To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Universidad Nacional de Córdoba.

Books on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 books for your research on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delich, Francisco. La invención de la universidad. [Córdoba, Argentina]: EUDECOR, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas: 1701-1810. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reformismo e ilustración: Los Borbones en la Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti", 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Friedrich, Nicolai Georg. Homenaje de despedida a la tradición de Córdoba docta y santa. [Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernaola, Omar A. Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba: Su impacto en el desarrollo de la ciencia argentina. Buenos Aires: Ediciones Saber y Tiempo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebora, Luis A. F.A.U.: Cronología testimonial. [Córdoba, Argentina]: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rebora, Luis A. F.A.U.: Cronología testimonial. [Córdoba, Argentina]: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aspell, Marcela. La biblioteca jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Héctor Raúl. La huelga universitaria de 1928 en Córdoba. [S.l: s.n., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Francisco Antonio Díaz. Educación y ciencia en Córdoba: Génesis del IMAF, 1573-1990. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Museo, ciencia y sociedad en la Córdoba moderna: El Museo Histórico Provincial y el Museo de Antropología : pensamiento y práctica. [Córdoba, Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega, Facundo. Los Desertores del futuro. [Córdoba, Argentina]: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Hernán. La Universidad de Córdoba: Socialización y reproducción de la élite en el periodo colonial y principios del independiente. Córdoba: Ferreyra Editor, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Hernán. La Universidad de Córdoba: Socialización y reproducción de la élite en el periodo colonial y principios del independiente. Córdoba: Ferreyra Editor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Wisner, Francisco. El dictador del Paraguay José Gaspar de Francia. Asunción, Paraguay: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez, Hernán. La Universidad de Córdoba: Socialización y reproducción de la élite en el período colonial y principios del independiente. Córdoba: Ferreyra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Facultades de la UNC, 1854-2011: Saberes, procesos políticos e institucionales. Córdoba, Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Universidad Nacional de Córdoba. Archivo Histórico. Documentos 1610-1816: Catálogo. Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Cördoba, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Félix A. Manuel Antonio de Castro y la primera reforma universitaria en Córdoba: 1818. Córdoba, [Argentina]: Editorial de la Municipalidad de Córdoba, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velarde, Raúl García. Indice acumulativo de la revista Orbe: Órgano de la Universidad Nacional del Sureste, 1937-1958. Mérida, Yucatán, México: Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones "Dr. Hideyo Noguchi," Universidad Autónoma de Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramacciotti, Osvaldo R. Esquema guía de tesis: Investigación aplicada y diseño final. 2nd ed. Córdoba, R.A: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernheim, Carlos Tünnermann. Noventa años de la reforma universitaria de Córdoba (1918-2008). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Francisco Antonio Díaz. Educación y ciencia en Córdoba: Génesis del IMAF, 1573-1990. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luca, Santiago De. Luis de Córdoba y nosotros: La espada y los libros : el libro rojo y negro de don Luis. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

La ciencia joven: Prosopografía y producción científica de los académicos alemanes de la Universidad de Córdoba, 1870-1900. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Historia del movimiento estudiantil reformista. [Córdoba, Argentina]: Universitas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espino, Efraín Pérez. Investigaciones en proceso: Current research : 1994-1995. [Mexico City]: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Di Gresia, Luciano Mario. Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34204.

Full text
Abstract:
Este trabajo comprende el plan de tesis desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) referido a la economía de la educación universitaria. Las investigaciones expuestas en este libro comprenden la continuación de una línea de trabajo iniciada en el año 1999 con el desarrollo de una encuesta a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Dicha encuesta permitió la realización del primer estudio de determinantes del rendimiento académico publicado como Documento de Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Porto y Di Gresia, 2000), presentado en el año 2001 en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Porto y Di Gresia, 2001) y publicado posteriormente en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Porto y Di Gresia, 2004b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Memorias materiales: Museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de Cultura, Programa de Museos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Argentina. Ministerio de Educación y Justicia., Universidad Nacional de Córdoba, and Friedrich-Ebert-Stiftung, eds. La Reforma universitaria, 1918-1988. Buenos Aires, Argentina: Legasa, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Javier, Slodky, Friedrich-Ebert-Stiftung, and Seminario: "Setenta Años de Reforma Universitaria (1988 : Córdoba, Argentina), eds. A Setenta años de la reforma universitaria. [Córdoba, Argentina]: Fundación Friedrich Ebert, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

La reforma universitaria : desafíos y perspectivas noventa años después - Primera edición. CLACSO, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan : informe sobre personas desaparecidas o asesinadas ligadas a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bermann, Gregorio. La salud mental en China. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2020. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937643.

Full text
Abstract:
Rescatar la memoria para construir identidad es uno de los objetivos de la serie “Clásicos” de la colección Cuadernos del ISCo. La publicación de La salud mental en China se inscribe dentro de ese propósito, al recuperar la figura de Gregorio Bermann, partícipe de la Reforma Universitaria de 1918; dinamizador del campo de la salud mental en América Latina en discusiones que atraviesan la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología; un intelectual ligado a ideas socialistas con acción política a nivel nacional e internacional; y uno de las dieciséis miembros titulares expertos en salud pública que conformaron el Comité Técnico Preparatorio de la Conferencia Internacional de Salud, de la cual surge en 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS). La primera edición de este libro fue publicada en español por Jorge Álvarez, en 1970. Fue traducido al italiano y prologado por Franco Basaglia, uno de los principales referentes de la reforma psiquiátrica italiana, y publicado en 1972 en la prestigiosa editorial de Giulio Einaudi. También fue traducido al francés por Alain Barbaste y publicado en 1973, en el auge del maoísmo entre los intelectuales franceses, por la editorial de François Maspero que, al igual que Einaudi en Italia, fueron propagadoras del pensamiento de izquierda europeo. En Maspero, este libro de Bermann fue incluido en una colección junto a autores como Guattari y Castel. La edición alemana se publicó en 1973, traducida por Thomas Lorenzen y publicado por la editorial Europäische Verlagsanstalt. Esta nueva edición ha sido enriquecida con fotografías, cartas personales y documentos recuperadas del Archivo General de la Nación; del Archivo Gregorio Bermann, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; del Centro de Conservación y Documentación y Audiovisual, Universidad Nacional de Córdoba, Colección Antonio Novello; y de la World Health Organization, Historical Collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oré León, Aarón José Alberto, Ángel Ramón Velásquez Fernández Velázquez, and Juan Carlos Norabuena Castañeda. Autonomía y gestión universitaria según la Ley 30220: Estudio de Caso. High Rate Consulting, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/autonygestionunfv.

Full text
Abstract:
En el Perú del siglo XXI se discute injustamente sobre la vigencia histórica de la Reforma Universitaria de Córdoba, desconociendo su importancia en la evolución de las universidades durante el siglo XX. La figura de Víctor Raúl Haya de la Torre, primer presidente de la Federación de Estudiantes del Perú y representante de los acuerdos del I Congreso de Estudiantes en el Cusco, se acrecienta al recordar su impecable participa ción en las jornadas de la Reforma y su relación con el nacimiento en el Perú de la conciencia reformista, las cuales fueron el origen de las páginas de conquista por los derechos políticos y sociales más importantes de la época y que perduran hasta nuestros días. Es por ello que esta investigación se compone de información recopilada con el fin de evaluar los alcances de la Ley N.° 30220 y su aplicación en el país a partir del caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal donde, a todas luces, se evitó de manera expresa respetar los más elementales requerimientos de la autonomía universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Santiago, and Ximena Triquell. Fuera de Cuadro. Eduvim, 2011. http://dx.doi.org/10.52550/26ja9n.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una serie de artículos producidos en el marco del proyecto “Imágenes de lo real: Los discursos fotográficos y audiovisuales como soportes de representaciones sociales”, el que se desarrolla desde 2008 en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto –actualmente en curso– tiene por objeto pensar las condiciones bajo las cuales ciertas representaciones sociales son producidas, aceptadas y reproducidas. De los muchos marcos teórico-metodológicos desde donde podría abordarse este problema, en estos trabajos elegimos hacerlo desde la semiótica ya que entendemos que los discursos no son fenómenos secundarios que vienen a agregarse sobre una realidad primera, sino que son la matriz misma en la que esta realidad se construye. En este sentido, la ruptura fundamental que esta disciplina –en este caso a partir de la teorización de Eliseo Verón– establece con planteos anteriores, consiste precisamente en pensar la producción de sentido no como algo en otro nivel (una superestructura), sino como una red que configura y da cuerpo a lo social. En el fondo de esta propuesta se encuentra la necesaria interrelación entre el sentido y lo social: la producción de sentido es la base de las “representaciones sociales” (cuyos soportes son los “actores sociales”) y por ende de la organización material de la sociedad, las instituciones, las relaciones y los comportamientos sociales. En otros términos, las operaciones de asignación de sentido a materias significantes (sean estas del tipo que sean) cuyo resultado son los discursos, se dan bajo determinadas condiciones sociales de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Simonoff, Alejandro César, ed. La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15921.

Full text
Abstract:
Poco tiempo después de fundar el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata en 1990, pensamos que uno de los objetivos del mismo debía ser la creación de un centro de reflexión sobre la Política Internacional, en el cual se trabajara sobre los grandes cambios que se producían en el escenario mundial, como así también dejar constituido un ámbito donde se analicen y debatan las perspectivas y prospectivas de los mismos sobre la futura configuración del sistema internacional y su influencia en la formulación de nuestra Política Exterior. En ese sentido, en el año 1995, creamos el Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), contando entre sus primeros integrantes al profesor de nuestra Maestría en Relaciones Internacionales, Roberto Miranda y los alumnos de la misma en ese momento, Edgardo Paltrinieri y Alejandro Simonoff. Posteriormente, con la coordinación de los profesores Miranda y Simonoff, se comenzó a realizar un seguimiento y debate de los grandes acontecimientos internacionales que se producían en la escena mundial y que afectaban a la región, la subregión y a nuestro país, utilizando todos los instrumentos e instancias del Instituto. Así fue que se elaboró desde el año 2002, El Informe de Política Exterior Argentina, en una primera instancia en el Boletín de Informaciones del IRI y posteriormente en el año 2003, en nuestra revista Relaciones Internacionales; en ese mismo año comenzó a salir también en el Anuario en Relaciones Internacionales. El continuo y organizado trabajo del CERPI, se vio reflejado en el aumento de la participación de estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de nuestra Universidad y de otras casas de estudios. Además del Programa de Seguimiento de la Política Exterior, desde el 2002, algunos integrantes del Centro formaron un equipo de investigación para analizar “Los veinte años de Política Exterior en Democracia”, que trabajó durante el período 2002-2005. En el año 2007, se realizó otro proyecto de investigación sobre la participación de los nuevos actores subnacionales en el nuevo contexto mundial con el trabajo “La gestión subnacional de las relaciones internacionales en el marco de la globalización. El caso de la provincia de Buenos Aires”. A partir de esa fecha y teniendo presente la cercanía del Bicentenario de la Revolución de Mayo, cumpliendo con uno de los objetivos centrales que inspiró la creación del CERPI, que consiste en constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica de nuestra Política Exterior, el profesor Dr. Alejandro Simonoff, (egresado de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales de nuestra Universidad) elaboró la idea, planificó y coordinó el proyecto que es la base de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography