To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Elle.

Journal articles on the topic 'Revista Elle'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Revista Elle.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sabino, Marco. "Espaço aberto: o dicionário da moda." dObra[s] – revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda 2, no. 3 (February 14, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.26563/dobras.v2i3.356.

Full text
Abstract:
Escrevi meu primeiro artigo sobre moda e comportamento em 1985, ao ser convidado pela revista Claudia Moda, da Editora Abril, intitulado Vale tudo no cardápio da moda. Depois desse artigo, publiquei diversos outros em revistas, como Desfile Coleções, Elle, Vogue, The Voice, Around e jornais O Globo e Jornal do Brasil. Sempre gostei de moda e, nos anos 1970, já lia a italiana L´UOMO Vogue e a Elle francesa (...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Lima, Guilherme Teodoro, and Bruno Araújo. "A construção discursiva do Zeitgeist contemporâneo no jornalismo de moda: uma análise de capas da revista Elle Brasil." Mediapolis – Revista de Comunicação, Jornalismo e Espaço Público, no. 10 (June 4, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.14195/2183-6019_10_9.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo principal analisar a construção discursiva do espírito do tempo nas capas da revista de moda Elle Brasil. Para isso, apresentaremos o conceito hegeliano de Zeitgeist, contextualizamos o espírito do tempo contemporâneo, a partir da visão da pós-modernidade de Bauman (2006) e Hall (2003) e também as características do jornalismo de revista e do jornalismo de moda. O trabalho pretendeu analisar, principalmente, a construção discursiva que expressa, por meio de diferentes elementos verbais e imagéticos - incluindo o vestuário - uma série de valores constitutivos de um espírito do tempo que a revista constrói e compartilha com o seu público. Após a articulação dos dados da análise, podemos concluir que a revista Elle Brasil atuou como uma “voz de resistência” cujo discurso vai na contramão da natureza tirânica da moda e contra um conservadorismo que insiste na não representação de minorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinelli, Fernanda. "#VOCÊNACAPA: moda e representação feminina na edição comemorativa da revista Elle Brasil." Revista Observatório 2, no. 5 (December 25, 2016): 364. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n5p364.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo analisa a representação feminina relacionada a estéticas contra-hegemônicas na edição comemorativa da revista ELLE Brasil publicada em maio de 2015. O objetivo é pensar de que forma a diversidade está conquistando espaço na indústria da moda e nos meios de comunicação que a representam. Tomando como ponto de partida o conceito de representação social em Hall e Moscovici, discutimos aqui o significado desse conteúdo, que se distingue do padrão de beleza normativo da mulher branca, loira, ocidental e extremamente magra, considerando a forma concreta que o significado simbólico dessas representações assumem na revista. Palavras-chave: jornalismo de moda; gênero; representação Resumen Este artículo analiza la representación femenina relacionada a estéticas contra-hegemónicas en la edición conmemorativa de la revista ELLE Brasil de mayo de 2015. El objetivo es pensar cómo la diversidad está conquistando espacios en la industria de la moda y los medios de comunicación que abordan el tema. A partir del concepto de representación social de Hall y Moscovici, discutimos el significado de ese contenido que se distingue del patrón de belleza normativo de la mujer blanca, rubia, occidental y flaca, considerando las formas prácticas que el significado simbólico de esas representaciones asumen en la revista. Palabras-clave: periodismo de moda, género, representación Abstract This article analyzes female representations related to counter-hegemonic aesthetics in the commemorative edition of Elle Brazil magazine published in may 2015. We aim to discuss how diversity is gaining ground in the fashion industry and in the specialized media that addresses this issue. Taking the concept of social representation as presented in Hall and Moscovici, we discuss the meanings of this content that differ from the normative standard of beauty represented by white, blond, Western and thin women, considering the pratical forms that the symbolic meaning of these representations take in the magazine. Keywords: fashion journalism, gender, representation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, Audrey Marques, and Marli Dos Santos. "Comunicação visual no ambiente digital: dispositivos e performance tipográfica nas capas da revista Elle." Revista FAMECOS 26, no. 1 (August 5, 2019): 31061. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2019.1.31061.

Full text
Abstract:
a variedade de dispositivos digitais fixos e móveis impacta na comunicação visual presente em veículos, como na tipografia das capas de revistas em ambiente virtual. A qualidade também está ligada à forma de apresentação dos conteúdos, cujas características essenciais são a legibilidade e a usabilidade. Este estudo engloba a interação entre comunicação, tipografia digital e revistas. O objetivo é explorar o ambiente da tipografia digital e sugerir critérios para controle de qualidade da presença tipográfica nas plataformas digitais. A pesquisa é qualitativa, de cunho descritivo, e analisa as capas de Elle Brasil em ambientes digitais, por meio de categorias de legibilidade e usabilidade. Com base nas análises, verificamos que a qualidade da presença tipográfica em ambiente digital deve abranger a identidade do veículo de comunicação e as características da plataforma, mantendo a legibilidade. A presença da usabilidade nos equipamentos corrige eventuais desconfortos e torna a leitura satisfatória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Busquier, Lucía. "Biopolíticas y Trabajo Sexual." Ética y Cine Journal 6, no. 2 (July 1, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n2.16587.

Full text
Abstract:
Hace más de un siglo que la sociedad, el movimiento de mujeres y las organizaciones feministas, se encuentran atravesados por un debate que aun hoy sigue latente y sin resolverse: la prostitución, ¿es o no es un trabajo? Y en el caso de serlo, ¿cómo debería ser implementado, regulado y ejercido? A partir de este debate, nos proponemos analizar la película Elles de la directora Malgorzata Szumowska donde Anne, una periodista de la revista Elle, debe realizar entrevistas a estudiantes que eligen como su sustento económico el trabajo sexual. Para ello, intentaremos realizar un entrecruzamiento entre las definiciones de biopolítica y sexo que nos ofrece Michel Foucault, vinculándolo a la posición que la sociedad y el Estado asumen actualmente ante el trabajo sexual. Dicho film nos permitirá poner al descubierto ciertas tensiones y discursos que atraviesan a nuestras sociedades combinando prejuicios religiosos, morales e higienistas que tienen como única consecuencia la discriminación, estigmatización y persecución de quienes ejercen el comercio sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elman, Débora. "A revista de moda vai para a rede: uma análise das reportagens no Instagram das revistas Elle e Estilo na São Paulo Fashion Week." dObra[s] – revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda 9, no. 19 (June 9, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.26563/dobras.v9i19.457.

Full text
Abstract:
A partir de algumas considerações sobre a mudança na configuração da produção da notícia no jornalismo das revistas de moda, principalmente com o aumento da participação cotidiana da sociedade nas redes sociais, revelam-se alguns aspectos diferenciados ligados ao modo de relacionamento das revistas Elle e Estilo com seu leitor. O artigo apresenta uma análise comparativa da cobertura das duas revistas de moda da Semana de Moda de São Paulo, realizada em abril de 2015, no aplicativo Instagram. O estudo de conteúdo das postagens das duas revistas durante o evento evidencia as marcas distintivas do público imaginado pelas publicações, referendando ou contradizendo o discurso anunciado pela editora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bellón Rodríguez, Ana, and Noelia Rodríguez Rey. "El uso de Adobe Photoshop para crear estereotipos de belleza femenina irreales: diez casos mediáticos y cuatro visiones profesionales en España." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68278.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio exploratorio-descriptivo acerca del uso del editor de fotografías Adobe Photoshop para el retoque digital de imágenes de mujeres famosas publicadas en portadas de publicaciones españolas entre 2010 y 2018 con las que se trasladan estereotipos de belleza femenina irreales, como una silueta perfecta a las pocas semanas de dar a luz o un rostro sin arrugas propias de la edad. Se localizan y analizan diez casos que tienen como protagonistas a presentadoras, modelos, cantantes, actrices y socialités (Pilar Rubio, Amaia Romero, Mª Teresa Campos, Chenoa, Inma Cuesta, Laura Pausini, Paula Echevarría, Isabel Preysler/Carmen Martínez-Bordiú, Miriam Giovanelli y Sara Carbonero) y se publican en Hola Fashion, la revista oficial de Operación Triunfo, Semana, Interview, Dominical, Yo Dona, Elle, Hola, FHM España y Cosmopolitan. Se realizan cuatro entrevistas en profundidad a diferentes perfiles (psicólogo, actriz, editora gráfica y fotógrafo) para disponer de una visión multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fierro Corral, Christian. "Difusión de arquitectura en Latinoamérica y las revistas especializadas en el siglo XXI." Designia 8, no. 2 (January 28, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.605.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión debate en torno a diversas fuentes sobre el presente de las revistas de arquitectura en Latinoamérica, utilizando el siglo XXI como un marco histórico definido por múltiples plataformas y soportes para su desarrollo como medios de difusión especializados. Primero, se entiende a la arquitectura en su condición teórico-práctica, donde existen muchas maneras de ser estudiada por ser una disciplina compleja en sentido, forma y soporte; basada en el hacer y el declarar, la arquitectura busca a través de diversos medios de representación su propio desarrollo. En el artículo se revisa a la revista como producto editorial, que tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. Bajo este parámetro, se entiende a la revista especializada de arquitectura como un medio capaz de generar contenido propositivo para el propio quehacer de la disciplina. De esta forma las revistas de arquitectura cumplen una doble condición: ser soporte de múltiples niveles de información, donde además del texto y el lenguaje escrito aparece un lenguaje arquitectónico propio; y ser fuente historiográfica, para entender el pasado, criticar el presente y proponer a futuro, manifestando una contemporaneidad entre ideas y proyectos. Así, se explora cómo las revistas de arquitectura se enfrentan al siglo XXI con un valor en la formación y el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación, tras una tradición que comienza en el siglo XVIII en Europa y se ha traducido, entre los siglos XIX y XX a otras esferas como piezas fundamentales para el estudio de distintos movimientos y períodos de la arquitectura. Metodológicamente, el artículo aborda estas temáticas a través del estudio de las revistas chilenas Revista de Arquitectura número 23, Arquitecturas del Sur número 50 y la revista argentina DANA número 43; enfrentadas a experiencias como la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectra (ARLA) y el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). De esta forma, se permite comprender en la nueva producción de material editorial especializado el propio estado de la arquitectura contemporánea, cuestionarla y proponer cambios respecto a su quehacer teórico o práctico basado, generalmente, en más incertidumbres que certezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MIYAHIRA-ARAKAKI, JUAN. "APORTE DE LAS UNIVERSIDADES A LAS REVISTAS CIENTÍFICAS." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 5, 2021): 2–3. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.393.

Full text
Abstract:
La investigación es un proceso misional fundamental de la universidad, es un elemento importante para el proceso educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento (1). Los resultados de las investigaciones terminan en publicaciones en revistas científicas o en patentes; por ello, las instituciones que elaboran los rankings de universidades, consideran el número de publicaciones científicas y su impacto, y el número de patentes, como indicadores. Las universidades, en especial las de mayor prestigio, cuentan con editoriales universitarias que producen un número importante de libros académicos y de revistas científicas, los que sirven de agentes multiplicadores del renombre de la institución en el ámbito internacional (2). Una revista científica se caracteriza por publicar artículos de investigación original y por tener un proceso de revisión por pares, que ayudan a la labor del editor y a mejorar los artículos que se publican en la revista. Además, deben cumplir con la normalización editorial, es decir, deben observar las normas técnicas nacionales o internacionales, esenciales para la transferencia de información y que facilitan su registro y su identificación (3). En la gestión de la revista, cuatro aspectos son importantes: la puntualidad, el cumplimiento de la periodicidad, la independencia editorial y contar con un equipo editorial cuyos integrantes provengan de instituciones diversas; es decir, evitar la endogamia. Los dos primeros, dependen del financiamiento y del número de artículos que reciba la revista; mientras que los dos últimos, dependen de la política institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Salinas, Isabel, and Carlos B. Amat. "Difusión de las revistas biomédicas españolas en una muestra de hemerotecas nacionales." Revista española de Documentación Científica 13, no. 3-4 (July 29, 2020): 817. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.817.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la presencia de 240 títulos de publicaciones periódicas españolas de investigación biomédica en los fondos bibliográficos de 10 instituciones españolas de carácter asistencial, educativo o de investigación en medicina . En total, se han contabilizado 666 colecciones de las revista, analizadas. Por término medio, cada revista se difunde a través de dos instituciones. Sólo 83 colecciones (14,66 %) son completas. Las revistas se han distribuido según el periodo en que iniciaron su publicación. Aunque las revistas que aparecieron entre 1940 y 1950 se difunden por término medio a través de cuatro centros, frente a los tres de las revistas aparecidas entre 1950 y 1980 y a los dos centros en que se difunden las revistas de más reciente aparición, el número máximo de colecciones (166) y el grupo mayor de colecciones completas (69) corresponden a las revistas aparecidas en la presente década. Así mismo, solo estas revistas muestran una media de colecciones completas superior a la unidad. Ello parece sugerir una mejora en las condiciones de difusión de las revistas biomédicas españolas a través de los centros estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arriaga Benítez, Juan Manuel. "La enseñanza del juicio moral en Bachillerato con la película El chacal de Nahueltoro (1969)." Aquila, no. 23 (August 15, 2020): 171–84. http://dx.doi.org/10.17648/revista-aquila.v1i23.122.

Full text
Abstract:
El juicio moral es un tema abordado en la asignatura de Ética, que se imparte en las escuelas mexica-nas de nivel Medio Superior (Bachillerato, Preparatoria o equivalentes), para que los estudiantes ad-quieran conocimientos sobre formación de valores y actitudes, pero sobre todo para que obtengan una comprensión más detallada del proceso cognitivo que acompaña la configuración de una moral con-gruente con su edad y calidad de vida. El objetivo de la presente investigación es demostrar cómo la película chilena El chacal de Nahueltoro induce un aprendizaje más significativo de este tema matriz en la formación ética de los estudiantes de entre 15 y 17 años de edad. Mi necesidad de escribir este artículo surgió como un interés por fomentar en la comunidad global docente la revisión e inclusión de materiales fílmicos dentro del aula de clases, ya que he notado que el aprendizaje a través del cine es un incentivo adecuado para captar el interés de los estudiantes en un determinado tema; para ello, se describen y evalúan, mediante un enfoque cualitativo de tendencia funcionalista, los resultados didác-ticos que he tenido oportunidad de obtener a lo largo de mis dos últimos años como docente, al facili-tar la enseñanza mediante la discusión y el análisis de la mencionada película en el ambiente de clase. La línea científica que sigo está basada en el proceso de investigación cualitativa explicado por Rober-to H. Sampieri en su Metodología de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mamani Ortiz, Yercin. "El aporte de los comités editoriales de revistas científicas editadas por universidades." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 2 (December 31, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i2.16.

Full text
Abstract:
Cuando se analiza el rol de la universidad en la sociedad, todos coinciden en que además de la formación de capital humano capacitado y/o especializado, uno de sus pilares fundamentales es la generación de conocimiento científico, su difusión mediante publicaciones de carácter académico o científico, contribuyendo a la producción científica local, respondiendo a los problemas de su contexto y sirviendo de base para la generación de cambios en la sociedad en cualquiera de las áreas de conocimiento y desarrollo social. En el campo de la salud, encontramos diferentes tipos de revistas científicas, siendo las más conocidas, aquellas asociadas a sociedades científicas independientes, las revistas solventadas por las universidades, aquellos que son financiadas por centros de investigación privados y las editoriales científicas internacionales comerciales como Springer, Elservier, PLOS, etc. Que actualmente tienen el liderazgo mundial en la comunicación científica en salud; excluyendo las revistas predadoras o revistas falsas, que no cumplen con los criterios mínimos de selección y difusión, incluyendo muchos artículos con información falsa o plagiada. Para editar de manera óptima una revista científica, además del servicio editorial o comercial para la difusión de la revista y los artículos publicados en ella; también se necesita recursos humanos académicos y técnicos de alto nivel de formación y experiencia en investigación científica que permitan un proceso de selección, revisión y aprobación editorial óptimo para cada uno de los tipos de artículos que se publican. La sinergia de ambos genera un sistema de gestión que le permite a la revista no solo posicionarse en la comunidad científica, sino asegurar la utilización del conocimiento científico difundido, uno de los puntos claves en la evaluación del factor de impacto que cada vez es más usado como indicador de calidad de una revista científica. La ventaja de las revistas cuyos comités editoriales son parte de una universidad, es que generalmente no requieren buscar externamente al personal académico que lidere la revista, así como el comité editorial o equipo editorial, sin embargo no existe suficiente capacidad para difundir o vender sus revistas a nivel nacional o internacional, además no se tienen mecanismos de reconocimiento a los profesores que se dedican a editar revistas o participan del proceso editorial; contrario a las revistas internacionales comerciales, que requieren buscar el personal académico en universidades, porque no son entidades formadoras de recurso humano calificado, pero tienen la ventaja de contar con servicios editoriales profesionalizados, en todos los casos con un reconocimiento científico y una remuneración económica para quienes participan del comité editorial, siendo las que lideran la difusión de conocimiento científico a nivel internacional. El aporte de una revista científica editada en una universidad representa un contribución desde el campo docente, para quienes el ser parte de un comité editorial de una revista científica representa un espacio de aprendizaje y actualización docente, que los mantiene en contacto con la información científica, se convierte en una escuela de formación en la generación y evaluación del conocimiento científico, por ello que algunas corrientes sugieren que las escuelas de postgrado cuenten con sus propias revistas científicas, para promover el aprendizaje, aplicación y difusión del conocimiento científico. Por otra parte, está el aporte de la revista científica en la difusión del conocimiento científico generado por la propia universidad, representa un espacio de posicionamiento institucional frente a la comunidad científica y la población general; por lo que, la calidad de una revista editada en una universidad representa en parte la calidad en la formación científica de sus integrantes, incluyendo tanto docentes como estudiantes. Finalmente, los comités editoriales de revistas editadas en universidades generan un aporte estructural basado en cualificar la producción de conocimiento, porque regulan y evalúa la calidad de la producción científica, generando un sistema de colaboración con otras universidades, otros investigadores a nivel nacional e internacional, otorgando un valor agregado a la producción local mediante la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para la generación, adecuación e implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud. Actualmente solo 4 revistas bolivianas en el área de salud se encuentran indexadas en SciELO (Scientific Electronic Library Online), de las cuales 3 son editadas por Universidades y 2 corresponden a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón; la Gaceta Médica Boliviana y nuestra Revista Científica Ciencia Médica, denotando los esfuerzos para mejorar la difusión y visibilidad del conocimiento científico generado en nuestra universidad, en conexión con otros autores de Latinoamérica, el Caribe, España, Portugal y otros países europeos; de esta manera, contribuyen al posicionamiento internacional de nuestra unidad académica; y por todo lo anterior, es imperativo que los comités o equipos editoriales de nuestras revistas científicas, reciban el soporte institucional acordes con la contribución que realizan en el campo académico, científico y estructural. Esperamos que las autoridades actuales puedan consolidar el apoyo relacionado con servicio editorial, el manejo de las plataformas virtuales necesarias para mantener los altos estándares implicados en los procesos de indexación y los ambientes necesarios para poder trabajar acorde a las exigencias de los procesos de recepción, revisión, evaluación y difusión del conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tauro, Talía. "La revista Palabra. En defensa de la cultura." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1436.

Full text
Abstract:
En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fischer, Gerhard. "Editorial." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 1 (January 1, 2017): 9–10. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.7286.

Full text
Abstract:
La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) tienen el gusto de entregarles este nuevo número de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas que contiene 21 artículos, la mayor cantidad de trabajos publicados en un fascículo hasta ahora y que muestra el gran interés que tienen los investigadores de publicar en ella. En este número se encuentran dos trabajos de Costa Rica y cuatro de Brasil, país en el cual nuestra Revista fue clasificada por el sistema Capes al mismo nivel de reconocidas revistas de la misma área como son la Revista Brasileira de Fruticultura y la Horticultura Brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez-Serrano Jáuregui, Nicolás. "La Revista Derecho Público (1932/1936): un oasis de libre expresión del derecho político entre dictaduras." Teoría y Realidad Constitucional, no. 38 (July 1, 2016): 453. http://dx.doi.org/10.5944/trc.38.2016.18614.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto analizar el papel que jugó la Revista de Derecho Político que se publicó en España entre 1932 y 1936 en el desarrollo del derecho constitucional y del pensamiento político en este país; para ello se revisa el origen de la revista, sus contenidos y el contexto en el que se publicó así como los efectos que produjo en el mismo.This paper focuses on the role of the Revista de Derecho Público, published in Spain between 1932 and 1936, in the field of Constitutional Law and of the Political Thought in this country; it analyses the origin of the review, its contents and the academic and political situation in which it was published.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Larraz, Fernando. "Marta Sanz, crítica literaria." Olivar 18, no. 27 (June 15, 2018): e026. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e026.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desempeño de Marta Sanz como crítica literaria en suplementos y revistas culturales. Para ello, se centra en las prácticas críticas desarrolladas por la autora en las reseñas que ha venido escribiendo en los últimos años para Babelia, suplemento del diario El País, y para la revista Mercurio, a fin de hallar aquellos elementos centrales que singularizan su criterio de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sanclemente Arciniegas, Javier. "Compliance y derecho de la competencia." Justicia 26, no. 39 (May 26, 2021): 255–72. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.3920.

Full text
Abstract:
El texto se propone revisar la literatura internacional sobre la noción jurídica de compliance y la manera en la que ella impacta el derecho de la competencia. Para ello, a través de una metodología analítica y comparativa se analiza la forma en la que esa nueva institución se ha venido implementado en el derecho de la competencia de Francia y en la Unión Europea. De allí se desprende que, en los dos casos, la legislación norteamericana ha tenido una influencia determinante en la trasformación de la concepción del cumplimiento normativo. La institución parte de entender que la eficacia de la norma supone que elle sea efectivamente respetada y ese respeto no se da por adquirido, sino que se plantea como un reto para autoridades y empresas. Se concluye que el conocimiento y la difusión de las ideas que comporta la noción jurídica de compliance puede ser de utilidad en Colombia, pues ella proporciona a empresas y autoridades de la competencia nuevas herramientas jurídicas con miras a fomentar y proteger la existencia de mercados competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Fajardo, Lucía Fabiola, Lasty Balseiro-Almario, Federico Sacristán-Ruíz, Gandhy Ponce-Gómez, Silvia Hernández-Rosas, and Francisco Blas Valencia. "Análisis del factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO-UNAM 2011." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 107–11. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.192.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación fue identificar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO en el año 2011, como parte de la evaluación interna de la revista. Marco teórico: El factor de impacto de las revistas es el índice bibliométrico más utilizado para evaluar el número de citas que reciben en promedio y los trabajos publicados en una determinada revista. El hecho de publicar en revistas de alto factor de impacto se considera, en muchos contextos, un criterio de calidad en sí mismo, pues se asume que un artículo publicado en determinada revista es probable que reciba el mismo número de citas que el promedio de la revista. Metodología: Es un estudio bibliométrico, de corte cuantitativo, no experimental, longitudinal, retrospectivo, descriptivo y diagnóstico. La población de estudio la constituyen 47 artículos originales y de revisión, publicados en la revista en los años 2009 y 2010. Se utilizan métodos cuantitativos para estudiar la citación y métodos cualitativos para realizar el análisis del factor de impacto. La técnica de recolección de datos se realizó mediante una revisión manual de todos los artículos publicados, estandarizando el método de revisión de la revista. Resultados: En los tres años estudiados, se publicaron 13 números de la revista con 34 artículos de investigación y 13 de revisión, dando un total de 47 artículos con ocho citas entre 2009 y 2010, lo que da un factor de impacto de 0.1702 para 2011. Conclusiones: El factor de impacto de la revista ha ido en incremento, lo que implica que está siendo emisora y receptora de citas en las investigaciones publicadas al 2011. Sin embargo, es necesario incrementar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria, lo que redundará en la calidad y la importancia de los grupos de investigación que en ella publican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feliu Franch, Joan. "Ábaco. Revista de cultura y ciencias sociales, N° 70 dedicada a "Arquitectura industrial. Restauración y conservación en tiempos de crisis"." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (August 13, 2018): 142. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.256.

Full text
Abstract:
Quisiera, desde la revista De-venir, recomendar otra revista científica, mucho más multidisciplinar, trasversal, y quizá por ello no tan especializada, aunque no exenta de calidad. Se trata de Ábaco, sin duda una de las revistas de cultura y ciencias sociales más importante del sector dentro del panorama internacional en lengua española. Ciertamente, su periodicidad trimestral hace que quizá el tema monográfico que la ocupe en el momento en que usted lee estas líneas no sea de su interés, pero le recomiendo rebusque en su web entre sus más de 800 trabajos publicados y escritos por importantes autores pertenecientes al ámbito cultural y social internacional, seguro que sorprenderá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Bazúa, Alejandra. "Casa de las Américas, un indicio en el tiempo." Revista de Historia de América, no. 158 (January 16, 2020): 315–35. http://dx.doi.org/10.35424/rha.158.2020.488.

Full text
Abstract:
Este artículo es un acercamiento a la revista Casa de las Américas durante los años ochenta, período poco estudiado en esta publicación si comparado con los vastos análisis de las dos décadas precedentes. En él se analizan tres números de la publicación. Su propuesta metodológica concibe a cada número de la revista como un “indicio”, una serie de pistas cuya interpretación puede explicar relaciones de poder y dominación o de encuentro en el disenso. Dicha forma de acercamiento documental evoca la propuesta del “paradigma indiciario” de Carlo Ginzburg. Utilizar este acercamiento en el análisis permite visibilizar rasgos documentales casi imperceptibles, lo cual resulta fundamental en fuentes tan densas y complejas como las revistas culturales. Casa de las Américas es una de las revistas más importantes del continente; estudiar los discursos y la materialidad de sus números en los ochenta da claves para comprender ciertos virajes en las relaciones entre política y cultura en una época de inflexión histórica. Como se verá en el artículo, en esta icónica revista cubana se reflejaron contradicciones y matices en torno al ideal y práctica de la Revolución cubana, en ella coincidieron pensamientos no unívocos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Viu, Antonia. "Biografías en movimiento: la construcción colectiva de lo biográfico a través de perfiles en dos revistas chilenas de la primera mitad del siglo XX." Literatura y Lingüística, no. 36 (August 8, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.36.1349.

Full text
Abstract:
Al intentar comprender el lugar desde el que se articulan revistas como Claridad o Babel al interior del campo cultural chileno de la primera mitad del siglo XX, es central identificar los sentidos que lo colectivo asume para sus miembros a partir de la década del veinte. Para ello el artículo sitúa dos momentos centrales de los modos de entender lo colectivo que fundan revista Claridad en el despuntar de los años treinta y Babel durante los cuarenta. Interesa ver cómo la construcción colectiva de lo biográfico en estas revistas se arraiga en una cierta manera de entender la comunidad, que se vincula con formas de sociabilidad del anarquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montejo Gurruchaga, Lucía. "Blas de Otero en la revista Papeles de Son Armadans." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 85. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10504.

Full text
Abstract:
Blas de Otero mantuvo una larga colaboración con la revista Papeles de Son Armadans. Durante su periodo de vigencia, veintitrés años, mostró en ella una veintena de poemas, inéditos en su mayoría, de distintos libros, de distintas etapas de su creación, de características formales y de contenido bien diferenciados. El primero aparecerá en 1956 y los últimos en l974. El poeta vasco acostumbraba a mostrar poemas inéditos en distintas revistas y antologías con el propósito de sondear el comportamiento censor. A través de Papeles conseguirá eludir el control de la censura que había prohibido la publicación en libro de muchos de aquellos poemas. Algunos quedarán para siempre entre las páginas de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Weinberg, Liliana. "Redes intelectuales y redes textuales: las revistas del Reformismo Universitario." Revista de Historia de América, no. 158 (January 16, 2020): 191–221. http://dx.doi.org/10.35424/rha.158.2020.613.

Full text
Abstract:
Una auténtica constelación de revistas acompañó los procesos de génesis, consolidación, expansión y complejización del discurso del movimiento del reformismo universitario que tuvo su epicentro en Córdoba en 1918 y pronto se extendió a otros ámbitos del continente, en un fenómeno que puso en evidencia la fuerte imbricación y poderosa retroalimentación que puede existir en determinados períodos históricos no sólo entre prácticas y discursos sino también entre redes intelectuales y redes textuales. Se revisan algunos de los alcances y las grandes líneas del movimiento reformista y se enfatiza el papel que tocó cumplir en todo ello a las revistas. Si ya en su momento autores como José Ingenieros advertían el peso específico de las publicaciones periódicas de la hora al referirse a las “cien revistas” del reformismo, en nuestros días toda una nueva generación de estudiosos y centros de investigación dedicados a la recuperación documental, al análisis acucioso, la difusión y reinterpretación del reformismo universitario de 1918 desde la mirada de la historia intelectual, el estudio de prácticas y rituales de sociabilidad y el tejido de redes intelectuales, ha permitido enriquecer sustantivamente el estudio y la comprensión del papel que desempeñaron las revistas para la historia cultural y la producción intelectual en y sobre América Latina. En el presente artículo se pasa revista a algunos de estos aportes y se proponen a la reflexión algunos temas tales como la necesidad de estudiar a fondo y complejizar la relación entre redes intelectuales y redes textuales, prácticas y discursos, formaciones e instituciones, producción intelectual y discurso social, e incluso se sugiere que, desde la perspectiva latinoamericana, se hace necesario pensar en nuevas instancias articuladoras entre estas distintas duplas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Martínez, Bardo Javier. "Revista Biblioteca Universitaria electrónica: iniciativa Open Journal Systems." Biblioteca Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2011): 145–55. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.2.69.

Full text
Abstract:
Actualmente la Secretaría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo una iniciativa para integrar y administrar las revistas académicas electrónicas de la UNAM mediante el gestor de contenidos Open Journal Systems, un sistema especializado en revistas electrónicas; durante la xxxii Feria internacional del Libro del Palacio de Minería se le dio un gran impulso a este proyecto al presentar el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, el cual pretende alojar, apoyar y dar una amplia visibilidad a las revistas publicadas en dicho portal. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los esfuerzos de la Dirección General de Bibliotecas por integrar su revista Biblioteca Universitaria en su versión electrónica al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, y con ello formar parte de las tendencias actuales y cumplir con los requerimientos y estándares de las revistas electrónicas académicas internacionales. De esta manera, pretendemos darle una mayor visibilidad en las bases de datos suscritas, así como ofrecer a nuestros lectores herramientas especializadas para su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tarango Ortiz, Javier, and Arturo Iván Ruiz Domínguez. "Estudio Bibliométrico de Revistas Editadas por la UACH: Identificación de Indicadores hacia la Calidad." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 203–9. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.493.

Full text
Abstract:
Es un trabajo de investigación que se refiere a un estudio bibliométrico de siete revistas editadas en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) –Lecturas Jurídicas, Excelencia Administrativa, REDICEA, Tecnociencia Chihuahua: Revista arbitrada de ciencia, tecnología y humanidades, DOXA, Metamorfosis y Synthesis-, aplicando diversos modelos métricos de información, los cuales permitieron identificar regularidades en cuanto al comportamiento de autores, concentración-dispersión, obsolescencia, vida media y envejecimiento, todo ello desde dos perspectivas: por revista y por área de conocimiento. Dado el abordaje multidisciplinario de los contenidos, la inconsistencia editorial y de periodicidad observada en las publicaciones evaluadas, se identifican diversas áreas de oportunidad hacia la mejora en cuanto a sus índices de visibilidad e impacto, así como en la determinación de criterios de estandarización en su forma de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Andrade, Fabricio. "Breve relato histórico de la revista científica biomédica más representativa del Ecuador: la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) publicada desde 1932." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 165–77. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1579.

Full text
Abstract:
Este es un breve relato sobre la revista más antigua del Ecuador en el campo científico y médico. Este relato histórico habla sobre la visión actual de los manuscritos científicos en el mundo, la historia de la revista, y la revista en nuestros días. La FCM ha publicado a lo largo del tiempo las revistas tituladas Archivos de la Facultad de Ciencias Médicas, desde el año de 1932 a 1945; la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), continuación de los Archivos de la Facultad de Ciencias Médicas, desde 1950 hasta el presente; la Revista de la Asociación Escuela de Medicina publicada en dos períodos, 1943 a 1950, y de 1962 a 1965; la Revista de Ciencias Fisiológicas, publicada en 1972; la Revista Ciencia de la Asociación Escuela de Graduados, desde 1991 a 1999; la Revista Ecuatoriana de Salud Pública del Instituto Superior de Postgrado en Salud en el año 2005. La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas es el órgano de difusión oficial de la producción científica de la FCM de la UCE. Busca fomentar una mejor práctica de la medicina, la investigación biomédica y el debate en ciencias de la salud. Por ello, la revista publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos relacionados con las ciencias médicas y la salud en general. Se encuentra indexada en las base de datos LILACS-BIREME, LATINDEX e IMBIOMED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza Claudio, César. "Presentación." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 11–12. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19553.

Full text
Abstract:
La revista Investigaciones Sociales (IS) es un instrumento central del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) para la difusión de los resultados de la investigación que realizan los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y colegas de muchas partes del mundo. Entre los años 2017 y 2020 la revista ha logrado destacar su presencia con un registro que supera las 30 mil visitas mensuales según la herramienta estadística AWStat. Reconocemos en este proceso el importante trabajo del colega y biólogo sanmarquino Leonardo Romero, asesor del VRIP, encargado para la circulación digital de IS y otras revistas de San Marcos mediante la plataforma del Open Journal Systems (OJS). De igual forma, destacamos el trabajo de Raúl Huerta, editor adjunto responsable de la diagramación de los textos y el registro de los identificadores DOI, facilitando la lectura y el acceso a las publicaciones. También saludamos la participación de Pavel Espinoza Ortega, encargado de la revisión de los materiales gráficos y las traducciones al inglés, contribuyendo a una comunicación calificada de la revista. En la actualidad, existen pocos estudios, análisis bibliométricos y temáticos de las revistas de Ciencias Sociales en el Perú, pero allí vamos, empujando el barco, enfrentando el desafío de cumplir la tarea que le corresponde a Investigaciones Sociales, todo ello en medio de una tormentosa precarización del trabajo académico universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montenegro-Idrogo, Juan José, Rubén Borja-García, and César Gutiérrez. "Investigación en la Facultad de Medicina de San Fernando: Importancia de la participación científica médico estudiantil." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 353. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1040.

Full text
Abstract:
<p>Sr. Editor:</p><p>En el número 1 del presente año de su revista, el Dr. Mendoza-Arana, a través de su artículo referido a la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina San Fernando, menciona indicadores de productividad científica de la Facultad de Medicina sobre el tema de educación médica durante los años 2005-2010. Para ello toma como referentes de información los libros de resúmenes de los congresos de la ASPEFAM, Jornadas Científicas Sanfernandinas, además de dos revistas científicas: Anales de la Facultad de Medicina y la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (1), obteniendo en total 120 unidades bibliográficas identificadas, de las cuales un porcentaje de importancia conforma la producción médico estudiantil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marta-Lazo, Carmen. "Forma y fondo, nuevas perspectivas de la publicidad." Revista Mediterránea de Comunicación 10, no. 2 (July 1, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.14593.

Full text
Abstract:
Este año Revista Mediterránea de Comunicación cumple su décimo aniversario. Ha sido una década en constante crecimiento que queremos celebrar con quienes habéis depositado la confianza en nuestro journal, tanto los autores, como los investigadores y lectores que habéis hecho que se convierta en una revista fuente de la que beber. Las posiciones en los diferentes ranking así lo atestiguan. Como estamos de celebración, nada mejor que dar una buena noticia antes de pasar a brindar por los éxitos conseguidos y por los que, de la mano de todas vosotras y vosotros, estén por llegar. Paso a anunciar este gran titular: en la Base de Dialnet Métricas nos hemos posicionado en quinto lugar del cuartil 1, tras las prestigiosas revistas Comunicar, El profesional de la información, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicación y Sociedad. Hemos alcanzado un destacado índice de impacto de 0,688, con 128 artículos y un total de 88 citas. A ello se suma nuestro sello de calidad FECYT, el estar en Emerging Source Citation Index (ESCI) de Clarivate donde el estudio de Revista Comunicar (2018) le otorga la 6ª posición en España (42/102 en el mundo, Q2, IF: 0,241, percentil 57); 3ª en España en el ranking REDIB (CSIC); 8ª de 41 en Google Scholar Metric en el campo de Comunicación (2018); y la situación en cuarto puesto de las revistas latinoamericanas en comunicación, en el índice de la Red Iberoamericana de innovación y Conocimiento Científico, promovido por Clarivate y CSIC, entre otros logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valsero, Marta. "La revista Halcón, documentada a través del Archivo de la Fundación Jorge Guillén." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 17 (December 29, 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.17.2015.81-91.

Full text
Abstract:
La revista Halcón se publicó en Valladolid entre 1945 y 1947. En ella se publicaron por primera vez "Las nanas de la cebolla" de Miguel Hernández. Este artículo es tan solo un ejemplo de la reconstrucción documentada de una de las revistas españolas de postguerra que puede realizarse a través del Archivo de la Fundación Jorge Guillén, desde el nacimiento de la publicación hasta su desaparición, así como las relaciones que se establecen entre los distintos autores mediante el intercambio de correspondencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mercado Sandy, Daniel. "La calidad de las publicaciones científicas pasa por la ética." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 22, 2020): 75–76. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.159.

Full text
Abstract:
Sr. Editor: El objeto de esta carta es llamar la atención respecto a problemas éticos que ocurren en relación a las publicaciones científicas y que afectan su prestigio, calidad y reconocimiento. El profesional que acude a una revista médica con la expectativa de encontrar información válida, para con ella mejorar el manejo de problemas de salud de las personas, debe tener garantías suficientes de que la información ofrecida sea veraz y confiable. Ahí descansa la razón de ser de las revistas médicas y la utilidad que prestan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mattos-Vela, Manuel Antonio, and Luis Cuadrao Zavaleta. "Recursos para la redacción científica de artículos de investigación en salud." Odontología Sanmarquina 21, no. 1 (March 21, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i1.14412.

Full text
Abstract:
La ciencia crece por medio de los conocimientos generados por la investigación científica. Esta investigación tiene que ser transmitida a la comunidad científica pero también a la población en general y el canal formal para realizarlo es a través de las revistas científicas indizadas.Existe evidencia que mucho de los artículos publicados en estas revistas son deficientes en calidad y claridad de la comunicación. Además, muchos manuscritos enviados para su posible publicación a una revista son rechazados por lo incompleto y poca claridad de su contenido. Muchas veces falta información relevante para poder valorar la calidad de la investigación. Por ello, es que hace más de 20 años, en el campo de la salud empezaron a publicarse directrices para informar correctamente los trabajos de investigación (reporting guidelines). Estas directrices o pautas, son consensos realizados por expertos en metodología de la investigación, estadística, informes y trabajo editorial, que orientan cómo debemos redactar y qué información debemos comunicar de acuerdo a los diferentes diseños de investigación. Seguir estas directrices permite elaborar artículos de alta calidad, facilita la revisión por pares y aumenta la posibilidad que un manuscrito sea aceptado por una revista científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez, Juan Pablo. "Cuerpos: masculinidades / feminidades / catolicismo / nación (Nicaragua, 1930-1943)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 145-6 (June 1, 2017): 99–110. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i145-6.4044.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo los encadenamientos entre catolicismo y nación y sus efectos en la configuración de ciudadanías. Mis fuentes son las revistas de cultura católica publicadas en Nicaragua a finales de los años treinta e inicios de los cuarenta. Las revistas de cultura católica sirven como archivo para documentar la configuración de un orden social diseñado para la emancipación de los hombres y la subordinación de las mujeres al servicio de tales propósitos. Para demostrarlo presento dos estrategias específicas: 1) la localización de la virilidad masculina en la castidad, y 2) la configuración de una mujer-intermediaria, esto es, una feminidad orientada a propiciar que el hombre alcance el ideal de pureza masculina y con ello su salvación religiosa.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 99-110
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ocampo Álvarez, Ángel. "Presentación." Revista humanidades 6, no. 1 (June 11, 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.25111.

Full text
Abstract:
En este contexto aparece el volumen 6, número 1, de la revista, constituida en esta oportunidad por seis de sus habituales secciones. Por segundo año consecutivo y gracias a la cantidad importante de colaboraciones que nos siguen llegando de distintas partes de América Latina y fuera de ella, mantenemos la periodicidad semestral de la revista. No dudamos que este importante paso acaecido desde el año 2015, no tiene marcha atrás. Todo lo contrario, por los resultados, no sería de extrañar que en un futuro próximo, se cuente con los recursos debidos para acortar la periodicidad, y hacer de humanidades una revista cuatrimestral. El incremento de las colaboraciones nos está obligando a considerar de nuevo, reducir los plazos para poder satisfacer el flujo de estas. Con el proceso de indización sucede otro tanto. Hemos logrado llevar el proceso con un resultado exitoso, sobre todo si se toma en cuenta que se trata de una revista relativamente joven. Todo ello es un claro indicador de que el diagnóstico hecho en su oportunidad, sobre la necesidad del espacio que ha venido a cubrir la revista, fue acertado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cogollo-Ospina, Sonia Natalia. "Presentación Vol. 8 N° 1." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2221.

Full text
Abstract:
A los lectores de este número de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales queremos compartirles la alegría que sentimos por la aceptación que ha tenido la revista en nuevas bases de datos, todas ellas de gran prestigio. Ahora la revista puede ser consultada en la Web of Science, Ulrichsweb, ERIH Plus, EBSCO, CLASE y hacemos parte de Latinoamericana, la Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales. A ello se suma el que ahora nuestra institución ha sido reconocida por el Ministerio de Educación como Universidad Católica Luis Amigó, por lo que los esfuerzos colectivos en materia de investigación y su divulgación ahora ven sus frutos. El trabajo serio, con rigor, que aúna a un colectivo en pos de lograr productos y servicios con calidad es hoy motivo de celebración.Nos place presentar un número en el que se evidencia cómo los investigadores están preguntándose por problemáticas emergentes, producto de los discursos e imperativos dominantes en los tiempos que vivimos, y que se convierten en objetos de investigación. Como siempre, las temáticas son variadas y abarcan diversas disciplinas. En esta ocasión se hacen presentes el derecho, la psicología, la sociología, la antropología, la historia y la geografía social, la educación, el trabajo social, la ciencia política y la psiquiatría, haciendo honor a nuestra razón de ser una revista multidisciplinar. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero, Cristina A. "Estudios sobre la mujer en tres Revistas de Salud Pública." Cadernos de Saúde Pública 11, no. 2 (June 1995): 305–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1995000200014.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende observar la influencia que la "Conferência Nacional de Saúde e Direitos da Mulher", realizada en Brasília, en 1986, tuvo sobre las principales publicaciones periódicas del área de la salud pública de Brasil, respecto al tema de la mujer. Se muestran los artículos publicados en tres revistas del área, relacionados con la Salud de la Mujer; sin pretender realizar un análisis profundo del contenido de los artículos citados. Para ello, se organizaron por área temática los artículos publicados a partir de 1986 en las tres revistas: Revista de Saúde Pública (Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo, Saúde em Debate (Centro Brasileiro de Estudos de Saúde), y Cadernos de Saúde Pública (Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz). Se examinaron los artículos que tratan de la mujer, número de publicaciones y aspectos tratados en su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Editorial, Comité. "Instrucciones a los autores." Biociencias 10, no. 2 (September 18, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2661.

Full text
Abstract:
La revista Biociencias es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Barranquilla, con periodicidad de publicación semestral, en ella se publican artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión, artículos de revisión, artículos cortos o comunicaciones breves, reportes de casos, revisión de temas, cartas al editor, documentos de reflexión no derivados de investigación, traducción de artículos científicos y otros que a juicio del Comité Editorial sean de interés. El ámbito de las publicaciones está relacionado con la medicina, biotecnología, ciencias biológicas, salud pública y educación; asimismo se acoge al acuerdo sobre Requisitos de Uniformidad para los Manuscritos Enviados a Revistas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (Disponible en: versión en inglés; http://www.icmje.org/urm_full.pdf. Consultado 18de mayo de 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Savio, Karina. "Saber y tradición: un estudio sobre la circulación del psicoanálisis en revistas universitarias argentinas (1949-1963)." Forma y Función 30, no. 2 (July 5, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65790.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la circulación del psicoanálisis en dos revistas académicas (Psique en la Universidad y Revista de la Universidad de Buenos Aires) que se publicaron a fines de la década del cincuenta y principios del sesenta, con el propósito de analizar el entramado discursivo que soporta a este campo y la paulatina instauración de una tradición discursiva psicoanalítica. Para ello, se toma como referencia los estudios del discurso y se consideran tres aspectos medulares: el dispositivo enunciativo, la construcción del saber psicoanalítico y la incorporación de la palabra ajena. A partir de este análisis, se ha podido determinar que mientras que las revistas se distinguen en cuanto a los dispositivos enunciativos y a la práctica de citación, la configuración del saber psicoanalítico varía en función de la pertenencia institucional y la formación de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soliz Alconz, Hazel Vivian, and Mónica Huarachi Loayza. "Nuevos retos para la Revista Científica Ciencia Médica: Una mirada a la calidad científica." Revista Cientifica Ciencia Medica 17, no. 2 (December 31, 2014): 3–4. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v17i2.132.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas son una fuente principal de información en donde se publica los resultados de trabajos de investigación; el profesional en salud debe actualizarse constantemente para este fin, los artículos se han convertido en la mejor herramienta que brinda información actualizada, debe ser precisa y transparente1. Para llegar a la mayor cantidad de población, las revistas se registran a bases de datos locales, nacionales e internacionales para incrementar la visibilidad en la web, por este medio se puede acceder a revistas reconocidas que presentan artículos actuales y números anteriores. Para el registro en estas bases de datos las revistas deben cumplir con una serie de requisitos de uniformidad para presentar datos y resultados2, 3 además de los criterios de uniformidad, un grupo de expertos elaboró un conjunto de directrices para la presentación de informes como STROBE, PRISMA, STARD, CONSORT entre otros, que son exigidas por revistas como BMJ, JAMA, Lancet y NEJM1. La “Revista Científica Ciencia Médica” nació el año 1997 desde entonces persigue el objetivo de publicar la producción científica de los estudiantes de medicina y de profesionales del área de la salud. Con el objetivo de difundir la información generada en nuestro medio se gestionó la indización a catálogos y bases de datos gracias al esfuerzo de comités editoriales de quienes dirigidos por sus editores en jefe hicieron posibles las indizaciones, que al inicio fueron en: Latindex, IMBIOMED, Index Copernicus y las más recientes Scielo y HINARI. Hasta ahora es notable que el recorrido de la “Revista Científica Ciencia Médica” durante estos últimos años hayan sido satisfactorios, sin embargo todavía quedan peldaños que trabajar sobre todo el aspecto de la calidad científica, siendo más concretos en lo que concierne a la “Validez científica”. Es importante considerar dentro la validez científica una serie de mitos sobre ella ya que los mismos son discordantes con el contexto objetivo que se requiere para mejorar la calidad científica. Dentro de estos están: creer que la publicación en una revista de alto prestigio garantice su validez, puesto que la lectura crítica muchas veces nos muestra que la validez de algunas publicaciones en tales revistas no logran convencer al lector; otro mito es pretender que porque los autores tengan prestigio en su práctica profesional es garantía de validez y de calidad de sus publicación, la experiencia muestra que la práctica profesional en salud no compone en modo alguno garantía de rigor metodológico y finalmente el convencimiento del investigador científico por la misma naturaleza de su trabajo, está libre de prejuicios y sesgos, pues el investigador debe ser consiente y estar listo ante el hecho de que está sometido a juicios y opiniones en pro de mejorar4. La “Revista Científica Ciencia Médica” es resultado de mucho esfuerzo y compromiso en equipo, uno de nuestros mayores desafíos ya ha sido trazado esperamos poder continuar trabajando tomando en cuenta estas consideraciones y sin duda mantener en alto a nuestra querida revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Córdoba González, Saray, Guillermo Murillo Goussen, and Jorge Polanco-Cortés. "Génesis y desarrollo de UCR Índex en la Universidad de Costa Rica." e-Ciencias de la Información 7, no. 1 (December 20, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.25713.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe cómo ha funcionado UCR Índex y se demuestra que su aplicación provoca un aumento en la visibilidad y el prestigio de las revistas de la Universidad de Costa Rica, así como mayor cumplimiento de los indicadores a través de los años. Para ello, se describen los indicadores utilizados en UCR Índex y se compara el cumplimiento de los indicadores entre 2011 y 2015. UCR índex se diseñó para medir la calidad en las revistas y, a su vez, mejorar la asignación de fondos y bonificaciones para ejecutarlo de una forma objetiva y equitativa en la Universidad. Se definieron cinco indicadores de calidad según la revisión bibliográfica de la experiencia de otros índices y sistemas nacionales de evaluación de varios países. Estos indicadores se evalúan anualmente. Después de 4 años de aplicación, se evidencia la mejora en la cantidad de índices en los que participan las revistas, aumento de la periodicidad, mejor calificación Latindex de cada revista, entre otros. Se concluye que el UCR Índex ha sido efectivo para los propósitos en que fue creado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bolaños Tinjacá, Martha Patricia, and Ana María Luque Clavijo. "Análisis bibliométrico de la revistas signos investigación en sistemas de gestión periodo 1996 – 2016." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 2 (June 30, 2019): 181–93. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5089.

Full text
Abstract:
Los análisis bibliométricos aplican técnicas estadísticas que proporcionan información relevante para identificar avances de las actividades relacionadas con generación del conocimiento, tendencias y características de los artículos publicados en las revistas. El objetivo de la investigación fue analizar los indicadores bibliométricos de la revista Signos. Investigación en Sistemas de Gestión. Para ello se realizó un estudio bibliométrico cuantitativo, descriptivo y longitudinal. Se analizaron 121 artículos correspondientes a 16 volúmenes en el periodo 2009-2016. Se estudiaron los indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración identificando nivel de citación a través de la página web de la revista. Se encontró que 4 % de escritos son en inglés, con un total de 196 autores con 3 o más artículos, de los cuales 40 escribieron de manera individual un artículo. Se encontró que el 61 % son mujeres. Hubo 46 contribuciones internas y 75 externas. Las palabras clave más frecuentes fueron gestión de la calidad y sistemas de gestión de la calidad. Se concluye que el análisis bibliométrico evidencia el estado actual de la revista, sus debilidades y fortalezas, aporte significativo para los editores como herramienta coadyuvante en el proceso de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ceballos-Ospino, Guillermo Augusto, and Oskarly Pérez-Anaya. "Duazary: sus procesos y avances editoriales." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 120. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1974.

Full text
Abstract:
La revista Duazary surgió en el 2004 y en ella se publica información científica sobre temas de Salud, desde perspectivas amplias y generales de la salud pública, hasta temas especializados y concretos de áreas clínicas. A partir del año 2007 ininterrumpidamente hasta la actualidad, ha sido clasificada en categoría C por Publindex – Colciencias; así mismo se encuentra indexada en más de treinta bases, directorios, repositorios e índices de las que se destacan CAB Abstracts, Emerging Sources Citation Index e Index Copernicus, de esta última, vale la pena destacar que entre más de 25 revistas colombianas que se postularon el año pasado, fue una de las seis aceptadas; de la misma forma en el reciente Ranking publicado por Sapiens Research ésta subió dos categorías ubicándose en la D6. Adicionalmente, la revista llega a una gran parte de nuestro país, a varios países de Latinoamérica y a España en Europa, debido a que muchos de los autores de los artículos publicados son oriundos de estos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Texcahua Condado, Arturo. "Participación de la mujer en la edición de una revista literaria en los años sesenta del siglo XX en México: El Rehilete." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 86–112. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.80.

Full text
Abstract:
A pesar de que El Rehilete no fue una publicación que se asumiera como feminista y que en cambio desde sus inicios se presentó como una revista de perfil literario, estamos ante un proyecto planeado y construido por mujeres, cuya contribución además se hizo patente en su interés por publicar a autores jóvenes y desconocidos, durante la década que va de 1961 a 1971. Todo ello durante los años en que el feminismo reivindicaba derechos ciudadanos luego de años de marginación por parte de su contraparte ideológica, el machismo. Por todo ello puede decirse que El Rehilete contribuyó a la necesaria transformación de la cultura nacional de aquellos años, al mismo tiempo que en sus páginas, como ocurre normalmente en las revistas literarias, se definían ideas, afinidades e intereses a propósito de la formación de grupos y generaciones; de ahí que el estudio de estas publicaciones resulte primordial para entender fenómenos muy complejos que, en el caso de El Rehilete, cobran gran importancia, como el hecho de que la mujer desempeñó un papel protagónico, con frecuencia escamoteado en los recuentos históricos de ese y otros períodos. De ahí que la lectura de esta revista pueda contribuir al dibujo de la imagen de la mujer intelectual de los sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Valdecasas Bernal, Juan. "AUDITIO: el renovado journal de la Asociación Española de Audiología." Auditio 5, no. 2 (May 21, 2021): 35–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0064.

Full text
Abstract:
¡AUDITIO se renueva! Llega el Día Mundial de la audición y no podíamos haber elegido mejor momento para dar la bienvenida a la nueva AUDITIO. Tras muchos meses de trabajo, AEDA ha conseguido renovar de manera única su revista científica. Un equipo, liderado el Dr. Raul Sánchez, flamante Editor Jefe de la revista, empezó a trabajar con el objetivo de renovar, modernizar y adaptar la revista a las necesidades del siglo XXI. Puede que les sorprenda pero AUDITIO es una revista pionera en audiología pues fue diseñada, por la Fundación Canaria Dr. Barajas en 2001, como una revista electrónica de acceso libre. Les aseguro que en 2001 este formato era toda una novedad y este hecho ha marcado su existencia. La distribución de AUDITIO a través de internet entre la comunidad hispanohablante la convirtió en la revista de Audiología de mayor difusión en lengua española y por tanto, una de las revistas más leídas. AUDITIO siempre ha mantenido su orientación académica y ha cumplido con éxito su objetivo: la divulgación gratuita de la Audiología. Entonces, ¿por qué tenía que ser renovada?. Era una demanda de nuestros asociados y una espina clavada en muchos de nosotros. Tanto que se convirtió en un objetivo de mi programa de actuación para la legislatura de Presidencia en las elecciones del 2020. El motivo de esa demanda era claro: su falta de periodicidad. En el último lustro AUDITIO ha sufrido altibajos y la falta de regularidad, por una menor recepción de publicaciones. No ha sido por falta de trabajo de su Editora Jefe, la Dra. Bartolomé, que supo rodearse de un gran equipo de revisores, supo incentivar a los universitarios y manejó con maestría sus contactos con prestigiosos investigadores para mantener la mayor regularidad posible. Todos debemos agradecerle su esfuerzo, dedicación y resultados pero AUDITIO enfermaba lentamente y no supimos detectarlo ni fuimos capaces de encontrar soluciones. Y ante la enfermedad, renovar o morir. Era la cruel realidad que AEDA tenía que afrontar. Y tras profundizar en los motivos, descubrimos que AUDITIO aun tenía posibilidades y decidimos apostar por ella y marcar un punto de inflexión. AUDITIO y la audiologia en español lo merece. Porque la audiología es una de las disciplinas de la ciencia con mayor producción científica y en ella debemos fundamentar su desarrollo futuro. AUDITIO debe mantener su papel único, como medio de expresión dentro de la audiología en lengua española. Un elemento clave en la promoción de la práctica clínica basada en la evidencia científica y el altavoz del conocimiento en audiología en lengua española donde publicar nuevas investigaciones, proyectos, guías de la práctica clínica, resúmenes de congresos etc. Un medio de comunicación ágil, joven y dinámico, ajustado al mayor rigor científico. AUDITIO merece la pena y debe tener su espacio en nuestra disciplina y nuestra lengua (la 2ª lengua materna más hablada en el mundo). Hoy, Día Mundial de la Audición, empieza una nueva era para AUDITIO. Una revista cuyas publicaciones serán fácilmente localizables por los lectores, una revista moderna, acorde a las necesidades de autores y lectores. Para ello, aspiramos fuerte y adoptamos el sistema Open Journal System (para la gestión de contenido, postulaciones, revisiones y producción), registramos todo el contenido con Digital Object Identifiers (DOI), adecuamos la revista a los estándares de calidad de FECYT y ajustamos los contenidos para una mejor indexación de Google Scholar, RedIB, PubMed, WoS, Scielo, etc. Un nuevo tiempo, un salto de calidad, un objetivo al alcance de esta Junta Directiva, un esfuerzo de los asociados de AEDA y un brillante trabajo, catalizado por su vocal y Director Jefe de la revista, Dr. Raul Sánchez-López. ¡Enhorabuena a todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baeza Belda, Joaquín. "El peronismo en Resumen: derrotas y Justicialismo en una revista del exilio de Madrid (1978-1983)." Estudios digital, no. 39 (March 2, 2018): 13–30. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i39.19494.

Full text
Abstract:
Lejos de desvincularse de la situación política argentina, la comunidad del exilio de la última dictadura residente en Madrid siguió debatiendo sobre el pasado reciente y la actualidad del país. Parte de ella se expresó desde el Club para la recuperación democrática argentina y la revista Resumen de la actualidad argentina. En este artículo, centrándonos en los autores vinculados al justicialismo, exploramos dos de las cuestiones más importantes que se trataron en la publicación: las causas del golpe de 1976 y el presente y futuro del peronismo. Con ello trataremos de presentar al exilio madrileño como un espacio de debate y de aprendizaje de los valores democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Mario Andrés. "Transitar por las revistas conservadoras en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX: Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos en el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la revista Historia de la Universidad Católica." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 1 (January 30, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.1.2045.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se establece cuál fue la posición que adoptaron dos revistas de corte conservador, el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la revista Historia, mientras fueron dirigidas por Jaime Eyzaguirre, sobre un grupo de investigadores que se formaron en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile: Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos, los tres asociados con influencias de la escuela francesa de los Annales. Se sostiene que estos jóvenes fueron promovidos por la primera y que, en la segunda, si bien no publicaron nada, fueron reseñadas sus obras más señeras, demostrando con ello que no hubo una relación “en permanente conflicto” entre ambos sectores de la historiografía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz Bojacá, José Joaquín, Alexis Bermúdez, Mauricio Gómez, Fredy León Paime, Jesús Alberto Suárez, David Camargo, and Edgar Moncayo. "Panel de editores." Criterio Libre 12, no. 20 (June 1, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.20.245.

Full text
Abstract:
En el mes de Abril del presente año, la revista CRITERIO LIBRE, convocó un panel de editorialistas de Revistas del área social, económica, administrativa y contable, para debatir sobre el impacto social y la pertinencia de las revistas científicas de las Ciencias, Sociales, Económicas, Administrativas y Contables en Colombia y América Latina, dada la trascendencia del desarrollo que han logrado estas revistas, que aunque no se pueda calificar de una madurez científica plena y suficiente, si evidencian un fortalecimiento de la divulgación y de la difusión de la investigación y la reflexión en estos campos. Ello exige, abrir espacios de reflexión para efectuar una evaluación crítica de lo logrado y de lo que es necesario desarrollar, para que este importante vehículo cultural produzca los impactos sociales y logre la pertinencia que le está exigiendo la sociedad a la academia, por lo que éste es uno entre varios espacios que se han abierto a la discusión, en buena hora. Este evento se llevó a cabo el 04 de abril, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, sede Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz Bojacá, José Joaquín, Alexis Bermúdez, Mauricio Gómez, Fredy León Paime, Jesús Alberto Suárez, David Camargo, and Edgar Moncayo. "Panel de editores." Criterio Libre 12, no. 20 (June 1, 2014): 293–311. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.245.

Full text
Abstract:
En el mes de Abril del presente año, la revista CRITERIO LIBRE, convocó un panel de editorialistas de Revistas del área social, económica, administrativa y contable, para debatir sobre el impacto social y la pertinencia de las revistas científicas de las Ciencias, Sociales, Económicas, Administrativas y Contables en Colombia y América Latina, dada la trascendencia del desarrollo que han logrado estas revistas, que aunque no se pueda calificar de una madurez científica plena y suficiente, si evidencian un fortalecimiento de la divulgación y de la difusión de la investigación y la reflexión en estos campos. Ello exige, abrir espacios de reflexión para efectuar una evaluación crítica de lo logrado y de lo que es necesario desarrollar, para que este importante vehículo cultural produzca los impactos sociales y logre la pertinencia que le está exigiendo la sociedad a la academia, por lo que éste es uno entre varios espacios que se han abierto a la discusión, en buena hora. Este evento se llevó a cabo el 04 de abril, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, sede Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Iniesta Cámara, Amalia. "Homenaje de la revista Nosotros de Buenos Aires a la muerte de Rubén Darío (A. X, nº 62, febrero de 1916)." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 229–49. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.47.

Full text
Abstract:
El trabajo que exponemos consiste en la presentación de una serie de artículos, que escritores y poetas argentinos en su mayoría, dedican al Maestro Rubén Darío en la revista Nosotros en ocasión de su fallecimiento, en el número homenaje. Para ello, en primer lugar mostramos el ambiente literario de Buenos Aires a la llegada de Rubén, procedente de Chile en 1893. Allí participa de tertulias y reuniones y lidera a los poetas jóvenes de entonces. De ellos surgieron los sentidos testimonios de quienes lo habían conocido y luego le tributan su homenaje. Caracterizamos a continuación las revistas literarias y el papel que cumplen entre nosotros y las estudiamos en su contexto literario, para llegar luego a la revista Nosotros que nos ocupa. Finalmente presentamos una selección de artículos escritos por intelectuales porteños, quienes se habían relacionado con R. Darío en aquellos espléndidos años y que exhiben en su dolor, recuerdos, impresiones, anécdotas, retratos, preocupaciones por su salud y aun estudios y juicios críticos de su personalidad y de su obra, todos iluminados de afecto y amistad, lo cual nos permite conocerlo mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 1 (January 9, 2015): 3–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i1.247.

Full text
Abstract:
La vocación de un órgano divulgativo de carácter científico como la Revista EDUCARE, ha de ser siempre brindar el mejor servicio posible a nuestros usuarios directos vinculados con la generación y comunicación de saberes en el contexto educativo y, en general al conjunto de la población. Para ello se requiere, en primer lugar disponer de los insumos y medios necesarios, tanto humanos como materiales que permitan cumplir con los objetivos fijados. E igualmente se precisa de una voluntad decidida y el convencimiento de que no cabe minorar el esfuerzo, a objeto que la calidad y excelencia sea cada vez más completa. Desde esta perspectiva, quienes configuramos el equipo editorial de la Revista EDUCARE empeñamos nuestro ánimo con el fin de perfeccionar la propuesta comunicativa del conocimiento científico construido en los espacios de la UPEL-IPB, así como en otros institutos pedagógicos y universidades de diversos contextos geográficos. Ello ha significado un compromiso que conlleva dedicación y persistencia, sobre todo en tiempos en los que la pertinencia y el quehacer universitario se han visto seriamente cuestionados. Sin embargo, entendemos nuestra obligación como docentes, como académicos, como investigadores, y sobre todo como ciudadanos de una sociedad que exige cambios. Como consecuencia, se han desarrollado una serie de iniciativas en los últimos años dirigidas al mejoramiento y normalización de los criterios de calidad, vinculados con los lineamientos editoriales, configuración y diseño de la revista, ingreso a Indices nacionales e internacionales, incorporación de investigadores externos al equipo editorial, ampliación de la base de datos para el canje,visualización electrónica de los contenidos, entre otros. En esta misma línea, se ha proyectado para el 2010 la nueva etapa de la revista en formato totalmente en línea con el propósito de ajustar el servicio a las demandas cada vez más exigentes de socialización y visualización del conocimiento científico. Para ello hemos ajustado nuestra plataforma al Open Journal Sistem , siendo una de las revistas pioneras en la UPEL en incorporarse a dicho sistema, a través del Repositorio de Revistas, el cual puede ser ubicado en el sitio web: http://www.revistas.edu.ve . Esperamos con este importante cambio generar impactos no solo desde el punto de vista presupuestario, sino aumentar las posibilidades de visualización del conocimiento científico ante la gran autopista de la información. Por otro lado, se aspira modificar el proceso editorial en aras de mejorar la velocidad de respuesta a nuestros colaboradores autores y árbitros. Nos complace entonces ofrecer a la comunidad académica y público en general, la nueva etapa de la revista, en su edición del volumen catorce (14) número uno (1), un cuerpo de saberes intelectuales vinculados con distintas áreas del campo de las Ciencias de la Educación. En primer lugar, se presenta el trabajo de las profesoras Isabel Ramos, Sonia Teppa y Maria Cristina Fernandez, titulado Las TIC en el desarrollo de competencias en estudiantes del programa de medicina. UCLA, cuyos resultados fundamentados en el paradigma interpretativista revelaron una serie de competencias mediadas por tales herramientas en su proceso de formación en el área de la medicina. Seguidamente, y la misma línea del paradigma cualitativo , Rafael Gaspieri Romero devela los hallazgos del estudio La escuela como centro promotor de salud, que tuvo como propósito revisar los logros e impactos de estas experiencias a través de las voces de los actores sociales en cinco escuelas de los municipios Iribarren y Palavecino del Edo. Lara. Carlos Agüero Rossi, realiza una investigación con el titulo Aproximación teórica a un modelo de liderazgo creativo emocional en el contexto universitario, en el que construye un modelo para una praxis educativa, creativa y emocional en un nuevo marco de colaboración y valor estratégico para enfrentar exitosamente los desafíos del futuro docente. Desde la perspectiva de la revisión documental se presenta el trabajo de Adilia Flores y Carmen Mendez, quienes mediante un análisis crítico y reflexivo discuten el tema de la Creatividad en la formación de individuos emprendedores desde el ámbito universitario. Y finalmente, Morela Viscaya continua el abordaje documental de la creatividad al analizar la Concepción pedagógica creativa fundamentada en la teoria critica educativa de Paulo Freire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography