Academic literature on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Revista Universidad Nacional de Córdoba"
Elgue Martini, Cristina. "Revista de Culturas y Literaturas Comparadas de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba." El Hilo de la Fabula, no. 18 (November 21, 2018): 47–50. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7327.
Full textCampo Arana, Rodrigo Orlando, Omar Enrique Castillo Núñez, and Isidro Elias Suárez Padrón. "EDITORIAL." Temas Agrarios 21, no. 1 (January 1, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.865.
Full textDrechsler, Perla. "Reseña Efectos de lectura: Lapso Nº 2 Revista Anual de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana “Dioses Oscuros”." Ética y Cine Journal 8, no. 3 (November 1, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22775.
Full textColares, Maria Lília Imbiriba Sousa, and José Ricardo E. Sousa Mafra. "Editorial." Revista Exitus 7, no. 2 (April 26, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n2id318.
Full textCastro-Rodríguez, Yuri. "La lectura de artículos científicos. Entrevista a estudiantes del pregrado." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 24, 2020): 93–95. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17516.
Full textBorioli, Gloria, Silvia Scarafía, Ivana Fantino, Bethania Peralta, and Marcelo Utrera. "Lectura de artista. El caso de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba." Diálogos Pedagógicos 14, no. 28 (December 5, 2016): 88–103. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2016.14(28)06.
Full textCoutinho, Luciana Cristina Salvatti. "Editorial." Revista HISTEDBR On-line 19 (April 23, 2020): e019060. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v19i0.8659270.
Full textAbeldaño, Roberto Ariel. "Las grandes tendencias demográficas y el ambiente: El desafío de un planeta viable. Por el Prof. Dr. Hervé Domenach." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (September 29, 2017): 118. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.17406.
Full textMariconde, María Marta, and Adriana Incatasciato. "Uso de tecnologías emergentes en la enseñanza de la realidad urbana FAUD UNC Córdoba, Argentina." Designia 7, no. 2 (September 3, 2019): 167–75. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.399.
Full textRodrigues, Claudia, and Mara Regina do Nascimento. "Editorial." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 2, no. 4 (February 25, 2019): 297. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2017.v2i4.297-299.
Full textDissertations / Theses on the topic "Revista Universidad Nacional de Córdoba"
Pérez, Demarchi Agustín. "Proyecto diseño depósitos de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos generados por la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2595.
Full textTrata del diseño adecuado de depósitos de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos teniendo en cuenta los requerimientos constructivos necesarios para el almacenamiento de forma segura. Para lograr este objetivo, se realiza un estudio previo de residuos peligrosos, normativas vigentes, estudio de antecedentes de gestión, accidentes y riesgos que representa el almacenamiento.
Rodríguez, Ivana Cecilia. "Estrés académico y consumo de sustancias psicoactivas en alumnos integrantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, Rodríguez IC. Estrés académico y consumo de sustancias psicoactivas en alumnos integrantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15003, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15003.
Full textIntroducción: El estrés es un estado de inestabilidad y angustia emocional que dificulta la capacidad para concentrarse y funcionar eficazmente de forma rutinaria. Este fenómeno integra distintas variables y procesos que permite la adaptación humana. En el ámbito de la educación, se denomina estrés académico abarcando tres dimensiones: estresores, reacciones sobre la salud en general y los reguladores del estrés. El abuso de drogas es un método bastante utilizado para sobrellevar una cierta cantidad de estrés que es inmanejable a través de medios menos perjudiciales. El comienzo de la etapa universitaria coincidente con la adolescencia tardía, constituye uno de los períodos de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo. Entre las sustancias psicoactivas que más se consumen en los estudiantes universitarios se destacan el tabaco, alcohol, estimulantes y tranquilizantes, marihuana y en menor cantidad cocaína, alucinógenos, opiáceos, éxtasis y otras. Varios estudios han señalado que los estudiantes de carreras de la salud están expuestos a niveles de estrés más elevados que la población en general. Motiva esta tesis el hecho de que no exista información alguna sobre la asociación de estrés autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas en ingresantes a la FOUNC. Objetivo General: Evaluar el estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas en alumnos ingresantes a la Carrera de Odontología. Objetivos específicos: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas. Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la asignatura Introducción a la Odontología, FO-UNC (n 291). Se incluyeron todos aquellos alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos. La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados, el Inventario Sisco y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. El análisis de los datos se llevó a cabo a partir de los baremos propuesto por el autor de Sisco así como los niveles de consumo de sustancias psicoactivas. Para evaluar el consumo se realizó la comparación de medias a través de la prueba de Levene y el test T. Para asociación entre variables se utilizó test de Pearson y Anova. La asociación entre los diversos factores evaluados y el consumo de sustancias psicoactivas a través test de Chi-cuadrado. Posteriormente se llevó a cabo un Análisis de correspondencias múltiples para caracterizar perfiles de individuos y poder así determinar la población que se encuentra bajo riesgo. Finalmente se aplicó un modelo de regresión logística que permitió estimar la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas para los diferentes perfiles de individuos y determinar el grado de relevancia que tienen los diferentes factores de riesgo. En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, se inclinó por las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). Existe una correlación significativa entre el nivel general de estrés calculado para la dimensión Estresores y el nivel de riesgo total para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,005).También hubo correlación significativa entre la dimensión Reacciones y el riesgo total (p=0,001). Conclusiones: Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas. Trabajar de manera mancomunada las instituciones a través de políticas específicas y además fortaleciendo los vínculos afectivos entre docentes, alumnos, amigos y el núcleo familiar, utilizando la práctica de actividades recreativas, deportivas, etc. permitirán crear un microclima, que sin lugar a dudas alejarán a los estudiantes universitarios de situaciones que puedan ser generadores potenciales de la necesidad de consumo.
Introduction: Stress is a state of instability and emotional distress that hinders the ability to concentrate and function effectively routinely. This phenomenon integrates different variables and processes that allow human adaptation. In the field of education, it is called academic stress covering three dimensions: stressors, reactions on health in general and stress regulators. Drug abuse is a method used to cope with a certain amount of stress that is unmanageable through less harmful means. The beginning of the university stage coinciding with late adolescence, constitutes one of the periods of greatest risk in the beginning of consumer behaviors. Among the psychoactive substances that are most consumed in university students are tobacco, alcohol, stimulants and tranquilizers, marijuana and less cocaine, hallucinogens, opiates, ecstasy and others. Several studies have indicated that students in health care are exposed to higher levels of stress than the general population. This thesis is motivated by the fact that there is no information about the association of self-perceived stress and the consumption of psychoactive substances in admissions to FO-UNC. General Objective: To evaluate the self-perceived academic stress and the consumption of psychoactive substances in students entering the Odontology Course. Specific objectives: To characterize the self-perceived academic stress and the consumption of psychoactive substances. Analyze if there is an association between both variables.Materials and Methods: A descriptive study was carried out. The sample consisted of students of the subject Introduction to Odontology, FO-UNC (n 291). All students over 18 and of both sexes were included. The information was collected through two self-administered questionnaires, the Sisco Inventory and the questionnaire on Risk Factors and Protection for Youth Drug Use. The analysis of the data was carried out based on the scales proposed by the author of Sisco as well as the levels of consumption of psychoactive substances. To evaluate the consumption, the mean comparison was made through the Levene test and the T test. For association between variables, the Pearson and Anova tests were used. The association between the various factors evaluated and the consumption of psychoactive substances through Chi-square test. Subsequently, a Multiple Correspondence Analysis was carried out to characterize the profiles of individuals and thus determine the population that is at risk. Finally, a logistic regression model was applied to estimate the probability of psychoactive substance consumption for the different profiles of individuals and determine the degree of relevance of the different risk factors. In all cases, p <0.05 was established as a statistical significance level. Results: 98.3% of the students presented academic stress. The 88.81% of participants were inclined towards the highest intensity stress categories. There is a very significant correlation between the Stressors and Reactions dimensions (p <0.001) and between Stressors and Strategies (p = 0.034). There is a significant correlation between the general level of stress calculated for the Stressors dimension and the level of total risk for psychoactive substance use (p = 0.005). There was also a significant correlation between the Reactions dimension and the total risk (p = 0.001). Conclusions: There is a noticeable link between the Reactions and Stressors dimensions of self-perceived stress and the risk factors for the consumption of psychoactive substances. To work in a joint way the institutions through specific policies and also strengthening the affective bonds between teachers, students, friends and the family nucleus, using the practice of recreational activities, sports, etc. they will create a microclimate that will undoubtedly distance university students from situations that may be potential generators of the need for consumption.
2021-06-12
Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Vivas, Silvia Graciela. "Evaluación del bienestar psicológico de estudiantes próximos a egresar de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, Vivas SG. Evaluación del bienestar psicológico de estudiantes próximos a egresar de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2013 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11720, 2013. http://hdl.handle.net/11086/11720.
Full textThe evaluation of the Psychological Wellbeing of students preparing to graduate from the career in psychology at the National University of Córdoba has been considered important. A descriptive study has been carried out using quantitative surveys with a non-probabilistic, accidental, transversal approach. The sample was made up of 145 students who were found while carrying out their final project; 85.3% women, 14.7% men between the ages of 23 and 30. The lowest levels of psychological wellbeing were observed in students that have come from other provinces which could be due to the change in social and familial support networks and a higher level of expectations of obtaining a university degree. This may also be associated with the work-related uncertainty that could result from studying in a place in which the conditions differ from those of the place of origin. No significant statistical differences were found between the categories of age, sex, occupation, or length of time taken to complete the career. Students who are responsible for a family were found to have a higher level of wellbeing, which puts in evidence the subjective nature of the experience and its relation with the importance that an individual places upon the different areas of his or her life. With regards to the type of final project being carried out, a higher level of wellbeing was found in students doing a supervised practice. No one variable in and of itself was shown to determine subjective wellbeing.
Se consideró importante la evaluación del Bienestar Psicológico de los estudiantes próximos a egresar de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo por encuestas, con enfoque cuantitativo, no probabilístico, accidental y trasversal. La muestra estuvo conformada por 145 estudiantes, que se encontraban realizando el trabajo final, 85.3% mujeres y 14.7% varones, con edades comprendidas entre los 23 y 30 años. Se observó menor nivel de bienestar psicológico en los estudiantes que proceden de otras provincias, lo que podría deberse a que cambian su red de apoyo social y familiar, y presentan un nivel de expectativas mayores de conseguir un título universitario. También puede asociarse a la proyección laboral incierta, por transitar la carrera en condiciones diferentes a las de su lugar de origen. No se producen diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, ocupación o tiempo de cursado de la carrera. Los estudiantes que tienen familia a cargo presentan mayor nivel de bienestar, lo que permite evidenciar que el mismo es una vivencia subjetiva y tiene relación con la importancia que la persona le otorga a diferentes ámbitos de su vida. Considerando el tipo de trabajo final que realizan los estudiantes, se encontró mayor bienestar en los que realizan las prácticas supervisadas. Ninguna de las variables es por sí misma determinante de bienestar subjetivo.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Araya, Cofré Marcelo Andrés. "La doctrina de la seguridad nacional en la dogmática jurídica chilena (1980-1990) : el caso de la revista de derecho público de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141217.
Full textEl golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 trajo consigo, entre otras cosas, la Doctrina de la Seguridad Nacional. Doctrina política que concibe el Estado de Seguridad Nacional y una manera de ejercer el poder, ambos basados principalmente en el anticomunismo, la noción de una guerra interna y antisubversiva, la idea de un enemigo interno y el rechazo tanto al sistema democrático como a la cultura de derechos humanos. Como técnica política fue promovida desde el extranjero, ingresando a Chile mediante la instrucción y la fuerza, consagrándose por la acción del Derecho en la Carta Constitucional de 1980. Como doctrina operó en el quehacer universitario, principalmente, en la investigación académica. En la Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile, la Dogmática Constitucional fue tanto promotora como detractora de la doctrina. En esta actividad, los dogmáticos ejercieron su labor conforme al llamado “papel encubierto de la dogmática jurídica” a efectos de generar discursos legitimadores o deslegitimadores hacia la Doctrina de la Seguridad Nacional o hacia el sistema democrático y de derechos humanos.
Villiarolo, Pascual. "Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba." Doctoral thesis, Villiarolo P. Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13308, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13308.
Full textFil: Villiarolo, Pascual. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
En la actualidad, numerosos estudios científicos han demostrado que la Actividad Física regular, durante toda la vida de las personas proporciona importantes beneficios a la salud Como consecuencia de ello, la Actividad Física ha sido promocionada últimamente desde las instituciones públicas y otras organizaciones relacionadas con la salud (Pate, 1995). De la observación de esta realidad fundamental, entre la Actividad Física y la Salud surgió, desde la preocupación, la necesidad de abordar un estudio con los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas, de la U.N.C. Esta investigación tuvo como objetivo la valoración de la práctica de la Actividad Física y de los parámetros de Salud (variables individuales, antropométricas, fisiológicas y sociológicas) de los estudiantes de 3º a 6º de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo fundamental fue reconocer y determinar diversas concepciones y costumbres relacionadas con la Actividad Física y deportiva de los jóvenes universitarios como instrumento efectivo para prevenir hábitos nocivos para la salud, como la incidencia en enfermedades preexistentes o familiares. También se abordó los consumos indebidos de sustancias y tecnologías que conducen al sedentarismo o acrecientan problemas de salud. Ante esta situación y como producto de la investigación se elaboró una propuesta destinada a la Facultad y Universidad, para lograr cambios importantes en la realización de Actividades Físicas y deportivas y su relación con la salud, en lo que respecta a los jóvenes estudiantes.
Currently, numerous scientific studies have shown that regular Physical Activity, throughout the life of people provides important health benefits. As a result, Physical Activity has been promoted lately from public institutions and other organizations related to the health (Pate, 1995). From the observation of this fundamental reality, between Physical Activity and Health emerged, from the concern, the need to address a study with the university students of the Faculty of Medical Sciences, of the U.N.C. The objective of this research was to assess the practice of Physical Activity and the Health parameters (individual, anthropometric, physiological and sociological variables) of students from 3rd to 6th grade of the Medicine Career at the Faculty of Medical Sciences of the National University of Cordoba. The main thing was to recognize and determine different conceptions and customs related to physical and sports activity of university students as an effective tool to prevent harmful habits for health, such as the incidence of pre-existing or family diseases. It also addressed the undue consumption of substances and technologies that lead to sedentary lifestyle or increase health problems. Faced with this situation and as a result of the research, a proposal was prepared for the Faculty and University, to achieve important changes in the realization of Physical and Sports Activities and their relationship with health, in regard to young students.
2021-08-28
Gaiteri, Esmeralda. "Deodoro Roca en la Revista Universidad Nacional de Córdoba (1915-1920). Un análisis crítico del discurso. A cien años de la Reforma Universitaria de 1918." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12889.
Full textLos números de las Revistas analizadas están online en el Portal de Revistas UNC https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/issue/archive
El presente trabajo tiene por objetivo principal, analizar tres discursos de Deodoro Roca publicados en la Revista Universidad Nacional de Córdoba entre 1915-1920. ¿Por qué el tema y el período? Según veremos a continuación, en el año 1918, ocurrió un hecho histórico en Córdoba que hasta la actualidad, sigue influyendo en la educación universitaria argentina: la Reforma Universitaria. Este suceso fue resultado de un conjunto de circunstancias y actores que permitieron cambios no sólo en la Universidad, sino también, aspirar a una reforma social. Es una investigación que está situada desde el paradigma crítico, bajo una lógica cualitativa. Se intenta comprender la construcción discursiva-política de uno de los líderes reformistas en ese período, que es anterior y posterior a la Reforma. Para ello, se exponen dos instancias de análisis: una para el soporte gráfico, y otra para los discursos desde una mirada semiótica. Se utiliza una perspectiva teórica novedosa en el campo disciplinar de la comunicación denominada Análisis Crítico del Discurso (ACD), que permite adecuar la metodología a partir de categorías semióticas, que proporcionan una manera de abordar las publicaciones seleccionadas, entendiéndolas como producción de sentidos en un momento determinado. Dichas categorías están divididas en dos, una principal, denominada “Ideales Reformistas”, y otras seis subcategorías: acontecimientos, escenario, actores, tiempo, intención y conocimiento compartido. Es a través del análisis de las categorías discursivas y del soporte gráfico, que se explica el surgimiento de un discurso considerado aquí de resistencia frente a la hegemonía discursiva del siglo XX.
Lamberti, Alicia María, and Gicelt Nadya Solaro. "Prácticas de publicación, percepciones y valoración en torno al Acceso Abierto de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/18478.
Full texthttp://eprints.rclis.org/28942/
Fil: Lamberti, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Fil: Solaro, Gicelt Nadya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Bibliotecología
Lamberti, Alicia María, and Gicelt Nadya Solaro. "Prácticas de publicación, percepciones y valoraciones en torno al Acceso Abierto de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4891.
Full textCortés, María Belén, and Viviana Patricia Dugatto. "Estereotipos del profesional bibliotecólogo/a en la Universidad Nacional de Córdoba, 2009." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/486.
Full textA partir del año 2003, momento que comenzamos a cursar la carrera de Bibliotecología, por comentarios y opiniones recibidas desde el entorno académico y social nos surgió la necesidad de conocer los distintos problemas y realidades que circundan al/la profesional bibliotecólogo/a de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El motivo principal fue indagar sobre la existencia de estereotipos presentes en los/as bibliotecólogos/as. Partiendo de la idea de que los estereotipos están en todas partes, comenzamos con la búsqueda y luego la confirmación de su presencia. Estudiamos su construcción, significado y permanencia. Observamos que el estereotipo en esta profesión está atravesado por diferentes características y rasgos que en ocasiones son comunes a los de otras profesiones, ya sea por su constitución o por su surgimiento desde el imaginario social. La transversalidad de los estudios de género y la forma en que se inmiscuyen en la bibliotecología han motivado a investigar si la bibliografía hallada corresponde con la realidad de esta universidad cordobesa. Abordamos este aspecto y comprobamos que los estereotipos de género son cimiento de los estereotipos de las profesiones como en el caso de la bibliotecología.
Mondini, Adriana. "Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba : sitio web como alternativa educomunicativa." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3718.
Full textEl presente trabajo conjuga tres temáticas que están en permanente cambio, pero que se interrelacionan e influencian mutuamente. A partir de los cambios políticos, económicos y socio-culturales ocurridos en el siglo XX, el rol de los museos debió adaptarse a las nuevas sociedades emergentes. Así es como -en las últimas décadas- se produce un desplazamiento de sus finalidades y objetivos: el foco ya no está puesto en los objetos sino en las personas. Por otra parte la irrupción de nuevas herramientas informáticas, especialmente internet y la tecnología móvil, ha modificado sustancialmente la gestión del trabajo, el modo de socialización, la organización del tiempo de ocio y el acercamiento a la cultura de la comunidad y el mundo. Y el otro contexto revolucionado, deconstruido y en profunda transformación es el de la educación, que ya no se concibe como el aprendizaje realizado en un tiempo y lugar determinado para su posterior aplicación, sino que el aprendizaje es ahora continuo, ubicuo y dirigido a la creación de significados a partir de las diversas lecturas que de un mismo objeto hacen distintas personas. Es entonces –a partir de estos tres escenarios en permanente dinámica- que el museo se transforma en un espacio esencialmente educativo, pues promueve la adquisición de nuevos saberes a partir de las diferentes miradas de los visitantes. El lugar y los métodos definirán este aprendizaje como no formal, aunque también pueda integrarse a los programas educativos de la educación formal. Asimismo, las nuevas tecnologías son el recurso mediador y vinculante entre el discurso del museo y los visitantes, ya sean estos físicos o virtuales. Nace entonces, como resultante de estas tres interacciones, una comunicación naturalmente educativa, centrada en el visitante, a quien está dirigido un nuevo discurso museal cargado con una intencionalidad claramente formativa, y cuyo soporte coadyuvante es la adopción de herramientas digitales, como facilitadoras de la participación y el intercambio en las prácticas comunitarias. Se propone para el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, desde esta perspectiva, un conjunto de acciones posibles que puedan contribuir a la visibilidad del museo en la comunidad, como así también se sugieren algunas herramientas digitales que faciliten las visitas guiadas y autogestionadas. Se sugiere, además, la profundización de los estudios sobre el público visitante y la utilización de internet en las etapas anterior, durante y después de las visitas, sean éstas presenciales o virtuales. Se analizan distintos portales web correspondientes a museos, con variables relacionadas con las propuestas educativas y su concepción pedagógica subyacente; también la calidad del sitio web, considerando pertinencia de contenidos, navegabilidad, usabilidad, accesibilidad y otros aspectos distintivos. Finalmente se proyecta un sitio web que responda -en lo posible- a efectivas premisas educomunicativas para que el Museo Histórico de la UNC se manifieste en el campo de la virtualidad, al mismo tiempo que complemente las actividades de extensión que desarrolla en modo presencial. De esta manera los bienes patrimoniales y memorias de la Universidad podrán conocerse mejor, articularse y conectarse con la comunidad, tanto cercana como distante. Un gran recurso para promover no sólo nuevos conocimientos y sentidos, sino la fundación y transmisión de aquellos valores que subyacen en la historia, identidad y espíritu de nuestra Universidad, institución que lo alberga.
Books on the topic "Revista Universidad Nacional de Córdoba"
Delich, Francisco. La invención de la universidad. [Córdoba, Argentina]: EUDECOR, 1990.
Find full textLa Universidad de Córdoba en tiempos de reformas: 1701-1810. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 2011.
Find full textReformismo e ilustración: Los Borbones en la Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti", 2000.
Find full textFriedrich, Nicolai Georg. Homenaje de despedida a la tradición de Córdoba docta y santa. [Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2008.
Find full textBernaola, Omar A. Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba: Su impacto en el desarrollo de la ciencia argentina. Buenos Aires: Ediciones Saber y Tiempo, 2001.
Find full textRebora, Luis A. F.A.U.: Cronología testimonial. [Córdoba, Argentina]: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1991.
Find full textRebora, Luis A. F.A.U.: Cronología testimonial. [Córdoba, Argentina]: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1991.
Find full textAspell, Marcela. La biblioteca jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 2000.
Find full textGonzález, Héctor Raúl. La huelga universitaria de 1928 en Córdoba. [S.l: s.n., 1997.
Find full textNúñez, Francisco Antonio Díaz. Educación y ciencia en Córdoba: Génesis del IMAF, 1573-1990. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993.
Find full textBook chapters on the topic "Revista Universidad Nacional de Córdoba"
Gómez, John James, Iván Hernández, and Laura Isabel Hincapié. "Foucault ante Freud y el psicoanálisis en nuestros días. Entrevista con el Psicoanalista Julio Ortega Bobadilla." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 61–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.4.
Full textConference papers on the topic "Revista Universidad Nacional de Córdoba"
Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó, and Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.
Full textOlivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.
Full text