To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Elle.

Books on the topic 'Revista Elle'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Revista Elle.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sherman, Stratford, and Noel M. Tichy. Control Your Destiny or Someone Else Will: Revised Edition. Collins, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tichy, Noel M. Control Your Destiny or Someone Else Will: Revised Edition. HarperAudio, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sherman, Stratford, and Noel M. Tichy. Control Your Destiny or Someone Else Will: Revised Edition. Collins, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hanlon, Christopher. Introduction. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190842529.003.0001.

Full text
Abstract:
This introduction considers the editorial and authorial partnership of Ellen Tucker Emerson and James Elliot Cabot, whose reshaping of Emerson’s late writings amounted to a reconfiguration of Emersonian transcendentalist thought. Embroiled in a process of communal thought and composition as they maneuvered through and mined the manuscript archives out of which they composed works like Letters and Social Aims, “Fortune of the Republic,” Natural History of Intellect, and many others, Cabot and Ellen Emerson produced the archive of what I consider Emerson’s late style. These works perturb and revise Emerson’s earlier considerations of individuality and self-reliant cognition, now theorizing a host of mental processes that are decidedly social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

THE VISITOR: Who came from nowhere and is going somewhere else, revisits persons, places and peripateia. Naples Italy: ULISSE & CALIPSO, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

EL ALOUI, Abdelaziz, and Nejmeddine KHALFALLAH, eds. Les enjeux de l’écriture mystique. Editions des archives contemporaines, 2020. http://dx.doi.org/10.17184/eac.9782813003768.

Full text
Abstract:
Cet ouvrage examine d’une part les difficultés que rencontrent les Soufis lorsqu’ils s’adonnent à exprimer l’inexprimable et à illustrer, par des mots, un vécu insaisissable. Délibérément, ils mettent en œuvre les procédés et motifs littéraires, notamment issus de la poésie, pour décrire leurs expériences intérieures. D’autre part, cet ouvrage met en lumière la contribution des Soufis qui, en dépassant les exigences doctrinales perçues comme des « obstacles épistémologiques », ont pu composer des œuvres techniques, relevant des disciplines de leur époque, comme l’exégèse, la jurisprudence, la théologie où un profond échange s’est établi entre les références mystiques et les savoirs doctrinaux d’alors. Cet ouvrage revisite donc les enjeux de l’écriture mystique, souvent à la quête d’une authenticité expressive, et ce depuis les hésitations des premiers Soufis jusqu’à l’innovation d’un modèle littéraire singulier et le développement d’une terminologie spécialisée fondant plusieurs disciplines. Cette écriture reste toutefois ouverte, car elle reprend, inlassablement, le questionnement primaire, et éternel, sur les zones d’ombre de la conscience humaine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz Marchant, Iván, and Jorge Toro Vergara. Fertilización de eucalyptus globulus producidos en contenedores. INFOR : CORFO, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17186.

Full text
Abstract:
La información disponible sobre fertilización de Eucaliptos producidos en contenedores es escasa a nivel nacional, ya que las empresas forestales la mantienen en estricta reserva y por ello solo queda de libre acceso las investigaciones de nivel universitario y académico. Dada la importancia que reviste la especie Eucalyptus globulus para la economía forestal de nuestro país y al interés de muchos viveristas que desean mejorar el manejo nutricional de sus viveros, se ha escrito este documento, para entregarles conceptos básicos y prácticos. Este documento se origina en el marco del proyecto "Desarrollo de Estándares de Origen de la Semilla y Calidad de la Planta para el aumento de la productividad en plantaciones y bosques naturales", adjudicado por el INFOR en concurso organizado por INNOVA-CHILE, dependiente de CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorajuría Collazo, Daniel, and Telmo Palancar. Ciencia: de los griegos al Impact Factor. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/119934.

Full text
Abstract:
En el presente libro se abordará cómo se estructura el pensamiento cuando se piensa, y se tratará de discernir la manera en que un investigador le da forma a la búsqueda del conocimiento que persigue. Para ello se revisa el concepto de ciencia desde sus comienzos (sin pretender que sea una historia de la ciencia) y se determina como ha ido trabajándose el intrincado pero apasionante camino de la búsqueda de nuevos conocimientos a través del tiempo. Se analizan los principales autores que han escrito sobre el pensamiento humano y que han marcado inflexiones y cambios en el concepto de ciencia, tratando de encontrar arquetipos en las distintas posturas respecto de la tarea de investigación, para entender como estos filósofos de la ciencia (como habitualmente suelen llamarse) han realizado distintos aportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, José Eduardo, and Paulo Silva Pereira. Revisitar Vieira no séc. XXI - Cultura Política e Atualidade Vol. I. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1811-1.

Full text
Abstract:
“Se revisitamos o Padre António Vieira no século XXI, inevitavelmente reconhecemos nele a pluralidade de abordagens [...]: antes de mais, ele foi (e é) um pensador da nossa cultura e da política do seu tempo, desenvolvendo temas que demarcam aquilo a que chamamos a sua atualidade; e não é seguramente banal rastrear um sentido de atualidade evidente em quem viveu, pensou, pregou e escreveu há mais de três séculos. Assim é, mas não se trata só disso. O legado do Padre António Vieira projeta-se também, até hoje, na nossa língua, no imaginário dos seus grandes cultores, nas artes e na sua presença no sistema de ensino. Os textos que aqui podemos ler atestam bem o que fica dito: a imagem de Vieira na nossa historiografia, a epistolografia e o seu culto, a obra profética e as indagações a que convida, a ousadia do pensamento teológico, o trajeto de vida (um trajeto que fez desta grande figura quase uma personagem de ficção, conforme o cinema confirmou), a intervenção política a que não se esquivou, o contributo inigualável que deu à oratória sagrada.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamudio Tobar, Gladys, and Ana Milena Sánchez Borrero, eds. Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522268.

Full text
Abstract:
Todo en Andrés Caicedo es Ciudad y rebeldía. Esta obra a varias manos también es un capricho literario, donde sus autores derivan entre los espíritus propios del transeúnte caleño, de los sesenta y setenta, y los referentes teóricos de las ciencias humanas. Se trata de una producción que revisa las palabras dichas de forma escueta y se balancea en la dulce melodía de la música, categoría incluyente donde caben propios y ajenos porque ella no es de nadie, ni siquiera de sus compositores. Las historias, que permiten descifrar los enclaves hallados en esta compilación de ensayos, y los personajes caicedianos dejaron huellas marcadas por el humo propiciado en las rumbas de un grupo de jóvenes burgueses, empeñados en sostener una contracultura que se detuvo en las nubes de las despedidas pensadas y arrojadas. Ellos lo dejaron todo, pero no lo abandonaron. Movilizaron una parte de Cali y quedó su legado, ese nuevo trazo ideológico regurgitante de placeres, hastiado de experimentar y de romper su propio estigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piro, María Cristina, ed. Estructura y función del síntoma fóbico en la infancia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46684.

Full text
Abstract:
La clínica psicopatológica con niños constituye un campo amplio, diverso y heterogéneo que tiene características propias. El interés del presente volumen es abocarse al capítulo de las llamadas manifestaciones neuróticas en el niño. Para ello, hemos elegido revisar casos de diferentes autores clásicos del ámbito de la psicopatología y psicoanálisis. Nos proponemos indagar, en cada una de sus presentaciones, la manera de establecer la envoltura formal del síntoma y sus determinantes causales, herramientas indispensables para sopesar la particularidad de sus intervenciones en el marco de la dirección de la cura. En esta oportunidad, cobra especial interés la revisión de la categoría clínico-teórica de la zoofobia en la infancia, elevada por Freud al rango de paradigma de la neurosis infantil, concepto central e insoslayable para el abordaje eficaz de la clínica de la neurosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Rubio, Josafat, and Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, eds. Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.

Full text
Abstract:
El estudio de los imaginarios sociales ha tenido un crecimiento metodologías y disciplinas desde los que ha sido abordado son tan ricos y variados que abarcarlos en una sola publicación resulta imposible. Existen, sin embargo, algunos trabajos que han buscado realizar un estado del arte sobre el tema, por lo que nos es posible dedicar unas palabras a ello. Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes corrientes teóricas, quizá la que más impacto ha tenido en la tradición de habla hispano-portuguesa es la de la escuela francesa, y especialmente la obra de Cornelius Castoriadis. En su libro La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis presenta de manera más completa su concepto de imaginario social, dividiendo éste en dos partes. La primera, proveniente de los artículos que había publicado anteriormente en la revista Socialismo o Barbarie, representa una dura crítica al marxismo y a lo que él llama la lógica-ontológica heredada, mientras que la segunda es donde Castoriadis presenta de manera más detallada su concepto de imaginario social utilizando elementos como lo histórico-social, legein y teukhein y los magmas de significaciones (Castoriadis, 2013). Dichos conceptos aparecen de una u otra manera en la mayor parte de los estudios sobre imaginarios que se tienen en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gojgar, Mihai. Particole de suflet. Editura Universitara, 2020. http://dx.doi.org/10.5682/9786062811839.

Full text
Abstract:
Daca veti parcurge alte precuvantari, veti observa ca autorii isi justifica demersul literar printr-o traire, inspiratie, cautare. In cazul meu, volumul apare ca un raspuns la solicitarea unor enoriasi care m-au intrebat de ce nu adun la un loc toate editorialele aparute in revista Dimitrios, avand in vedere ca articolele din anii trecuti din bilunarul parohial nu se regasesc undeva anume. Asa ca am pus impreuna primele 100 de texte, publicate intre 2012 si 2016 si le infatisez inaintea dumneavoastra cu invitatia de a le parcurge deodata cu istoria noastra recenta. Ele nu descriu sau interpreteaza exclusiv motive evanghelice sau liturgice, ci se imbratiseaza cu trairile, eforturile, esecurile si realizarile comunitatii Bisericii „Sfantul Dumitru-Posta”, Paraclis Universitar. Asa se explica si dinamica textelor si chiar a stilului. Schimbarile din noi se regasesc in cuvintele pe care le invesnicim in scris. Nu am primenit fundamental textele fata de felul in care s-au ivit intaia oara; notele de subsol si cizelarea frazelor, ici si colo, au ramas singurele interventii. Am preferat primatul cronologiei si naturaletea cresterii in timp, abandonul sistematizarii si evitarea modificarilor sugerate de trecerea anilor.(...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias-Misson, Alain. The Visitor's Notebook: A Poet Who Came From Nowhere & is Travelling Somewhere Else, Revisits People, Places & Peri-peteia of the Last Forty Years. Trafford Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Geaves, Ron. The Significance of Abdullah Quilliam’s Literary Output. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190688349.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter discusses the significance of Abdullah Quilliam by primarily focusing on the writings through which he framed his conversion to Islam and wrote as a lens for Victorian society to revisit Islam. A classification of the types of writing undertaken and their role in the promotion of Islam within Britain and internationally in the late Victorian and Edwardian period is explored. Quilliam wrote extensively on the crisis facing Victorian Christianity and was intensely aware of the burning political issues of his time, especially those concerning British foreign policy. However, above all else, he was a Muslim of conviction, and the leader of British Muslims, and his unique status lies in his promotion of Islam in the West as a religious worldview disconnected from ethnicity or "otherness." This examination of his writings explores his vision of Islam and demonstrates that Quilliam’s concerns in his writings remain the essential themes drawn upon by young contemporary British Muslim activists and converts to the religion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delmas, Flavia Marina, ed. Comunicación y política en clave feminista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94017.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos revisar la planificación de políticas de comunicación desde una epistemología feminista. Para ello analizamos los protocolos que se implementan en universidades públicas y las políticas llevadas adelante por la Defensoría del Público. Indagamos la producción de sentidos sexistas de los medios de comunicación. Revisamos la apropiación de las tecnologías, usos y accesos teniendo en cuenta el género. Abordamos los enfoques de planificación comunicacional, situándonos desde un punto de vista que interpela lo aprendido de manera crítica y decolonial, revisando en profundidad nuestras prácticas profesionales, dando cuenta de que no es posible el fortalecimiento de la organización comunitaria si no partimos de las nociones, experiencias y conocimientos que albergan las personas con las que trabajamos. La redacción de un proyecto será entonces la enunciación de un deseo a futuro, un deseo posible no carente de errores, porque —como en toda trama social— lo que prima es la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lawrence, John, and Adam Slipinski. Australian Beetles Volume 1. CSIRO Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1071/9780643097292.

Full text
Abstract:
This three-volume series represents a comprehensive treatment of the beetles of Australia, a relatively under-studied fauna that includes many unusual and unique lineages found nowhere else on Earth. Volume 1 contains keys to all 117 beetle families found in Australia, and includes over 1100 illustrations of adults, larvae and anatomical structures. This volume is based in part on Lawrence & Britton’s out-of-print Australian Beetles, but is fully updated and expanded. The biology and morphology for all major beetle lineages is described and illustrated, along with anatomical terms which clarify the characters and terminology used in the keys; few other resources for beetle identification include such a detailed morphological background. A chapter on the fossil record is also included, and family sections provide full descriptions of adults and larvae, including the world distribution of each family. The revised identification keys (currently recognised as one of the most valuable keys worldwide) will aid quarantine agents, biologists and students in identifying members of the most species-rich order of animals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Edited by Gerardo Martínez Delgado. Universidad de Guanajuato / Pontificia Universidad Javeriana / FLACSO Ecuador, 2021. http://dx.doi.org/10.46546/2021-17.

Full text
Abstract:
Las ciudades, los pueblos y las aldeas no formaron parte central de los asuntos que debían ser explicados en las historias nacionales del siglo XXI, pero tampoco en la historiografía crítica, en la marxista o en la “nueva historia” que tomaron forma en América Latina mediando el siglo XX. Este libro revisa las exploraciones, al principio marginales, que desde América Latina se han hecho a la ciudad, las redes urbanas y todo lo que ello implica en las explicaciones que la historiografía trata de elaborar sobre el mundo en el que vivimos. Escrito por doce autores y autoras desde todos los puntos del subcontinente, desde diferentes experiencias y perspectivas disciplinares, hace un balance obligatorio para entender los caminos de institucionalización de las ciencias sociales y para pensar los retos de la historiografía urbana. En el conjunto, la obra sostiene la existencia de lo que hoy llamamos “historiografía urbana” como un campo especí¬fico de conocimiento, pertinente y necesario, que hace mucho superó “la heroica fase de exploración”, y que es capaz de participar en agendas comunes con las ciencias sociales: con la profundidad temporal que no le es propia al resto, y con el énfasis sobre la dimensión espacial que no atienden sufi¬cientemente ni la historia ni otras ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres Campuzano, Joan Manuel, and José Luis Llorca Rubio. Factores psicosociales laborales: una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147591.

Full text
Abstract:
En el marco de una labor editorial interinstitucional entre la Universidad Santiago de Cali (USC) Colombia y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) España, se presenta el siguiente documento a través del cual se muestran algunos de los resultados del Trabajo de Fin de Master (TFM) intitulado originalmente Factores psicosociales individuales; una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales, el cual fue presentado por el estudiante del Máster en Prevención de Riesgos Laborales ofertado por la VIU, Joan Manuel Torres Campuzano, bajo la orientación del tutor José Luis Llorca Rubio, como requisito académico para acceder al título en mención durante el periodo 2017-2019. La publicación mancomunada de este documento surge por iniciativa del entonces maestrando, quien además de haber egresado como psicólogo de la Universidad Santiago de Cali, labora en ella como docente asistencial y catedrático. Y, teniendo en cuenta la importancia que revisten los procesos académicos de cooperación interinstitucional, se atendió dicha iniciativa por parte de ambas universidades, incluyendo al profesor José Luis Llorca-Rubio como co-autor de este libro, no sólo en reconocimiento a su acompañamiento como tutor del TFM, sino también por su aporte puntual en términos del devenir histórico y del panorama actual en lo relativo a la identificación, evaluación, diagnóstico e intervención de los riesgos psicosociales en España, tema incluido en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

La erradicación del pian. Procedimientos para verificar y certificar la interrupción de la transmisión. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320228.

Full text
Abstract:
[PREFACIO]. En el 2012, en una reunión de asociados celebrada en Londres (Reino Unido), la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha una hoja de ruta para acelerar el control de las enfermedades tropicales desatendidas. En dicha reunión se fijó el objetivo de erradicar el pian para el 2020. Un artículo publicado en la revista The Lancet, también en el 2012, sobre la eficacia de una sola dosis de azitromicina para el tratamiento del pian representó un gran adelanto en la historia de la enfermedad y renovó el interés por erradicarla. En el 2013, la 66.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA66.12, sobre las enfermedades tropicales desatendidas, con miras a impulsar la hoja de ruta de la OMS. En dicha resolución se plantea el objetivo de erradicar el pian para el 2020. Para responder a estos sucesos, el Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS organizó una consulta (Morges [Suiza], del 5 al 7 de marzo del 2012) para preparar una estrategia de erradicación del pian que sirviera de base a los planes de erradicación nacionales. A la luz de ello, el Grupo Especial Internacional para la Erradicación de Enfermedades, en su 20.a reunión (Atlanta [Estados Unidos de América], 27 de noviembre del 2012), examinó la situación actual del pian en el mundo y avaló la nueva estrategia de erradicación. [...] [PREFÁCIO]. Em 2012, o diretor-geral da Organização Mundial da Saúde (OMS) lançou, em uma reunião com parceiros em Londres, no Reino Unido, um guia destinado a acelerar os trabalhos para superar as doenças tropicais negligenciadas, com fixação de uma meta de erradicação da bouba até 2020. Naquele ano, um artigo sobre a eficácia de uma dose única de azitromicina para tratamento da bouba, publicado na revista Lancet, foi um avanço importante na história da doença e renovou o interesse em sua erradicação. Em 2013, a Sexagésima Sexta Assembleia Mundial da Saúde aprovou a Resolução WHA66.12 sobre doenças tropicais negligenciadas em apoio ao guia da OMS. Essa resolução contém a meta de erradicação da bouba até 2020. Em resposta a esses acontecimentos, o Departamento de Controle de Doenças Tropicais Negligenciadas da OMS organizou uma consulta (Morges, Suíça, 5–7 de março de 2012) para preparar uma estratégia de erradicação da bouba como base para os planos nacionais de erradicação. Ante o novo fato, o Grupo de Trabalho Internacional para Erradicação de Doenças, em sua 20ª reunião (Atlanta, Estados Unidos, 27 de novembro de 2012), analisou o atual estado mundial da bouba e endossou a nova estratégia de erradicação. […] Versão oficial em português da obra original em Inglês / Versión official en español de la obra en inglés: Eradication of yaws: Procedures for verification and certification of interruption of transmission © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151290-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amaya León, Wilman. Constituciones provinciales en Colombia. Universidad Libre Socorro, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-52520-2-8.

Full text
Abstract:
En el marco de la política nacional de investigación de la Universidad Libre de Colombia, el grupo de investigación IUS PRAXIS de la Seccional Socorro, formuló en el año 2011 un proyecto titulado “Proceso de formación constitucional en la Nueva Granada”, del cual se obtuvo como resultado entre otros, mi tesis doctoral y la publicación de dos artículos en revistas especializadas. Siguiendo la misma línea de trabajo, en el 2016, se inició un nuevo proyecto de investigación bajo el título: “Origen y evolución del constitucionalismo colombiano” del cual se han obtenido algunos resultados significativos en materia de publicación de libros de investigación entre los cuales tenemos: Constitución de la Provincia del Socorro ISBN 978-958-58767-5-0, El día de la independencia ISBN 978-958-58767-8-1, Las capitulaciones de Zipaquirá ISBN 978-958-52520-0-4 y algunos artículos científicos en revistas indexadas. Estos proyectos de investigación han permitido conocer y estudiar cada uno de los textos publicados por los historiógrafos y constitucionalistas colombianos a lo largo de nuestra historia, identificando sus postulados y evaluando su contenido, de igual manera permitió conocer y profundizar en las fuentes primarias existentes en el Archivo General de Indias en España, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Archivo General de la Nación, junto a una nueva herramienta nacida de las tic´s Como son las bibliotecas digitales: Cervantes Virtual, Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Virtual del Banco de la República, Biblioteca Digital de la Universidad Nacional entre otras, para ir decantando nuestras tesis sobre los orígenes del constitucionalismo colombiano. Esta obra, dedicada con exclusividad al estudio de las Constituciones Provinciales promulgadas en la Nueva Granada entre 1810 y 1815, aborda un tema que no ha sido estudiado con la profundidad requerida en el constitucionalismo colombiano, tal vez uno que otro autor las ha mencionado en sus escritos, (algunas, no todas), haciéndolo de una manera fragmentada y sin profundizar. La razón de ser de los proyectos de investigación, además de difundir nuevo conocimiento, es rescatar algunos elementos de la historia que no han sido del todo conocidos, como es el caso de estas constituciones que son verdaderos hitos del constitucionalismo colombiano, pero que han sido dejadas en el olvido, sin darles el verdadero valor que tienen en el proceso de formación del Estado. Nuestra intención es entregar a la comunidad académica en especial a maestros y estudiantes de la ciencia constitucional, un texto de estudio que reúna en un solo documento, las nueve constituciones provinciales promulgadas en esta primera etapa del constitucionalismo colombiano, de tal manera que se facilite su estudio y comprensión; estamos seguros que al leer cada constitución encontraran en ella los cimientos filosóficos de nuestro constitucionalismo percibiendo la influencia del pensamiento norteamericano y la intención federativa con que empezamos a trasegar el sendero constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortega Reyes, Vicente Angel, Priscila Omayra Ocampo Moreira, Telmo Brayan Cherres García, Lady Gardenia Reyes Santana, Milton Steeven Sánchez Vaca, Tatiana Alexandra Borja Jiménez, Fernanda Elizabeth Carguacundo Avelino, Cristina Stefany Alzamora Arauz, Andrés Alberto Vásquez Gaibor, and Diana Carolina Aldaz Ruano. Medicina Cardiológica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-81-7.

Full text
Abstract:
En el campo de la medicina moderna, las actuaciones de investigadores incursos en buscar nuevas informaciones relativas al crecimiento de las ciencias médicas, llevan a entender la importancia que posee el área de cardiología; pues, el estudio del corazón y el sistema circulatorio, como resultado a los cambios registrados en la vida actual, obliga a los individuos a tener diferentes actividades que incrementan potencialmente los riesgos para padecer cualquiera enfermedad cardiovascular, aspecto encargado de darle significación a este libro. Por lo tanto, se puede indicar que su estructura es clásica, de fácil lectura, con esquemas didácticos y exposición clara de los conceptos. La construcción del mismo constituye un medio de utilidad no solo para los profesionales ubicados en el campo de la cardiología; sino para aquellos que hoy realizan residencias en dicha área. Además, el libro debido a sus temas abordados hace posible que el lector recorra desde la historia de la cardiología hasta llegar a comprender la nueva visión que posee la clínica cardiovascular, sin generar saturación informativa, como parte esencial para encaminar a los interesados en sus tópicos a mantener su motivación e interés por utilizar las apreciaciones y finalmente revisar los conocimientos que le darán cabida a nuevos saberes durante su trabajo profesional y práctica médica. Este comentario puede parecer superficial, pero no lo es; pues, yo como otros cardiólogos conozco que en los actuales momentos los residentes de cardiología dominan las guías clínicas, es decir saben qué hacer, pero no por qué se hace. Creo que son pocos los residentes que estudian profundamente la cardiología y sus fundamentos fisiopatológicos tal ha buscado en cada uno de los tópicos que caracterizan a este libro. Por ello, el ideal del autor, es compartir sus experiencias para que por medio de él, se pueda lograr fácilmente que todos los profesionales, estudiantes e interesados en su contenido puedan satisfacer su interés por incrementar sus conocimientos en el área científica abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Angarita Palma, Gember. Estudios contemporáneos de derecho mercantil. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-76-0.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography