To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Clave.

Journal articles on the topic 'Revista Clave'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Revista Clave.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto Mayedo, Isabel. "Cambio social en clave de comunicación." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 130 (December 28, 2011): 619–41. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i130.3205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tomás-Casterá, Vicente, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista de Nutrição através de la Red SciELO (2001 a 2007)." Revista de Nutrição 23, no. 5 (2010): 791–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732010000500009.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de la Revista de Nutrição, como publicación científica del área de las ciencias de la salud, en el periodo 2001 a 2007. Metodos Estudio descriptivo trasversal de la actividad y la producción de información científica publicada en la Revista de Nutrição, a través de la Red Scientific Electronic Library Online, en el periodo estudiado. Resultuado Se publicaron un total de 368 artículos. El número de artículos originales fue de 241 (65,49%), con un índice de productividad del 2,38. Se identificaron 85 instituciones con trabajos publicados en la revista. El idioma predominante es el portugués, con 349 artículos (94,84%). Se contabilizaron 1574 palabras clave, de las cuales 1135 (72,11%) correspondían a los términos DeCS o MeSH;102 artículos (27,72%) presentaban todas las palabras clave equivalentes a Descriptores. El estudio de las palabras clave muestra una orientación claramente comunitaria. La obsolescencia de las referencias citadas en Revista de Nutrição, medida por la Mediana es de 11 y el Índice de Price es del 11,69%. El porcentaje de autocitas es de 2,08%. Conclusione En términos generales la Revista de Nutrição, publicación de ámbito internacional, se mantiene dentro de los indicadores bibliométricos de las revistas de las ciencias de la salud publicadas en países iberoamericanos. Presenta un porcentaje excelente de equivalencia entre las Palabras Clave y los Descriptores de Ciencias de la Salud. La obsolescencia de sus referencias es algo elevada, situación que fue corregida en los años 2006 y 2007, los últimos del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Romero, José, Luis Távara Orosco, Alberto Ascenzo Palacio, et al. "Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (2016): 385–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1869.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 –cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad. Palabras clave: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Historia de la Revista; Artículos de Revista; Revistas Electrónicas, Factor de Impacto de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Torres, Julián. "Ernesto Sabato, Antes del fin. Sabato: testigo clave." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 537–39. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Artiga-González, Álvaro. "Buscando la clave de las elecciones del 94." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 34 (August 27, 1993): 467–79. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i34.5296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kippes, Romina. "El videoartículo como recurso narrativo clave para la comunicación de la ciencia en los nuevos entornos digitales." Journal of Science Communication América Latina 04, no. 01 (2021): A06. http://dx.doi.org/10.22323/3.04010206.

Full text
Abstract:
La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, Adilson Luiz, Beatriz-Ainhize Rodríguez Barquín, and José Antonio Moreiro González. "Análisis de citación de la revista Ciência da Informação del Ibict." Ciência da Informação 35, no. 3 (2006): 153–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000300015.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el análisis de citaciones utilizadas por los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, de donde fueron recuperados 278 artículos científicos en el periodo de 1995 a 2003. En relación al método, utilizamos un fichero en Excel para cuantificar los datos, donde dividimos por género de citas bibliográficas. Se han aplicado técnicas cuantitativas de investigación para analizar las citas de las revistas utilizadas, trabajando con el factor de impacto de las revistas ISI y algunas del SciELO. Otro aspecto fue analizar las citas de libros, tesis, actas de congresos, documentos electrónicos y comunicaciones, que son una fuente fundamental en la confección de un trabajo científico. Posteriormente se investigaron las relaciones y la colaboración institucional de los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, utilizando el programa Pajek. Y por fin observamos la relación entre las palabras-clave empleadas por los autores que publicaron en la revista, con las temáticas de revistas indizadas en ISI, SciELO y Latindex. Para las conclusiones, destacamos que el mejor periodo de las citas utilizadas fue de 1996 hasta 1998, con una fuerte presencia de revistas ISI y de la propia revista Ciência da Informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bongiovani, Paola, Sandra Miguel, and Tony Hernández-Pérez. "Actitudes y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto." Revista española de Documentación Científica 40, no. 2 (2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1404.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las actitudes y percepciones sobre revistas de acceso abierto de los evaluadores de la carrera científica en Argentina, focalizándose en diferencias por rango de edad, áreas temáticas e instituciones de pertenencia. Los resultados muestran que los evaluadores mantienen opiniones y actitudes tradicionales tanto en la elección de la revista donde publican, como en la evaluación de la producción de sus pares. Se valoran: la revisión por pares, el prestigio de la editorial o editor responsable de la revista, el factor de impacto y la indización en índices internacionales y regionales. El modelo de acceso abierto de la revista no aparece como factor clave ni en la publicación ni en la evaluación de los investigadores. La valoración positiva de publicar en AA aumenta con la edad de los evaluadores. Resulta prometedor que un 61% de los evaluadores haya publicado al menos un artículo en estas revistas en los últimos cinco años y éstos le otorgan mayor importancia a ese factor cuando evalúan a sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roque Baldovinos, Ricardo. "Lo kafkiano en clave histórica: para una lectura crítica de "La metamorfosis"." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 57 (June 27, 1997): 275–91. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i57.5033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Benavides, Liliana, and Eduardo Baltierra Trejo. "El proceso analítico jerárquico como metodología para seleccionar revistas científicas en el área biotecnológica." e-Ciencias de la Información 7, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i2.26817.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es establecer una metodología apropiada para seleccionar una revista para publicar en el área biotecnológica, a través del proceso analítico jerárquico. La publicación de artículos en revistas indizadas es una de las metas fundamentales del trabajo de investigación científica. Por eso es importante seleccionar la revista que mejor proyecte la información del artículo entre la comunidad técnico-científica; sin embargo, depender de criterios subjetivos puede derivar en la pérdida de tiempo y energía, costos innecesarios y una baja difusión de la productividad científica del investigador. Para establecer la metodología se evaluaron 11 parámetros cualitativos y cuantitativos de 20 revistas científicas, validadas por un grupo de expertos en el área, luego se usó un proceso de análisis jerárquico con lo que se estableció el criterio de selección. Se encontró que los elementos clave para considerar la selección de una revista son el factor de impacto, el tiempo de aceptación, el tipo de indización y la cantidad de artículos publicados por la revista. De esta forma, con una metodología para escoger la revista idónea, se puede aumentar las posibilidades de publicar el artículo, disminuir el tiempo de espera, gastos de publicación y lograr tener un mayor número de citas una vez publicado, usando una diversidad de criterios y no únicamente criterios bibliométricos como el factor de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gaitán, Hernando. "Acerca de la doble publicación y el cumplimiento de otros requisitos para el envío de manuscritos a la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 1 (2007): 9–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.485.

Full text
Abstract:
Hace ocho años, la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología inició un proceso de mejoramiento de la calidad científica y editorial, que ha incluido tener un claro proceso de revisión por pares, con tiempos definidos de evaluación y publicación final, presentación delos resúmenes en español e inglés, y en algunos casos publicación de artículos completos en idiomas diferentes al español, idioma oficial de la revista. Las palabras clave en español son homologadas con los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y las palabras clave en inglés con los términos de encabezamiento médico (MeSh), y todos los artículos son sometidos a un riguroso proceso de edición final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Esteban de Vega, Mariano. "30 años de la revista Historia Contemporánea." Historia Contemporánea 3, no. 58 (2018): 625–42. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20113.

Full text
Abstract:
La revista Historia Contemporánea fue creada en 1988, dentro del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, por iniciativa de Manuel Tuñón de Lara, uno de los principales referentes de la historiografía española al final del franquismo. Desde entonces, ha sido una de las revistas españolas de historia más prestigiosas y, en los últimos años, también una de las que han alcanzado un mayor impacto editorial.Este artículo realiza una historia de los treinta años de esta publicación e identifica sus fases principales. Su evolución se inserta además en los cambios experimentados por la historiografía española de su tiempo, de la que ha sido uno de sus principales referentes. Tanto sus contenidos como su configuración actual resultan significativos de la progresiva asimilación por el medio académico español de las pautas seguidas a escala internacional por las publicaciones científicas.Palabras Clave: Historia de la historiografía; historiografía española; revistas de historia; Manuel Tuñón de Lara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Higuera-Ojito, Víctor Hugo, Andrés Felipe Porto Solano, and Nelson Hurtado Penago. "Revista Pensamiento Americano 2013-2016: Palabras clave y su presencia en el tesauro de la UNESCO." Pensamiento Americano 11, no. 21 (2018): 253–59. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.165.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar las palabras clave incluidas en dos o más de los artículos publicados en la revista Pensamiento Americano durante el período 2013-2016 que se encuentran en el tesauro de la UNESCO. Para ello, se identifican las palabras clave incluidas en cada artículo, se realiza el conteo de artículos que incluyen una misma palabra clave, se ordenan aquellas incluidas en dos o más artículos y se identifican aquellas que se encuentran en la presentación jerárquica del tesauro de la UNESCO. Más de la mitad de las palabras clave se encuentran en el tesauro de la UNESCO, por orden de participación, en: 6 Política, derecho y Economía y 7 Países y agrupaciones de países, 3 Cultura y 4 Ciencias sociales y humanas y 1 Educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gracia Lana, Julio Andrés, and María Abellán Hernández. "¿Un intento por exportar el mercado japonés?: la revista Shonen Mangazine." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 45 (2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20126.

Full text
Abstract:
La revista Shonen Mangazine supuso un intento por parte de la editorial Planeta por plantear una revista periódica con contenido únicamente de origen japonés. Tuvo como base el auge del cómic nipón en España en la década de los años noventa, auspiciado especialmente por éxitos como Dragon Ball, de Akira Toriyama. El estudio de la estructura formal y editorial, la periodicidad y autores incluidos en el magacín, nos permite comprender mejor la historia del cómic y de la prensa periódica reciente en España.PALABRAS CLAVE: cultura de masas; estudios culturales; industria;medios de comunicación; revista; cómic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garza Cuarón, Beatriz. "La poética de José Gorostiza y el 'grupo sin grupo' de la revista "Contemporáneos"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 40, no. 2 (1992): 891–907. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v40i2.907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Ramírez, Laura, and Jesús Díaz Campo. "La investigación sobre montaje cinematográfico en Web of Science en communication, film, radio & television, psychology y neurosciences & neurology." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (2021): 1369–94. http://dx.doi.org/10.5209/aris.72167.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis descriptivo de los artículos científicos presentes en Web of Science que atienden al montaje cinematográfico entre 1976 y 2019 (n 148). El análisis bibliométrico atiende al autor, sexo, universidad de afiliación, idioma, revista, nacionalidad de la revista, año de creación de la revista, tipología del trabajo, palabras clave, año de publicación, número de citas recibidas y categoría de WoS en la que se recogen las publicaciones. Además, se realiza un análisis cuantitativo de los resúmenes y textos de las publicaciones disponibles en línea, cuya finalidad es detectar los temas, muestras y metodologías frecuentemente empleados. Los resultados ponen de manifiesto que desde 2015 se ha producido un leve aumento del interés en el montaje. Aún así, su atención es escasa. Pese a que hay un mayor número de revistas que atienden al tema, cada una publica únicamente un artículo al año sobre montaje. Las revistas con más artículos sobre montaje son británicas y estadounidenses, pero también destaca la española Atalante. La mayor parte de publicaciones se realizan en revistas que abordan el montaje desde una perspectiva cognitiva o neuropsicológica, que son las que aglutinan los artículos más citados. Las investigaciones sobre montaje suelen presentar análisis del montaje de la filmografía de algún autor o de técnicas o largometrajes específicos. Siguen mayoritariamente una metodología cualitativa, centrada en recursos o autores vinculados al montaje constructivo principalmente, o presentan experimentos neuropsicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bolaños Tinjacá, Martha Patricia, and Ana María Luque Clavijo. "Análisis bibliométrico de la revistas signos investigación en sistemas de gestión periodo 1996 – 2016." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 2 (2019): 181–93. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5089.

Full text
Abstract:
Los análisis bibliométricos aplican técnicas estadísticas que proporcionan información relevante para identificar avances de las actividades relacionadas con generación del conocimiento, tendencias y características de los artículos publicados en las revistas. El objetivo de la investigación fue analizar los indicadores bibliométricos de la revista Signos. Investigación en Sistemas de Gestión. Para ello se realizó un estudio bibliométrico cuantitativo, descriptivo y longitudinal. Se analizaron 121 artículos correspondientes a 16 volúmenes en el periodo 2009-2016. Se estudiaron los indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración identificando nivel de citación a través de la página web de la revista. Se encontró que 4 % de escritos son en inglés, con un total de 196 autores con 3 o más artículos, de los cuales 40 escribieron de manera individual un artículo. Se encontró que el 61 % son mujeres. Hubo 46 contribuciones internas y 75 externas. Las palabras clave más frecuentes fueron gestión de la calidad y sistemas de gestión de la calidad. Se concluye que el análisis bibliométrico evidencia el estado actual de la revista, sus debilidades y fortalezas, aporte significativo para los editores como herramienta coadyuvante en el proceso de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallego Roca, Miguel, and Enrique Serrano Asenjo. "Un hombre enamorado del pasado: las crónicas de Antonio Marichalar en la revista "The Criterion"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 1 (1998): 67–96. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arbeláez-Campillo, Diego Felipe, and Magda Julissa Rojas-Bahamón. "Visión y revisión de artículos científicos sobre temática agrícola en la Revista Amazonía Investiga." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 29 (2020): 285–306. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.29.19.

Full text
Abstract:
En las economías globalizadas el desarrollo del agro constituye una pieza clave dentro de las estrategias para superar la pobreza, minimizar el latifundio y reducir la conflictividad social, en un marco de política públicas que fomentan el uso y explotación racional de los recursos naturales. Por estas razones, la producción de artículos arbitrados en una perspectiva multidisciplinaria en el ámbito temático de la agricultura, ocupa un sitial destacado en las revistas científicas de alto impacto de mayor difusión internacional. El objetivo de esta investigación es revisar una muestra de la producción científica sobre agricultura publicada en la revista Amazonia Investiga en el periodo 2019-2020. Para procesar la información recabada se optó por la metodología documental y por la técnica del balance bibliográfico, como condición de posibilidad para develar lo que se ha escrito y como se ha escrito sobre la materia. A modo de conclusión, se evidencia que se producen saberes sobre el agro desde disciplinas tan diversas como: el derecho, la economía, la ciencia política y la agronomía, entre otras, lo que demuestra que se trata de un tema multidimensional que no puede ser abordado en todo su alcance desde una única perspectiva disciplinar, teórica o metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Jorge, Bruno Páez, Alejandra Macías-Weinmann, and Alicia De Falco. "Puntos clave en el tratamiento de la dermatitis en Latinoamérica. El consenso SLAAI." Revista Alergia México 62, no. 3 (2015): 226–33. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i3.87.

Full text
Abstract:
La incidencia de la dermatitis atópica en Latinoamérica, al igual que en otras regiones del mundo, se incrementó en los últimos años. El Consenso SLAAI se basa en una búsqueda sistemática de artículos relacionados con la dermatitis, en cuanto a su fisiopatología, tratamiento y repercusión en Latinoamérica; en el consenso se revisó la metodología Delphi (Revista Alergia México 2014;61:178-211). En este artículo resaltamos los puntos clave del consenso y las consideraciones particulares en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moraes, Marcos Antonio De, and Rodrigo Jorge Ribeiro Neves. "Apresentação do Dossiê Artífices da correspondência." Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, no. 67 (August 31, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-901x.v0i67p103-105.

Full text
Abstract:
O Dossiê Artífices da correspondência, na Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, pretende apresentar artigos representativos das diversas visadas teóricas, metodológicas e hermenêuticas na pesquisa devotada à prática da edição de correspondência e de suas possibilidades de interpretação em clave crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Alvarado, Tania Elena. "Carta del editor." Mercados y Negocios, no. 35 (February 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i35.6532.

Full text
Abstract:
El equipo editorial de la Revista Mercados y Negocios ha estado realizando cambios significativos en el último año, a fin de que la revista alcance una mayor visibilidad en paralelo a mayor calidad en sus contenidos. Esto último impone un doble desafío. El reto principal es mantener la calidad en el arbitraje y contenidos, al mismo tiempo que cubrir con los tiempos para publicar puntualmente. Reconociendo ante cualquier obstáculo o dificultad que el elemento clave es el proceso de arbitraje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quinteros, Carolina. "Un vistazo diferente a la responsabilidad social empresarial." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 113 (December 10, 2017): 337–61. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i113.3409.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que ha tomado auge en los últimos años. Erróneamente identificado con la filantropía, este concepto ayuda a establecer deberes para las empresas, tanto hacia la sociedad en la que se desempeñan como hacia el personal con el que trabajan. La autora revisa la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial dentro del mundo de los negocios y el de la lucha por los derechos humanos. Una pregunta clave que se formula en estas páginas es hasta qué punto se puede emplear este concepto para que el sector privado mejore las condiciones laborales.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 113, 2007: 337-361
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Brozas Polo, Mª Paz, Teresa García San Emeterio, and Sara López Azcuna. "La danza contemporánea en España (1989-2009): aproximación a la creación coreográfica a través de la revista «Por la danza» (Contemporary Dance in Spain (1989-2009): an aproach to the choregraphy performance through «Por la danza» magazine)." Retos, no. 20 (March 8, 2015): 16–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i20.34617.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende identificar los principales elementos relativos a la creación coreográfica en el contexto español así como su evolución entre 1989 y 2009, a partir de los datos de la revista «Por la danza». Dicha revista de danza se constituye como un testigo privilegiado del desarrollo de la danza contemporánea en España en estas dos últimas décadas. Se analiza el lugar de la revista «Por la danza» en relación con las demás publicaciones que abordan la danza de forma más o menos específica y se revisan los 79 ejemplares publicados por la revista desde el punto de vista de las referencias relativas a la danza contemporánea: compañías, espacios de creación y festivales u otros eventos. Este estudio, a pesar del sesgo local de la revista que privilegia el entorno de Madrid, nos permite identificar un amplio conjunto de compañías españolas de danza y clasificarlas en función del grado de reconocimiento o consolidación y también del periodo de visibilidad. Se puede vislumbrar, además, la progresiva diversificación de los espacios y localidades de representación con el acercamiento a las artes plásticas y el incremento de eventos específicos de danza contemporánea y de nuevas artes fronterizas donde se acomoda la danza.Palabra clave: danza contemporánea, revista, creación, coreografía.Abstract: The aim of this study is to identify the main elements related to the choreographic creation in Spain as well as its evolution between 1989 and 2009, according to the information from the magazine «Por la danza». This magazine has been a privileged witness of the development of the contemporary dance in Spain in the two last decades. The study analyses the magazine’s position with regards to other dance-related publications and revises their 79 issues from a contemporary dance point of view: companies, spaces of creation and festivals or other events. Although the study refers to a Madrid local dance magazine, a variety of Spanish dance companies has been included, as well as a detailed classification according to their recognition or consolidation degree and visibility period. The study also reflects the progressive increase of the number of performance spaces and locations where audience might approach to the plastic arts and specific contemporary dance events or frontier arts.Key words: contemporary dance, magazine, creation, choreography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trias, Lluís Quintana. "Cartas de Francisco Acebal a Juan Maragall (1902-1910): catalinismo y modernismo en la revista "La lectura"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (2017): 121–35. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Conde de Boeck, José Agustín. "El affair Lamborghini: La circulación de Osvaldo Lamborghini en la revista Babel (1988-1991)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32838.

Full text
Abstract:
Osvaldo Lamborghini fue uno de los autores clave en la construcción del canon literario argentino entre los años sesenta y ochenta. Autor de una obra atípica y de fuertes simbolismos sexuales y políticos, su influencia resultó cardinal para las generaciones posteriores, las cuales identificaron la transgresión de su estética con la posibilidad de una literatura alternativa a la “alta cultura” del paradigma borgeano. A fines de los años ochenta, la revista <i>Babel</i>, compuesta por jóvenes autores emergentes de aquel momento, percibió en la obra de Lamborghini un emblema para las propias propuestas de la revista, donde se debatía fuertemente el viraje de una literatura “moderna” hacia una literatura “posmoderna”. Con relación a los conceptos de “canon” y “posmodernidad”, estudiaremos en estas páginas los modos en que la revista <i>Babel</i>, órgano fundamental de la prensa literaria de posdictadura, se apropió de la figura de Osvaldo Lamborghini para convertirla en el eje de debates y tensiones que circulaban en el campo literario argentino de aquel momento. Juzgamos que el análisis de la instancia de legitimación cultural que significó la relectura “babélica” de Lamborghini puede ofrecernos algunas claves acerca de cómo se fue construyendo el canon literario argentino de las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos Gordillo, Carlos Alberto. "Pensar la historia, cambiar el mundo. Los camaradas y su revista: Historia y Sociedad (1965-1970)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (2021): 175. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.726.

Full text
Abstract:
En las revistas acontece la marcha de las ideas: las concepciones teóricas y científicas viajan de una cultura a otra, de un continente a otro, así como lo hacen de una a otra época. Este el caso de la revista de los comunistas mexicanos, Historia y Sociedad, cuya primera época (1965-1970) es un esfuerzo por concebir a México y América Latina como sujetos de estudio de la teoría marxista, así como frente de batalla en la lucha antimperialista. Aquí se estudia la configuración de un campo de transferencia entre los países socialistas y América Latina, vía Historia y Sociedad, al igual que el proyecto, fundamentalmente teórico, dedicado tanto al estudio de México y América Latina en clave materialista, como a la cuestión soviética y los movimientos de la nueva izquierda. La revista no es mera propaganda ni su perfil soviético es rasgo de absoluta dependencia, ideológica, cultural e intelectual. Todo lo contrario, aprovechó su relación con los partidos comunistas al articular una red de alianzas con el objetivo de configurar, en México, una corriente latinoamericana de marxismo crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Feria, Miguel Ángel. "El canon parnasiano de la poesía modernista mexicana." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 64, no. 2 (2016): 457–94. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v64i2.2573.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 16 de marzo de 2015.Fecha de aceptación: 8 de diciembre de 2015.En México, la superación del romanticismo hacia el modernismo vino propiciada por la aportación clave del parnasianismo francés, alentada primero por críticos y traductores en diarios y revistas. Poco a poco acabó instaurándose un canon parnasiano que sería la nota dominante hasta aproximadamente 1898. en dicho año se publica la fundamental Revista moderna, donde lo parnasiano ha de convivir con tendencias más novedosas como el decadentismo y el simbolismo. un nuevo canon orienta los designios de la modernidad, y el parnasianismo se irá viendo relegado en las letras mexicanas a mera retórica, más propia del siglo XIX que del XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piñón, Francisco. "Políticas educativas en Latinoamérica: balances y perspectivas." Revista Iberoamericana de Educación 30 (September 1, 2002): 7–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie300938.

Full text
Abstract:
Presentamos un número excepcional de la Revista Iberoamericana de Educación. Lo es por dos motivos principales: con él se cumplen los 10 primeros años de vida de la Revista, y se modifica también por primera vez el carácter de su monográfico para recoger el pensamiento institucional de otro organismo internacional.
 La Revista recoge en este volumen los planteamientos de la CEPAL, después de más de dos lustros de su propuesta de transformación productiva «con equidad». Una propuesta clave para la región, al haberse superado una década de políticas y reformas que enfatizan la centralidad de la educación para los cambios económicos y sociales en América Latina y el Caribe: Educación y Conocimiento, ejes para una transformación productiva con equidad, un esfuerzo conjunto CEPAL-UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galindo, María Fernanda. "Repertorio Americano como una revista de vanguardia, 1919- 1925." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 7 (June 30, 2018): 93–110. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i7.66.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ibisate, Francisco Javier. "Del libro del Génesis a la Carta de los Derechos Humanos (“La persona humana, corazón de la paz”. Benedicto XVI)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 111 (December 13, 2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i111.3415.

Full text
Abstract:
En la actual crisis mundial, resulta importante revisar el mensaje del Papa Benedicto XVI, con motivo de la jornada mundial de la paz, para preguntarse cuál es el camino hacia un mundo más humano. Para ello, el autor también recurre a elementos clave del pensamiento de mahatma Ghandi y de san Francisco de Asís, así como de la Carta de los Derechos Humanos y la Declaración de Milenio. Como dice el mismo autor, “ahora sabemos por dónde no ir; ahora sabemos cuáles son las falsas soluciones. Disponemos de la mitad de la solución para no volvernos a equivocar”.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 111, 2007: 15-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes H., Pablo. "La revista Auca, entre 1965-1973: un aporte disciplinar al problema habitacional y la participación social." Revista de Arquitectura 17, no. 23 (2011): 20. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26896.

Full text
Abstract:
La revista Auca (1965-1986) retomó el debate arquitectónico en Chile. Ratificó los principios de la arquitectura moderna y hasta 1973 la consideraba como una herramienta clave para disminuir la profunda brecha social. Las carencias habitacionales y urbanas fueron sus temas predilectos, promoviendo la participación popular en el quehacer arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Sara Isabel, and Ana María Aymá. "MEDIA, MULTIMODALIDADE, SEXO E POLÍTICA: Cristina Fernández de Kirchner en Noticias." Revista Observatório 3, no. 6 (2017): 517. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p517.

Full text
Abstract:
El artículo explora los procesos de construcción discursiva multimodal de la imagen de Cristina F. de Kirchner en las tapas de la Revista Noticias. A lo largo del texto se analiza cómo se construyen y (re)producen, con particular énfasis, aquellos significados vinculados a los lugares comunes y las representaciones e identidades genéricas hegemónicas. Se puede observar en las conclusiones cómo se actualizan en la Revista Noticias los procesos semióticos de sexualización y objetificación que anulan a la mujer como sujeto y, por tanto, como actor político.
 
 PALABRAS CLAVE: Multimodalidad, género, política, prensa, discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Mella, Rogelio Pedro, Azucena Nancy Rosillo Suárez, and Carmen Natacha Pérez Cardoso. "Evaluación del nivel de gestión de la innovación de la revista ECA Sinergia." ECA Sinergia 7, no. 2 (2016): 172. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.398.

Full text
Abstract:
Una de las salidas más importante del proceso de investigación de una universidad, es la generación de artículos científicos en revistas de alto impacto; en Ecuador, este resultado tiene un gran peso en los procesos de acreditación y categorización de las Instituciones de la Educación Superior (IES), de ahí la importancia de las revistas indexadas en las IES. La Universidad Técnica de Manabí (UTM) ha trazado como estrategia, el incremento de las revistas científicas que permitan incrementar la visibilidad de la producción científica de esta alta casa de estudios. En el caso que compete a los autores de este artículo, como consejo editorial de la Revista Eca Sinergia de esta institución, se tiene como propósito evaluar el nivel de gestión de la innovación en el proceso recepción - procesamiento de artículos científicos - edición de la revista con apoyo del SOFTWARE MINGI, para determinar cuán cerca o cuán lejos se encuentra este proceso de ser innovador. Partiendo del estudio y manejo de las funciones de la Gestión de la Tecnología y la Innovación y tomando un modelo que permita evaluar el nivel gestión de la innovación en el proceso editorial, para determinar el estado actual de su gestión con las falencias detectadas. La ejecución de acciones innovadora y el rompimiento de las brechas para alcanzar un estadio superior de competitividad es el camino de la innovación que se persigue en la presente investigación, en la que se aprecia un significativo incremento en la capacidad innovadora de la organización. 
 Palabras clave: Gestión de la innovación, evaluación 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Soriano, José Miguel. "Miguel Moya y la revista La América (1879-1882)." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.09.

Full text
Abstract:
En 1879, un año clave dentro de su trayectoria profesional, el periodista, político y empresario Miguel Moya comenzó a escribir en la revista quincenal La América, cabecera doctrinal de las más importantes, longevas y difundidas de todo el siglo XIX español. En ella se ocuparía, durante algo más de dos años, hasta marzo de 1882, de efectuar la crónica de política interior y de actualidad cultural, al mismo tiempo que su maestro y amigo Emilio Castelar llevaba a cabo el comentario de la política exterior. Su lectura resulta hoy de gran interés y amenidad para seguir de cerca la vida pública de nuestro país durante el intervalo que duró su colaboración, y proporcionó a su autor un decisivo espaldarazo intelectual, además de servirle de plataforma de difusión para sus múltiples actividades político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernandez, Fernando. "El debate en torno a la noción de “inmutación espiritual”: ¿contradicción o síntesis en la gnoseología de Tomás de Aquino?" Tópicos, Revista de Filosofía, no. 58 (December 13, 2019): 39–53. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i58.1120.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos elementos al debate que se sostuvo en Tópicos, Revista de Filosofía entre Ezequiel Téllez Maqueo y Jörg Alejandro Tellkamp sobre la teoría del conocimiento sensible de Tomas de Aquino. Los conceptos de spiritus e immutatio spiritualis serán la pieza clave para resolver la disyuntiva entre la coherencia o inconsistencia de dicha teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Apolo Arenas, M. D., P. Sánchez Mata, F. Zapico Alonso, and E. Farrona Carretero. "Análisis de las palabras clave de las publicaciones Fisioterapia y Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 8, no. 2 (2005): 59–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-6045(05)72783-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanchez Quiroz, Magdiel. "A 50 AÑOS DEL INICIO DE LA REVISTA CUBANA PENSAMIENTO CRÍTICO: una ventana a la herejía y la tradición revolucionaria cubana." REVISTA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - POLÍTICA & TRABALHO 1, no. 48 (2018): 197. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1517-5901.2018v1n48.33302.

Full text
Abstract:
El artículo se concentra en el estudio de los aportes teóricos que tuvo la revista cubana Pensamiento Crítico a 50
 años de su primer número. Analiza sus aportes a la teoría crítica en Latinoamérica y sus relaciones con el proceso
 del que surge: la Revolución cubana. Esto último no es sencillo, si se toma en cuenta que la revista fue cerrada por
 órdenes de la máxima autoridad del país luego de 5 años de trabajo. Analiza a partir de ocho rasgos a la revista en
 tanto praxis política y teórica que le dan su carácter original e inédito y el cómo desde ellos, se asume e inscribe en
 la tradición y herejía revolucionarias de la que formaron parte Fidel Castro Ruz y Ernesto “Che” Guevara.
 Palabras clave: Revolución Cubana, Teoría Crítica, Izquierda Latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zó, Ramiro Esteban. "LO TESTIMONIAL COMO NOVEDAD EN LA PRIMERA ÉPOCA DE LA REVISTA CRISIS (1973-1976)." Caderno de Letras, no. 31 (December 6, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i31.13940.

Full text
Abstract:
La revista Crisis, como plataforma intelectual y cultural de la Argentina de buena parte de la segunda mitad del siglo XX en Argentina, se publicó en una primera época entre mayo de 1973 y agosto de 1976 durante cuarenta números. Esta publicación fijó ciertas tendencias en materia intelectual, cultural, literaria, artística y política. En ese sentido, esta revista trató de poner en discusión la novedad del testimonio como subgénero literario. Este trabajo intenta dar cuenta de los procesos de legitimización, difusión, consolidación y discusión del testimonio como novedad genológica en el campo cultural latinoamericano del siglo XX.Palabras clave: Crisis; Testimonio; Lo nuevo; Redes intelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camaño Semprini, Rebeca. "Miranda Lida y Mariano Fabris (Coords.) La revista Criterio en el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Rosario:." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 21 (December 31, 2019): e019019. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v21i00.12646.

Full text
Abstract:
En tanto empresa periodística cuanto proyecto cultural, tal como señalan Lida y Mauro, Criterio admite múltiples preguntas y enfoques analíticos. Conscientes de la casi imposibilidad de abarcar todas las potenciales dimensiones de análisis abiertas por esta revista católica en clave histórica, teológica, cultural, política o intelectual, los autores se abocan al estudio de una publicación cuya compleja trayectoria la vuelve difícil de encasillar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ávila-Toscano, José Hernando. "El exilio como campo de estudios en ciencias sociales: análisis bibliométrico." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (2017): 172. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1947.

Full text
Abstract:
Objetivo: formular una revisión bibliométrica de producciones científicas cuyo tema central de análisis es el exilio, con el fin de comprender el panorama de estudio actual en Ciencias Sociales en torno a dicho fenómeno. Método: a través de un diseño bibliométrico descriptivo, retrospectivo, fueron revisados 50 artículos publicados entre 2005 y 2015 en revistas Latinoamericanas. Los documentos se analizaron acorde con el país de producción, la coautoría, las áreas del conocimiento y los términos clave empleados, esto mediante análisis descriptivo y la construcción de grafos de redes. Resultados:sobresalió la Historia como el área de mayor producción frente al exilio, seguida de los estudios literarios y de los de corte sociológico; se observa poca tendencia a producir de forma cooperativa este tipo de trabajos aunque la riqueza temática es amplia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solano Rojas, Aldo. "Arte, coleccionismo y decoración: la revista Diseño. Sugerencias para Vivir Mejor (1969-1975)." Bibliographica 4, no. 1 (2021): 167. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.94.

Full text
Abstract:
Diseño. Sugerencias para Vivir Mejor fue una revista de decoración e interiorismo en México; fundada por Guillermo Mendizábal, acogió a estudiantes recién egresados de las carreras de diseño y arquitectura en pleno contexto político de la Guerra Sucia, además de fungir como instrumento de articulación entre los diferentes integrantes del mundo del arte. Coleccionistas, galeristas, anticuarios, artistas, diseñadores industriales, fotógrafos y otros agentes de la escena cultural tuvieron como punto de encuentro esta revista, la cual bebió directamente de otros referentes extranjeros. Este texto rastrea la manera de coleccionar, la vida cotidiana y los agentes clave del mundo del arte de principios de 1970, así como su participación en la publicación. Presenta la historia de la revista, sus secciones más relevantes y el papel de su editor fundador, al tiempo que la propone como fuente valiosa para la historia del arte y la historiografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado Cornejo, Marina. "Ni aristócratas, ni rebeldes, ni tristes ni contentos: Escritura y Revistas Literarias de Joaquín Edwards Bello, Teresa Wilms Montt y Vicente Huidobro." Literatura y Lingüística, no. 21 (June 25, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.21.131.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo tiene por objetivo problematizar la producción escritural de Joaquín EdwardsBello (1887-1968), Vicente Huidobro (1893-1948), y dar a conocer el ingreso al campo literario de Teresa Wilms Montt (1893-1921) a través de las revistas literarias. Estos autores no sólo tienen en común haber compartido el mismo marco epocal, sino también su proveniencia social aristócrata, de buen talante económico y relacional, lo que desde su cuna les hacía pertenecer al campo de poder, lo cual les restaba autonomía frente a la elección y desarrollo de sus capitales específicos (Bourdieu, 2005). No obstante su acomodada disposición, estos escritores, particularmente Edwards Bello y Huidobro,se transformaron en productores heréticos, en tanto discutieron contra sus familias y las instituciones dominantes. Esto último se analizará desde la redefinición de la revista literaria en tanto constructora del campo y espacio de pugna de posiciones de donde participaron estos tres autores, donde desconfiguraron sus habitus.Palabras clave: Joaquín Edwards Bello, Teresa Wilms Montt, Vicente Huidobro, revistas literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrios, Iván, and Tulio Duarte. "Redacción de casos clínicos." Medicina Clínica y Social 3, no. 1 (2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v3i1.76.

Full text
Abstract:
El motivo de esta carta es compartir con los lectores algunos puntos clave a tener en cuenta para redactar casos clínicos para facilitar su publicación en alguna revista de impacto. La publicación de un caso clínico sirve para divulgar la experiencia adquirida por sus autores con una persona con alguna enfermedad. Su fin es transmitir conocimientos y formular hipótesis a partir de observaciones particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez Anormaliza, Richard, Xavier Llinàs-Audet, and Ferran Sabaté Garriga. "Evaluación de los Sistemas e-Learning: Estudio de las publicaciones realizadas en la Web Of Knowledge." Ciencia Unemi 6, no. 9 (2015): 31. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss9.2013pp31-41p.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar el crecimiento y desarrollo de la literatura sobre la evaluación de los sistemas e-Learning. La bibliografía publicada en 18 de las principales revistas de la base de datos ISI Web of Knowledge fue obtenida, de manera directa, a través de las palabras clave: “model”, “evaluation”, “e-Learning system”, con sus respectivos sinónimos. La información como autor, título, subtítulo, fuente, citas, etc., se registró en MS-Excel (2010) para su análisis e interpretación. El estudio encontró 127 artículos de esta temática, publicados en el período 2008-2012. Además, revela que el 2012 fue el año más prolífico, con 33 artículos. La revista más productiva es Computers & Education, con 15 artículos; se la puede considerar como una revista básica de consulta. Se encontró que Peter Shea y Temi Bidjerano, ambos de Estados Unidos, son los autores que más han publicado y realizado trabajos conjuntos. Podría ser una limitante del estudio que la información que se tomó fue restringida a un período de cinco años, tiempo que de manera general se acepta, en relación a la antigüedad de la producción bibliográfica. El documento proporciona información confiable y auténtica sobre el tema y es el primer estudio de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campoy, Emiliano Matías. "APORTES PARA UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LA REVISTA TARJA: LA LABOR CULTURAL EN JUJUY A MEDIADOS DEL SIGLO XX." Caderno de Letras, no. 31 (December 6, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i31.13948.

Full text
Abstract:
El Trabajo se ocupa de este arte La Concepción que emana de su revista Tarja (Jujuy, 1955-1960), dando prioridad a la ONU completo análisis de los documentos a sus poéticas de Reflexión Los Primeros seis cifras corresponden al año de vida imprimación la revista. Un examen atento permite observar que toda la especulación sobre el quehacer artístico ronda en torno a un conjunto de ideas que se vinculan, condicionan el determinan mutuamente partiendo de la relación del arte con la realidad social del noroeste argentino. Targese ofrece además como un espacio que recoge y asimila algunos de los debates suscitados a partir de polémicas que ocuparon a los intelectuales de mitad del siglo XX, fundamentalmente aquellas relacionadas con el compromiso en la literatura. Desde sus páginas sus directores fomentaron la labor cultural de los artistas e intelectuales del noroeste argentino, abogaron por la superación del regionalismo tradicional y promovieron lo que consideraban una expresión artística propia que abrevaba del caudal cultural andino. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires,Tarja Puede Ser Una idea de como novedosa Propuesta en la literatura Argentina mediado del Siglo Pasado. Palabras-clave: Tarja; Revistas literarias; Labor cultural; Literatura comprometida; Arte y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Baeza Reyes, Andrea, and Silvia Lamadrid Álvarez. "Aproximación al imaginario de género en revistas juveniles." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (2021): 859–79. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70288.

Full text
Abstract:
El escrito analiza el imaginario de género presente en una revista juvenil chilena de los añossesenta en Chile. En esta década surgen las revistas para jóvenes intentando incorporar esta generaciónal consumo, y fueron clave en la construcción de la imagen juvenil. Rescatando la importancia delas fotografías, el concepto imaginario social y desde una perspectiva de género, realizamos unanálisis visual sobre las portadas de una popular magazine chilena entre 1965 y 1970. Siguiendo unametodología mixta, el análisis de las portadas de Ritmo revela un imaginario tradicional para la juventudde la época, contrastante con una sociedad cambiante en lo económico, político y sociocultural. Estoshallazgos plasman aspectos importantes de los medios de comunicación dentro de la industria cultural,compartiendo pero también criticando elementos de otras investigaciones de género y medios. Porúltimo, se promueve el estudio de imágenes como acceso legítimo al estudio de imaginarios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrión, Diego, Julio Cabrera, and Carmen Aguirre. "EFECTO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.351.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación, sobre los efectos de la educación musical y su incidencia en el desarrollo integral de los niños de la etapa pre-escolar, el cual se lo ha llevado a su final. A través de dicha investigación se promueve la utilización a la música como eje trasversal para el proceso de aprendizaje en niños del Ecuador del sector rural, de una parroquia dentro del cantón Quito. El desarrollo metodológico se ha basado en una investigación de campo y enfoques teóricos, con los que se sustentan la investigación. Se puede mencionar que al aplicar la música en la etapa pre-escolar ayudara a desarrollar el proceso mental mediante la estimulación en ambientes significativos, los cuales permitirán un aprendizaje duradero.
 Palabras Clave: educación musical, desarrollo integral, educación inicial.
 Referencias
 [1]M. V. Casas, «¿Por qué los niños deben aprender música?,» Red de revistas científicas de américa látina, vol. 32, nº 4, pp. 197-204, 2001.
 [2]M. L. Muñoz, «La educación musical en latinoamerica,» Revista muscial chilena, vol. 30, nº 134, pp. 56-68, 1976.
 [3]D. M. L. Muñoz, «La Educación Musical en Latinoamérica.,» Revista Musical Chilena, pp. 56-68.
 [4]I. X. Galicia ,Moyeda y L. Zarzosa, Escobedo , «La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica,» Revista Scielo, vol. 36, nº 144, pp. 157-172, 2014.
 [5]G. P. Zapata , «Reflexiones desde la educación musical y la psicología de la múscia sobre el desarrollo socio-afectivo y musical de niños de comunidades vunerables,» Revista de la facultad de artes, pensamiento palabra y obra , nº 6, Julio-Diciembre 2011.
 [6]J. E. Mendoza, Carrera, E. G. Montero, Zamora , G. J. Castro, Castillo y D. J. Burgos, Mendieta, «Las artes y su incidencia en todos los niveles educativos de la universidad estatal de milagro,» Revista universidad ciencia y tecnología, vol. 2, nº 2, pp. 63-67, 2019.
 [7]R. Perea, Quezada, «La familia como un contexto para un desarrollo saludable,» Revista española de pedagogía, nº 235, pp. 417-428, 2006.
 [8]A. Porta, «La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música,» Revista de ducación en humanidades, nº 5, pp. 61-76, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ponza, Pablo. "REDES INTELECTUALES: INFLUENCIAS Y NOVEDADES EN LA REVISTA CRISIS, ARGENTINA: 1973-1987." Caderno de Letras, no. 31 (December 6, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i31.13949.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es analizar el proyecto editorial Crisis (1973-1976, 1986-1987), observar su trayectoria y definir las diferencias que consignó en sus dos etapas. Como objetivos específicos el texto se propone, en primer término, caracterizar su posicionamiento político e ideológico, así como identificar las redes intelectuales que le permitieron constituir un prestigioso staff de colaboradores. En segundo lugar, analizar cuáles fueron sus influencias y propuestas novedosas en cuanto a contenidos. Y, por último, describir su estrategia de intervención pública, el revisionismo histórico, estético y cultural, el diálogo establecido con otras publicaciones contemporáneas, su tirada y la exitosa recepción que tuvo en el público.Palabras clave: Redes Intelectuales; Periodismo; Crisis; Proyecto editorial; Intelectual comprometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viamontes, Vilfredo Avalo. "Evolución histórica de la escuela rural en Cuba en los siglos XIX y XX." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4367.

Full text
Abstract:
Resumen Desde la perspectiva de la indagación histórica se muestra como caso de estudio, la historia y evolución de la escuela rural en Cuba en los siglos XIX y XX, apoyado en la revisión documental y la entrevista a informantes claves como métodos principales. Entre los resultados que se ofrecen, está la fundamentación de una periodización contentiva de tres etapas a partir de 1816, y se extiende hasta 1999. El estudio pretende sumarse a los esfuerzos ya iniciados en el país por fundamentar el Modelo de Escuela Primaria con sus particularidades en el área rural. El artículo no intenta estructurar respuestas acabadas, sino iniciar un diálogo académico en una dirección que ofrece en los momentos actuales un panorama interesante y abarcador. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, escuela, multigrado, educación rural, periodización, evolución histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography