Academic literature on the topic 'Revista Clave'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Revista Clave.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Revista Clave"

1

Soto Mayedo, Isabel. "Cambio social en clave de comunicación." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 130 (December 28, 2011): 619–41. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i130.3205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tomás-Casterá, Vicente, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista de Nutrição através de la Red SciELO (2001 a 2007)." Revista de Nutrição 23, no. 5 (2010): 791–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732010000500009.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de la Revista de Nutrição, como publicación científica del área de las ciencias de la salud, en el periodo 2001 a 2007. Metodos Estudio descriptivo trasversal de la actividad y la producción de información científica publicada en la Revista de Nutrição, a través de la Red Scientific Electronic Library Online, en el periodo estudiado. Resultuado Se publicaron un total de 368 artículos. El número de artículos originales fue de 241 (65,49%), con un índice de productividad del 2,38. Se identificaron 85 instituciones con trabajos publicados en la revista. El idioma predominante es el portugués, con 349 artículos (94,84%). Se contabilizaron 1574 palabras clave, de las cuales 1135 (72,11%) correspondían a los términos DeCS o MeSH;102 artículos (27,72%) presentaban todas las palabras clave equivalentes a Descriptores. El estudio de las palabras clave muestra una orientación claramente comunitaria. La obsolescencia de las referencias citadas en Revista de Nutrição, medida por la Mediana es de 11 y el Índice de Price es del 11,69%. El porcentaje de autocitas es de 2,08%. Conclusione En términos generales la Revista de Nutrição, publicación de ámbito internacional, se mantiene dentro de los indicadores bibliométricos de las revistas de las ciencias de la salud publicadas en países iberoamericanos. Presenta un porcentaje excelente de equivalencia entre las Palabras Clave y los Descriptores de Ciencias de la Salud. La obsolescencia de sus referencias es algo elevada, situación que fue corregida en los años 2006 y 2007, los últimos del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Romero, José, Luis Távara Orosco, Alberto Ascenzo Palacio, et al. "Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (2016): 385–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1869.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 –cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad. Palabras clave: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Historia de la Revista; Artículos de Revista; Revistas Electrónicas, Factor de Impacto de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Torres, Julián. "Ernesto Sabato, Antes del fin. Sabato: testigo clave." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 537–39. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Artiga-González, Álvaro. "Buscando la clave de las elecciones del 94." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 34 (August 27, 1993): 467–79. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i34.5296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kippes, Romina. "El videoartículo como recurso narrativo clave para la comunicación de la ciencia en los nuevos entornos digitales." Journal of Science Communication América Latina 04, no. 01 (2021): A06. http://dx.doi.org/10.22323/3.04010206.

Full text
Abstract:
La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, Adilson Luiz, Beatriz-Ainhize Rodríguez Barquín, and José Antonio Moreiro González. "Análisis de citación de la revista Ciência da Informação del Ibict." Ciência da Informação 35, no. 3 (2006): 153–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000300015.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el análisis de citaciones utilizadas por los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, de donde fueron recuperados 278 artículos científicos en el periodo de 1995 a 2003. En relación al método, utilizamos un fichero en Excel para cuantificar los datos, donde dividimos por género de citas bibliográficas. Se han aplicado técnicas cuantitativas de investigación para analizar las citas de las revistas utilizadas, trabajando con el factor de impacto de las revistas ISI y algunas del SciELO. Otro aspecto fue analizar las citas de libros, tesis, actas de congresos, documentos electrónicos y comunicaciones, que son una fuente fundamental en la confección de un trabajo científico. Posteriormente se investigaron las relaciones y la colaboración institucional de los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, utilizando el programa Pajek. Y por fin observamos la relación entre las palabras-clave empleadas por los autores que publicaron en la revista, con las temáticas de revistas indizadas en ISI, SciELO y Latindex. Para las conclusiones, destacamos que el mejor periodo de las citas utilizadas fue de 1996 hasta 1998, con una fuerte presencia de revistas ISI y de la propia revista Ciência da Informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bongiovani, Paola, Sandra Miguel, and Tony Hernández-Pérez. "Actitudes y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto." Revista española de Documentación Científica 40, no. 2 (2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1404.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las actitudes y percepciones sobre revistas de acceso abierto de los evaluadores de la carrera científica en Argentina, focalizándose en diferencias por rango de edad, áreas temáticas e instituciones de pertenencia. Los resultados muestran que los evaluadores mantienen opiniones y actitudes tradicionales tanto en la elección de la revista donde publican, como en la evaluación de la producción de sus pares. Se valoran: la revisión por pares, el prestigio de la editorial o editor responsable de la revista, el factor de impacto y la indización en índices internacionales y regionales. El modelo de acceso abierto de la revista no aparece como factor clave ni en la publicación ni en la evaluación de los investigadores. La valoración positiva de publicar en AA aumenta con la edad de los evaluadores. Resulta prometedor que un 61% de los evaluadores haya publicado al menos un artículo en estas revistas en los últimos cinco años y éstos le otorgan mayor importancia a ese factor cuando evalúan a sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roque Baldovinos, Ricardo. "Lo kafkiano en clave histórica: para una lectura crítica de "La metamorfosis"." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 57 (June 27, 1997): 275–91. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i57.5033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Benavides, Liliana, and Eduardo Baltierra Trejo. "El proceso analítico jerárquico como metodología para seleccionar revistas científicas en el área biotecnológica." e-Ciencias de la Información 7, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i2.26817.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es establecer una metodología apropiada para seleccionar una revista para publicar en el área biotecnológica, a través del proceso analítico jerárquico. La publicación de artículos en revistas indizadas es una de las metas fundamentales del trabajo de investigación científica. Por eso es importante seleccionar la revista que mejor proyecte la información del artículo entre la comunidad técnico-científica; sin embargo, depender de criterios subjetivos puede derivar en la pérdida de tiempo y energía, costos innecesarios y una baja difusión de la productividad científica del investigador. Para establecer la metodología se evaluaron 11 parámetros cualitativos y cuantitativos de 20 revistas científicas, validadas por un grupo de expertos en el área, luego se usó un proceso de análisis jerárquico con lo que se estableció el criterio de selección. Se encontró que los elementos clave para considerar la selección de una revista son el factor de impacto, el tiempo de aceptación, el tipo de indización y la cantidad de artículos publicados por la revista. De esta forma, con una metodología para escoger la revista idónea, se puede aumentar las posibilidades de publicar el artículo, disminuir el tiempo de espera, gastos de publicación y lograr tener un mayor número de citas una vez publicado, usando una diversidad de criterios y no únicamente criterios bibliométricos como el factor de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Revista Clave"

1

González, Alfredo J. "Juicio político al gobernador Alberto Martínez Baca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6501.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se pretende analizar, cómo se reflejaron, en el diario Los Andes (en sus ediciones dominicales) y la quincenal revista de análisis político y de interés general “Claves", los hechos sucedidos en la provincia relacionados a la destitución del gobernador de la provincia, Alberto Martínez Baca (1973-1974), después de realizársele un proceso de juicio político en su contra, respecto a actividades con supuestas irregularidades, en principio sobre un proceso de compra de vinos por la entonces empresa estatal Bodegas y Viñedos Giol. En este sentido, se le dio curso a la figura de juicio político contemplada en la Constitución Provincial en su artículo n° 109 por el cual podía, en el peor de los casos para quien es acusado, ser destituido.<br>Fil: González, Alfredo J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Claros, Aguilar Clara. "La revista Di y la imagen de la clase aristocrática trujillana durante la década del 60." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12487.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en demostrar cómo el contenido periodístico de la revista Di expresó la imagen aristocrática de la sociedad trujillana en la década del 60, basada en las creencias religiosas, en la valoración de la cultura extranjera y en el exclusivismo de las festividades de la ciudad de Trujillo. El análisis de la publicación se justifica ante la necesidad de enriquecer el estudio de medios de comunicación regionales que en su época fueron voceros de la realidad socioeconómica, histórica y cultural de su espacio inmediato. El objeto de análisis se constituye por 39 artículos periodísticos publicados entre los años 1961 y 1973, en 22 revistas, de un total de 58 ediciones. El aporte del trabajo, desde el aspecto metodológico, es la creación de fichas de análisis de contenido para el estudio de textos periodísticos. Primero se organizaron los artículos tomando en cuenta los elementos básicos del género periodístico. Posteriormente, los artículos se analizaron bajo un listado de categorías relacionadas con la imagen de la clase aristocrática. La investigación muestra que en las secciones “Personajes de portada”, “Festividades y tradiciones” y “Sociales” se advierte mayor presencia de la sociedad acomodada de Trujillo. Las tres están entrelazadas debido a que el grupo que organizaba dirigía y ejecutaba los eventos era el mismo, perteneciente a la clase adinerada de la ciudad. Finalmente, la revista Di muestra que los tres temas recurrentes, creencias religiosas, valoración de la cultura extranjera y el exclusivismo de las festividades, predominan en el discurso de las jóvenes entrevistadas, representantes del nivel social alto.<br>This research focuses on demonstrating how the journalistic content of Di magazine expressed the aristocratic image of Trujillo's society in the 60s, which was based on religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities of Trujillo City. The analysis of the publication is justified by the need to enrich the study of the regional media, which in those times were spokespeople of the socioeconomic, historical and cultural reality of their immediate space. The object of analysis is made up of 39 journalistic articles published between 1961 and 1973, in 22 journals, out of a total of 58 issues. The contribution of the research work, from a methodological point of view, is the creation of content analysis sheets for the study of journalistic texts. First, the articles were organized considering the basic elements of the journalistic genre. Subsequently, the articles were analyzed according to a list of categories related to the image of the aristocratic class. The investigation shows that in the sections "Cover characters", "Festivities and traditions" and "Socials", there is a greater presence of the affluent society of Trujillo. The three are intertwined due to the fact that the group that organized, directed and carried out the events was the same one belonging to the wealthy class of the city. Finally, Di magazine shows that the three recurrent topics, religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities, predominate in the discourse of the interviewed young women, who were representatives of the high social level.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero, Miranda Claudia. "Contrapunto: mujeres de clase media a través de revistas: Chile y Argentina, 1920 – 1939." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108934.

Full text
Abstract:
En 1939 Leonor Llach escribe que “no hay fuerza como la del papel impreso”. Con esa misma idea en mente, sesenta años después, me enfrento a una serie de revistas escritas por mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Pero no lo hago para escribir una historia política del feminismo de Argentina y Chile; tampoco para hacer historia social de las mujeres. Más bien, lo que me motiva es relevar las producciones culturales de mujeres feministas desde la perspectiva de la historia cultural e indagar, desde su escritura, la práctica política que desarrollaron a través de la producción de discursos feministas. En este sentido, no pretendo buscar “orígenes” de ciertos acontecimientos, sino dar cuenta de la heterogeneidad de un proceso que se inscribe dentro de una realidad cambiante y que consideró formas de sociabilidad, soportes de comunicación y modos de educación, dentro de una dinámica propia .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Paulo Minatel Gonella. "Revisão taxonômica do clado tetraploide-brasileiro de Drosera L. (Droseraceae)." Universidade de São Paulo, 2012. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/41/41132/tde-03042013-090412/.

Full text
Abstract:
O gênero Drosera (Droseraceae) compreende cerca de 200 espécies, 30 delas ocorrendo no Brasil. Nesta dissertação, é realizada a revisão taxonômica do clado tetraploide-brasileiro de Drosera, compreendendo 17 espécies e uma variedade. São apresentados e discutidos dados sobre morfologia, ecologia, distribuição geográfica e status de conservação para estas espécies, com mapas de distribuição, ilustrações, fotografias e tabelas comparativas. Os complexos D. graminifolia, D. Montana e D. villosa são discutidos nos capítulos 1, 2 e 3, respectivamente. Além disso, essas três espécies são recircunscritas com base em evidências morfológicas e de sua ecologia. Drosera ascendens, D. spiralis, D. tomentosa e suas duas variedades são restabelecidas, e D. villosa var. latifólia é elevada ao status específico. Drosera chrysolepis é lectotipificada e três novas espécies são descritas. Drosera camporupestris, D. grantsaui, D. graomogolensis, D. quartzicola, D. tentaculata e D. schwackei também pertencem ao clado e são aqui tratadas. Na seção Taxonomia, é apresentada uma chave de identificação e, no anexo II, uma lista com todos os táxons de Drosera ocorrentes no Brasil e aqui aceitos<br>The genus Drosera (Droseraceae) comprises around 200 species, 30 occurring in Brazil. In this dissertation is carried out the taxonomic revision of the Brazilian-tetraploid clade of Drosera, comprising 17 species and a variety. Here are presented and discussed data on the morphology, ecology, geographic distribution, and conservation status for these species, with distribution maps, drawings, photographs, and comparative tables. The complexes D. graminifolia, D. Montana, and D. villosa are discussed in chapters 1, 2, and 3, respectively. These three species are recircumscribed based on of morphological and ecological evidences. Drosera ascendens, D. spiralis, D. tomentosa and its two varieties are reestablished, and D. villosa var. latifolia is raised to specific rank. Drosera chrysolepis is lectotypified and three new species are described. Drosera camporupestris, D. grantsaui, D. graomogolensis, D. quartzicola, D. tentaculata, and D. schwackei also belong to this clade and are here treated. In section Taxonomy it is presented a dicotomic key and, in appendix II, a list with all Drosera taxa occurring in Brazil here accepted
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Revista Clave"

1

Jug, Sonia. Como un clavel sangrante me revienta la palabra amor en la boca. Ediciones de la Tempestad, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

B, Keane John. Sharon's grave: The crazy wall ; The man from Clare : new revised texts. Mercier Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vapnarsky, César A. La congoja del estudioso: Exploración de bibliotecas de ciencias sociales en Buenos Aires, a la caza de revistas clave para el estudio del asentamiento humano. Centro Editor de América Latina, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delmas, Flavia Marina, ed. Comunicación y política en clave feminista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94017.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos revisar la planificación de políticas de comunicación desde una epistemología feminista. Para ello analizamos los protocolos que se implementan en universidades públicas y las políticas llevadas adelante por la Defensoría del Público. Indagamos la producción de sentidos sexistas de los medios de comunicación. Revisamos la apropiación de las tecnologías, usos y accesos teniendo en cuenta el género. Abordamos los enfoques de planificación comunicacional, situándonos desde un punto de vista que interpela lo aprendido de manera crítica y decolonial, revisando en profundidad nuestras prácticas profesionales, dando cuenta de que no es posible el fortalecimiento de la organización comunitaria si no partimos de las nociones, experiencias y conocimientos que albergan las personas con las que trabajamos. La redacción de un proyecto será entonces la enunciación de un deseo a futuro, un deseo posible no carente de errores, porque —como en toda trama social— lo que prima es la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Directrices unificadas de la OMS sobre el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321867.

Full text
Abstract:
Estas directrices unificadas se han actualizado con arreglo a los procesos del grupo de elaboración de las directrices que se llevaron a cabo entre el 2011 y el 2018 de conformidad con los requisitos de la OMS. Este documento sustituye a otras recomendaciones de la OMS relativas al tratamiento de la tuberculosis (TB) multirresistente y resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) publicadas desde el 201. En este documento se incluyen las preguntas sobre población, intervención, comparador y resultado (PICO, por su sigla en inglés) subyacentes a las recomendaciones y la posología revisada de los medicamentos utilizados en los esquemas de segunda línea, así como las referencias clave. En línea se puede encontrar más información sobre los procesos del grupo de elaboración de las directrices y los participantes en dicho grupo, los principales métodos utilizados para desarrollar las recomendaciones, los resúmenes de la evidencia de la clasificación de la valoración, elaboración y evaluación de las recomendaciones (GRADE por su sigla en inglés) resultante y los marcos de decisión para cada recomendación, así como datos inéditos, planes de análisis de datos e informes de revisiones sistemáticas. Las recomendaciones y demás información práctica para apoyar su implementación se reproducirán en una próxima actualización del manual de la OMS sobre el manejo programático de la TB. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO consolidated guidelines on drug-resistant tuberculosis treatment. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-155052-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hair Jr., Joseph F., Christian M. Ringle, Siegfried P. Gudergan, Julen Castillo Apraiz, Gabriel A. Cepeda Carrión, and José Luis Roldán. Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oss.407.

Full text
Abstract:
Este libro es una traducción autorizada por Sage del libro Advanced Issues in Partial Least Squares Structural Equation Modeling. Concebido como una ampliación del Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición)*, esta guía práctica de fácil manejo abarca contenido avanzado de PLS-SEM para ayudar a los estudiantes e investigadores a aplicar técnicas sobre problemas de investigación y a interpretar oportunamente los resultados. El libro aporta un resumen de conceptos básicos antes de centrarse en aspectos más avanzados. Además, ofrece amplios ejemplos del software SmartPLS 3 (www.smartpls.com) y viene acompañado de bases de datos de descarga gratuita. En el libro se subraya la necesidad de aplicar cuidadosamente cualquier enfoque de PLS-SEM para asegurarnos de que éste encaje con el contexto de investigación y las características de los datos. Características clave: · Uso limitado de fórmulas, ecuaciones, símbolos y notaciones similares que hace que se comprendan los conceptos fácilmente. · Disponibilidad de reglas prácticas en cada capítulo que aportan guías concretas de mejores prácticas para aplicar e interpretar PLS-SEM y preparar artículos para su publicación en revistas científicas. · Empleo de un mismo ejemplo y base de datos a lo largo de todo el libro para facilitar la consistencia en los aspectos relacionados con el caso propuesto. · Conjunto de recursos que se pueden descargar de manera gratuita: bases de datos y proyectos de SmartPLS para practicar las técnicas planteadas. · Manual traducido y actualizado con pies de página con los desarrollos más recientes de PLS-SEM. -------- *Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición) Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G., &amp; Roldán, J. L. (2019). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience Scholar, Terrassa, Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Revista Clave"

1

"El periodismo cultural, una clave de lectura." In Narrativa histórica en la revista Popayán. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5142.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Bolaños, Jaime, and Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera-Betancur, Jerónimo León. "Justicia, autoridad y relación con la norma: valores universales en una cinematografía local." In El viaje sin héroe del cine colombiano. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0585-1.2021.1.

Full text
Abstract:
La justicia y la autoridad son conceptos clave de la cultura y es posible rastrear sus múltiples acepciones a lo largo del tiempo. Contrario a lo que podría pensarse, no se trata de nociones inmutables, sino de categorías que cambian frecuentemente desde lo que cada sociedad considera correcto y justo, así como desde el poder que se otorga a los ciudadanos para ejercer la autoridad. En este apartado se revisan ambos conceptos a la luz de la cultura colombiana y su reflejo en el cine nacional para encontrar que, en la práctica, la justicia puede “no ser justa” y la autoridad puede ser ilegítima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Martinez, Blanca, Marta Ruiz Corbella, Ernesto López Gómez, and Arturo Galán González. "¿Puede mi TFM interesar al mundo? Primeros pasos para difundir resultados." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-22.

Full text
Abstract:
El presente capítulo sintetiza una propuesta de etapas que, sin ser estáticas ni lineales, orientan a potenciales jóvenes investigadores en el diseño de una estrategia eficaz para difundir los resultados del trabajo fin de máster entre diferentes colectivos (comunidad académica, profesional y la propia sociedad). El sentido de este texto es reclamar la atención de los estudiantes sobre el relevante papel que tiene en la ciencia una eficaz difusión de resultado, de modo que se facilite el acceso a nuestros hallazgos a través de distintos medios. ¿Cómo? Utilizando diferentes canales y escenarios: congresos, seminarios, revistas científicas, revistas de divulgación, prensa, vídeo, radio, blogs, redes sociales, etc. ¿Para qué? Para que pueda ser consultado, revisado, contrastado, debatido, utilizado y, si es factible, aplicarlo en la práctica. De un modo particular, este capítulo se centra en una propuesta para acometer la adaptación del trabajo fin de máster a la publicación de un artículo científico, por ser uno de los productos de investigación con mayor proyección en el ámbito académico. Para ello, se plantea una serie decisiones y tareas clave, que pueden favorecer el éxito del proceso. De manera complementaria, se sugiere la transferencia de estos resultados por medio de otros canales de difusión más abiertos y flexibles, con el objeto de acercar la ciencia a la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar Márquez, Javier. "Ganar en tiempos difíciles: aportes del control financiero." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis? Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.6.

Full text
Abstract:
El control financiero se convierte en un proceso exitoso en la toma de decisiones en la medida en que ayude a entender de la mejor manera el contexto de cada empresa, su propósito, las dinámicas económicas que le impactan y, por último, los resultados financieros. El perfecto balance entre cada una de estas variables, soportadas en los elementos cuantitativos del control, serán un soporte estratégico para que las organizaciones decidan mejor en el presente y puedan estructurar mejor su futuro. Desde el punto de vista táctico, el presente capítulo invita al lector a revisar componentes clave en la gestión de crisis, como lo son los costos para la toma de decisiones; asimismo, se plantean cinco acciones en la búsqueda de una mejor rentabilidad, tres acciones para controlar el flujo de caja y seis acciones para alinear y ejecutar mejor las decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González García, Wendy Priscilla. "Masa y multitud: acercamientos al estudio de lo imaginario-sugestivo." In Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.1.

Full text
Abstract:
En este apartado se revisa cómo se sopesan las emociones en el actuar, sentir y ser de las multitudes o masas. Para esto se ha seleccionado a tres autores que desde la vertiente histórica se han dado a la tarea de analizar y escribir sobre las influencias de los sentimientos y emociones en la psicología de las masas, en los motines frente a los procesos de incorporación de la lógica capitalista en las multitudes, así como en el estudio de las clases populares y sujetos subalternos en formas de protesta endémicas y arcaicas como es el caso de la formación de la clase obrera, así como en el imaginario del bandolerismo social y de los rebeldes primitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro de la Hoz, Nellys Esther, and Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación implementa la Pedagogía por proyectos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar, a través del paradigma cualitativo y el método de Investigación Acción Pedagógica. De ahí, que representa una nueva alternativa para desarrollar procesos de enseñanza significativos a través de la participación directa de los estudiantes en la construcción de los artículos de la revista literaria y la construcción del documental y posterior postproducción, constituyendo con ello, una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad latente de generar cambios en las prácticas pedagógicas universitarias a través de la implementación de estrategias didácticas transformadoras y su aplicación en el aula, con miras a mejorar las competencias y actitudes sin dejar de lado la obtención de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Poza-Vilches, María de Fátima, Mercedes Reglero Rada, and Ana Eva Rodríguez Bravo. "Cómo elaborar la discusión de un TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-13.

Full text
Abstract:
Este capítulo aporta orientaciones concretas para la realización del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, la fase final de este proceso formativo que requiere la puesta en práctica de algunas de las competencias concretas adquiridas durante la realización del máster. Estas orientaciones se presentan estructuradas en tres apartados. En el primero se clarifica el propósito y alcance del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, identificando con precisión el tipo de información que debe incorporar un apartado de estas características y la que no se ajusta a su finalidad. En el segundo, se abordan pautas metodológicas concretas que se han de tener en cuenta y que son guiadas por tres preguntas clave: ¿qué he logrado?, ¿qué he conseguido con mi trabajo? y ¿qué aporta mi trabajo a la comunidad científica respecto a lo que ya hay? A continuación, en el tercer apartado se revisan las competencias que los estudiantes han de poner en juego durante la elaboración de esta parte del trabajo fin de máster, tomando como referencia las orientaciones emitidas por la Unesco (2017) y la CRUE (2005). A modo de conclusión, el capítulo se cierra con una exposición sucinta de las principales ideas expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaines, Susan M., Geoffrey Eglinton, and Jürgen Rullkötter. "Weird Molecules, Inconceivable Microbes, and Unlikely Environmental Proxies: Marine Ecology Revised." In Echoes of Life. Oxford University Press, 2008. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195176193.003.0014.

Full text
Abstract:
Anaerobic methanotrophs are not the only ecologically important archaea to surprise microbiologists in the last decade. And their isoprenoid ethers are not the only useful lipids—and certainly not the strangest—to have joined the lexicon of microbial biomarkers. Though much of that lexicon is still too generic to be of much use in understanding geologic history, some of these structures have allowed geochemists to transcend biological complexity and garner clues to past climates and environments. In the 1990s, when Stefan Schouten first started finding ring-containing biphytanyl ethers in his sediment samples, he was still working on his doctorate at NIOZ. Like everyone else at the time, he assumed that they derived from the lipids of methanogenic archaea and that it was only a matter of time before ring-containing biphytanyl tetraethers would be identified among the lipids of some newly isolated culture of methanogens, as Guy Ourisson had predicted. Schouten was studying oxygen- and sulfur-bound biomarkers, which meant he treated his sediment extracts chemically to cleave the ether and sulfur bonds, and the treatments often turned up biphytanes. But then, he says, he and another student started finding the ring-containing compounds in some really unlikely places, such as the oxic surface layer of marine sediments where neither methanogens nor extreme thermophilic and halophilic archaea were likely to make a home. The only thing they could think of at the time was that the tetraethers had come from methanogens that lived in the oxygen minimum zone, the layer of water beneath the photic zone where heterotrophic bacteria are active, sometimes to the point of using up all of the oxygen. When Schouten presented these ideas at the 1995 organic geochemistry meeting, Stuart Wakeham immediately piped up with the suggestion that they look for the lipids in the water column—and offered the perfect samples for the enterprise. He had collected particulate matter at different depths in the Black Sea and Cariaco Basin, just the sort of anoxic environments where one might expect to find methanogens in the water column. . . .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velázquez, Mireida. "Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941." In XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/iie.9786070259722e.2014.cap25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Revista Clave"

1

Parra Martínez, José. "Páginas de un desencuentro: Le Corbusier y L’Architecture d’Aujourd’hui (1930-65)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.766.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo aborda algunos de los hitos en la evolución de la comprometida relación que Le Corbusier y L’Architecture d’Aujourd’hui mantuvieron a lo largo de más de 30 años. Para ello se exploran las razones que explican la selección y el tratamiento de los materiales publicados por la revista, contrastándolos con documentos de archivo y la correspondencia conservada; se incide en los textos críticos y se ahonda en las condiciones de producción de aquellos números de la revista que ayudan a entender mejor esta parte fundamental de su historia. Abstract: This paper addresses some landmarks in the evolution of the complicated relation that Le Corbusier and L'Architecture d'Aujourd'hui maintained over more than 30 years. To do so, possible reasons for the selection and for the treatment of the published materials are explored; they are also checked with archival records and the evidences provided by the preserved correspondence; critical texts are examined, as well as, the context in which they produced those issues of the magazine that provide a better understanding of this crucial part of its history. Palabras clave: L’Architecture d’Aujourd’hui; confrontación Le Corbusier-André Bloc; decisiones editoriales; medios; synthèse des arts. Keywords: L’Architecture d’Aujourd’hui; Le Corbusier-André Bloc confrontation; editorial decisions; media; synthèse des arts. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.766
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó, and Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.

Full text
Abstract:
El trabajo de final de grado ha sido una de las principales novedades en el diseño pedagógico de las nuevas asignaturas del Plan Bolonia. Las universidades españolas han desarrollado la asignatura como un trabajo teórico o práctico, con la posibilidad de realizarse individualmente o en grupo. En los estudios del Grado de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universidad Ramon Llull, estos trabajos se orientan a la realización de un proyecto periodístico o de comunicación corporativa emprendedor. Los trabajos de final de grado pretenden trabajar nuevas habilidades competenciales vinculadas a la autoocupación, que puedan ser utilizadas como una puerta más en la inserción laboral de los estudiante. Además, en la realización de los proyectos se concentran todos los aprendizajes y competencias desarrolladas durante el grado. En algunos casos, los proyectos pueden ser posteriormente impulsados mediante una plataforma de transferencia del conocimiento, el Media Innovation Lab, que ayuda a los estudiantes en el lanzamiento de su proyecto al mercado. Uno de los casos de éxito de esta metodología es la revista digital Serielizados, un proyecto periodístico sobre series de televisión, que ocupa una posición de referencia dentro del público objetivo de este género audiovisual. Palabras clave: periodismo, empresa, ocupabilidad, emprendimiento, comunicación corporativa, trabajo de final de grado, transferencia, innovación pedagógica, renovación metodológica, universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larumbe, Teresa. "Estrategias geométrico-matemáticas en la obra de Le Corbusier (1923-1933)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.787.

Full text
Abstract:
Resumen: En la búsqueda de un nuevo orden ideal y universal, Le Corbusier alude constantemente al empleo de los trazados reguladores como instrumentos matemáticos que controlan el impulso creador e introducen la armonía en el trabajo creado, causa de la belleza y el placer estético. La confianza puesta en los trazados como garantía del orden en arquitectura, se manifiesta en el artículo que les dedicará en la revista L´Espirit Nouveau (1921), y que, en 1923, incorpora como un capítulo más en “Vers une architecture”. El objetivo de este trabajo es analizar la aplicación práctica de los trazados reguladores y otras estrategias geométricas y matemáticas en los proyectos del arquitecto suizo a lo largo de los años veinte, a partir de la aparición del famoso manifiesto. Los proyectos estudiados son los que han fijado las pautas del análisis, desvelando su evolución histórica y el alcance de su aplicación real en el transcurso de diez años. Abstract: Along his personal search for an ideal and universal order, Le Corbusier constantly refers to the use of the tracés regulateurs, as a mathematical tool with which the architect can manage his creative impulse and as a way to introduce the harmony in architecture, what is considered the main cause of the beauty and the aesthetic pleasure. Le Corbusier reveals his faith in the tracés as guaranty of architectural order not only in the magazine L´Espirit Nouveau (1921) but also in his celebrated book “Vers une architecture” (1923). The aim of this paper is to analyze the use of the tracés regulateurs during the architect´s projects throughout a decade, starting with the publication of the well know manifiesto. All the projects that had been studied have established the guidelines of the analysis, its historical evolution and the relevance of the tracès regulateurs in Le Corbusier’s early works. Palabras clave: Trazados reguladores; Geometría; Le Corbusier. Keywords: Tracés Regulateurs; Geometry; Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.787
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Moreno, María Pura. "L’Architecture Vivante y Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.929.

Full text
Abstract:
Resumen: Las publicaciones especializadas de arquitectura facilitan la difusión de ideas, métodos y técnicas del período concreto de su existencia. Sus contenidos, analizados al cabo del tiempo, conforman un atlas de pensamiento capaz de enmarcar la interpretación social de un contexto espacio-temporal bajo el prisma de lo constructivo. Jean Badovici funda en 1923, junto al periodista Christian Zervos, la revista L’Architecture Vivante (1923-1933) editada por Albert Morancé. La aparición en sus páginas de una arquitectura técnicamente bien definida, acompañada de reseñas redactadas con rigor crítico por su director, o por los propios autores de las obras, hicieron de ella un instrumento prestigioso de propagación de las nuevas ideas entre el público profesional. Una relectura contemporánea de los textos y proyectos publicados, permite detectar el itinerario intelectual llevado a cabo por sus responsables respecto al convulso y cambiante entorno arquitectónico europeo en el que fijaron su mirada. En esa evolución, manifestada en apenas el período de una década, hay que subrayar el protagonismo adquirido por la obra de Le Corbusier que, a partir del cierre de L’Esprit Nouveau en 1925, no dudó en considerarla una excelente herramienta de exposición al debate de sus ideas, incluyendo en ella los proyectos y escritos realizados en pro de una arquitectura moderna. Abstract: The specialized publications in architecture facilitate the diffusion of ideas, methods and techniques of the particular period of its existence. Its contents, analyzed over time, make up an atlas of thought capable of framing the social interpretation of a spatial-temporal context under the prism of the constructive. Jean Badovici founded in 1923, together with the journalist Christian Zervos, the magazine L'Architecture Vivante (1923-1933), edited by Albert Morancé. The appearance on its pages of an architecture technically well- defined, accompanied by critiques written with critical rigor by its director, or for the authors of the works, they did of her a prestigious instrument of spread of the new ideas among the professional public. A contemporary revisiting of the texts and published projects, allows to detect the intellectual itinerary carried out by its persons in charge with regard to the convulsed and changeable European architectural environment in which they fixed its look. In this evolution manifested, in just the period of a decade, we must emphasize the prominence given to the work of Le Corbusier who, from the closure of L'Esprit Nouveau in 1925, did not hesitate in considering it as an excellent tool for exposure to the discussion of his ideas, including in it projects and writings made for a modern architecture. Palabras clave: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; revistas; arquitectura. Keywords: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; magazines, architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.929
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrigos-Simon, Fernando Jose, Yeamduan Narangajavana-Kaosiri, Sofía Estelles- Miguel, et al. "Gamification & Education: Una Revisión Bibliomética." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10943.

Full text
Abstract:
La Gamificación es una creciente area de investigación en la literature de Educación, debido a la necesidad y relevancia de nuevas metodologías innovadoras para enfrentar el nuevo entorno de aprendizaje. Sin embargo existe una carencia de investigación sobre la importancia y el desarrollo de la literature de Gamificación en el campo de la Educación (GE). Este artículo realiza una relevante contribución a la literature de Educación, al revisar esta literature, a través de un análisis bibliometro y gráfico de la misma. El documento presenta una descripción bibliométrica de la investigación sobre Gamificación y Educación. El trabajo estudia 635 referencias recopiladas de la Web of Science (WoS), analizando específicamente 483 trabajos de la base de datos de la WoS Core Collection. Además, el documento utiliza el programa de visualización de similitudes (VOS)viewer para mostrar gráficamente el material. El estudio realiza una revisión amplia de esta literatura, una co-occurencia de palabras clave y un análisis de las principales revistas y los artículos más relevantes. Los resultados muestran el estado y las principales tendencias de esta literatura, identificando los temas principales y el análisis principal, que puede ser significativo para que los investigadores comprendan mejor la situación y el estado del arte de la Gamificación en el campo de la Educació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porta, Amparo. "Intereses y tendencias de la educación musical hoy: un estudio a partir de sus revistas científicas." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10106.

Full text
Abstract:
La difusión de la educación musical es el lugar público de encuentro de la innovación y la investigación, y por ello su mejor escaparate científico. Este espacio supone, igualmente, una síntesis de las aspiraciones de los trabajos realizados, proyectos y tendencias, y la razón de que haya sido elegido como base de este trabajo. Su difusión es su mejor escaparate científico y una síntesis de sus aspiraciones, aportaciones y tendencias, sin embargo, se encuentran pocos trabajos que la estudien. Este artículo se interesa por la especificidad de la educación musical, sus relaciones con la interdisciplinariedad y también sus diferentes aproximaciones metodológicas como elemento determinante. El objetivo es analizar sus intereses en revistas científicas especializadas y artículos publicados en una muestra. Para ello se han estudiando las palabras clave de los artículos seleccionados y líneas editoriales de las revistas a que pertenecen. Se han realizado 3 análisis de contenido a 7 revistas nacionales e internacionales de Educación musical y analizando 148 artículos para conocer sus dominios, tendencias, especificidad y aproximaciones metodológicas. Los resultados dan cuenta de los temas de interés destacados de las revistas y también de sus autores, mostrando así sus cuatro grandes áreas temáticas: Investigación, Formación, Contenidos y Práctica Musical como elementos centrales de sus intereses. El artículo termina mostrando, un estudio de dispersión y líneas de tendencias señalando la posición tanto de los autores como de las revistas en este juego de fuerzas que cobran visibilidad y sentido al establecer comparaciones entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giménez Ibáñez, Raquel, and Emma Barelles Vicente. "Resultados de la implantación de un método de innovación docente en el aula. Flip-teaching." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4411.

Full text
Abstract:
El método de innovación educativa que se implanta está basado en el Flip-Teaching o clase inversa y se desarrolla con la inversión the los roles de los protagonistas en las aulas. El profesor prepara contenidos a los alumnos, los alumnos los revisan antes de la clase y durante la clase se trabaja sobre esos conceptos de manera totalmente práctica. De esta forma el alumno practica desde el primer momento y las dudas surgen en el aula donde el profesor se encuentra y puede ayudarle a resolverlas. El método se implanta por la necesidad que se observa en la asignatura de cambiar el sistema por tratarse de unos contenidos que como mejor se aprenden es practicándolos. Este artículo pretende mostrar los resultados obtenidos después de haber implantado este sistema y las diferencias aparecidas con respecto a años anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giner Sanz, Juan José, Montserrat García Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, and Valentín Pérez Herranz. "A Labview® program for illustrating the basic concepts of Bayesian inference." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10369.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de la inferencia Bayesiana y el crecimiento de la investigación Bayesiana, hoy por hoy, la mayoría de los planes de estudio de grado todavía se basan en la estadística frecuentista. Una forma de facilitar la introducción de los estudiantes al mundo Bayesiano es reforzar los conceptos básicos de la filosofía Bayesiana. En este trabajo, se presenta un programa implementado en Labview® para reforzar e ilustrar los conceptos básicos que subyacen a la inferencia Bayesiana. Este programa se puede usar en prácticas informáticas, o como un applet en línea para que los estudiantes revisen los conceptos después de clase o en un curso online masivo y abierto (MOOC, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Revista Clave"

1

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography