To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revisión bibliográfica.

Journal articles on the topic 'Revisión bibliográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Revisión bibliográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayol, Magdalena, Ernesto Andrade, Belén Retamal-Valdes, Luis Bueno, and Ronaldo Iurovschi. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 11, no. 1 (2018): 54–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072018000100054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Joseph, Mariby, María Fernanda Maroto Díaz, Angélica Dayanna Rodríguez Luna, Ricardo Salas Acon, and Jhon Alejandro Suescun. "Revisión bibliográfica." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, no. 4 (2024): 121–27. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i4.693.

Full text
Abstract:
El metilfenidato es un fármaco estimulante del sistema nervioso central de la familia de las anfetaminas. Este fármaco es muy utilizado entre los estudiantes de medicina para mejorar su rendimiento académico. Lo que hace importante estudiar los efectos secundarios que puede tener sobre las personas que lo utilizan sin una indicación médica. El objetivo de esta revisión es describir el uso del metilfenidato en los estudiantes de medicina, así como sus efectos sobre el rendimiento académico y las consecuencias adversas de su uso. Para esto se realizó una revisión de la literatura en distintas ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RLOP, RLOP. "Revisión bibliográfica." Revista Latinoamericana de Opinión Pública 2 (June 1, 2012): 261. http://dx.doi.org/10.14201/rlop.22279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falahat, Farzin. "Revisión bibliográfica." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 32, no. 2 (2010): 92–93. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(10)70023-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedro Marina, Manuel de, and Farzin Falahat. "Revisión bibliográfica." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 33, no. 1 (2011): 49–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(11)70010-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marina, Manuel de Pedro. "Revisión bibliográfica." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 33, no. 2 (2011): 100–102. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(11)70022-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortez, Willy W. "Revisión bibliográfica." Expresión Económica, no. 10 (September 1, 2001): 151–57. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi10.814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo Acosta, T., Y. M. López Pérez, S. Hernández Tápanes, J. E. Martín Cordero, A. Gómez Lotti, and S. Blanco Aliaga. "Talalgia. Revisión bibliográfica." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 11, no. 1 (2008): 26–31. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-6045(08)71833-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soria Flores, Lisbeth Esthefany, and Monica Paulina Silva Tirado. "Brucelosis, revisión bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 6930–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4936.

Full text
Abstract:
La brucelosis es una infección común entre humanos y animales con una distribución a nivel mundial, adquirida principalmente por contacto directo o con fluidos de animales domésticos y salvajes, dependiendo principalmente del agente causal, se manifiesta de diferentes formas, desde asintomática a cuadros crónicos, provocando manifestaciones focales con complicaciones multisistémicas que pueden ser recurrentes,el diagnóstico se basa en métodos serológicos y cultivo, el antibiotico de elección es la dicloxacilina y en casos más graves estreptomicina. Se realizó una búsqueda sistemática de invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera Villamar, Rafael Antonio, Marco Rubén Orellana Barros, Bryan Andrés Orellana Tapia, and Diana Isabel Yunga Ortiz. "VIRUELA SÍMICA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Más Vita 4, no. 2 (2022): 77–85. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0113.

Full text
Abstract:
Introducción: La viruela símica es una enfermedad que ocurre en los monos, sin embargo también se han presentado casos en humanos desde 1970, transformándose en una zoonosis de origen viral, la sintomatología es similar a la viruela pero menos grave. Objetivo: Proporcionar información actualizada sobre la viruela símica, situación epidemiológica, sintomatología, letalidad, diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos Organización Mundial de la Salud, Google Académico y PubMed, se eligieron los des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Claros Coca, Zenaida. "MUCOPOLISACARIDOSIS III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Revista Cientifica Ciencia Medica 25, no. 1 (2022): 43–48. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v25i1.467.

Full text
Abstract:
Mucopolisacaridosis de tipo III es una enfermedad rara, con una incidencia de 1 en 70 000 nacidos vivos, es la más frecuente dentro del grupo de Mucopolisacaridosis y se produce por un defecto en la vía del metabolismo del heparan sulfato. Se caracteriza por afectar a mayor profundidad el sistema nervioso central, el paciente tiene un desarrollo normal hasta aproximadamente los 1 a 3 años de edad y posteriormente empieza con deterioro progresivo, cursa con retraso del desarrollo, alteración del comportamiento y trastorno del sueño agregándose déficit motor y cuadros infecciosos, culminando en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martín, Fernando, and Mireya Matamoros. "Bioquímica Postmortem. Revisión Bibliográfica." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 1 (2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i1.8718.

Full text
Abstract:
Justificación: Son diversas las ocasiones en las que el médico forense requiere auxiliarse de la bioquímica postmortem para obtener información que le permita determinar la causa de muerte, especialmente en aquellos casos cuyas patologías no presentan cambios morfológicos que indiquen cuáles fueron los cambios fisiopatológicos involucrados en el proceso de muerte. Se estima que su aplicación podría contribuir a resolver hasta el 10% de las muertes naturales que se estudian en la rutina forense, sin embargo, a pesar del enorme potencial de esta disciplina, la misma aún no ha sido ampliamente ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Flores, Karla Lissette, Luis Eduardo López Ávila, Yilmer Alejandro Apolo Izquierdo, and Daniela Natalie Rodríguez Cabrera. "Fibrilación atrial: revisión bibliográfica." RECIMUNDO 3, no. 2 (2019): 324–49. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.324-349.

Full text
Abstract:
La fibrilación auricular (FA) es considerada clínicamente como la arritmia o alteración atrial más común de pacientes que habitan en los países occidentales. Su aparición se asocia también a episodios de insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo y de la calidad de vida. Constituye en el hombre, la arritmia sostenida más frecuente. Los pacientes que padecen esta patología, tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad que los pacientes que tienen ritmo sinusallo que lleva a que sea, considerada por muchos como una epidemia en la Cardiología contemporánea. Esta anomalía inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Burgos, Rocío del Carmen, and Nancy Carolina Sayay Atupaña. "Preeclampsia Agravada. Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 11457–74. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12471.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es un síndrome complejo que se presenta a partir de la semana 32 de gestación, tiene elevado impacto en las tasas de morbilidad - mortalidad materna y fetal debido a las complicaciones que se pueden presentar durante este periodo. Los signos y síntomas clásicos incluyen presión arterial sistólica de 160 mmHg y diastólica de 110 mmHg o más, presencia de proteína en la orina, alteraciones hematológicas y puede provocar graves complicaciones relacionadas con edemas pulmonares, falla renal, encefalopatía hipertensiva, problemas oculares y de retina, problemas de placenta, daño hepá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla-Desgarennes, María del Carmen, and María Teresa Rosas-Morett. "Microbiota cutánea. Revisión bibliográfica." Revista del Centro Dermatológico Pascua 33, no. 1 (2024): 5–11. https://doi.org/10.35366/119092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barber, M. A., I. Eguiluz, J. Agüera, I. Alcover, M. A. Bolívar, and A. Calvo. "Incompetencia cervical. Revisión bibliográfica." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 30, no. 3 (2003): 92–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(03)77237-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Montero, Sergio A. "Sinfisitis púbica. Revisión bibliográfica." Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 8, no. 3 (2007): 145–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1577-3566(07)75614-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urgiles Rivas, Marco Vinicio, Samantha Dennís Campoverde Loja, Stephany Guadalupe Peñaloza Minchala, and Jennifer Maribel Rivera Ortiz. "Alcalosis respiratoria, Revisión bibliográfica." Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea 1, no. 1 (2023): 33–46. http://dx.doi.org/10.58995/redlic.ic.v1.n1.a5.

Full text
Abstract:
Introducción: La alcalosis respiratoria es un trastorno ácido-base que se caracteriza por la disminución de la PaCO2, acompañada de un descenso del bicarbonato (HCO3) en sangre, al haber una eliminación produce la síntesis de H2CO3, junto a bajos niveles de iones de hidrógeno, por ende, aumenta el pH. Objetivo: Realizar una investigación sobre la alcalosis respiratoria relacionada al equilibrio acido-básico de pacientes en cuidados intensivos Metodología: La investigación se basa en fuentes bibliográficas actualizadas obtenidas de diferentes bases de datos como Pudmed, Oxford, Redalyc, Nature,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Mariangel Jaramillo, Luis Eduardo Vélez Macas, and Josselyn Adriana Sánchez Vargas. "QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Brazilian Journal of Case Reports 3, Suppl.8 (2023): 63. http://dx.doi.org/10.52600/2763-583x.bjcr.2023.3.suppl.8.63.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de revisión de literatura aborda el queratoquiste y sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas, asimismo las técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento, el uso de sustancias coadyuvantes y las tasas de recurrencia encontradas en la literatura para cada una. El estudio del queratoquiste y su importancia recae en su extensión, comportamiento y altas tasas de recidiva, por todo esto buscamos determinar el tratamiento más adecuado y así promover la reducción de las tasas de recurrencia. Se realizó una búsqueda de bibliografía electrónica en las bases
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yepez Yerovi, Fabian Eduardo, and Grace Estefanía Noroña Guevara. "Hemorragia subaracnoidea revisión bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 9279–93. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5049.

Full text
Abstract:
Los accidentes cerebrovasculares se desarrollan frecuentemente en toda la población, con cierta prevalencia en el sexo femenino y en dependencia de ciertos factores de riesgo que predisponen al desarrollo de los mismos. La hemorragia subaracnoidea pertenece a este grupo de patologías, con una alta incidencia, sobre todo en pacientes que tengan antecedentes heredofamiliares. Estadísticamente el número de muertes por ruptura de aneurismas han aumentado progresivamente en los últimos 10 años. Lo realmente preocupante es que el cuadro clínico de la hemorragia subaracnoidea suele confundir al médic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ochoa Aucay, Jorge Eduardo, Erika Pamela Abad Molina, John Paul Castillo Hernández, Martín Alexander Chamorro Romero, Sonia Azucena Ortiz Reinoso, and Chrisy Esthephanye Sarmiento Sarmiento. "Encefalopatía discirculatoria, revisión bibliográfica." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (2023): 464–74. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i1.264.

Full text
Abstract:
La encefalopatía discirculatoria, es una disfunción cerebral resultante de trastornos vasculares, que se asocian a alteraciones degenerativas, isquémicas y cambios del tejido cerebral, por lo cual constituye la forma crónica, progresiva y multifocal de las patologías cerebrovasculares. Generalmente se asocia a hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, aterosclerosis, enfermedades arteriovertebrales o su combinación. Se manifiesta a través de 3 estadios clínicos que comprometen el estado de ánimo, lo cognitivo y estado psicoemocional del paciente, los métodos diagnósticos son de neuroimagen como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Aranda, Monica, and Carlos Alberto Villafuerte Álvarez. "Evaluación formativa: Revisión bibliográfica." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 31 (2023): 2685–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.694.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa se reconoce como relevante para mejorar el proceso educativo, donde los profesores y los estudiantes utilizan este proceso y proporcionan información para realizar mejoras tanto en la enseñanza como el aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es analizar la importancia de la evaluación formativa en la educación y como esta se desarrolla en el desenvolvimiento de los estudiantes. Se realizó un estudio de revisión de bibliografía en base a referentes de Scopus, Scielo, Dialnet, con información del 2018 al 2022 en el marco de las características de la evaluac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alcivar, Ruth, Doménica Engracia, Sayenka Garcés, and Carlos Roman. "Revisión Bibliográfica: La Neurocisticercosis." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 6947–54. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9221.

Full text
Abstract:
In this bibliographic review an analysis is analyzed from a general approach on Neurocysticercosis, this infection generally caused by larval cysts presents a negative result on human health, its infection and spread process in the human body implies the development of problems health, generally causing cysticercosis. Using a descriptive methodology, a compilation of updated information is carried out from indexed journals and scientific articles in which the characteristics of this infection, infectious process, causes and effects on the human organism and treatments applied to mitigate the i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jordán Bayas, Katherine Paola, Diana Fernanda Avilés Esquivel, Deysi Guevara Freire, and Paula Toalombo Vargas. "Revisión bibliográfica: demodicosis canina." Anatomía Digital 7, no. 1 (2024): 50–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.2867.

Full text
Abstract:
Introducción. Se conoce como demodex al ácaro que vive en la piel de los mamíferos, pero cuando el sistema inmune se ve afectado la población del ácaro aumenta provocando demodicosis, siendo esta una patología dermatológica común, se da por la excesiva proliferación del ácaro, el sistema inmunitario de los perros juego un rol imprescindible frente al equilibrio de la población del ácaro cuando los animales están sanos y en el desarrollo de esta enfermedad cuando el animal está enfermo, lo que lleva a un estrés oxidativo. Objetivo. La presente revisión bibliográfica ayudara a conocer los datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cevallos Anchundia, Allison Belén, Fabiana Loján González, and Mariana Jisara Preciado Ayovi. "Revisión Bibliográfica: La Epilepsia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 1979–87. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9597.

Full text
Abstract:
La epilepsia, una condición neurológica caracterizada por la actividad cerebral anormal que resulta en episodios recurrentes de convulsiones, ha sido objeto de extensa investigación y estudio en la literatura médica. Este artículo ofrece una revisión bibliográfica exhaustiva que abarca diversos aspectos de la epilepsia, desde su definición y clasificación hasta su diagnóstico, tratamiento y consecuencias psicosociales. La revisión comienza con una exploración de la base neurobiológica de la epilepsia, destacando las anormalidades en la actividad eléctrica cerebral que desencadenan los episodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Horvath Corral, Alena. "Livia de Stefani: una revisión bibliográfica." Revista de la Sociedad Española de Italianistas 17 (March 4, 2024): 77–85. http://dx.doi.org/10.14201/rsei.31422.

Full text
Abstract:
La presente contribución pretende elaborar una revisión bibliográfica de la escritora, poeta y novelista siciliana Livia De Stefani. El fin de este estudio es recopilar toda la información bibliográfica posible sobre la autora, incluyendo sus propias obras y otras en las que ha sido objeto de estudio. La metodología persigue la recopilación de todo el material bibliográfico derivado de estudios científicos previos y su ordenación cronológica para la elaboración de un primer estado de la cuestión para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto-Ríos, John Fredy, Luis Miguel Ruiz-Velásquez, Laura Álvarez, and Lina Maria Serna-Higuita. "Nefritis tubulointersticial aguda. Revisión bibliográfica." Iatreia 33, no. 2 (2020): 155–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.45.

Full text
Abstract:
La nefritis tubulointersticial aguda hace referencia a un tipo de daño renal que afecta principalmente el intersticio y ocasiona la lesión renal aguda, potencialmente reversible. Su curso puede ser subclínico, con deterioro progresivo hasta evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica. La nefritis tubulointersticial aguda tiene múltiples etiologías, las más frecuentes son los medicamentos, productos herbales, las infecciones y las enfermedades autoinmunes.
 Las principales manifestaciones clínicas son la poliuria, polaquiuria, nocturia, dolor lumbar, microhematuria y leucocituria, aun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Cabezas, Eugenia María, and Yokarime Monica Rivera Solís. "Velocidad de eritrosedimentación: revisión bibliográfica." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6, no. 3 (2022): 43–50. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.405.

Full text
Abstract:
La Velocidad de Eritrosedimentación (VES) es un estudio de laboratorio con alrededor de un siglo de conocerse, que se utiliza como medición indirecta de los reactantes de fase aguda, por lo que resulta clínicamente relevante en patologías infecciosas, inflamatorias, reumatológicas y oncológicas principalmente. Existen muchos factores tanto fisiológicos como patológicos, incluso medicamentos, que pueden llevar a alteraciones en sus valores, por lo que es importante para la práctica médica tener una adecuada comprensión del estudio y sus limitaciones, para realizar una apropiada interpretación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ahmed Toure, Abdoulaye, Vanessa Estefania Moran Rodriguez, Steffy Guadalupe Rivadeneira Zapata, Maite Rocio Jumbo Delgado, Efrain Sebastian Castillo Mendoza, and Daniela Alejandra Alcivar Mera. "Síndrome de Eisenmenger: revisión bibliográfica." RECIAMUC 6, no. 1 (2022): 477–84. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.477-484.

Full text
Abstract:
Este síndrome clínico se caracteriza por qué ocurre una inversión del shunt de izquierda a derecha, producido por un incremento en la resistencia del árbol vascular pulmonar que supera la resistencia periférica lo que conduce a hipoxia severa y falla del ventrículo derecho, El SE afecta a alrededor del 1-2% de los pacientes con cardiopatías congénitas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Síndrome de eisenmenger: revisión bib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Apellaniz, Delmira, Vanesa Pereira-Prado, Gabriel Tapia-Repetto, and Ronell Bologna-Molina. "Complejo mcm2-7. Revisión bibliográfica." Odontoestomatología 20, no. 32 (2018): 4–11. http://dx.doi.org/10.22592/ode2018n32a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Núñez Florián, María Isabel, and Orlando De Jesús Sandoval Arciniegas. "Logística hospitalaria: una revisión bibliográfica." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 38–49. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2075.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo un análisis sobre la logística hospitalaria, para ello se utilizó la metodología de revisión sistemática de literatura. Presenta las principales áreas que componen al sistema de logística hospitalaria integral y se definen los principales desafíos que en esta materia enfrenta el sistema de salud en Colombia. A través de este artículo, se concluye que el diseño de un modelo logístico de calidad, es una herramienta fundamental para la optimización de recursos y la mejora continua de la calidad de la prestación del servicio de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Núñez Florián, María Isabel, and Orlando De Jesús Sandoval Arciniegas. "Logística hospitalaria: una revisión bibliográfica." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 38–49. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2075.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo un análisis sobre la logística hospitalaria, para ello se utilizó la metodología de revisión sistemática de literatura. Presenta las principales áreas que componen al sistema de logística hospitalaria integral y se definen los principales desafíos que en esta materia enfrenta el sistema de salud en Colombia. A través de este artículo, se concluye que el diseño de un modelo logístico de calidad, es una herramienta fundamental para la optimización de recursos y la mejora continua de la calidad de la prestación del servicio de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Méndez Hernández, Julia. "Criminología feminista. Una revisión bibliográfica." Asparkía. Investigació feminista, no. 39 (November 26, 2021): 233–53. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.4584.

Full text
Abstract:
sumenEl objetivo de este artículo es aportar una revisión bibliográfica de la criminología feminista. Para ello, primeramente, se hará referencia a los antecedentes y el origen patriarcal de la criminología, para después trazar un itinerario del origen y desarrollo de esta rama y posteriormente, exponer las áreas con más peso dentro de ésta. La poca presencia o incluso el desconocimiento de la criminología feminista en el ámbito académico o entre los profesionales de la criminología en general es algo a enmendar si queremos avanzar hacia una criminología no androcéntrica. Por ello, la pretensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quesada Musa, Cristina, Michelle Pamela Fung Fallas, and Natalia Verónica Medina Correas. "Hidradenitis supurativa: una revisión bibliográfica." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (2020): e367. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.367.

Full text
Abstract:
La hidradenitis supurativa o acné inverso es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel la cual afecta el epitelio folicular terminal de las glándulas apocrinas caracterizada por la aparición recurrente de nódulos, trayectos fistulosos o abscesos purulentos típicamente en áreas intertriginosas. Su diagnóstico es clínico, incluyendo criterios primarios y secundarios, así como la posibilidad de realizar biopsia para diagnóstico diferencial. La etiología no está claramente establecida, y se postulan mecanismos de desregulación inmune, predisposición genética, tabaquismo y obesidad. Además se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leiva, Noemí, Francisca Carranza, and Ignacia Sat. "Estereolitografía en Odontología: Revisión bibliográfica." Odontología Sanmarquina 20, no. 1 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i1.13542.

Full text
Abstract:
Uno de los sistemas de prototipado más utilizado en odontología es la estereolitografÍa. El uso eficiente de la estereolitografía en Odontología ya está bien consolidado y demostrado en la práctica y en la literatura. Posee múltiples aplicaciones especialmente en las especia-lidades de ortodoncia, implantología, cirugía maxilofacial, traumatología maxilofacial y pró-tesis maxilofacial. A pesar de que la maquinaria en la técnica de estereolitografía presenta un alto costo, esta tecnología está cada vez más presente en la práctica odontológica como recurso auxiliar para casos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

NÚÑEZ C, MARIETTA, and JORGE MACKENNEY P. "Asma y ejercicio: Revisión bibliográfica." Revista chilena de enfermedades respiratorias 31, no. 1 (2015): 27–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ali, Viviana Emilce, and Julieta Pereira. "Neuralgia del Trigémino. Revisión bibliográfica." NeuroTarget 14, no. 1 (2020): 66–79. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget202027.

Full text
Abstract:
La Neuralgia del Trigémino es una patología con una alta prevalencia por lo que presenta una elevada relevancia dentro de la Neurocirugía.Independientemente de los resultados al tratamiento farmacológico, la misma puede tener una resolución quirúrgica con mínimas complicaciones y resultados favorables.El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las distintas opciones terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Smith Plaza, Raúl, and Ignacio Soto Riquelme. "Movimiento Paralímpico: Una revisión bibliográfica." Rehabilitación Integral 17, no. 1 (2024): 10–16. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v17i1.89.

Full text
Abstract:
Esta revisión bibliográfica explora los hitos históricos, la organización es­tructural y el impacto sociocultural del Movimiento Paralímpico, enfatizando el papel del Comité Paralímpico Internacional y los organismos regionales como el Comité Paralímpico de las Américas en el fomento de la inclusión y la excelencia deportiva, incluyendo temas tan relevantes como la clasificación en el deporte paralímpico. Se examinan los desafíos clave como la sosteni- bilidad financiera, la accesibilidad tecnológica y las percepciones sociales, junto con las oportunidades de innovación y participación comunit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barber, M. A., J. V. Hijano, I. Eguiluz, L. Alonso, and M. Gallo. "Adenomatosis quística pulmonar. Revisión bibliográfica." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 28, no. 2 (2001): 67–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(01)77067-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arriagada, Gonzalo, and Nicolás Macchiavello. "TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Revista Médica Clínica Las Condes 31, no. 5-6 (2020): 423–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palacios-Cuervo, Fernando, Andrea Calderón-Rivera, Fátima Espinal-Reyes, and Carlos Canelo-Aybar. "Autoinmunidad en dengue: revisión bibliográfica." Reumatología Clínica 12, no. 3 (2016): 173–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2015.05.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torracchi Carrasco, Aldo Mateo, Johann Franz Radax, Marisa Arcos, et al. "Revisión Bibliográfica: El Microbioma Humano." Revista Médica Hospital del José Carrasco Arteaga 9, no. 3 (2017): 275–79. http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.3.rb.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Doblas Gómez, P. A., J. Martín Orlando, and A. C. López Díaz. "Migraña y gestación. Revisión bibliográfica." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no. 2 (2015): 72–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2014.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zamora Espinoza, Jorge Gabriel. "Articaína: Anestésico local. Revisión bibliográfica." Odontología Vital 2, no. 21 (2014): 45–50. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v2i21.292.

Full text
Abstract:
Los anestésicos locales son ampliamente utilizados en la práctica clínica diaria en diferentes procedimientosodontológicos, por lo cual es fundamental el conocimiento de sus aspectos farmacológicos más relevantes, conel objetivo de optimizar su empleo, mejorar la experiencia del odontólogo y minimizar las complicacionesrelacionadas con su uso.La articaína es un anestésico tipo amida de duración intermedia, acción corta y con un metabolismo rápidodebido a un grupo éster en su estructura. Además, es eficaz con infiltración local o bloqueo de nervios enodontología. Por esto último y debido a la g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara Monroy, Lizeth, Valeria Monserrat Cordero López, Ana Karen Benítez Martínez, Nancy Brigitte Fuentes Corona, and Aldo Velázquez Zepeda. "Lidocaína: Anestésico local. Revisión bibliográfica." Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 2 (2023): 71. http://dx.doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i2.21334.

Full text
Abstract:
Los anestésicos son un grupo de fármacos empleados para disminuir la sensibilidad y la conciencia dado que bloquean la percepción del dolor. Los anestésicos se dividen en generales y locales, a su vez los locales se subdividen en amidas y ésteres. La lidocaína es un anestésico local perteneciente al grupo de las amidas que se utiliza principalmente en la anestesia local y analgesia posoperatoria. Por lo anterior y su importancia clínica, el presente artículo de revisión es una recopilación bibliográfica acerca de la lidocaína, sus propiedades químicas, mecanismo de acción, metabolismo, excreci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toledo Gotor, Cristina, Cristina García Muro, María De Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Myriam Salvá Artega, and Alberto García Oguiza. "Síndrome de Aicardi: revisión bibliográfica." Pediatría (Asunción) 50, no. 1 (2023): 64–71. http://dx.doi.org/10.31698/ped.50012023011.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome de Aicardi (SA; OMIM #304050) es un trastorno genético raro, cuya incidencia es de aproximadamente 1/100.000. Fue descrito en 1965 como una triada consistente en agenesia del cuerpo calloso, lagunas coriorretinianas y espasmos infantiles. Asocia discapacidad intelectual severa y epilepsia de difícil control. Aunque su espectro clínico es variable, tiene por lo general un pronóstico infausto debido a la elevada morbimortalidad asociada. Se considera un trastorno esporádico causado por variantes patogénicas en heterocigosis de un gen ligado al cromosoma X, que causa mor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Goyes Guerra, María Belén, Jhosua Israel Novillo Carguaytongo, Cristhian Vinicio Casa Cueva, and Karen Nicole Zabala Carvajal. "Incompatibilidad ABO. Una revisión bibliográfica." Anatomía Digital 5, no. 4 (2022): 160–74. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.2386.

Full text
Abstract:
Introducción: la sangre es un fluido corporal con una función importantísima dentro de varios procesos biológicos y metabólicos. Los antígenos de tipo A y B determinados por herencia genética son los que se encuentran en la parte externa de los eritrocitos, varían en las diferentes poblaciones, por lo que son sujetos de importantes estudios diversas ramas de la medicina, en el área gineco-obstetricia, es importante identificar de forma temprana o preventiva una incompatibilidad sanguínea para favorecer la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad neonatal, ya que puede derivar en u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ma Duarte, Echin Leimei, and Gabriel Aníbal Hugo Merino. "Enfermedad hepática metabólica: revisión bibliográfica." Salud ConCiencia 2, no. 2 (2023): e53. http://dx.doi.org/10.55204/scc.v2i2.e53.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) ha emergido como un desafío principal en salud pública, vinculándose con trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares. Esta patología, que implica la acumulación de grasa en el hígado, tiene potencial de progresar a condiciones más severas, como cirrosis o carcinoma hepatocelular.
 Objetivo: el principal objetivo es investigar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con la MASLD a nivel global, así como explorar su conexión con otras comorbilidades. Además, se busca identificar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duarte, Carlos, and Héctor López. "Melanoma acral lentiginoso, revisión bibliográfica." Revista Colombiana de Cirugía 29, no. 2 (2014): 155–66. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.412.

Full text
Abstract:
El melanoma acral lentiginoso es el tipo de melanoma de localización distal más frecuente, suele diagnosticarse en los estadios más avanzados y tiene un comportamiento biológico más agresivo que otros tipos de melanoma, por lo cual son de peor pronóstico. Representa entre el 5 % y el 10 % de los melanomas malignos y es más frecuente en asiáticos, en la raza negra y en latinoamericanos. El objetivo de este artículo fue hacer una revisión bibliográfica actualizada con el fin de conocer las tasas de incidencia del tumor, los nuevos avances con respecto a los factores de riesgo, biología molecular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Velásquez, Fabricio. "Hiperémesis gravídica: una revisión bibliográfica." South American Research Journal 2, no. 2 (2022): 45–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.12693229.

Full text
Abstract:
<strong>Antecedentes:</strong> el embarazo es una etapa en la que existen cambios fisiol&oacute;gicos que conllevan a desarrollar varios s&iacute;ntomas, entre los m&aacute;s comunes las n&aacute;useas y el v&oacute;mito; estos est&aacute;n presentes en el 70 al 80% de todas las embarazadas. Suelen aparecer entre la segunda y cuarta semana de gestaci&oacute;n, y se difunden hasta las 22 semanas. La hiper&eacute;mesis grav&iacute;dica consiste en v&oacute;mitos que se repiten por lo menos de una a cuatro veces al d&iacute;a, y que se asocian a cambios constitucionales en el peso. <strong>Objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!