os resultados das avaliações realizadas pelos professores em sala de aula que sinalizam e, em muitos casos definem os rumos das trajetórias escolares dos alunos. São apresentadas diversas concepções, desde a mensuradora, classificatória e seletiva, centradas mais no cumprimento dos objetivos educacionais, até as abordagens mais recentes, que evidenciam uma preocupação maior com a reorientação do processo de ensino e aprendizagem, centrada nos atores desse processo. Tomando como base o desenvolvimento do ensino da disciplina de Matemática praticado nas escolas, essas concepções são analisadas do ponto de vista da produção bibliográfica e acadêmica, além de contemplar também o discurso presente nos documentos oficiais. Ao lado da avaliação empreendida pelos professores no cotidiano da escola foram criados sistemas de avaliação pelos órgãos públicos da Educação intensificando a aplicação de testes e provas, em larga escala, tendo forte impacto na prática dos professores, especialmente, no modo de avaliar e recuperar seus alunos. Por meio da pesquisa bibliográfica e documental realizada, constatou-se que vários esforços são realizados no âmbito legal, para que o discurso pertinente à avaliação esteja em sincronia com aquele apregoado pelos estudos da área. Além disso, há diversos programas voltados para a recuperação dos alunos, na sua aprendizagem e aproveitamento escolar, sobretudo na disciplina de Matemática, evitando assim o seu fracasso e exclusão. Tais programas têm também o intuito de melhorar a qualidade da Educação. No entanto, os estudos têm apontado que os mecanismos oficiais de aferimento da qualidade da Educação tendo como dispositivo os indicadores mostrados pelas avaliações estão influenciando sobremaneira as práticas de professores em sala de aula no sentido de apresentar melhores resultados, mas que não necessariamente se traduzem em melhora no aprendizado do aluno.<br>The purpose of this work is to investigate the revision methods and present the efforts within the framework of public policies aimed to minimizing student failure, especially on the subject of Mathematics. This is done analyzing different concepts of evaluation developed over time, assimilated in curricula and official documents and manifested in school procedure, considering that the results of the assessments made in the classroom by teachers orient, and often times define, students\' path in school. Different approaches are exposed, from measuring, classifying, and selecting in order to accomplish educational goals, to the more recent perspectives which emphasize on rearranging the process of teaching and learning around its agents. Based on the develop of Mathematics teaching in schools, these approaches are analyzed through bibliographic and academic work as well as official documents discourse. In addition to regular assessment undertaken by teachers in school, evaluation systems were created by public educational entities, intensifying test application in a wide range, strongly impacting teachers\' practice, notably their evaluation and learning revision methods. Through the bibliographic and documental research conducted, it is determined that many legal efforts are made in order to synchronize pertinent discourse to the one carried by studies regarding evaluation. Furthermore, there are several programs focused on revision of subjects directed to students\' learning and improvement in the interest of avoiding failure and exclusion, especially regarding Mathematics. Such programs also intend to improve the Education standards. Nonetheless, studies show that the official mechanisms of education quality measurement, utilizing indicators derived from their assessments, are influencing the activity of teachers inside the classroom, mainly directing them towards obtaining better results, but those do not always translate to better student learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vanni, Isabele Silveira Rosa [UNESP]. "Obtenção, indicadores de qualidade e propriedades dos hormônios derivados de plaquetas humanas pela técnica de Lisado Plaquetário." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/142841.

Full text
Abstract:
Submitted by ISABELE SILVEIRA ROSA null (isabelesrv@gmail.com) on 2016-08-08T14:40:35Z No. of bitstreams: 1 IsabeleSilveiraRosaVanniMestrado - ok pdf.pdf: 3226160 bytes, checksum: 4bfd14d4c9a8ade0e472c57642b58870 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2016-08-10T12:14:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 vanni_isr_me_bot.pdf: 3226160 bytes, checksum: 4bfd14d4c9a8ade0e472c57642b58870 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2016-08-10T12:14:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vanni_isr_me_bot.pdf: 3226160 bytes, checksum: 4bfd14d4c9a8ade0e472c57642b58870 (MD5) Previous issue date: 2016-07-18<br>Não recebi financiamento<br>Muitas especialidades médicas têm utilizado o Plasma Rico em Plaquetas (PRP) em diferentes modalidades terapêuticas, como está ocorrendo com a Ortopedia e em Cirurgia Plástica. No entanto, a denominação utilizada para o PRP é muitas vezes equivocada. Diante do crescente número de especialidades médicas usando PRP ou Hormônios Derivados de Plaquetas (HDP) este trabalho foi delineado. Objetivo: compreende três etapas: 1) Levantamento bibliográfico em base de dados com a palavra-chave: platelet rich plasma com intuito de avaliar criticamente os artigos publicados na literatura em revistas com Fator de Impacto (FI)≥1; 2) Obter PRP, Concentrado de Plaquetas (CP) e HDP de indivíduos saudáveis, pela técnica de lisado plaquetário, após a utilização de agonista e congelamento / descongelamento (N=10) e 3) Avaliar o desempenho destes preparados como substituto do Soro Fetal Bovino na cultura de Células Tronco Mesenquimais humanas (CTMh). Casuística e Métodos: Os indicadores monitorados foram: idade, sexo, tipagem ABO/RhD, fenotipagem eritrocitária Rh, Kell e determinação de fatores de crescimento pelo sistema Multiplex-Milliplex®: PDGF- AA, RANTES/CCL5, PAI-1 (total), VEGF-A, FGF-1/FGF-ácido, FGF-2/FGF-básico, EGF, Angiopoietina-2, Fibrinogênio e Fator von Willebrand, estes dosados nas 3 preparações: PRP, CP e HDP. Todos os indicadores monitorados foram realizados análise estatística. Resultados: Foram analisados 50 artigos entre 2012-2016, destes, 29 com a palavra-chave platelet-rich plasma, 14 platelet lysate (PL) e 7 platelet growth factor (PGF). Os artigos publicados com a palavra-chave PL são de periódicos com maior FI e maior coerência com a metodologia, seguida do PGF e PRP. Contata-se que a maioria dos trabalhos com a terminologia PRP foi empregada de forma equivocada. Estes indicadores registram que não existe correlação entre a contagem plaquetária e a dosagem de hormônios. A idade dos indivíduos está inversamente relacionada com a concentração de fator, à exceção do FGF. Não há correlação da quantidade de fatores de crescimento e sexo. Indivíduos do grupo sanguíneo A, e fenótipo ee são melhores secretores de hormônios de crescimento. Quando se comparam os 3 métodos analisados, o CP e o HDP são estatisticamente superiores ao PRP quanto à dosagem de fatores de crescimento. A análise desempenho dos preparados, na concentração de 20% quando comparado com o Soro Fetal Bovino na mesma concentração, identifica que o melhor desempenho quantitativamente foi CP>PRP>HDP=CTLE. No entanto a análise histológica evidencia um grande número de células aderidas ao scaffold de fibrina, com desempenho nitidamente superior para o HDP. Conclusão: A maioria dos trabalhos publicados usa a terminologia PRP incorretamente. Levando-se em consideração a quantificação dos hormônios plaquetários dosados e o desempenho em cultura celular as melhores técnicas são CP e HDP, ficando o PRP em desvantagem.<br>Diversity medical specialties have been using Platelet Rich Plasma (PRP) therapy form as is happening with the Orthopedics and Plastic Surgery. However, the name used for the PRP is often used wrongly. This work was outlined considering the growing number of medical specialties using PRP or platelet-derived hormones (PDH). Objective: The work consisted of three steps: 1) Bibliographic search with the key word PRP in order to evaluate the articles published in journals with Impact Factor (IF) ≥1; 2) obtaining of PRP, platelet concentrate (PC) and PDH from healthy individuals using the platelet lysate technique after use agonist and freeze / thaw (N = 10); 3) evaluate the performance of these preparations as substitute for fetal bovine serum in culture of human mesenchymal stem cells. Methods: The indicators monitored were: age, sex, ABO / RhD, erythrocyte phenotyping Rh, Kell and determination of growth factors by Multiplex-Milliplex® system(PDGF-AA, RANTES / CCL5, PAI-1 (total), VEGF-A, FGF-1 / FGF-acid, FGF-2 / FGF-basic, EGF, Angiopoietin-2, fibrinogen and Factor von Wilebrand. The monitored indicators were performed statistical analysis. Results: These parameters were measured in three preparations: PRP, PC and PDH. It was analyzed 50 articles between 2012-2016, of these, 29 with the platelet-rich plasma password, 14 platelet lysate (PL) 7 and platelet growth factor (PGF). Articles published with the keyword PL are journals with higher IF and greater consistency with the methodology followed by PGF and last PRP. It was observed that most of the work with the PRP terminology was used wrongly. These indicators showed that there is no correlation between the platelet count and the dosage of hormones. The age of individuals is inversely related with the concentration of factors, excepting FGF. There is no correlation between the amount of growth factors and gender. Individuals belonging to blood group A and no phenotype E are better secreting of growth hormones. When comparing the three methods analyzed, PC and PDH are statistically higher than PRP on the dosage of growth factors. Compared with 20% of Fetal Bovine Serum, the performance was quantitatively better to PC> PRP> CTL=PDH on the viability of suspension cell. However, the histological analysis showed a large number of cells attached to the fibrin scaffold with higher performance to the PDH. Conclusion: The majority of published studies using PRP terminology are incorrectly. Considering the quantitation of platelet hormones and the performance in cell culture, the best techniques are PC and PDH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bocchetto, Iris Anahi, and Juan José Reynoso. "Derribando mitos sobre ganado criollo : revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5990.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017<br>El objetivo de este trabajo es caracterizar a la raza Criolla, dando a conocer sus aptitudes no solamente productivas, sino también su capacidad de uso como “herramienta” para el mejoramiento genético del rodeo, derribando con la información recabada las falsas creencias que se han establecido a lo largo de los años alrededor de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quaresma, Rui. "La Presencia de la Empresa en Internet: Revisión Bibliográfica." Bachelor's thesis, 2010. http://hdl.handle.net/10174/2339.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de nuestro trabajo es analizar y clasificar las diferentes utilizaciones que las empresas pueden hacer de Internet a través de sus sitios web. La clasificación de las utilizaciones de Internet se hará considerando la aportación que cada una tiene para las actividades de los diferentes subsistemas funcionales de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Minetti, Jeremías David, Esteban Enrique Roggia, and María Julieta Villafañe. "Combinación de diferentes granos de cereales en dietas de engorde a corral bovinos : revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/19998.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019<br>Analizar las diferentes alternativas en el uso de granos, solos y/o combinados, como fuente de energía en dietas de engorde a corral. Caracterizar los diferentes granos. Analizar los diferentes usos en dietas para bovinos. Analizar diferentes combinaciones de granos en alimentación de bovinos a corral.<br>Fil: Minetti, Jeremías David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.<br>Fil: Roggia, Esteban Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.<br>Fil: Villafañe, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.<br>Fil: Cabanillas, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!