Academic literature on the topic 'Revista estudiantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Revista estudiantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Revista estudiantil"

1

Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Yasmany Fornaris-Cedeño, and Alberto Juan Dorta-Contreras. "Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016." Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (2019): 30–40. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento y se le concede gran importancia a la publicación científica desde el pregrado. Objetivo: Describir la producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba durante los años 2015 y 2016. Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo considerando como unidad de análisis los artículos publicados electrónicamente en las revistas biomédicas indexadas en la colección SciELO-Cuba. Se estudiaron las siguientes variables: nombre de la revista, factor de impacto, artículo con participación estudiantil, tipología, año de publicación, tipo de autoría, número de estudiantes por artículo, universidad, país, carrera, año académico y ayudantía. Resultados: En 18 revistas (58.06%) no se encontraron artículos con autoría estudiantil, y fue la Revista Médica Electrónica (n = 13; 6.13%) la publicación con más artículos con participación estudiantil. Se publicaron 3,736 artículos, de los cuales 55 (1.47%) tuvieron participación estudiantil, con una contribución, en su mayoría, como coautores (85.45%). Existió predominio de artículos originales (n = 24; 43.64%) y se contabilizaron 85 autores estudiantiles, de los cuales 51 (60.0%) fueron estudiantes de medicina. Conclusiones: La producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba es baja y no se corresponde con la elevada matrícula deestudiantes de las carreras de ciencias de la salud así como con las numerosas revistas indexadas en esta base de datos y las aspiraciones de la educación médica superior cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Tapia, Aarón Eduardo, and Eduardo Carvajal Rodríguez. "Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.149.

Full text
Abstract:
Los estudios en relación a la participación estudiantil en revistas indizadas han sido y continúan siendo tema de estudio por su impacto como indicador de producción y esfuerzo científico de una región, considerando que muchos hitos históricos en medicina fueron por estudiantes.
 Objetivos: determinar a través de un análisis bibliométrico la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia en el periodo comprendido 2010 al 2016.
 Métodos: estudio bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud de periodicidad semestral indizadas en la base de datos de SciELO Bolivia, incluidos todos los artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor durante el periodo de estudio. 
 Resultados: de 471 artículos publicados por las revistas seleccionadas 168 artículos correspondieron a participación estudiantil (35,67%). La revista con mayor participación de estudiantes se sitúa en la Revista Científica Ciencia Médica con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón y con menor participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con 8 publicaciones (4,76%). 
 Conclusiones: existe escasa presencia de participación científica estudiantil en Bolivia, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica que da mayor cobertura a los estudiantes con un número importante de publicaciones, seguida de la Gaceta Médica Boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamaní, Charles, Patricia Chávez-Solis, and Percy Mayta-Tristán. "Aporte estudiantil en la publicación de artículos científicos en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú, 1997 – 2005." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 1 (2013): 42. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i1.1182.

Full text
Abstract:
Objetivo: Cuantificar la participación estudiantil en la publicación de artículos originales en revistas médicas peruanas indizadas a SciELO Perú. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Lugar: Hemeroteca de la Facultad de Medicina UNMSM y en www.scielo.org.pe. Población: Artículos originales, comunicaciones cortas (incluye casos clínicos) y cartas al editor publicadas en volúmenes correspondientes a 1997 hasta 2005, en revistas de periodicidad trimestral actualizadas. Intervenciones: Revisión de la filiación de los autores (estudiante o profesional; sexo, universidad y carrera de procedencia), tipo de artículo y área de investigación (clínica, biomédica y salud pública). Principales resultados: Frecuencia y porcentaje de artículos con participación estudiantil. Resultados: Se incluyó 865 contribuciones originales de cuatro revistas; en 4,5% (39) de ellas hubo participación estudiantil en la autoría, 74% (29/39) fueron artículos originales, 10 comunicaciones cortas y ninguna carta al editor. Anales de la Facultad de Medicina fue la revista que publicó más artículos estudiantiles (6,6%). La mediana fue de cinco artículos estudiantiles por año. Diez artículos fueron realizados solo por estudiantes, 87% procedía de tres universidades (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Privada Antenor Orrego) y 58%, del área clínica. La mayoría (72%) de los autores fue varón. Conclusiones: La participación estudiantil en la publicación de artículos en revistas médicas peruanas indizadas en SciELO Perú es baja. Se recomienda capacitar a los estudiantes en la publicación de sus investigaciones, incluyendo cursos o tópicos en la formación médica universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colmenares Rodríguez, Sol. "Géneros, autoría y audiencia en la creación de una revista estudiantil digital." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (2020): 127–38. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09.

Full text
Abstract:
Las revistas creadas por estudiantes son proyectos pedagógicos que ofrecen la oportunidad de abordar la escritura de distintos géneros con una audiencia concreta, una práctica fundamental para autores en potencia. En este artículo se presentan resultados parciales de la investigación Ritos de iniciación científica: el proceso de creación de una revista estudiantil digital, con el fin de analizar cómo un grupo de estudiantes de una licenciatura en lenguas extranjeras, asume la tarea de crear contenidos para una revista estudiantil digital. En el marco metodológico de la sistematización de experiencias, se analiza el corpus compuesto de textos escritos por estudiantes y los datos obtenidos a través de encuestas, fichas de observación y entrevistas para responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué géneros discursivos reconocen los estudiantes como propios de una revista digital dirigida a aprendices de lenguas extranjeras? y ¿Qué géneros consideran los docentes deben incorporarse en una revista digital estudiantil? Los resultados destacan al ensayo como el género más común encontrado en el corpus; igualmente resaltan instructivos, consejos y relatos biográficos de notorio significado en las experiencias identificadas. Se concluye en la importancia de la academia para la conformación de experiencias personales, relatos autobiográficos e historias de vida como referentes legítimos, no solo para la búsqueda de temas de escritura, sino también con relación al uso efectivo de estrategias retóricas y para la construcción de autoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chibas-Muñoz, Eduardo Enrique. "Revista Información Científica y Gaceta Médica Estudiantil desarrollando la gestión editorial desde el pregrado al posgrado." Revista Información Científica 102 (January 18, 2023): 4111. https://doi.org/10.5281/zenodo.7548539.

Full text
Abstract:
Editorial publicada en Revista Información Científica sobre la interrelación que debe existir entre las revistas médicas estudiantiles y las revistas médicas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bauta, Milord Rosalí. "Revista HolCien: espacio para la divulgación científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín." Revista Científica Estudiantil HolCien 1, no. 1 (2020): e15. https://doi.org/10.5281/zenodo.14837294.

Full text
Abstract:
En el mundo actual, el verdadero ejercicio de la libertad y la soberanía está en el conocimiento, reconocido como un derecho humano. Una de las funciones fundamentales de la universidad es propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social. Precisamente en la etapa universitaria la realización de las investigaciones científicas permite el mayor desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de habilidades de búsqueda de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enmanuel, José Fuenmayor Fuenmayor. "Nueva generación de editores: Reflexión ética." Revista Venezolana de Investigación Estudiantil REDIELUZ - Sembrando la Investigación Estudiantil Volumen 12, Ética (2022): 9. https://doi.org/10.5281/zenodo.7362649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Vaillant, Gabriela. "Entre los intersticios de la democracia: Las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de reorganización del movimiento estudiantil universitario uruguayo en los primeros años de la década de los ochenta y especialmente en periodo comprendido entre 1980 y 1983. El trabajo busca rastrear la génesis de la (re)constitución de este actor social a través de una mirada atenta a las revistas estudiantiles, proponiendo una mirada alternativa a la transición democática más allá de lo político partidario. El trabajo concluye que las revistas estudiantiles constituyeron canales alternativos de expresión, pero también espacios privilegiados para forjar y catalizar una identidad y sensibilidad generacional y estudiantil determinada durante un período en que no se encontraban disponibles canales tradicionales de participación y militancia.
 *Este artículo fue publicado originalmente en 2018, en el volumen 22(2) de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, editada por elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN en línea: 0719-4749). Enlace al artículo original: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Vaillant, Gabriela. "Entre los intersticios de la democracia: Las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de reorganización del movimiento estudiantil universitario uruguayo en los primeros años de la década de los ochenta y especialmente en periodo comprendido entre 1980 y 1983. El trabajo busca rastrear la génesis de la (re)constitución de este actor social a través de una mirada atenta a las revistas estudiantiles, proponiendo una mirada alternativa a la transición democática más allá de lo político partidario. El trabajo concluye que las revistas estudiantiles constituyeron canales alternativos de expresión, pero también espacios privilegiados para forjar y catalizar una identidad y sensibilidad generacional y estudiantil determinada durante un período en que no se encontraban disponibles canales tradicionales de participación y militancia.
 *Este artículo fue publicado originalmente en 2018, en el volumen 22(2) de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, editada por elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN en línea: 0719-4749). Enlace al artículo original: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lobos Rivera, Marlon Elías, and Judith Marlene Rodríguez Vásquez. "El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica." Entorno 1, no. 74 (2023): 60–70. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15668.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico pretende mostrar que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Para ello se hizo una revisión de diversos autores que expresen que el factor económico es uno de los factores principales que ocasionan que el estudiante deserte de su formación profesional. También, se mencionan los hallazgos de investigaciones realizadas en países centroamericanos que evidencien empíricamente que el factor económico es la principal causa de abandono en el contexto estudiantil universitario. Asimismo, se abordan otros tipos de factores que están relacionados con la deserción universitaria y las consecuencias que puede ocasionar la deserción universitaria tanto a los estudiantes como a la sociedad. Se concluye, mediante la fundamentación teórica y la evidencia empírica de otros estudios, que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil en la mayoría de los países centroamericanos. Revista Entorno No. 74 2022: 60-70
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Revista estudiantil"

1

Clouet, Huerta Diego E., Miluska O. Mejia, Tapia Aaron E. Carvajal, Percy Mayta-Tristan, and Alfonso J. Rodríguez-Morales. "Primer encuentro subregional de editores de revistas científicas estudiantiles en ciencias de la salud, Arequipa, Perú, 2014." Sociedad Médica de Santiago, 2014. http://hdl.handle.net/10757/336290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo, Segovia Fernando. "Aquellos Extraños Seres que editan Revistas Jurídicas de Estudiantes (o una descripción exagerada e irreverente de un momento de nuestras vidas)." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cayhualla, Quihui Nidia, Valladares Daniela Chilón, and Criales Rolando Espíritu. "Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1309.

Full text
Abstract:
Si bien la lectura es uno de los medios principales de acceso al conocimiento y desarrollo del potencial humano, las últimas evaluaciones realizadas a los estudiantes peruanos sobre el logro de esta habilidad fundamental evidencian un nivel de desempeño inferior al esperado cuya responsabilidad recae principalmente en el sistema educativo de nuestro país. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, en el año 2005, entre muchas de las alternativas para revertir esta problemática, diseñó un plan de emergencia educativa con énfasis en el fomento del placer por la lectura. No obstante, hoy, después de cinco años, las evaluaciones internacionales no evidencian avances en esta importante área, por lo cual cabe preguntarnos si es suficiente incentivar el hábito lector o si es necesario indagar sobre los procesos cognitivos que podrían estar ocasionando dichas dificultades.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monroy, Hernández Fuensanta. "Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria.Approaches to teaching and approaches to learning of initial teacher training students at the University of Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117259.

Full text
Abstract:
Siguiendo el marco teórico de Students´ Approaches to Learning y respondiendo a los objetivos del Proceso de Bolonia sobre la importancia de la formación docente, esta investigación analizó la fiabilidad y validez de dos instrumentos para medir los enfoques de enseñanza y de aprendizaje; describió la muestra (estudiantes de Máster en Formación del Profesorado de Secundaria) según sus enfoques, y observó que se habían producido cambios significativos en los enfoques de enseñanza; analizó la relación entre los enfoques de enseñanza y de aprendizaje; y presentó una nueva versión en español del cuestionario Approaches to Teaching Inventory (ATI) para medir los enfoques de enseñanza. En general los resultados apoyan estudios previos. Se observó que los enfoques se hicieron menos centrados en el profesor. Una mejora en los enfoques de enseñanza hacia tendencias centradas en el estudiante podría redundar positivamente en los enfoques de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria.<br>Educational research has yielded a large number of studies on how university students accomplish a learning task, and how teachers approach their teaching profession. Following the Students´ Approaches to Learning (SAL) theoretical background under the new European framework, this doctoral dissertation analysed reliability and validity of two instruments to measure approaches to teaching and to learning; identified pre-service teachers´ approaches to learning, and to teaching at the beginning and upon completion of an initial teacher training course, in order to assess any changes; explored the relationship (correlation) between approaches to learning and approaches to teaching; and presented a revised Spanish version of the Approaches to Teaching Inventory. Overall, results support previous studies. Towards the end of the programme, participants became less teacher-focused, which highlights the positive effects teacher training might have, as identified in previous research, and hints towards how pre-service teachers might teach in the near future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Revista estudiantil"

1

México, Colegio de. Residencia: Revista de la Residencia de Estudiantes : número conmemorativo publicado en Mexico, D.F. : diciembre, 1963. Colegio de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espel, Guillo, ed. ARMONIA FUNCIONAL (segunda edición revisada): Un libro de armonía moderna para estudiantes, músicos y compositores. Contiene un CD con numerosos ejemplos. EDITORIAL MELOS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Gómez, Diego Hernán. ¿Qué cambia la educación?, políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844343.

Full text
Abstract:
Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que creerse en la otra silla sin haber atravesado el río; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora sí se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico.La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los padecen. Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verhelst Montenegro, Salomón, and Edinson Manuel Santos Romero. Katharsis I: Bosquejos sobre la locura: Raúl Gómez Jattin. Editorial CECAR, 2021. http://dx.doi.org/10.21892/9786287515055.

Full text
Abstract:
Katharsis I. Bosquejos sobre la locura: Raúl Gómez Jattin es un producto de investigación formativa, realizada en el espacio extracurricular del Programa Psicología (con apoyo de la Biblioteca Gerónimo Osiris): Club de lectura Katharsis, en los últimos seis meses del año 2019, y se integra a la estrategia de promoción de creación artística y cultural de la Revista Estudiantil El Bonche. Durante las sesiones se ha leído, analizado e interpretado la obra y vida del poeta cereteano. De estas disertaciones surgió la idea de plasmar, en poemas, el fruto de este esfuerzo compartido de intelección. Aquí, el poema es el protagonista; por ello, los autores aparecen apenas mencionados. Es un trabajo colaborativo entre docentes de Psicología, Literatura, Filosofía y Arquitectura, y estudiantes del Programa Psicología: hay una y múltiples voces interpelando al lector, en un lenguaje que algunas veces puede parecer transgresor y otras veces tierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gramática Básica del Estudiante de español Nueva Ed revisada. MAISON LANGUES, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lineamiento – Pagos de derechos de publicación en revistas indizadas de investigaciones de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad. Universidad Científica del Sur, 2018. http://dx.doi.org/10.21142/dn.2018.3702.

Full text
Abstract:
Lineamiento – Pagos de derechos de publicación en revistas indizadas de investigaciones de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad. Versión 1.0 (2018). Registro histórico. Ver la versión posterior en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/3703
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lineamiento – Pagos de derechos de publicación en revistas indizadas de investigaciones de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad. Universidad Científica del Sur, 2023. http://dx.doi.org/10.21142/dn.2023.3713.

Full text
Abstract:
Lineamiento – Pagos de derechos de publicación en revistas indizadas de investigaciones de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad. Versión 2.0 (2023). Registro histórico. Ver la versión posterior en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/3703
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo, Francisco José Sáez, and Iker Badiola Etxaburu. Manual de histología humana para estudiantes de odontología: 2ª edición revisada y ampliada. Universidad del País Vasco, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oré León, Aarón José Alberto, Ronald Nicolás Palomino Hurtado, and Juan Carlos Norabuena Castañeda. Exégesis de la reforma universitaria de Córdoba: Contexto de la legislación peruana. High Rate Consulting, 2022. http://dx.doi.org/10.38202/exegesis.

Full text
Abstract:
A tales fines, el libro recoge la investigación desarrollada en tres apartados: Parte I. Contexto, en el cual se presenta el estado del arte de la temática. La Parte II. Autonomía y cogobierno estudiantil; se revisa teórica y normativamente la reforma universitaria, y la Parte III. Universidad peruana frente a la Reforma de Córdoba; se muestra el estudio desde la perspectiva formal y hallazgos relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Revista estudiantil"

1

Alvarado Vásquez, Héctor Danilo. "La inteligencia artificial y el proceso de aprendizaje en el nivel universitario, ¿De qué manera aprenden los estudiantes universitarios?" In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo VIII. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2024. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.33.c99.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir la manera en la que los estudiantes universitarios están aprendiendo en la actualidad. MÉTODO: El trabajo de investigación es de tipo documental bajo una metodología de revisión bibliográfica, debido a la necesidad de conocer la información existente en otras investigaciones y los resultados obtenidos en las mismas. RESULTADOS: Los estudiantes universitarios aprenden cuando revisan la información brindada por las herramientas de inteligencia artificial, esto requiere de una conciencia y de ética para que realmente exista el aprendizaje, de lo contrario el estudiante es receptor de información y emisor de la misma sin conocerla adecuadamente y esto hace que el trabajo presentado no tenga pertinencia ni contexto y se debe tomar en cuenta que la responsabilidad es compartida entre el estudiante y el docente. CONCLUSIÓN: el aprendizaje depende del estudiante, su responsabilidad, compromiso y ética son fundamentales para lograr los objetivos en ese sentido, así como la importancia de que el docente si bien es cierto en la actualidad es denominado un facilitador y acompañante del aprendizaje no debe dejar solo y reducir su responsabilidad en relación a que éste lo logre. Así también es fundamental tener claridad en que el proceso de enseñanza no esta aislado de esta temática y es importante que el docente este a la vanguardia en términos de uso de herramientas tecnológicas para que los resultados de un estudiante no lo sorprendan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yepes Soto, Jessica. "Aprendizaje basado en proyectos (ABPy): una experiencia con estudiantes de básica primaria alrededor de los microorganismos." In Voces y escenarios de docentes investigadores. Universidad del Rosario, 2025. https://doi.org/10.12804/urosario9789585005044.06.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta una experiencia con estudiantes de básica primaria alrededor de los microorganismos y toma como referente metodológico el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). La intervención didáctica se realizó con 36 estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria de un colegio perteneciente al sector oficial del municipio de Medellín. Desde allí se les motivó a que exploraran el universo microscópico y reconocieran los efectos positivos y negativos de los microorganismos. Los estudiantes trabajaron, a lo largo del proyecto, en la elaboración de una revista digital como producto final, con la cual socializarían con la comunidad educativa los resultados del proceso. Se relatan, además, los obstáculos, tensiones, logros y aprendizajes de maestros y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Camarena, Beatriz Esther, and Fausto Medina Esparza. "Formato de la APA en estudiantes universitarios: Uso y consecuencias." In Innovación, evaluación y bienestar en la educación: Estrategias y desafíos actuales. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae20240370.

Full text
Abstract:
En este documento se describe una investigación sobre conocer el uso de las citas textuales y referencias del Formato de la American Psychological Association (APA) (tercera edición en español y sexta edición traducida en inglés) y su relación con el plagio académico. La investigación tuvo un alcance exploratorio y un método cuantitativo. Se elaboró un cuestionario con 40 ítems y un examen de conocimientos con seis ejercicios. Los participantes fueron 42 estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE). En los resultados del cuestionario, los participantes reconocen las características de las citas textuales, la paráfrasis y las referencias. En los resultados del examen de citas textuales, los estudiantes omitieron comillas en las citas textuales cortas y emularon textos cuando trataron de parafrasear. Respecto a las referencias, no completan la información de la referencia de una revista como el nombre de la revista utilizada, el número y el volumen entre paréntesis. Se concluye que los estudiantes de la LCE no aplican correctamente el Formato de la APA, ocasionando plagio académico con repercusiones en su formación académica y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez Cabezas, Alexandra Valeria, Edison Fernando Bonifaz Aranda, Edison Paul Barba Tamayo, and Sintia Elizabeth Monge Patiño. "Revisión sistemática sobre factores psicológicos y rendimiento académico en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19." In Incidencia de la covid-19 en las dimensiones de impacto pedagógico educativas - organizacionales y tecnológicas. Una mirada en América Latina. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2023. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.48.c99.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de revisión sistemática de literatura, con el objetivo de sintetizar la evidencia de estudios previos sobre la influencia de los principales factores psicológicos en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a nivel internacional. Con el siguiente problema científico ¿Cuáles son los conocimientos existentes sobre los principales factores psicológicos en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a nivel internacional? La mayoría de los estudios encontrados estaban publicados en revistas indexadas en la base de datos Web of Science Core Collection. Tres estudios se realizaron en estudiantes universitarios de Europa, cinco en Latinoamérica, dos en Asia y uno en África.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arango Pinzón, Marcela Natalia. "Proyecto pedagógico de aula (PPA): una estrategia didáctica hacia el fortalecimiento de las competencias disciplinares del diseñador gráfico, caso revista “Logos”." In Estrategias didácticas a través del modelo pedagógico institucional. boyaca, 2016. http://dx.doi.org/10.24267/9789588642727.7.

Full text
Abstract:
Fortalecer las competencias disciplinares en programas de Diseño cada vez es más complejo, puesto que en la actualidad los estudiantes son menos conscientes de la importancia de las mismas y sus implicaciones a nivel profesional, por otra parte, la enseñanza en Diseño Gráfico ha requerido cada vez más de la generación de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de los conceptos temáticos propios de la disciplina, fundamentales en la formación disciplinar de los estudiantes de Diseño. Partiendo de esa condición se determinó que abordar una materia y trabajar en un proyecto de aula que pudiera fortalecerse semestre tras semestre sería una estrategia que a futuro permitirá desarrollar los objetivos. Es así como la Revista “LOGOS” surge con la premisa de fortalecer las competencias disciplinares del Diseñador Gráfico desde el aula, con el apoyo de una estrategia didáctica como lo es el Proyecto Pedagógica del Aula. Esta publicación evidencia el trabajo de los estudiantes de quinto semestre del programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá, que hasta el presente se encuentra desarrollando la edición número 21. El objetivo del programa de Diseño Gráfico y el de la revista, siempre ha sido dar conocer a la comunidad académica los resultados conseguidos con los estudiantes en la asignatura de Diseño Editorial, quienes en un esfuerzo conjunto son los encargados de desarrollar la totalidad del proceso, apoyados por instituciones o empresas que aportan desde lo académico o comercial para la ejecución y financiación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro de la Hoz, Nellys Esther, and Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación implementa la Pedagogía por proyectos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar, a través del paradigma cualitativo y el método de Investigación Acción Pedagógica. De ahí, que representa una nueva alternativa para desarrollar procesos de enseñanza significativos a través de la participación directa de los estudiantes en la construcción de los artículos de la revista literaria y la construcción del documental y posterior postproducción, constituyendo con ello, una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad latente de generar cambios en las prácticas pedagógicas universitarias a través de la implementación de estrategias didácticas transformadoras y su aplicación en el aula, con miras a mejorar las competencias y actitudes sin dejar de lado la obtención de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Gómez, Willmar de Jesús, Darío Fernando Arboleda Aristizabal, Juan Gabriel Rodríguez Ramírez, Víctor Hugo Serna Collazos, and José Helio López Soto. "El humanismo cristiano en perspectiva axiológica." In Pedagogía y desarrollo humano: maneras de compresión del otro y de lo otro. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.66.c647.

Full text
Abstract:
Este capítulo confronta elementos esenciales de los currículos de tres universidades católicas colombianas; se revisan sus perspectivas epistemológica, pedagógica y axiológica a través de la metodología de análisis de contenido. Los resultados muestran cómo la axiología, que actúa como horizonte amplio a través del cual el estudiante repiensa la realidad de acuerdo con lo que estima o desestima, fortalece el saber ser y posibilita el ordenamiento de su escala de valores. Finalmente, en dicha escala el estudiante encuentra bases sólidas a partir de las cuales puede ser responsable de las verdades o principios sobre las cuales edifica su propia existencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudelo Agudelo, Edwin Hernando. "La divulgación científica sobre la población estudiantil en situación de discapacidad." In Ruralidad y educación rural en Colombia. Una mirada integral desde el maestro investigador. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2024. http://dx.doi.org/10.22430/9789585122987.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca caracterizar la divulgación científica, en revistas académicas destacadas entre los años 2001 y 2020, sobre las formas de comunicación de la población estudiantil en situación de discapacidad. Para el análisis de la información se utilizaron mapas y redes de cocitaciones propios de la bibliometría científica. Con esto, se organizó la revisión a partir de tres categorías: la inclusión educativa, la comunicación y la comunicación dialógica. Los resultados muestran que Inglaterra, Estados Unidos y España aportan el 32,21 % de publicaciones sobre el tema, siendo este último el único país hispanohablante de la lista, lo que indica que la ciencia en este campo se comunica principalmente en inglés y que es limitada la diversidad idiomática del conocimiento en cuanto a las formas de comunicación de la población estudiantil en situación de discapacidad. Ningún país latinoamericano se encuentra en el listado de producción científica de alto impacto en este campo. Finalmente, se hace una reflexión sobre la ausencia de investigaciones, desde la ruralidad, con respecto al objeto de estudio, y se concluye sobre la necesidad de ampliar este tema en América Latina a partir de la promoción de líneas que aborden la discapacidad y la inclusión con enfoque territorial. Este artículo hace parte de la revisión sistemática de la tesis doctoral titulada Modelo de comunicación dialógica para el fortalecimiento de la educación inclusiva: el caso de instituciones educativas públicas de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pradilla Colmenares, Piero Michell, Diana Verónica Méndez Sánchez, and Valentina Ayure Méndez. "Nuevas narrativas sobre la violencia: hacia una pedagogía de la memoria sobre el conflicto armado en Colombia." In Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen III. Religación Press, 2024. https://doi.org/10.46652/religacionpress.238.c391.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca nuevas formas de comprender y narrar la violencia en Colombia, enfocándose en estudiantes víctimas del conflicto armado en la Universidad Popular del Cesar. El Cesar, como tercer departamento con más secuestros entre 1970 y 2010, es un territorio profundamente afectado. La metodología empleada será la investigación-acción participativa, ideal para transformar realidades a través del análisis, diálogo y reflexión. Los resultados incluirán la creación de espacios de diálogo como clubes de cine, talleres de escritura creativa para mejorar habilidades de redacción con un enfoque reflexivo, y una revista literaria digital que recoja las creaciones de los participantes, contribuyendo a la pedagogía de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Eric Fabiano Sartorato de, Éverton da Paz Santos, Givanildo Batista da Silva, and Doglas dos Santos Anjos Costa. "Es posible aprender química jugando: un informe de experiencia del uso del juego "complete & respond" en la escuela secundaria." In Desarrollo y sus aplicaciones. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg01-034.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de este estudio es presentar los resultados observados como resultado de la aplicación del juego didáctico "Complete &amp; Respond", mientras se apoya y revisa la enseñanza de las Funciones Orgánicas. Desarrollado en una clase del 3er grado de secundaria en la red pública estatal en Pindamonhangaba-SP, se evaluó a través de preguntas relacionadas con la vida cotidiana de los estudiantes la efectividad de este recurso en la misión de despertar el interés por la disciplina, el espíritu de cooperación y la autonomía. Y, especialmente en los temas para los que un juego didáctico, por definición, propone desarrollar: facilitar el aprendizaje y las relaciones interpersonales. Los resultados obtenidos estuvieron de acuerdo con estas expectativas, ya que la idea de cooperación y la motivación del aprendizaje fueron términos recurrentes en los testimonios de los estudiantes sobre el juego didáctico referido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Revista estudiantil"

1

Montoya, Mónica Peláez, and Keyla Tatiana Tejada Pineda. "Plantar Nuevas Ideas en el mundo Editorial Académico." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.28.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace a partir de la necesidad de renovar la imagen de la revista Sapientía dentro de la Institución Antonio José Camacho, dentro del proceso de rediseño se cuestiona la relación entre el estudiantado y las revistas de divulgación científica, relación que en la mayoría de casos suele ir de poca a ninguna; problemática que da a luz la pregunta problema de esta investigación. ¿Cómo hacer más accesibles los contenidos de las revistas de divulgación académica para acercar a los estudiantes universitarios al gusto por la investigación? Es entonces que el presente proyecto busca brindar una solución al anterior mencionado problema, mediante un proceso de diseño consciente que busca acercar al cuerpo estudiantil al ámbito investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela Martínez, Alma. "Los concursos de vivienda de Arquitectura Rifa: hacia un repositorio con perspectiva de género." In ICAG 2023 - VI INTERNATIONAL CONFERENCE ON ARCHITECTURE AND GENDER. Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/icag2023.2023.16857.

Full text
Abstract:
El Concurso de Vivienda de Arquitectura Rifa, cada año convoca a estudiantes de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU-UdelaR) a proyectar y ensayar sobre el espacio doméstico. El proyecto premiado se construye y se otorga a habitantes indeterminados como premio mayor de la rifa que reúne fondos para el viaje de estudios de la generación estudiantil. Esta singular tradición de más de setenta años, es impulsada desde el ámbito estudiantil con orientación docente puntual. Es una experiencia única en términos temporales, organizativos y formativos que implica un aprendizaje complementario a las prácticas de proyecto en cursos de taller de arquitectura y, a diferencia de las ejercitaciones curriculares, se materializa y habita. La tesis de doctorado en proceso "Habitar Concurso", revisita esta serie de casas para develar las articulaciones entre lo proyectado en la Academia y los imaginarios y prácticas domésticas de sus habitantes, y para plantear una alternativa de repositorio desde una perspectiva de género. En paralelo se reflexiona sobre los concursos de proyecto, que lejos de ser engranajes neutros al género, permanecen atravesados por las estructuras relacionales que condicionan las participaciones de las personas y espejan desigualdades del ejercicio profesional, aún en las prácticas estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate Gil, Hader, Fabio Castrillón Hernández, and Carlos Ocampo López. "Propuesta de desarrollo del Student Outcome 7 de ABET mediante un ejercicio de sintonía de controladores PID." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2363.

Full text
Abstract:
En 2016, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana implementó una transformación curricular, y en dicha transformación consideró un curso de control de procesos, que aporta al estudiante elementos para analizar y mejorar la operabilidad de plantas de proceso. También, desde 2021, la Facultad de Ingeniería Química viene trabajando para el logro de la acreditación ABET y un aspecto importante en torno a la acreditación es el cumplimiento de los Student Outcomes. Con el objetivo de desarrollar destrezas en el estudiante y poder cumplir con el Student Outcome 7, que se relaciona con la adquisición y aplicación de nuevo conocimiento, se ha propuesto una experiencia de aprendizaje relacionada con la sintonía de controladores PID. En una actividad por equipos, se propone a los estudiantes analizar un proceso determinado disponible en la plataforma LoopPro la cual emula un ambiente real de planta. Se solicita a los estudiantes realizar el ajuste de un controlador PID empleando reglas de sintonía tratadas en clase, y contrastar con otra regla explorada en artículos de revistas indexadas o libros especializados. Los estudiantes deberán indicar las ventajas asociadas a las reglas de sintonía comparadas, además de revisar otros aspectos de interés que implican la aplicación de conceptos y conocimientos previos como tiempo de estabilización de la variable controlada, razón de decaimiento, trabajo del elemento final de control, entre otros. Se considera que el ejercicio propuesto es apropiado para el desarrollo del Student Outcome 7 y permite que el estudiante adquiera destrezas que favorecen el aprendizaje activo y fomentan la metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bayona Ibañez, Eduar, Dewar Rico Bautista, Fabiana Andrea Durán Chinchilla, and Liseth Claro Ascanio. "Estrategia para el mejoramiento de indicadores de impacto, visibilidad y generación de nuevo conocimiento en investigación formativa de los estudiantes del programa de ingeniería de sistemas de la UFPS seccional Ocaña." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3775.

Full text
Abstract:
La investigación y la formación académica, como eje estratégico del Plan de Desarrollo, es concebida como eje transversal de la formación, presente en los procesos académicos, en la cualificación docente, en la calidad y pertinencia de la oferta, en la cobertura y el desarrollo estudiantil como soporte integral del currículo, de la producción científica y de la generación de conocimiento, orientado a aportar en la consolidación de la Universidad como institución de investigación. El programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña define e incentiva la generación de una cultura y espíritu investigativo en los estudiantes con la participación en sus cuatro (4) grupos reconocidos por MINCIENCIAS y diferentes semilleros de investigación; una fortaleza que se plasmó en la acreditación de alta calidad recibida por 8 años, que continúa con fines de reacreditación nacional y en busca una internacional. Así mismo, desde el plan de estudios en el área de formación profesional se cuenta con asignaturas que favorecen una aproximación crítica y permanente al estado del arte en las líneas de investigación y de esta manera potenciar un pensamiento autónomo que le permitan al estudiante la formulación de problemas, alternativas de solución y formalizar su trabajo de grado. El trabajo de grado bajo la modalidad de proyecto de investigación se encuentra directamente relacionado con las líneas de investigación con las que cuenta el programa: Ingeniería de software e informática educativa, educación en ingeniería, inteligencia computacional, gobernabilidad de TI. Sin embargo, a pesar de que la institución cuenta con criterios, normatividad, estrategias y políticas en materia de investigación e innovación, que son direccionadas por la dependencia de investigación e implementadas a través de las actividades programadas por parte del programa en coordinación con el Departamento de Sistemas e Informática, del informe de pares surge la oportunidad de mejora en los indicadores de impacto, visibilidad y generación de nuevo conocimiento en investigación formativa de los estudiantes. Es decir que los trabajos de estudiantes sean publicados en conferencias y/o revistas que aparezcan en bases de datos como IEEE, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, ACM y SPRINGER. La presente investigación tiene como propósito, dar a conocer las estrategias generadas sobre fortalecer y mejorar dichos indicadores dando mayor visibilidad a la investigación formativa. Se abordó el comportamiento en lo concerniente a la publicación estudiantil desde el año 2022 hasta el presente. Como desarrollo metodológico, se definió la investigación en tres fases. La primera, inicio temprano del proceso de investigación, donde se comienza con la construcción de la propuesta del trabajo de grado en la asignatura de Metodología de la Investigación permite a los estudiantes tener un enfoque claro desde el principio. La segunda, requisito de aprobación de la propuesta por parte del Comité Curricular antes de continuar con el desarrollo del proyecto en la asignatura de Técnicas de la Investigación asegurando que los estudiantes estén en el camino correcto y cuenten con el respaldo institucional desde etapas tempranas. La tercera, se incluye en el contenido de las materias el proceso de generación de productos de nuevo conocimiento, artículo y/o documentos para eventos, publicados en las bases de datos indicadas anteriormente. Al final, se presentan los resultados obtenidos, donde se evidencia que se ha incrementado el número de productos de investigación formativa, mejorando la calidad y el impacto de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrillón Hernández, Fabio, Gina Orozco Mendoza, Ada Luz Ramos, and Paola Bula. "Revisión sistemática de literatura para identificar proyectos integradores en programa de ingeniería que resuelvan problemas desde la sostenibilidad." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2985.

Full text
Abstract:
La presente revisión sistemática de literatura identificó el desarrollo de proyectos integradores en diferentes disciplinas de la ingeniería en EEUU y en Colombia; se consideraron eventos de divulgación y publicaciones en diferentes revistas, incorporando al contexto del aprendizaje la práctica de la sostenibilidad mediante la integración de competencias técnicas y socioemocionales en el estudiante. Se revisaron 22 artículos publicados en Scopus. Por medio de esta investigación se analizó la manera cómo se gestiona la sostenibilidad en los proyectos interdisciplinarios en ingeniera civil, ingeniería ambiental, ingeniería arquitectónica, ingeniería química, ofreciendo la oportunidad de un proceso de mejoramiento continuo, calidad en la formación de los estudiantes, el fortalecimiento del desarrollo de la docencia y de la academia, y satisfaciendo las necesidades de la industria y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Hulaud, Benjamín, and Ana María Tello Ardemagni. "Implementación Pedagogía Flipped Classroom adaptada para una modalidad semipresencial en una carrera técnico profesional." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4409.

Full text
Abstract:
La comunicación repasa los principales desafíos que vivió la Escuela de Informática y Telecomunicaciones del Instituto Técnico Profesional Duoc UC, Chile, al incorporar la flexibilización en sus programas formulando una modalidad semipresencial de los mismos planes de estudio ofertados tradicionalmente. Este desafío, trajo consigo una revisión profunda y crítica acerca de las actuales estrategias de enseñanza de los programas de estudio de la Escuela, y en consecuencia tomar la decisión de cuál debiera ser la estrategia pedagógica adecuada a los tiempos y contexto actual. De aquel análisis, la ideación de la modalidad semipresencial consideró una metodología Flipped Classroom, resultando en un modelo con características de autoaprendizaje soportado en un ambiente virtual de aprendizaje, el cual potencia el aprendizaje activo y social de los estudiantes a través de la Tecnología Educativa disponible. Además, se revisan los desafíos que reviste la producción instruccional al servicio de esta ideación, y los resultados académicos que se han observado en los estudiantes bajo esta modalidad en comparación a los estudiantes en modalidad tradicional, a través de los mismos instrumentos evaluativos al finalizar las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Arias, Isabel, and Martha Lucía Barrera Pérez. "Proyecto de aula para la enseñanza de las ciencias básicas en ingeniería." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2857.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las Ciencias Básicas en Ingeniería demanda una transformación en la forma de aprender y aplicar los conceptos fundamentales de la física, la química, matemática y estadística, por lo tanto, se diseña y desarrolla una estrategia pedagógica innovadora: Los proyectos de aula, que contemplan la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la cual ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento, para la resolución de problemas reales que fortalecen la formación en ingeniería. El equipo de profesores del Departamento de Ciencias Básicas DCB, en sesión de comité curricular, revisa y aprueba el diseño y desarrollo de tres proyectos de aula para los cursos: Mecánica, estadística y ecuaciones diferenciales. El diseño del proyecto de aula considera las fases de planeación, organización, ejecución, seguimiento y cierre; así como las responsabilidades del estudiante, del profesor; los beneficios esperados para el estudiante, el equipo de profesores participantes del DCB y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Los objetivos del proyecto de aula del DCB, son motivar y despertar el interés en los estudiantes, por aprender e integrar los saberes de matemáticas y ciencias naturales, mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje activo y colaborativo, la presentación de un producto de aprendizaje, y la evaluación es formativa y sumativa durante y después del proyecto. Durante el proceso de aprendizaje se utilizan las tutorías, los informes de avance escritos y audiovisuales; en el cierre, el producto final y los ejercicios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Otro componente importante en el diseño de los proyectos de aula del DCB es la incorporación de la tecnología para que el estudiante visualice los conceptos abstractos, experimente con modelos científico-matemáticos y estructure el diseño conceptual de los fenómenos estudiados, a fin de reconocer su importancia y significado para su formación profesional. Los proyectos de aula sirven para transformar el currículo y privilegiar el enfoque de aprender haciendo, articulando las dimensiones afectiva, cognitiva y corporal, para la formación por competencias del ser, el saber y el saber haciendo; reconociendo la importancia de las ciencias básicas para comprender el mundo, analizar los fenómenos que contiene con el fin de que el estudiante de ingeniería aplique su conocimiento de ciencias básicas, en el diseño y desarrollo de solución de problemas propios de su disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lapeña Gallego, Gloria, and José Mayor Iborra. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Congreso on-line como metodología de investigación integral aplicada a estudiantes de postgrado en Bellas Artes." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10478.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un método de enseñanza caracterizado por la resolución de un problema real utilizando conocimientos interdisciplinares. Proponemos el diseño de un ABP en la asignatura “Metodología e Investigación en Bellas Artes” del Máster Universitario en Producción y Gestión Artística impartido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. El objeto es el desarrollo de un congreso on-line y el objetivo dotar a los estudiantes de postgrado de las herramientas y habilidades para difundir sus resultados de investigación al resto de la comunidad científica. Cada estudiante presenta una video comunicación (rol de investigador), evalúa dos propuestas anónimas (rol de revisor) e interactúa a través de los foros de discusión. Concluimos que los resultados satisfactorios de la evaluación inicial prospectiva y de la autoevaluación final son un buen indicador de la consecución del objetivo planteado en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz La Rivera, Felipe, Nicolás Muñoz, Sofía Montecinos, Mathias Proboste Martínez, and Javier Mora Serrano. "Implementación de una simulación en realidad virtual para la inspección formativa de puentes." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3768.

Full text
Abstract:
La vinculación y conocimiento de los proyectos reales es un aspecto formativo que se ha considerado clave en la formación de ingenieros. Las visitas a terreno en el área de ingeniería civil son actividades de formación que permiten a los estudiantes conocer proyectos reales, y con ello comprender de mejor manera las complejidades y dinámicas asociadas. Sin embargo, estas actividades son difíciles de realizar, por la cantidad de estudiantes, los costos asociados, la logística y la seguridad. Así, un estudiante puede aprender a diseñar un proyecto sin nunca haber visitado ni dimensionado realmente uno en la realidad, ni comprendido las variables que se dan en las dinámicas donde ese proyecto se sitúa. Ante ello, la realidad virtual (RV) se muestra como una herramienta que pude subsanar estas complejidades. Esta potencia la visualización de modelos BIM (3D), permitiendo una experiencia similar a la real, experimentando inmersivamente los diseños de proyectos antes de construirse o ingresar a aquellos cuyo acceso es complejo, junto con involucrar a múltiples actores y a personas no familiarizadas con aspectos técnicos. A pesar de esos beneficios, la aplicación específica de la RV en la formación en ingeniería civil no es del todo masiva. Ante ello, esta investigación muestra el desarrollo e implementación de una simulación en realidad virtual para inspección formativa de puentes. Los estudiantes pueden ingresar inmersivamente a la simulación e interactuar con la infraestructura, con cambios de escala, revisar información de los múltiples elementos que lo componen y comprender el proyecto tal como si lo tuvieran frente a ellos, pero con herramientas que en la realidad no podrían tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melgar Garcia, Varinia M., Lucia Antonio Canizares, and Virginia Villarroel Villarroel. "PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CARRERA DE MEDICINA RESPECTO A LA EDUCACIÓN VIRTUAL." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2023. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1287.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resumen de una investigación publicada en la revista Orbis Tertius Nº11, de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL)-Bolivia. El objetivo fue describir la percepción de los estudiantes de pregrado respecto a la educación virtual durante la Gestión 1-2021, en la Carrera de Medicina de la UPAL. Se utilizó el enfoque mixto, con énfasis en lo cualitativo. Se distribuyó un cuestionario virtual a 501 estudiantes de pregrado que cursaron su formación profesional en modalidad virtual.Los resultados mostraron una mayor inclinación por estrategias tradicionales en la modalidad presencial, el 57% de las respuestas concordaron que la cantidad de actividades académicas solicitadas eran excesivas o numerosas y la mayoría de los estudiantes consideran que esta modalidad no es versátil en relación a los quehaceres laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Revista estudiantil"

1

Córdoba Restrepo, Juan Felipe, Ángela Daniela Unigarro, Adriana Rosado, et al. Revista CreSER No. 2 (2023). Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2805-8054_10336.38300_rcs.

Full text
Abstract:
"Nuestra revista CreSER recoge las voces de la comunidad estudiantil y presenta las vivencias de algunos jóvenes rosaristas que merecen ser visibles por medio de esta publicación. La apuesta es que cada uno de nuestros estudiantes se sienta reflejado a través de las voces de sus compañeros y del desarrollo de su vida profesional y personal en el interior de la Universidad. Por todo lo anterior, es un producto que cautiva y que anima a seguir trabajando arduamente en este proyecto editorial." ... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Núñez, Álvaro José. Anatomía tegumentaria para estudiantes de Ciencias Básicas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.42.

Full text
Abstract:
El sistema tegumentario contribuye a la homeostasis al proteger al cuerpo humano y regular su temperatura. Entre sus funciones está captar sensaciones y estímulos provenientes del ambiente externo. Con esta guía se pretende que el estudiante de Medicina identifique las partes de la piel y sus anexos, así como las funciones del sistema, para lo cual se revisan en esta guía sus estructuras en el laboratorio de morfología como refuerzo del estudio anatómico del sistema tegumentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Ortíz, Eduardo, and Martín R. Enciso M.,. TECH EXPERIENCIAS Enlace Digital. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - ETITC, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.2.

Full text
Abstract:
La integración de estudiantes y docentes alrededor de propuestas de soluciones que permita el dialogo entre pares, es decir estudiantes y docentes y la búsqueda de soluciones y la forma de implementarlo por medio de un proyecto.. TECH – Experiencias Enlace Digital basado en un formato híbrido digital pretenda armonizar las características de un evento presencial y un evento virtual en formatos netamente multimodal apoyado en las experiencias de trabajo realizado la propuesta ENLACE revista Digital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Mortigo, Rocío. Educación del cuidador de un infante con hidrocefalia Arnold Chiari y Vejiga Neurogénica bajo los conceptos de la teoría de mediano rango de Bárbara Resnick. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2024. https://doi.org/10.16925/gcnc.100.

Full text
Abstract:
La presente nota de clase se elaboró como apoyo para el curso Cuidado de enfermería al niño y al adolescente. Contiene la información sobre la hidrocefalia de Chiari y la vejiga neurogénica, ya que esta última se presenta como consecuencia de un defecto en el desarrollo del sistema nervioso y nuestra paciente la padece. Este documento consta de dos unidades las cuales deben ser revisadas por los estudiantes para su análisis y comprensión; en la primera unidad se incluyeron contenidos temáticos sobre la hidrocefalia de Chiari y la vejiga neurogénica las cuales son patologías que el estudiante necesita revisar previamente para poder comprender la nota de clase y la segunda unidad muestra el análisis epistemológico que se realizó a partir de la narrativa de enfermería que se construyó, al igual que una aproximación del abordaje del cuidador a partir de la teoría de autoeficacia de mediano rango de Barbara Resnick.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Perez, Myriam Leonor. Enfermedades Crónicas y Neurociencia. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9361.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, y factores como la composición corporal pueden influir en el deterioro cognitivo y la velocidad de procesamiento mental. Este artículo revisa estudios recientes que analizan la relación entre la diabetes y el deterioro cognitivo, así como la influencia de la composición corporal en el desempeño cognitivo de estudiantes universitarios. Se destacan los hallazgos principales, las implicaciones clínicas y las oportunidades para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aristizábal Becerra, Luz Adriana, Diana Marcela Gómez Lésmez, and Adriana Inés Ávila Zárate. Soy maestro que construye paz: Una posible ruta de desarrollo hacia ambientes pacíficos. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2024. http://dx.doi.org/10.29375/fcsha.27123.

Full text
Abstract:
Los títulos de cada actividad provienen directamente de las voces de los estudiantes, quienes han sido la fuente de inspiración para estas acciones. Cada sección presenta una descripción detallada de la actividad, con algunos testimonios de maestros valiosos como tú a quienes consideramos autores de esta obra. Al final de cada página de actividad, encontrarás un apartado titulado “Tener en cuenta”, que destaca aspectos clave de aprendizaje identificados por las investigadoras de este estudio. Es crucial revisar esta sección, ya que ofrece elementos esenciales para una comprensión más profunda y efectiva de cada actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severin, Eugenio, and Christine Capota. Modelos uno a uno en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas. Inter-American Development Bank, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010699.

Full text
Abstract:
La introducción de la tecnología en la educación está adquiriendo impulso en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, los Modelos Uno a Uno han adquirido una fuerza formidable. El término Uno a Uno se refiere a la proporción de dispositivos digitales por niño, de modo que a cada niño se le suministra un dispositivo digital, por lo general una computadora portátil (laptop) para facilitar su aprendizaje. El objetivo de este documento es revisar la experiencia disponible sobre la implementación de modelos Uno a uno, especialmente en América Latina y el Caribe, y proponer una aproximación a un modelo sistémico para la mejora de la calidad educativa en contextos de uso de tecnologías, y en particular, la distribución masiva de dispositivos digitales a estudiantes y docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography