To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Universidad Nacional de Córdoba.

Dissertations / Theses on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Revista Universidad Nacional de Córdoba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Demarchi Agustín. "Proyecto diseño depósitos de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos generados por la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2595.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata del diseño adecuado de depósitos de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos teniendo en cuenta los requerimientos constructivos necesarios para el almacenamiento de forma segura. Para lograr este objetivo, se realiza un estudio previo de residuos peligrosos, normativas vigentes, estudio de antecedentes de gestión, accidentes y riesgos que representa el almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Ivana Cecilia. "Estrés académico y consumo de sustancias psicoactivas en alumnos integrantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, Rodríguez IC. Estrés académico y consumo de sustancias psicoactivas en alumnos integrantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15003, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15003.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019
Introducción: El estrés es un estado de inestabilidad y angustia emocional que dificulta la capacidad para concentrarse y funcionar eficazmente de forma rutinaria. Este fenómeno integra distintas variables y procesos que permite la adaptación humana. En el ámbito de la educación, se denomina estrés académico abarcando tres dimensiones: estresores, reacciones sobre la salud en general y los reguladores del estrés. El abuso de drogas es un método bastante utilizado para sobrellevar una cierta cantidad de estrés que es inmanejable a través de medios menos perjudiciales. El comienzo de la etapa universitaria coincidente con la adolescencia tardía, constituye uno de los períodos de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo. Entre las sustancias psicoactivas que más se consumen en los estudiantes universitarios se destacan el tabaco, alcohol, estimulantes y tranquilizantes, marihuana y en menor cantidad cocaína, alucinógenos, opiáceos, éxtasis y otras. Varios estudios han señalado que los estudiantes de carreras de la salud están expuestos a niveles de estrés más elevados que la población en general. Motiva esta tesis el hecho de que no exista información alguna sobre la asociación de estrés autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas en ingresantes a la FOUNC. Objetivo General: Evaluar el estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas en alumnos ingresantes a la Carrera de Odontología. Objetivos específicos: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas. Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la asignatura Introducción a la Odontología, FO-UNC (n 291). Se incluyeron todos aquellos alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos. La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados, el Inventario Sisco y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. El análisis de los datos se llevó a cabo a partir de los baremos propuesto por el autor de Sisco así como los niveles de consumo de sustancias psicoactivas. Para evaluar el consumo se realizó la comparación de medias a través de la prueba de Levene y el test T. Para asociación entre variables se utilizó test de Pearson y Anova. La asociación entre los diversos factores evaluados y el consumo de sustancias psicoactivas a través test de Chi-cuadrado. Posteriormente se llevó a cabo un Análisis de correspondencias múltiples para caracterizar perfiles de individuos y poder así determinar la población que se encuentra bajo riesgo. Finalmente se aplicó un modelo de regresión logística que permitió estimar la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas para los diferentes perfiles de individuos y determinar el grado de relevancia que tienen los diferentes factores de riesgo. En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, se inclinó por las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). Existe una correlación significativa entre el nivel general de estrés calculado para la dimensión Estresores y el nivel de riesgo total para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,005).También hubo correlación significativa entre la dimensión Reacciones y el riesgo total (p=0,001). Conclusiones: Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas. Trabajar de manera mancomunada las instituciones a través de políticas específicas y además fortaleciendo los vínculos afectivos entre docentes, alumnos, amigos y el núcleo familiar, utilizando la práctica de actividades recreativas, deportivas, etc. permitirán crear un microclima, que sin lugar a dudas alejarán a los estudiantes universitarios de situaciones que puedan ser generadores potenciales de la necesidad de consumo.
Introduction: Stress is a state of instability and emotional distress that hinders the ability to concentrate and function effectively routinely. This phenomenon integrates different variables and processes that allow human adaptation. In the field of education, it is called academic stress covering three dimensions: stressors, reactions on health in general and stress regulators. Drug abuse is a method used to cope with a certain amount of stress that is unmanageable through less harmful means. The beginning of the university stage coinciding with late adolescence, constitutes one of the periods of greatest risk in the beginning of consumer behaviors. Among the psychoactive substances that are most consumed in university students are tobacco, alcohol, stimulants and tranquilizers, marijuana and less cocaine, hallucinogens, opiates, ecstasy and others. Several studies have indicated that students in health care are exposed to higher levels of stress than the general population. This thesis is motivated by the fact that there is no information about the association of self-perceived stress and the consumption of psychoactive substances in admissions to FO-UNC. General Objective: To evaluate the self-perceived academic stress and the consumption of psychoactive substances in students entering the Odontology Course. Specific objectives: To characterize the self-perceived academic stress and the consumption of psychoactive substances. Analyze if there is an association between both variables.Materials and Methods: A descriptive study was carried out. The sample consisted of students of the subject Introduction to Odontology, FO-UNC (n 291). All students over 18 and of both sexes were included. The information was collected through two self-administered questionnaires, the Sisco Inventory and the questionnaire on Risk Factors and Protection for Youth Drug Use. The analysis of the data was carried out based on the scales proposed by the author of Sisco as well as the levels of consumption of psychoactive substances. To evaluate the consumption, the mean comparison was made through the Levene test and the T test. For association between variables, the Pearson and Anova tests were used. The association between the various factors evaluated and the consumption of psychoactive substances through Chi-square test. Subsequently, a Multiple Correspondence Analysis was carried out to characterize the profiles of individuals and thus determine the population that is at risk. Finally, a logistic regression model was applied to estimate the probability of psychoactive substance consumption for the different profiles of individuals and determine the degree of relevance of the different risk factors. In all cases, p <0.05 was established as a statistical significance level. Results: 98.3% of the students presented academic stress. The 88.81% of participants were inclined towards the highest intensity stress categories. There is a very significant correlation between the Stressors and Reactions dimensions (p <0.001) and between Stressors and Strategies (p = 0.034). There is a significant correlation between the general level of stress calculated for the Stressors dimension and the level of total risk for psychoactive substance use (p = 0.005). There was also a significant correlation between the Reactions dimension and the total risk (p = 0.001). Conclusions: There is a noticeable link between the Reactions and Stressors dimensions of self-perceived stress and the risk factors for the consumption of psychoactive substances. To work in a joint way the institutions through specific policies and also strengthening the affective bonds between teachers, students, friends and the family nucleus, using the practice of recreational activities, sports, etc. they will create a microclimate that will undoubtedly distance university students from situations that may be potential generators of the need for consumption.
2021-06-12
Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivas, Silvia Graciela. "Evaluación del bienestar psicológico de estudiantes próximos a egresar de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, Vivas SG. Evaluación del bienestar psicológico de estudiantes próximos a egresar de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2013 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11720, 2013. http://hdl.handle.net/11086/11720.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2013
The evaluation of the Psychological Wellbeing of students preparing to graduate from the career in psychology at the National University of Córdoba has been considered important. A descriptive study has been carried out using quantitative surveys with a non-probabilistic, accidental, transversal approach. The sample was made up of 145 students who were found while carrying out their final project; 85.3% women, 14.7% men between the ages of 23 and 30. The lowest levels of psychological wellbeing were observed in students that have come from other provinces which could be due to the change in social and familial support networks and a higher level of expectations of obtaining a university degree. This may also be associated with the work-related uncertainty that could result from studying in a place in which the conditions differ from those of the place of origin. No significant statistical differences were found between the categories of age, sex, occupation, or length of time taken to complete the career. Students who are responsible for a family were found to have a higher level of wellbeing, which puts in evidence the subjective nature of the experience and its relation with the importance that an individual places upon the different areas of his or her life. With regards to the type of final project being carried out, a higher level of wellbeing was found in students doing a supervised practice. No one variable in and of itself was shown to determine subjective wellbeing.
Se consideró importante la evaluación del Bienestar Psicológico de los estudiantes próximos a egresar de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo por encuestas, con enfoque cuantitativo, no probabilístico, accidental y trasversal. La muestra estuvo conformada por 145 estudiantes, que se encontraban realizando el trabajo final, 85.3% mujeres y 14.7% varones, con edades comprendidas entre los 23 y 30 años. Se observó menor nivel de bienestar psicológico en los estudiantes que proceden de otras provincias, lo que podría deberse a que cambian su red de apoyo social y familiar, y presentan un nivel de expectativas mayores de conseguir un título universitario. También puede asociarse a la proyección laboral incierta, por transitar la carrera en condiciones diferentes a las de su lugar de origen. No se producen diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, ocupación o tiempo de cursado de la carrera. Los estudiantes que tienen familia a cargo presentan mayor nivel de bienestar, lo que permite evidenciar que el mismo es una vivencia subjetiva y tiene relación con la importancia que la persona le otorga a diferentes ámbitos de su vida. Considerando el tipo de trabajo final que realizan los estudiantes, se encontró mayor bienestar en los que realizan las prácticas supervisadas. Ninguna de las variables es por sí misma determinante de bienestar subjetivo.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araya, Cofré Marcelo Andrés. "La doctrina de la seguridad nacional en la dogmática jurídica chilena (1980-1990) : el caso de la revista de derecho público de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141217.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 trajo consigo, entre otras cosas, la Doctrina de la Seguridad Nacional. Doctrina política que concibe el Estado de Seguridad Nacional y una manera de ejercer el poder, ambos basados principalmente en el anticomunismo, la noción de una guerra interna y antisubversiva, la idea de un enemigo interno y el rechazo tanto al sistema democrático como a la cultura de derechos humanos. Como técnica política fue promovida desde el extranjero, ingresando a Chile mediante la instrucción y la fuerza, consagrándose por la acción del Derecho en la Carta Constitucional de 1980. Como doctrina operó en el quehacer universitario, principalmente, en la investigación académica. En la Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile, la Dogmática Constitucional fue tanto promotora como detractora de la doctrina. En esta actividad, los dogmáticos ejercieron su labor conforme al llamado “papel encubierto de la dogmática jurídica” a efectos de generar discursos legitimadores o deslegitimadores hacia la Doctrina de la Seguridad Nacional o hacia el sistema democrático y de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villiarolo, Pascual. "Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba." Doctoral thesis, Villiarolo P. Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13308, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13308.

Full text
Abstract:
215 h. Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
Fil: Villiarolo, Pascual. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
En la actualidad, numerosos estudios científicos han demostrado que la Actividad Física regular, durante toda la vida de las personas proporciona importantes beneficios a la salud Como consecuencia de ello, la Actividad Física ha sido promocionada últimamente desde las instituciones públicas y otras organizaciones relacionadas con la salud (Pate, 1995). De la observación de esta realidad fundamental, entre la Actividad Física y la Salud surgió, desde la preocupación, la necesidad de abordar un estudio con los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas, de la U.N.C. Esta investigación tuvo como objetivo la valoración de la práctica de la Actividad Física y de los parámetros de Salud (variables individuales, antropométricas, fisiológicas y sociológicas) de los estudiantes de 3º a 6º de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo fundamental fue reconocer y determinar diversas concepciones y costumbres relacionadas con la Actividad Física y deportiva de los jóvenes universitarios como instrumento efectivo para prevenir hábitos nocivos para la salud, como la incidencia en enfermedades preexistentes o familiares. También se abordó los consumos indebidos de sustancias y tecnologías que conducen al sedentarismo o acrecientan problemas de salud. Ante esta situación y como producto de la investigación se elaboró una propuesta destinada a la Facultad y Universidad, para lograr cambios importantes en la realización de Actividades Físicas y deportivas y su relación con la salud, en lo que respecta a los jóvenes estudiantes.
Currently, numerous scientific studies have shown that regular Physical Activity, throughout the life of people provides important health benefits. As a result, Physical Activity has been promoted lately from public institutions and other organizations related to the health (Pate, 1995). From the observation of this fundamental reality, between Physical Activity and Health emerged, from the concern, the need to address a study with the university students of the Faculty of Medical Sciences, of the U.N.C. The objective of this research was to assess the practice of Physical Activity and the Health parameters (individual, anthropometric, physiological and sociological variables) of students from 3rd to 6th grade of the Medicine Career at the Faculty of Medical Sciences of the National University of Cordoba. The main thing was to recognize and determine different conceptions and customs related to physical and sports activity of university students as an effective tool to prevent harmful habits for health, such as the incidence of pre-existing or family diseases. It also addressed the undue consumption of substances and technologies that lead to sedentary lifestyle or increase health problems. Faced with this situation and as a result of the research, a proposal was prepared for the Faculty and University, to achieve important changes in the realization of Physical and Sports Activities and their relationship with health, in regard to young students.
2021-08-28
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaiteri, Esmeralda. "Deodoro Roca en la Revista Universidad Nacional de Córdoba (1915-1920). Un análisis crítico del discurso. A cien años de la Reforma Universitaria de 1918." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12889.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 9 (nueve)
Los números de las Revistas analizadas están online en el Portal de Revistas UNC https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/issue/archive
El presente trabajo tiene por objetivo principal, analizar tres discursos de Deodoro Roca publicados en la Revista Universidad Nacional de Córdoba entre 1915-1920. ¿Por qué el tema y el período? Según veremos a continuación, en el año 1918, ocurrió un hecho histórico en Córdoba que hasta la actualidad, sigue influyendo en la educación universitaria argentina: la Reforma Universitaria. Este suceso fue resultado de un conjunto de circunstancias y actores que permitieron cambios no sólo en la Universidad, sino también, aspirar a una reforma social. Es una investigación que está situada desde el paradigma crítico, bajo una lógica cualitativa. Se intenta comprender la construcción discursiva-política de uno de los líderes reformistas en ese período, que es anterior y posterior a la Reforma. Para ello, se exponen dos instancias de análisis: una para el soporte gráfico, y otra para los discursos desde una mirada semiótica. Se utiliza una perspectiva teórica novedosa en el campo disciplinar de la comunicación denominada Análisis Crítico del Discurso (ACD), que permite adecuar la metodología a partir de categorías semióticas, que proporcionan una manera de abordar las publicaciones seleccionadas, entendiéndolas como producción de sentidos en un momento determinado. Dichas categorías están divididas en dos, una principal, denominada “Ideales Reformistas”, y otras seis subcategorías: acontecimientos, escenario, actores, tiempo, intención y conocimiento compartido. Es a través del análisis de las categorías discursivas y del soporte gráfico, que se explica el surgimiento de un discurso considerado aquí de resistencia frente a la hegemonía discursiva del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamberti, Alicia María, and Gicelt Nadya Solaro. "Prácticas de publicación, percepciones y valoración en torno al Acceso Abierto de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/18478.

Full text
Abstract:
El presente trabajo final aborda el estudio de las prácticas, percepciones y valoraciones que poseen los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en relación a la modalidad de publicación científica en acceso abierto (AA). Este nuevo paradigma de comunicación, que recibió el apoyo de la comunidad científica internacional, tiene sus inicios con los avances tecnológicos que permiten la edición y difusión electrónica de sus artículos utilizando Internet y también debido a las grandes barreras económicas impuestas por las corporaciones editoriales para acceder a este tipo de información especializada. Para desarrollar este trabajo se seleccionaron cuatro centros de investigación: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Instituto de Humanidades (IDH) y Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), todos pertenecientes a la FFyH. Mediante un estudio de tipo exploratorio y utilizando como instrumento el cuestionario en línea, se indagó sobre las prácticas de difusión, la percepción y la valoración que le otorgan estos científicos a las publicaciones en AA, además de estudiar los factores, las dificultades y preocupaciones que inciden en la elección de las revistas donde publican los resultados de sus investigaciones. Se profundizó sobre el uso que hacen de las publicaciones periódicas en AA, de los repositorios institucionales y del portal de revistas científicas de la UNC como fuente de información para sus investigaciones. También sobre las razones y motivos que influyen en la elección del modelo de publicación, con la intención de conocer la predisposición o resistencia de los investigadores de la FFyH respecto de la publicación en AA. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con otros estudios a nivel nacional e internacional sobre la temática de AA alcanzando conclusiones similares.
http://eprints.rclis.org/28942/
Fil: Lamberti, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Fil: Solaro, Gicelt Nadya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Bibliotecología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lamberti, Alicia María, and Gicelt Nadya Solaro. "Prácticas de publicación, percepciones y valoraciones en torno al Acceso Abierto de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4891.

Full text
Abstract:
El presente trabajo final aborda el estudio de las prácticas, percepciones y valoraciones que poseen los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en relación a la modalidad de publicación científica en acceso abierto (AA). Este nuevo paradigma de comunicación, que recibió el apoyo de la comunidad científica internacional, tiene sus inicios con los avances tecnológicos que permiten la edición y difusión electrónica de sus artículos utilizando Internet y también debido a las grandes barreras económicas impuestas por las corporaciones editoriales para acceder a este tipo de información especializada. Para desarrollar este trabajo se seleccionaron cuatro centros de investigación: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Instituto de Humanidades (IDH) y Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), todos pertenecientes a la FFyH. Mediante un estudio de tipo exploratorio y utilizando como instrumento el cuestionario en línea, se indagó sobre las prácticas de difusión, la percepción y la valoración que le otorgan estos científicos a las publicaciones en AA, además de estudiar los factores, las dificultades y preocupaciones que inciden en la elección de las revistas donde publican los resultados de sus investigaciones. Se profundizó sobre el uso que hacen de las publicaciones periódicas en AA, de los repositorios institucionales y del portal de revistas científicas de la UNC como fuente de información para sus investigaciones. También sobre las razones y motivos que influyen en la elección del modelo de publicación, con la intención de conocer la predisposición o resistencia de los investigadores de la FFyH respecto de la publicación en AA. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con otros estudios a nivel nacional e internacional sobre la temática de AA alcanzando conclusiones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés, María Belén, and Viviana Patricia Dugatto. "Estereotipos del profesional bibliotecólogo/a en la Universidad Nacional de Córdoba, 2009." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/486.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar por el Título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación
A partir del año 2003, momento que comenzamos a cursar la carrera de Bibliotecología, por comentarios y opiniones recibidas desde el entorno académico y social nos surgió la necesidad de conocer los distintos problemas y realidades que circundan al/la profesional bibliotecólogo/a de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El motivo principal fue indagar sobre la existencia de estereotipos presentes en los/as bibliotecólogos/as. Partiendo de la idea de que los estereotipos están en todas partes, comenzamos con la búsqueda y luego la confirmación de su presencia. Estudiamos su construcción, significado y permanencia. Observamos que el estereotipo en esta profesión está atravesado por diferentes características y rasgos que en ocasiones son comunes a los de otras profesiones, ya sea por su constitución o por su surgimiento desde el imaginario social. La transversalidad de los estudios de género y la forma en que se inmiscuyen en la bibliotecología han motivado a investigar si la bibliografía hallada corresponde con la realidad de esta universidad cordobesa. Abordamos este aspecto y comprobamos que los estereotipos de género son cimiento de los estereotipos de las profesiones como en el caso de la bibliotecología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mondini, Adriana. "Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba : sitio web como alternativa educomunicativa." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3718.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos) --UNC- Facultad de ciencias Agropecuarias, 2016.
El presente trabajo conjuga tres temáticas que están en permanente cambio, pero que se interrelacionan e influencian mutuamente. A partir de los cambios políticos, económicos y socio-culturales ocurridos en el siglo XX, el rol de los museos debió adaptarse a las nuevas sociedades emergentes. Así es como -en las últimas décadas- se produce un desplazamiento de sus finalidades y objetivos: el foco ya no está puesto en los objetos sino en las personas. Por otra parte la irrupción de nuevas herramientas informáticas, especialmente internet y la tecnología móvil, ha modificado sustancialmente la gestión del trabajo, el modo de socialización, la organización del tiempo de ocio y el acercamiento a la cultura de la comunidad y el mundo. Y el otro contexto revolucionado, deconstruido y en profunda transformación es el de la educación, que ya no se concibe como el aprendizaje realizado en un tiempo y lugar determinado para su posterior aplicación, sino que el aprendizaje es ahora continuo, ubicuo y dirigido a la creación de significados a partir de las diversas lecturas que de un mismo objeto hacen distintas personas. Es entonces –a partir de estos tres escenarios en permanente dinámica- que el museo se transforma en un espacio esencialmente educativo, pues promueve la adquisición de nuevos saberes a partir de las diferentes miradas de los visitantes. El lugar y los métodos definirán este aprendizaje como no formal, aunque también pueda integrarse a los programas educativos de la educación formal. Asimismo, las nuevas tecnologías son el recurso mediador y vinculante entre el discurso del museo y los visitantes, ya sean estos físicos o virtuales. Nace entonces, como resultante de estas tres interacciones, una comunicación naturalmente educativa, centrada en el visitante, a quien está dirigido un nuevo discurso museal cargado con una intencionalidad claramente formativa, y cuyo soporte coadyuvante es la adopción de herramientas digitales, como facilitadoras de la participación y el intercambio en las prácticas comunitarias. Se propone para el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, desde esta perspectiva, un conjunto de acciones posibles que puedan contribuir a la visibilidad del museo en la comunidad, como así también se sugieren algunas herramientas digitales que faciliten las visitas guiadas y autogestionadas. Se sugiere, además, la profundización de los estudios sobre el público visitante y la utilización de internet en las etapas anterior, durante y después de las visitas, sean éstas presenciales o virtuales. Se analizan distintos portales web correspondientes a museos, con variables relacionadas con las propuestas educativas y su concepción pedagógica subyacente; también la calidad del sitio web, considerando pertinencia de contenidos, navegabilidad, usabilidad, accesibilidad y otros aspectos distintivos. Finalmente se proyecta un sitio web que responda -en lo posible- a efectivas premisas educomunicativas para que el Museo Histórico de la UNC se manifieste en el campo de la virtualidad, al mismo tiempo que complemente las actividades de extensión que desarrolla en modo presencial. De esta manera los bienes patrimoniales y memorias de la Universidad podrán conocerse mejor, articularse y conectarse con la comunidad, tanto cercana como distante. Un gran recurso para promover no sólo nuevos conocimientos y sentidos, sino la fundación y transmisión de aquellos valores que subyacen en la historia, identidad y espíritu de nuestra Universidad, institución que lo alberga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mercado, Roxana. "La experiencia estudiantil universitaria de Jóvenes migrantes campesinos en la Universidad Nacional de Córdoba." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17138.

Full text
Abstract:
En esta tesis me propuse analizar cómo construyen su experiencia estudiantil universitaria un grupo de estudiantes migrantes campesinos vinculados al Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estos jóvenes vienen a estudiar en el marco del Proyecto de Estudiantes Campesinos en la Universidad (PECU), que se plantea como una línea de trabajo en el contexto de un convenio marco de colaboración entre el MCC y la UNC. Esta problemática se abordó desde el enfoque etnográfico, documentando prácticas y sentidos en relación a la configuración de esta experiencia estudiantil, intentando comprenderla de manera situada, en el contexto de las últimas décadas de la universidad pública, y particularmente de la UNC. En esta investigación me propuse trabajar los siguientes interrogantes: ¿Cómo se configura su experiencia estudiantil universitaria? ¿Qué dimensiones podemos analizar en relación con esta experiencia? ¿Qué significados y prácticas construyen estos estudiantes campesinos con relación a la vida cotidiana en la universidad y en la ciudad? ¿Qué relación podemos establecer entre esta experiencia estudiantil y las políticas de inclusión en la UNC? ¿Cómo se entrama la acción política de la universidad con las organizaciones campesinas? En mi análisis, me centré en tres dimensiones de esta experiencia: la trayectoria educativa de los estudiantes del PECU; las significativas transformaciones de su vida cotidiana que implicó la decisión de estudiar en la ciudad de Córdoba y en la universidad viniendo del campo; y la militancia política en la ciudad y en la universidad, consideradas como nuevos territorios de lucha.
Fil: Mercado, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fabiani, Gonzalo, Micaela Ferrando, Tomás Ferreyra, and Andrés Meriño. "Estudio y medición de Brand Equity entre estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17160.

Full text
Abstract:
El valor de una marca es el rendimiento extra que obtienen las empresas a partir de que sus productos sean identificados con dicha marca, es un elemento diferenciador que se construye a través de las percepciones de los consumidores. Es importante que las empresas midan sus marcas con la intención de tomar mejores decisiones en relación a estos activos intangibles. El presente trabajo consiste en una investigación de tipo causal en el cual se plantean dos modelos teóricos referentes al valor de marca, sus antecedentes y consecuentes. Para ello se aplica un instrumento de medición en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Se establecen dos poblaciones, dos categorías de producto y dos marcas respectivamente. Al trabajar con múltiples variables latentes, se recurre al empleo de ecuaciones estructurales como el método más adecuado para el análisis. Las principales conclusiones demuestran por un lado, la existencia de un proceso de creación del valor de marca existente en la mente del consumidor y por el otro, que el valor de marca actúa como antecedente de la intención de compra y la disposición al pago de un precio primado. Debido a que la investigación fue llevada a cabo en un contexto limitado no es óptimo extrapolar dichos resultados al mercado en general. Medir el valor de marca es útil para la gestión empresarial debido a que el mismo presenta formas de diferenciación en el mercado no basadas en el precio. Los gerentes deben ser conscientes de que el valor de marca está condicionado por diferentes componentes y deben comprender qué dimensión contribuye en mayor medida a la creación del valor y así llevar adelante una mejor asignación de recursos.
Fil: Ferrando, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fabiani, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferreyra, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Meriño, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rötzer, Sofía Elena. "La comunicación intercultural : encuentros, desencuentros y malentendidos pragmáticos de estudiantes alemanes en la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/12924.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye el trabajo final de licenciatura correspondiente a la carrera Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Los errores pragmáticos en la comunicación intercultural son un tema central en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Estos errores ocurren por transferencia de normas socioculturales de una lengua a otra y pueden tener efectos negativos en la relación entre el aprendiente de una lengua y el hablante nativo. En este trabajo se estudian las representaciones de las prácticas socioculturales de estudiantes alemanes de intercambio en la Universidad Nacional de Córdoba y las dificultades en las conversaciones con hablantes nativos argentinos. Para la obtención de la muestra se realizaron encuestas y entrevistas en las que los estudiantes alemanes relatan sus experiencias en la comunicación con argentinos. De esta manera se elabora una tipología de las prácticas socioculturales diferentes y de los malentendidos pragmáticos en la comunicación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miranda, Adriana. "Creencias sobre el arte en los aspirantes a cursar artes plásticas en la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5642.

Full text
Abstract:
Como docente de Artes de primer año en la materia Técnicas y Materiales de Grabado, en la carrera de Plástica de la Universidad Nacional de Córdoba, he escuchado, entre mis pares, diferentes preocupaciones respecto a las creencias sobre el arte con que los ingresantes abordan los estudios. Al no disponer de estudios sistemáticos que aborden esta problemática, acabamos quedando en el ámbito de la conjetura personal. Las preocupaciones a las que nos referimos se trasladan a los espacios de discusión políticoacadémica, respecto a qué medidas deberían adoptarse en el ingreso, viéndose materializadas a partir de los intentos de nivelar las desigualdades de oportunidades económicas, laborales e intelectuales, suponiendo que con ello se facilitará el ingreso y la permanencia de los estudiantes. Pretendemos, entonces, contribuir al conocimiento del contexto del ingreso a los estudios de las Artes en la Universidad Nacional de Córdoba —específicamente en Artes Plásticas—, focalizando sobre las creencias con las que los alumnos ingresan a la carrera. Esto nos permitirá entender los nodos de conflicto que subyacen en ellas, dejando abierta la posibilidad de discutir medidas que fortalezcan la permanencia de los aspirantes. Significará superar el nivel de la suposición y la conjetura y aportar al diseño de la enseñanza, entendiendo que ésta es mucho más que un proceso de índole técnico: es un acto social, histórico y cultural y, por lo tanto, político, basado en la realidad (Souto de Asch, 1996). Desde esta idea, las aulas se entienden como un ambiente de trabajo de articulación social, donde toma sentido conocer el bagaje de creencias con que nos encontramos, para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. La situación educativa de las artes en el ingreso a la educación superior presenta un panorama de masividad. Sin embargo, existe un alto porcentaje de aspirantes que no sostiene su decisión y abandona los estudios, a pesar de los esfuerzos personales y familiares; hecho que, además, produce frustraciones en el uso de los recursos materiales y humanos, administrativos, económicos dentro de la universidad. Es necesario tener en cuenta que esto se replica en los aspirantes y su entorno familiar lo cual nos lleva a abordar la problemática del ingreso y la deserción de acuerdo a la siguiente estructura. El presente trabajo está dividido en siete capítulos. En el primero, presentamos los antecedentes generales de la problemática de la educación superior en Artes, [6] introduciéndonos en la realidad de nuestro país y de nuestra universidad , específicamente, de la Facultad de Artes (FA), particularizando en la carrera de Artes Plásticas (AP) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dando cuenta de la importancia de contar con esta disciplina en el contexto universitario y social de nuestra ciudad. Córdoba ha sido una provincia reconocida por la formación artística, tanto por Escuelas de Artes como por academias independientes conformadas por artistas-maestros-educadores. Esa educación artística mantuvo una tradición de aprendizaje técnico muy fuerte que permitió la formación de gran número de artistas. Una vez ingresado el arte a la UNC, además de los modos de producción técnica coadyuvó a potenciar la reflexión teórica y la investigación del arte, diferenciándose de otras instituciones por ello y constituyéndose en un referente de prestigio. Los datos estadísticos reunidos en este trabajo son, en su gran mayoría, de los anuarios de la universidad, hecho que permite una mirada de los ingresantes al momento del ingreso y durante el primer año de cursado, momento en que se materializa la decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Felipa. "Educación superior universaria y la cuestión indígena : legado y debate en el marco de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba y de los 95 años de la Reforma Universitaria." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Funes, Francisco. "Mejora en el proceso de distribución de la ración de alimentos en el Comedor Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17642.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en el diseño de una propuesta de mejora en el proceso de distribución de la ración de alimentos, que permita reducir el tiempo de espera y mejorar la satisfacción de los usuarios del Comedor Universitario (CU) de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con un enfoque puesto en los usuarios del servicio que presta el mismo. El CU depende de la SAE, considerada una de las áreas estratégicas de la UNC. Su función principal es garantizar el acceso a una alimentación saludable y equilibrada a estudiantes, docentes y no docentes de la comunidad universitaria, mientras que su foco principal son los estudiantes de menores recursos. La forma en la que se desarrollan hoy las actividades presenta una serie de insolvencias, lo cual trae consecuencias para la organización de la dependencia como para aquellos que reciben el servicio. Por lo tanto, se pretende aportar una solución que le permita dar una presunción en la ejecución de los procedimientos, y así lograr una reducción de errores, dirigiendo los esfuerzos a la satisfacción de los usuarios.
Fil: Funes, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreyra, María Eugenia. "Herramientas comunicacionales, promocionales y formativas para la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA) de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11627.

Full text
Abstract:
Práctica Profesional Supervisada (Licenciada en Bibliotecología y Documentación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2017
El presente Informe ha sido elaborado a partir de la intervención llevada a cabo en la Oficina de Conocimiento Abierto, dependiente del Campus Virtual de la Gerencia General de la Universidad Nacional de Córdoba en el período comprendido entre los años 2015 y 2016. La misma fue realizada en el marco de la propuesta de Práctica Profesional Supervisada (PPS) de la carrera Licenciatura en Bibliotecología y Documentación que se dicta en la Escuela de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC con el fin de obtener mi título de grado. El Reglamento de Escuela describe a esta práctica como una actividad formativa del alumno, la cual se desarrolla como un proceso personal e individual de acciones de investigación-acción relacionadas con tareas profesionales que incumben a las competencias del licenciado en Bibliotecología y Documentación; y también como una experiencia de aprendizaje referida a la intervención profesional y de producción intelectual dentro de la especialidad. Las mismas pueden ser realizadas en instituciones públicas o privadas que ofrezcan programas, proyectos o tareas que se vinculen a la gestión de la información. De esta manera, surge un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica se complementan mutuamente dando lugar a un nuevo sentido y significado de la realidad profesional; abarca una experiencia multidimensional centrada en conocer en la práctica, entendida como aprendizaje en función de una interacción entre experiencia y competencia” (Universidad Panamericana de Guatemala, 2013, p.2). Realizar una PPS ha sido para mí una nueva experiencia y un gran desafío, dado que no existen antecedentes en la Escuela de Bibliotecología de trabajos bajo esta modalidad. La elección ha radicado en el deseo de realizar un aporte concreto a la visibilidad de la Oficina de Conocimiento Abierto, a través de herramientas comunicacionales, promocionales y formativas, con la firme intención que la experiencia no se convierta en una abstracción teórica o una mera recopilación informativa, conformado sólo de relatos sino que la misma represente un aprendizaje concreto adquirido en el mismo proceso. El proceso de formación académica transitado me permitió reflexionar sobre el sentido de responsabilidad que implica la función del bibliotecario como difusor del conocimiento asegurando las condiciones para su accesibilidad, difusión democrática y preservación digital en el tiempo. Siguiendo pautas generales de presentación de PPS, se aborda en primera instancia la contextualización de la intervención y los objetivos propuestos acompañado del marco conceptual introductorio al mundo del acceso abierto a la información que dará sustento a la práctica. Se continúa con el diagnóstico de la institución que dio origen a los objetivos, incluyendo antecedentes, y posteriormente se describe la intervención prevista para desarrollar las actividades y productos proyectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chabrando, Victoria Anahí. "La Reforma Universitaria en el Ciclo de Protesta Cordobés." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/419.

Full text
Abstract:
Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Historia. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. "El estudio de los acontecimientos del año 1918 es clave para comprender la historia de Córdoba y de los movimientos estudiantiles durante todo el siglo XX, fue un momento en donde se pusieron de manifiesto actores sociales antes invisibilizados en el espacio publico, como agentes protagónicos de acciones que modificaron el devenir de instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo tiempo, se dieron movilizaciones de algunos sectores de trabajadores que pusieron en tensión a las elites dominantes del régimen político cordobés, el cual ya estaba en crisis desde finales del siglo XIX. El objetivo de este trabajo es problematizar la situación de estos sectores sociales: estudiantes y trabajadores en 1918, año en el que se desarrollaron los sucesos que hicieron al proceso de la Reforma Universitaria. Nuestro interés está focalizado en visualizar las dinámicas de diálogo teniendo en cuenta el proceso de conflictividad social que atravesaba Córdoba por esos años. Desde esta perspectiva, sostenemos que de no haber sido por el momento de convulsiones políticas y sociales que estaba atravesando nuestra ciudad, la Reforma Universitaria no hubiera llegado a constituirse en lo que hoy entendemos como ese estallido. Muchos investigadores que trabajan este periodo afirman que los acontecimientos de la denominada “Semana Trágica” fue el momento más álgido del ciclo de protesta a nivel nacional, a nuestro entender, la Reforma Universitaria se constituyó en la experiencia más movilizante del ciclo de protesta cordobés. La Reforma Universitaria marca un momento de ruptura en la historia local, por este motivo surgen y se renuevan cantidad de trabajos sobre la temática. Respecto a estos escritos, observamos que, por un lado, muchos hacen una revisión general de los acontecimientos políticos y sociales que enmarcaron al proceso reformista sin detenerse en la situación y los conflictos de los estudiantes reformistas. Por otro lado, existen minuciosos análisis sobre las ideas que influyeron en esta generación reformista, las disputas internas que surgieron dentro de las clases dominantes cordobesas, las complejas relaciones que se dieron dentro del mundo universitario, aportes claves a la hora de pensar las especificidades en la historia de la universidad cordobesa y de las elites locales, pese a ello, observamos que dichos estudios no focalizan en la situación social de otros sectores de la sociedad cordobesa. Al realizar la revisión bibliografía nos encontramos con escasas indagaciones que aborden o intenten comprender las acciones conjuntas llevadas a cabo entre estudiantes y otros sectores de la sociedad cordobesa en 1918. Teniendo en cuenta que los acontecimientos de 1918 en la Universidad de Córdoba no pueden ser explicados dejando de lado los conflictos sociales que la ciudad vivía por entonces, nos proponemos analizar a la Reforma en estas dos dimensiones. Este trabajo está organizado en dos apartados que contienen 3 capítulos. En el primer apartado encontramos dos capítulos. En el primer capítulo caracterizamos el Ciclo de Protesta en el contexto local, nacional e internacional. En el segundo capítulo, nos detenemos en la situación de los estudiantes y la situación de los trabajadores, las relaciones conflictivas que estaba atravesando cada grupo y las posibilidades de cambios que cada sector visualizaba. En el segundo apartado, dentro del capítulo tercero, nos focalizamos en el análisis de las distintas maneras de interacción entre estos dos grupos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avila, Rojas Hamilton Brian. "Estimación de la demanda de viajes por estudio a la Ciudad Universitaria aplicando encuestas de preferencias declaradas." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1950.

Full text
Abstract:
El transporte de personas es una de las ramas más importantes del desarrollo económico de un país y de una ciudad en particular. Dado que permite la movilización de las personas, es una fuente importante de trabajo, es un demandante a gran escala de los recursos productivos de una ciudad o país, etc. Pero también es un gran emisor de contaminación ambiental, dado que requiere una gran cantidad de buses, autos y motocicletas para que dicho sistema funcione; y genera un alto nivel de congestión automovilística dado la gran cantidad de tenencia de vehículos particulares en la zona céntrica y barrios aledaños. La contaminación producida por el tráfico, es aquella contaminación causada por la combustión de combustibles fósiles, especialmente gasoil y gasolina en vehículos de transporte de personas (autos, buses), y de transporte de cargas (camiones, camionetas). Los motores de combustión interna de los vehículos emiten varios tipos de gases y partículas que contaminan el medio ambiente, los productos que se emiten en mayor proporción son: óxidos nitrosos , monóxido de carbono, dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y también macropartículas. A causa de su alto grado de industrialización y actividad económica, los transportes que transcurren en los países desarrollados son responsables del 30% al 90% del total de los gases contaminantes emitidos por el tráfico en todo el mundo. Además de los gases mencionados también los motores a gasolina emiten compuestos de plomo y pequeñas cantidades de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. Adicionalmente dado que los sistemas de frenos poseen partes construidas con amianto, al accionar el freno de un vehículo se liberan a la atmósfera pequeñas cantidades de amianto. En este sentido, la fomentación del uso de las bicicletas como medio de transporte alternativo aminora la contaminación producida en el medio ambiente. En cuanto a la congestión vehicular, este es un problema que torna ineficiente al sistema de transporte de una ciudad. Dado que genera un costo en la utilización de tiempo en decisiones que los consumidores no pueden optar. Por ejemplo, cuando un individuo quiere trasladarse con su vehículo propio desde su hogar hacia su trabajo, éste no puede decidir la congestión vehicular que desea. Es más todos los individuos desean cero congestión vehicular. Por otro lado, en la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus usuarios. Es decir, un sistema de transporte mal diseñado o mal regulado, es una gran fuente de ineficiencia. Dicha ineficiencia se puede presentar de distintas formas: rutas de buses urbanos mal trazadas, insuficiente cantidad de buses urbanos, inadecuada tarifación de los servicios de transporte, rutas 5 cortas no abarcadas por los buses y muy costosas para el servicio de taxi, insuficientes zonas de estacionamiento, lo que lleva a exigir una mejor eficiencia en el transporte público, etc. Por todas las razones mencionadas anteriormente, en este trabajo se propone el uso de un sistema de bicicletas públicas en la zona céntrica y las zonas aledañas al centro de la ciudad de Córdoba que sea utilizada principalmente por los estudiantes de la UNC que viven en dichas zonas. Se espera que con este sistema disminuya principalmente la contaminación ambiental, mejore la eficiencia del transporte público en cortas y medianas distancias de las zona mencionadas, y genere ahorro en el tiempo de viaje al no generarse congestión vehicular con el uso de las bicicletas. Nos enfocaremos en la población de estudiantes de la ciudad universitaria de la UNC; a excepción de los estudiantes de medicina y de enfermería, que tienen cursado en distintas zonas de la ciudad; que viven en las zonas mencionadas, dado que es una población de gran tamaño que habita en dichas zonas, principalmente Nueva Córdoba y el centro, lugares donde se genera los mayores problemas en cuanto al transporte. También porque consideramos que al ser personas en su mayoría entre 18 y 28 años de edad, presentan las condiciones necesarias para poder demandar una bicicleta. La disminución de taxis y de vehículos particulares ayuda a aminorar una problemática mundial, el cual es la contaminación del aire, como consecuencia de la tenencia de estos vehículos. El sistema de bicicletas públicas intenta aminorar este problema y concientizar a la población sobre éste. Ya que el uso de la bicicleta no genera contaminación alguna. Es más, favorece en la disminución de problemas de articulaciones, fortalece el sistema inmune, mejorar la función cardiaca, mayor capacidad y mejor estamina, reduce el metabolismo, disminuye el peso corporal, anti-stress y bienestar general. En cuanto a las cortas y medianas distancias, podemos intuir que con el uso de bicicletas públicas se podrán cubrir dichas distancias, o al menos un gran porcentaje de dichas distancias. Por ejemplo, si un individuo quiere realizar un tramo corto del centro de la ciudad donde no existe una ruta de colectivo disponible; y optar por el servicio de taxi es muy costoso, ya que el costo de la bajada de bandera es tan elevado que no justifica utilizar el servicio para distancias cortas, mas sí para distancias largas. Entonces el uso de las bicicletas públicas favorece la eficiencia del transporte en cuanto a elección de rutas por el usuario y a un menor costo. El sistema de bicicletas públicas que se quiere proponer es un sistema donde existe una determinada cantidad de bicicleta que se ubican en hileras en distintos puntos de estacionamiento en la zona considerada de la ciudad, donde cualquier usuario (con una tarjeta similar a la del colectivo) puede tomar una bicicleta y poder usarla temporalmente como medio de transporte por un tiempo determinado, y cuanto este uso finalice, el usuario podrá devolver la bicicleta en cualquier otro punto de estacionamiento, sin necesidad de volver al punto original. 6 De esta manera se tratará de cubrir la zona céntrica y barrios aledaños para poder lograr lo mencionado en los dos párrafos anteriores. El sistema también sirve como complemento al transporte público convencional, ya que cuando no existen paradas o estación de destino final se puede continuar desde la más cercana en bicicleta. El primer objetivo que persigue este trabajo es poder predecir la demanda potencial del sistema de bicicletas públicas por parte de los estudiantes de la UNC que viven en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba y sus barrios aledaños e identificar que viajeros – usuarios de buses urbanos, vehículos particulares, taxis, motocicletas, a pie – son los que muestran una mayor predisposición a cambiar de modo de transporte. El segundo objetivo es tener conocimiento de las preferencias de los individuos a la hora de elegir un medio de transporte, para de esta manera, en caso de que se pueda introducir un sistema de bicicletas públicas, sepamos de qué manera ésta tiene que hacerse. Por ejemplo si lo que más valora la gente es el tiempo de espera, entonces, en el sistema de bicicletas públicas tendrá que haber muchas bicicletas para así competir de esa manera con los demás medios de transporte. Y el tercer objetivo es obtener la cuota de mercado en distintos escenarios.
Fil: Avila Rojas, Hamilton Brian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Césare, Melina. "Mirada retrospectiva a la formación de Recursos Humanos en Nutrición de la Escuela de Nutrición – Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/11510.

Full text
Abstract:
En Argentina, no existen estudios realizados sobre planes de estudios para la formación de Licenciados en Nutrición, ni de organismos u organizaciones internacionales que intervienen, a modo de guía, en la elaboración de recomendaciones o normativas de esos planes de estudio. Objetivo: Conocer las normas recomendadas por la OPS, con el plan de estudio 1985 de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio cualitativo, exploratorio y de análisis textual mediante la técnica de Análisis de contenido. Resultados: Del total de normas establecidas por la OPS, el 39% no se mencionan en el PE 1985 y un 39% se incluyó para su diseño. Entre las que se adoptaron se encuentran el título y grado, campos de acción, funciones profesionales, organización de los contenidos por áreas y sectores de estudio, régimen de correlatividades para el cursado y aprobación de las materias, duración de las prácticas profesionales. Conclusiones: En base a los resultados, se puede inferir que la formación actual de recursos humanos en Nutrición de la EN esta orientada hacia la Salud Pública. Conocer en qué medida el PE de la EN esta orientado hacia la Salud Pública, puede ser útil como sustento teórico en el actual debate de las nuevas tendencias y perspectivas para la transformación paradigmática del campo de la salud pública en el contexto del panorama internacional actual de globalización económica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elizondo, Elida, and Nazarena Ardusso. "Los Recursos Humanos en Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba: estructura y modelo de gestión. Estudio de casos." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ardusso, Nazarena, and Élida Elizondo. "Los Recursos Humanos en Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba: estructura y modelo de gestión. Estudio de casos." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/17786.

Full text
Abstract:
Las bibliotecas universitarias afrontan en la actualidad nuevos retos estrechamente ligados a la irrupción de la Era de la Información y los avances tecnológicos. El factor humano dentro de ellas constituye uno los recursos más valiosos, por ende deben transitar por este mundo cambiante de manera eficaz y eficiente para contribuir en el desarrollo y crecimiento exitoso de estas unidades de información. La presente investigación, ha permitido analizar dentro del cúmulo de bibliotecas pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba, la situación concreta de tres de ellas y la gestión de sus recursos humanos, en relación a tres aspectos fundamentales como son los servicios, el personal y los usuarios, con la finalidad de promover un modelo teórico de gestión eficiente de los mismos y forjar actos de dirección para posicionarlo como un recurso esencial en el desarrollo de estas entidades. Se conoce el desarrollo genético de cada biblioteca para su ubicación espacio-temporal y con el uso de técnicas sociológicas como cuestionarios y entrevistas semiestructuradas se accede a la información que permitió realizar comparaciones previas a las conclusiones de dicha investigación. Como corolario de esta investigación se ha diseñado y conformado un modelo de organigrama y manual de roles y funciones de trabajo tendiente a alcanzar un mayor rendimiento.
http://rdu.unc.edu.ar/browse?value=Elizondo%2C+Elida&type=author
publishedVersion
Fil: Ardusso, Nazarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Fil: Elizondo, Élida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.
Otras Humanidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Teillagorry, Carina del Carmen. "Abordaje de las adicciones desde la administración de recursos humanos en una empresa mediana de la ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1412.

Full text
Abstract:
El presente trabajo diseña un programa para ayudar a prevenir las adicciones en una empresa mediana de la ciudad de Córdoba y determina una serie de actividades que deben ser llevadas a cabo para su adecuada ejecución. Para ello, se utilizó una metodología exploratoria y mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 5 trabajadores de la sección de corrugado, con una edad promedio de 50 años y 5 trabajadores de la sección envase con una edad promedio de 34,8 años. Se les aplicó una encuesta sobre temas relacionados a la categoría que poseen en el trabajo, la edad, el nivel de escolaridad alcanzado, la sección en donde laboran, el tipo de jornada que desarrollan, los riesgos asociados al puesto que desempeñan, los riesgos psicosociales que enfrentan en el desarrollo de su tarea y las condiciones de empleo generales. También, se realizaron entrevistas a la gerente de Recursos Humanos y al jefe de producción, para conocer la percepción de los mismos acerca de la importancia que reviste el consumo de sustancias adictivas, si se brinda información sobre los riesgos asociados al consumo y si existe algún tipo de prevención de adicciones.
Fil: Teillagorry, Carina del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arrieta, María Noely, Luciana del Carmen Ibarra, Iris Trinidad Pizarro, and Paula Nicolle Quinteros. "El teletrabajo: ¿una motivación para los millennials?" Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17661.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es investigar si el teletrabajo constituye una motivación para los estudiantes millennials que se encuentran cursando los dos últimos años del ciclo profesional en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Fil: Arrieta, María Noely. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ibarra, Luciana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pizarro, Iris Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Quinteros, Paula Nicolle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molinelli, María Laura. "Carpodidáctica : estrategia multimedia complementaria a la enseñanza presencial del fruto en la carrera de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4554.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
El tema Fruto muestra dificultades para su comprensión debido a su gran diversidad en la naturaleza y a los diferentes criterios morfológicos y funcionales que existen para su clasificación. El objetivo de este trabajo es realizar una página web educativa dirigida a alumnos de la asignatura Botánica Morfológica de segundo año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, que permita mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los distintos tipos botánicos de frutos. Se contextualizó y delimitó el tema para la carrera de Ingeniería Agronómica y el abordaje fue acorde al modelo educomunicativo de la asignatura. Se realizaron encuestas para indagar los conocimientos que poseen los alumnos sobre los distintos tipos de frutos, y en relación al uso de las nuevas tecnologías en sus prácticas educativas universitarias. Los resultados confirman que los frutos simples y carnosos no ofrecen dificultades para su aprendizaje, mientras que los frutos esquizocárpicos, los agregados, los compuestos y los secos son de difícil aprendizaje. En relación al uso de las TIC, se destaca que si bien el 56 % de los alumnos utiliza internet con fines educativos, el 85 % considera importante incorporar las nuevas tecnologías para su estudio. Se recopiló la información disponible en internet sobre el tema y se analizaron las características de los sitios web, que ofrecen materiales didácticos para el nivel universitario, vinculados a la Botánica y con relación directa al tema Fruto. Se diseñó la página Carpodidáctica con actividades y estrategias didácticas propias de un entorno virtual para la mediación y construcción de conocimientos sobre el tema Fruto. Se presentan actividades guiadas, colaborativas, y ejercicios de autoevaluación promoviendo nuevas formas de acceso al conocimiento y haciendo hincapié en los frutos que generalmente resultan de difícil comprensión. Entre los recursos se emplean herramientas de comunicación de la web, videos y fotos originales de flores y frutos de 130 especies exóticas y nativas. Se proponen actividades interactivas en las que los alumnos asumen un rol activo, siendo protagonistas en su propio proceso de aprendizaje y acercándose al conocimiento de manera significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila, Rodriguez Lisha. "La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para la apropiación social (2001-2013)." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18107.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba.
La presente investigación analiza políticas de divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), este trabajo es fruto de una amalgama de acontecimientos y también de políticas que, de manera casual, se concentran en el mismo periodo del recorte temporal de este trabajo (2001-2013).
Fil: Dávila Rodriguez, Lisha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macaluso, Iris Julieta. "Competencias Claves Futuros Managers." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2157.

Full text
Abstract:
A. PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. INTRODUCCIÓN - Capítulo 1: Gestión por Competencias - 1.1 Administración de Recursos Humanos: “Modelo de Gestión por Competencias" - 1.2 Gestión por competencias - 1.3 Implementación de un sistema de gestión por competencias por Martha Alles - 1.4 ¿Cómo incorporar nuevos Talentos a la organización? - 1.5 Proceso de Selección de Talentos - 1.6 ¿Cómo se aplican modelos de gestión por competencias en la actualidad? - 1.7 ¿En qué consiste un Programa de Jóvenes Profesionales? - 1.8 Etapas en la selección en un programa de Jóvenes Profesionales (J.P.) - 1.10 ¿Cómo hacer un programa de JP exitoso? - Capítulo 2: Investigación Científica - 2.1 Metodología de la Investigación Científica - 2.2 ¿Porqué investigar? - 2.2.1 Diferentes ciencias y su contenido - 2.2.2 Importancia de la metodología - 2.3 Técnicas de Investigación aplicadas a trabajos empíricos - 2.3.1 Técnicas estadísticas aplicadas - 2.4 Medición del Hombre - .4.1 Escalas de Medición - 2.5 Métodos Psicométricos para Evaluar Competencias - 2.5.1 TEST DE DOMINOS - 2.5.2 TEST HTP – “Casa, árbol, persona” - 2.5.3 TEST DE LA FIGURA HUMANA - Capítulo 3: Herramienta de Aplicación: Coaching Ontológico - 3.1 Generalidades del Coaching Ontológico - 3.1.1 ¿Qué es coaching? - 3.2 Definición de Coaching Ontológico - 3.2.1 Ontología del Lenguaje: Orígenes - 3.3 Ontología del Lenguaje: Postulados Básicos - 3.4 Principios Generales de la Ontología del Lenguaje - 3.5 Actos Lingüísticos 3.5.1 Afirmaciones - 3.5.2 Declaraciones - 3.5.3 Promesas - 3.6 El Observador - 3.6.1 Modelo O.S.A.R. - 3.7 Gestión Ontológica: Dimensión Lingüísitca en el ámbito organizacional - Capítulo 4: Oferta y Demanda Laboral de Jóvenes Profesionales - 4.1 Tendencias Mundiales de Empleo - 4.2 Escasez de Talento para cubrir puestos Vacantes - 4.2.1 ¿Porqué los empleadores tienen problemas para cubrir posiciones? - 4.2.2 Impacto en la Organización - .3 ¿Qué Buscan las Organizaciones? - 4.3.1 Empresa: COCA COLA ANDINA ARGENTINA - 4.3.2 Empresa: GRUPO ARCOR - 4.3.3 Empresa: Grupo HOLCIM - 4.3.4 Empresa: UNILEVER DE ARGENTINA S.A. - 4.3.5 Empresa: MALTERIA Y CERVECERÍA QUILMES - 4.4 Perfil Ideal de Jóvenes Profesionales - Capítulo 5: Competencias de Jóvenes Profesionales en la actualidad - 5.1 ¿Cómo medimos las competencias en jóvenes? - 5.2 Definición de Competencias - 5.3 Elección y Aplicación de Técnicas de Medición - 5.3.1 Assesment - 5.4 Resultados Obtenidos - 5.5 Principales factores observados por competencia- Capítulo 6: Detección de Brechas existentes entre Oferta y Demanda Laboral - 6.1 Comparación de perfiles - 6.2 Brechas detectadas en la comparación de resultados - 6.3 ¿Las competencias pueden entrenarse?- 6.4 Propuesta de formación- Capítulo 7: Diseño de Plan de Capacitación para Jóvenes Profesionales- 7.1 Aplicación Modelo Coaching Ontológico - 7.2 Futuros Managers: Módulos de formación en competencias laborales - 7.2.1 Programa completo de formación para Jóvenes Profesionales - 7.3 Propuesta Seminario Final: Entrenamiento en Competencias Claves - 7.3.1 Taller de entrenamiento en Competencias para Futuros Managers- C. CONCLUSIÓN - D. BIBLIOGRAFÍA - E. ANEXOS - Entrevistas realizadas a Organizaciones - Invitación Assessment - Detalle Actividades de cada Assessment - Cuestionario inicial candidatos evaluadosPlanilla para evaluación de participantes - Resultados por candidato - Realización de Assesment – Jornada de actividades - Test Proyectivos - Dibujos
En una era liderada por la tecnología lo único seguro, es el cambio. La facilidad y flexibilidad para adaptarse a nuevos entornos, descubrir oportunidades, y ser creativos en nuestra manera de realizar el trabajo, es una condición para permanecer en carrera. Organizaciones multinacionales líderes en diferentes mercados tienen claro que los buenos resultados se logran gracias a la gente, a colaboradores comprometidos, satisfechos y con ambición de crecimiento. Muchas de estas empresas, en afán de estar preparadas para capturar las oportunidades, crean programas de reclutamiento y selección de personal, enfocados en Jóvenes Profesionales recién graduados, con poca experiencia laboral, apostando a su desarrollo dentro de la organización y a su formación como futuros líderes de sus proyectos. Los Programas de Jóvenes profesionales se caracterizan por una rigurosa etapa de selección, donde conjugan además de competencias técnicas de cada postulante, aptitudes y habilidades que representan el modo de actuar de cada persona, la capacidad para afrontar cambios, la manera de comunicarse, de relacionarse con las personas y la capacidad de liderazgo; siendo elegidos aquellos jóvenes que reúnen un perfil específico, que pueda ser desarrollado en pos de convertirse en los futuros managers de sus organizaciones. Cuando son seleccionados, los jóvenes comienzan una etapa de inducción que les permite hacer un recorrido por todas las áreas de la organización pudiendo comprender cada proceso con detalle, y a su vez logrando una visión sistémica del funcionamiento de la organización. El programa de Jóvenes Profesionales, busca brindar un camino de crecimiento a jóvenes destacados, que permita a la organización seguir liderando su mercado. Desde la óptica de la oferta laboral, se encuentran ex estudiantes universitarios recién graduados, con ambición de formar parte de programas de Jóvenes Profesionales y ser elegidos por organizaciones reconocidas para convertirse en miembros activos de las mismas. Sin embargo, no todos los jóvenes reúnen el nivel necesario en cada competencia exigida por estas empresas, y muchos no logran alcanzar el perfil esperado, lo cual resulta desmotivador a la hora de la búsqueda de empleo. Una investigación en diferentes entidades nos permitirá detectar cuáles son las competencias imprescindibles o preferibles que debe poseer un joven recién graduado, para formar parte activa de programas juveniles. Conoceremos en profundidad los Programas de Jóvenes Profesionales diagramados por cada organización, para definir el Perfil Ideal buscado por las mismas y poder así compararlo con los niveles obtenidos por jóvenes recién egresados o prontos a egresarse de las carreras de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba, y que anhelan ser partícipes de programas de ésta índole. Buscando reducir la brecha que existiere entre el nivel de competencias requeridos y el nivel de competencias observado, diseñaremos un Plan de Complementación formativa para jóvenes profesionales; agregando a la formación académica de estudiantes, herramientas de gestión personal y organizacional a las cuales pudieran no haber tenido acceso durante el cursado de determinadas carreras.
Fil: Macaluso, Iris Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Catania, Victoria, Natalia Kuttnick, and Antonella Sgala. "Prácticas científicas de los académicos categorizados de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en relación a su formación académica de grado y posgrado." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/11550.

Full text
Abstract:
En Argentina, las investigaciones que se realizan sobre los investigadores en el campo de los alimentos y la nutrición humana son insuficientes. Este estudio indaga, sobre el trabajo de los académicos, dentro de las Universidades y analiza la relación de su Formación de Grado y Posgrado con sus producciones científicas. Objetivo: Relacionar las Prácticas Científicas de los académicos categorizados de la Licenciatura en Nutrición (LN) de la UNC y de la UNL con la Formación Académica de Grado y Posgrado en el año 2011-2012. Metodología: Estudio descriptivo, simple, correlacional, transversal. Universo: Académicos de la LN de la UNC y UNL categorizados en el Programa de Incentivos. Muestra: Probabilística, estratificada, proporcional. Instrumento: Cuestionario. Resultados: Los académicos categorizados de la UNC, poseen mayormente el título de Licenciado en Nutrición (7/9), en cambio, en la UNL, el título de Bioquímico (18/22). El área de estudios de posgrado que más se destacó, fue Ciencias Naturales: 58,23% (UNC) y 82,22% (UNL). La producción científica son artículos especializados en revistas con referato nacionales (UNC) e internacionales (UNL). En ambas instituciones, la temática que más se investiga es Ciencias de la Salud. En la UNC se agrega: antropología alimentaria, educación alimentaria nutricional, políticas públicas y alimentación; a diferencia de la UNL, que investiga en tecnología de alimentos, ingeniería genética y biología celular. Conclusión: Se evidenció una fuerte correlación entre la Formación Académica de Grado y Posgrado y las Prácticas Científicas de los académicos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calderón, Arnulphi Angelina. "Análisis de la reglamentación y adecuación institucional del régimen de Carrera Docente en la Universidad Nacional de Córdoba desde el 2008 a noviembre de 2015: Un estudio de Evaluación de Políticas Públicas." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18517.

Full text
Abstract:
Tesis[Magister]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021. Título por el que se optó: Magister en Administración Pública.
El trabajo de investigación aborda EL Análisis de la reglamentación y adecuación institucional de la Evaluación de Desempeño Docente aprobada por ordenanza 6/2008 del HCS de la UNC, en las áreas disciplinares de Ciencias Humanas; Ciencias Aplicadas; Ciencias Básicas; Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Planteándose como interrogantes centrales de investigación ¿Cuáles fueron las características de la reglamentación y adecuación institucional de la ¨evaluación de desempeño docente ¨ en la Universidad Nacional de Córdoba durante el período 2008 a noviembre de 2015? Y, ¿Cuáles son las diferencias de instrumentación que se observan en las áreas disciplinares Ciencias Humanas, Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales? La metodología que se propone para la presente investigación es cualitativa, dinámica, integradora y con procedimientos de triangulación.
Fil: Calderón Arnulphi, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Facciano, Carlos Luis. "Análisis e implementación del modelo CRAI en la Biblioteca Dr. Prof. Agustín Larrauri Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11588.

Full text
Abstract:
Práctica Profesional Supervisada (Licenciado en Bibliotecología)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2019.
Esta práctica Profesional Supervisada consiste en el proyecto de creación del Centro de recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto está dividido en dos etapas, en la primera etapa se realiza una breve reseña histórica sobre la Biblioteca tradicional y su transformación al modelo de biblioteca contemporánea. El inicio de los CRAI y su transformación al modelo actual en que se basa el Plan Estratégico que ideó la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, se describen los distintos modelos de CRAI, sus funciones, políticas y perfiles de los profesionales que los asisten. Para fundamentar el proyecto se realizan tres entrevistas a responsables de CRAI de distintas Bibliotecas Universitarias de Córdoba y s incluye una entrevista a la responsable del CRAI de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. En la segunda, se desarrolla propiamente el proyecto del CRAI de la Biblioteca de la Facultad de Odontología. En él se detalla la situación actual, tanto en su faz edilicia, tecnológica, de recursos humanos y económicos. Se informa sobre la necesidad de restauración y acondicionamiento del espacio elegido para el funcionamiento del CRAI, el perfil de tecnología requerido y su costo de adquisición. Se incorpora una animación digital del fututo CRAI y ejemplos de herramientas web que servirán como soporte para su funcionamiento. Se concluye y justifica porqué el CRAI será solo un espacio dentro de la biblioteca y no un cambio estructural como plantea el Plan Estratégico de la Red de Biblioteca Universitarias Españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salvai, María Eugenia. "La invisibilización de la investigación científica sobre los estudios de mujer, género y feminismo : Universidad Nacional de Córdoba, entre 2000 y 2009." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/757.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso, luego de buscar en los catálogos de todas las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, analizar el estado de la producción científica elaborada desde la misma universidad, referida a estudios de mujer, género y feminismo entre los años 2000 y 2009. La hipótesis planteó que los documentos no resultan accesibles. La producción científica de estudios de mujer, género y feminismo elaborada en la U.N.C. su sistematización, registro, difusión, parecieran no haber sido objeto de investigaciones previas, por lo cual es difícil poder definir el nivel de accesibilidad que dicha temática presenta. Se analizan las posibles causas por las cuales la investigación sobre estudios de mujer, género y feminismo resulta invisibilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tavella, María Laura. "Autoestima y satisfacción de vida en mujeres adultas mayores asistentes al programa universitario para adultos mayores de la Universidad Nacional de Córdoba /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/237.

Full text
Abstract:
Tesis (Dra. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
Se trata de un estudio de tipo descriptivo en el cual se procura investigar la autoestima y la satisfacción con la vida en mujeres viejas y las posibles relaciones con variables sociodemográficas y con la percepción de salud (pérdidas de memoria, agudeza visual y autidtiva) que manifiestan. Se trabajó con una muestra accidental formada por 155 mujeres adultas mayores, en edades comprendidas entre los 50 años hasta 81 y más, alumnas de las distintas sedes del Programa Universitario para adultos Mayores (PUAM), dependiente de la Facultad de Ciencias Mñedicas, de la Universidad Nacional de Córdoba. Las variables independientes consideradas fueron: edad, lugar de procedencia, estado civil, número de hijos, números de nietos, realiza actividad o trabajo remunerado, subvención de gastos, nivel de instrucción, convivencia, amistades y prescepción de salud (agudeza sensorial y pérdida de memoria) y como variable dependientes autoestima y satisfacción de vida.
María Laura Tavella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buffa, Liliana María. "Análisis del concepto ‘interacción’ en el curriculum de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1299.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el concepto “interacción” en Biología desde la perspectiva histórica investigando su origen, el papel que cumple en las Ciencias Biológicas y su relación con distintas disciplinas. Se identifica la presencia del concepto, su alcance en la organización curricular y la estructura semántica que adquiere a través del currículum en programas y libros de texto de Biología. Los resultados obtenidos indican que el concepto está asociado en sus comienzos con la embriología y fisiología y en los últimos años con genética, ecología y coevolución. En programas se relaciona con pocas áreas de conocimientos biológicos en comparación con los libros de texto; en ambos documentos aparece en su mayoría explícitamente enunciado. En los libros está relacionado principalmente con explicaciones y se distribuye en la mayoría de los capítulos. “Interacción” se podría convertir en uno de los conceptos estructurantes, si se trabajara desde los programas con la planificación de niveles de complejidad en referencia al propio concepto o a las explicaciones de las que forma parte. Se incluyen reflexiones didácticas para el tratamiento curricular del concepto “interacción”, en la carrera de Biólogo, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Buffa, Liliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferrero, Federico J. "Aprendizaje de Lógica Informal y uso de nuevas tecnologías para la diagramación de argumentos : un estudio de caso en la Universidad Nacional de Córdoba." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/18672.

Full text
Abstract:
La tesis contempla la intersección de tres áreas disciplinares: la Teoría de los Aprendizajes de tradición vigotskyana, la Lógica Informal y la Tecnología Educativa. Su propósito es comprender la dinámica de constitución, desarrollo y transformación del sistema de actividad del aprendizaje de la diagramación argumental con software en clases universitarias de "Lógica Informal" (FFyH, UNC, Argentina). En concreto, la investigación describe el sistema de actividad establecido para diagramar argumentos con el software Araucaria y, a partir de allí, muestra las perturbaciones sistémicas que en él acaecen. Luego, presenta un nuevo sistema diagramático posible tecnológicamente que intenta tanto superar las tensiones sistémicas advertidas como estimular formas de pensamiento novedoso. El principal hallazgo indica que la modificación del sistema de diagramación de argumentos habilitada por la inclusión de tecnologías digitales transforma las prácticas de aprendizaje de los estudiantes en un doble sentido: el de la valoración de la cognición en su manifestación plural, y el del enriquecimiento de la actividad metacognitiva original. Así, las perturbaciones del sistema analizadas en el inicio, pueden resolverse al ser transformados el objeto y la motivación de la actividad diagramática. Se instituye, finalmente, un sistema de actividad diferente e innovador: el de la diagramación reticular.
http://cordoba.academia.edu/FedericoFerrero
Fil: Ferrero, Federico J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, Cecilia Beatriz. "Análisis de la Difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Provincia de Córdoba : ¿Cuál es la realidad de la brecha digital en la región y qué factores inciden en ella?" Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1662.

Full text
Abstract:
1. Presentación del Problema de Estudio.—Introducción.-- 2. Revisión Bibliográfica y Marco Teórico.-- Etapas del desarrollo de la sociedad capitalista.-- Sociedad de la Información / Conocimiento -- Datos - información – conocimiento. Definición de TICs. El proceso de digitalización.-- Nuevo modelo de sociedad. Características de la sociedad del conocimiento.-- Relación “desarrollo tecnológico” vs. “desarrollo de la sociedad”.-- Brecha Digital. Definición. Avance tecnológico, desarrollo socioeconómico y Brecha Digital. Factores que inciden en la aparición y crecimiento de la Brecha Digital.-- Objetivos de la investigación.-- 3. Metodología de la Investigación y Procedimientos.-- Hipótesis y diseño de la investigación.-- Antecedentes metodológicos.-- Metodología utilizada.--Operacionalización de los conceptos de brecha digital y desarrollo socioeconómico.-- Información utilizada: Fuentes, características y limitaciones.-- Descripción de la tabla de datos.-- Descripción de los métodos estadísticos.--a) Estudio exploratorio.-- b) Modelo de factor común confirmatorio.-- c) Análisis espacial.-- 4. Análisis de resultados.—Resultados. Análisis exploratorio. Resultados del análisis factorial confirmatorio. Análisis espacial-- 5. Conclusiones y discusión.-- Conclusiones y discusión
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han sido definidas como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores (CEPAL, 2003a). Las TICs se han involucrando cada vez en más facetas de la vida social; desde las comunicaciones (mail, telefonía móvil), pasando por el entretenimiento (Internet), el comercio (ecommerce), la banca (homebanking), el trabajo (teletrabajo), llegando a la educación (e-learning), entre tantos otros. La utilización de TICs conduce necesariamente al proceso de digitalización, mediante el cual se codifican textos, sonidos, voz, imágenes o video en dígitos binarios, permitiendo recibir y manipular la información, y también comunicarla (CEPAL, 2003a). La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento son una consecuencia directa de este desarrollo tecnológico. En la Declaración de Bávaro de la Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información convocada por Naciones Unidas (CMSI, 2003), los países representados, definieron la sociedad de la información como un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para los países y sociedades. Por su parte, los países participantes en dicha Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI, Ginebra 2003) declararon su compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida. Reconocieron que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Consideraron a las TICs un medio y no un fin en sí mismas y sostuvieron que en condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupación, así como mejorar la calidad de la vida de todos, y promover la comunicación entre las personas, las naciones y las civilizaciones. En el manifiesto que firman en aquella oportunidad reconocen que, en la actualidad, las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades, y se comprometen a convertir la “brecha digital” en una oportunidad digital para todos, especialmente para aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados. Este compromiso fue reafirmado por la Segunda Cumbre Mundial (CMSI, 2005). De lo expresado en el párrafo anterior se deduce que si bien las TICs son un instrumento para mejorar el bienestar y la calidad de vida, no están exentas de inconvenientes ya que pueden ser causa de una nueva forma de exclusión social denominada brecha digital, es decir, la distancia que se produce entre quienes tienen y los que no tienen acceso a la red y a las TICs. No acceder y, principalmente, no utilizar todo el potencial disponible de las computadoras, Internet, o cualquiera de las TICs, no es sólo un problema económico, sino también cultural y social. En este trabajo interesa investigar la brecha digital y su relación con el nivel socioeconómico de la población en una jurisdicción específica de la República Argentina, la Provincia de Córdoba.La diversidad de factores geográficos que se observan en la provincia de Córdoba, como el suelo, el clima, los recursos hídricos, etc., han contribuido en la generación de una importante diferenciación socio-económica entre las distintas regiones. El objetivo general es indagar si la existencia de diferencias socio-económicas está asociada a la formación de una brecha digital entre las regiones del territorio provincial. Si bien la difusión de las TICs y la brecha digital han sido estudiadas comparando países con diferente grado de desarrollo, es poco lo que se ha estudiado acerca de este fenómeno en el interior de un país, de una región, o de jurisdicciones más pequeñas, dilucidando los factores o determinantes que contribuyen a su profundización. El propósito de este trabajo se alcanza a partir de desarrollo de diferentes etapas en el estudio de esta problemática: Análisis Factorial: - en una primera etapa de realiza un análisis exploratorio para determinar las dimensiones de los aspectos socioeconómicos y desarrollo tecnológico y la relación entre ellos; - en una segunda etapa se usa un análisis confirmatorio que permite validar las variables o indicadores que componen cada concepto y la relación entre ambos. Análisis Espacial: - Primero se construyen mapas temáticos identificando patrones en la distribución de los índices; - Cálculo del coeficiente de correlación espacial para determinar si un nivel de brecha digital en un área geográfica está determinado por el valor alcanzado por las zonas vecinas.
Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huespe, Rico Verónica Inés. "Evaluación del estado dentario y gingival de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba y su correlación con el grado de conocimiento en salud bucal." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1775.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo de investigación es conocer la situación de los estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba, con respecto a su salud bucal y determinar si aquellos que cursan carreras de las ciencias de la salud poseen más conciencia y autocuidado con respecto a su propia salud. Para ello, se profundiza a través de la búsqueda bibliográfica sobre la problemática a nivel mundial de las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, caries y enfermedad periodontal, y sus consecuencias, físicas, psicológicas y sociales tanto individuales como poblacionales. Se plantea la preocupación de los Estados que ven a estas dolencias como un problema de salud pública a nivel mundial, describiendo así metas y objetivos para disminuir la incidencia de estas patologías y mejorar el estado de salud bucal de la población. Se aborda también la problemática de los estudiantes universitarios, sujetos de estudio en este trabajo, desde el punto de vista de la motivación en salud, sobretodo de aquellos alumnos de las carreras del área de salud particularmente los de Odontología. Luego de la contextualización teórica se plantean los objetivos generales y específicos propuestos y los materiales y métodos utilizados para alcanzarlos. Más adelante se presentan los resultados obtenidos y en base a ellos se realiza un análisis de los mismos y de lo encontrado en la bibliografía consultada a nivel mundial sobre trabajos relacionados reportados por otros investigadores para finalmente arribar a la conclusión final sobre todo lo expuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cristina, Gabriela Liliana. "Diseño arquitectónico/estructural basado en aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC, en estructuras IB de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17054.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020
En el presente Trabajo Final Integrador de Especialización se planteó una propuesta didáctica innovadora centrada en el Aprendizaje Basado en Proyectos y mediada por las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el abordaje de la Organización estructural para cargas verticales y laterales, del espacio curricular Estructuras I, perteneciente a la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Esta innovación educativa desarrolló un sitio web, como herramienta digital mediadora del proceso educativo. La meta del desarrollo del sitio web fue permitir la interacción del estudiante con contenidos, material didáctico, actividades y aplicaciones promoviendo el aprendizaje colaborativo donde la resolución surja como resultado de iteraciones superadoras. Al mismo tiempo, fomentar la búsqueda del diseño con base en una eficiente organización estructural. Se eligió diseñar un sitio web debido a que permite la planificación de actividades a distancia y/o presenciales. Sumando a ello, el estudiantado puede acceder en cualquier momento a los diferentes contenidos, desde cualquier lugar, brindando así esta herramienta gran flexibilidad y ubicuidad. Se utilizaron diferentes herramientas digitales (Wix, Powtoon, Padlet, Jamboard, Genial.ly y Google Forms) para el desarrollo de las actividades propuestas, pensando en las que más se adecúen a las mismas. Si bien el alcance de este trabajo tuvo como objetivo específico mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura Estructuras IB en particular, puede aportar además, a otras cátedras de la carrera de arquitectura para el desarrollo de estrategias didácticas vinculadas a la enseñanza del diseño estructural. Como medio de evaluación se propuso el uso de la encuesta, para obtener datos que nos permitan valorar y mejorar el diseño del sitio web, en la búsqueda de un proceso de iteración adaptable para la mejora constante.
Fil: Cristina, Gabriela Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Occelli, Maricel Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.
Fil: Occelli, Maricel Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, De Marco Diego Alejandro. "Caracterización del marco institucional del ciclo presupuestario de la Universidad Nacional de Córdoba en términos del modelo de gestión para resultados y recomendaciones para su implementación." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18640.

Full text
Abstract:
Tesis[Magister]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021. Título con el que se recibe: Magister en Administración Pública.
En esta tesis se caracteriza el marco institucional del ciclo presupuestario de la Universidad Nacional del Córdoba en cuanto a instituciones formales, informales y actores utilizando el ciclo de la gestión para resultados y sus instrumentos. La motivación que impulsa este trabajo se encuentra en la necesidad de entender cómo funciona el ciclo presupuestario de la UNC, cómo se asignan los recursos y si esa asignación responde a una instancia previa de planificación. Para responder estos interrogantes se realizó un relevamiento documental, entrevistas, y un proceso de observación participante. Todo ello sirvió para construir una matriz que permitió caracterizar el marco institucional y los instrumentos de gestión para resultados. Posteriormente, sobre esa caracterización se elaboró un estado de situación respecto de la gestión para resultados, así como unas recomendaciones que abordan, de manera resumida, qué puede hacerse.
Fil: Rodríguez De Marco, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Davicini, Anabella Jazmín, and Oliva Laura Alejandra Mateos. "Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14067.

Full text
Abstract:
Introducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.
2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oviedo, María Silvia. "Las TIC como mediadoras de la enseñanza en el marco de la asignatura Prostodoncia IV "B" en la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2698.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
El objetivo general de esta propuesta fue diseñar una herramienta educativa multimedia, CD para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos teóricos y teórico-prácticos referidos a “Prótesis Parcial Removible” en la cátedra de Prostodoncia IV “B” carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. El eje central de este trabajo surge de la realidad imperante en la práctica docente en la Facultad de Odontología, en donde la clínica siempre ha girado en torno a la técnica para lo cual es imprescindible los conocimientos teóricos, el problema es que no existe una secuencia lógica de aplicabilidad inmediata, lo cual genera vacíos metodológicos que obstaculizan el éxito de los propósitos planteados. Son muchas y diversas las acciones de innovación que se están poniendo en práctica en la educación superior con el objeto de superar los esquemas didácticos de educación tradicional, y muchas de estas acciones están apoyadas en las nuevas tecnologías de la información. La aplicación de las TIC en las Universidades debe conducir a un proceso en el que docentes y estudiantes deben abrirse camino por medio de nuevas competencias y miradas transversales con conceptos tan actuales como,” trabajo en red”, “plataforma virtual”, “tutorías -online”, aprendizaje corporativo, y mediaciones pedagógicas. Las capacidades de mediación que tienen las Nuevas Tecnologías de la Información para producir cambios promueven entre los distintos actores nuevas vías de comunicación, de aprendizajes y de relaciones sociales. Las TIC como herramienta innovadora en el campo de la Odontología ofrecen un abanico de posibilidades educativas a través del cual se puede fomentar el aprendizaje de los estudiantes. Su diseño para la inclusión educativa, se determina de acuerdo al uso, pero teniendo como objetivo la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el desarrollo de este trabajo y su implementación se pudo dar respuesta a las falencias detectadas en la práctica docente de Prostodoncia IV, a través del diseño de material complementario y la reunión de material específico para el aprendizaje de los contenidos teóricos que vinculan con la práctica profesional de prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Asís, Ferri Gabriela F. "Nuevas estrategias didácticas mediadas por TIC en la enseñanza de la asignatura Estructuras en el cuarto nivel de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2720.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
Uno de los temas de mayor preocupación de los sistemas educacionales actuales es la integración curricular de las TIC. Una vez que se posee la tecnología y los profesores aprenden a usarla, el tema que surge es cómo integrarla al currículo. Se considera imperativa esta acción, no sólo por la demanda de la “sociedad de la información”, sino también para responder a una adecuada formación de la gran cantidad de alumnos de la facultad. Esto plantea la necesidad de pensar los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde nuevas perspectivas, con cambios en los roles de los estudiantes y de los docentes que se desenvuelven en la sociedad del conocimiento y de la información. Las nuevas tecnologías no generan por sí mismas una verdadera renovación pedagógica; para que una determinada tecnología, medio o herramienta, llegue a representar una contribución sustantiva a la mejora de la enseñanza y de la formación; lo que es imprescindible es que los docentes las utilicen, cuenten con modelos pedagógicos bien armados y justificados para ello. La investigación planteada abre una oportunidad para: generar un nuevo espacio de educación personalizada dentro de la universidad masiva, promover la comunicación entre pares, permitir a los docentes un seguimiento de los alumnos en función de los intereses generales y particulares, fomentar la interacción y el trabajo colaborativo, implementando recursos inherentes a los nativos digitales. El uso de las TIC en combinación con la tradicional modalidad presencial de enseñanza enriquece el proceso educativo para que el estudiante sea capaz de “aprender a aprender” durante toda su vida. En el presente trabajo se desarrolló un sitio web educativo interactivo basado en un modelo de comunicación endógeno y con un diseño didáctico de carácter socio-constructivista. Este sitio web educativo se integró a la modalidad presencial de enseñanza “TALLER”, característica esencial de la carrera de arquitectura, para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un contenido específico de Estructuras III, en el nivel educativo universitario, y al Aula Virtual de la plataforma Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Del, Egido Melina Iara, and Romina Fabbri. "Comparación del grado de comprensión entre el etiquetado frontal de advertencia de sellos y el GuidelineDailyAmount monocromático en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2019." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18464.

Full text
Abstract:
RESUMEN Área de investigación: Epidemiología y Salud Pública. Autores: Del Egido M, Fabbri R, Bergia M L. Introducción: La producción y oferta de la industria alimentaria se transforma y crece, los consumidores ignoran la verdadera composición de los alimentos y las consecuencias que esto podría traer a su salud. No sólo no se sabe cuál es la elección más adecuada, sino que “No sabemos lo que comemos”. Por ello la importancia de tener herramientas para hacer elecciones saludables y conscientes de los alimentos que se consumen. Objetivo: Comparar el grado de comprensión del etiquetado frontal de advertencia de sellos y el GDA monocromático según carrera de pertenencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal en 202 estudiantes pertenecientes a la FCM de la UNC. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta. Se efectuó un análisis estadístico descriptivo de las variables, diferencia de proporción y valoración de la asociación mediante Test Chi Cuadrado. Resultados: El 75% de los encuestados alcanzo un grado de comprensión “medio” para el sistema de sellos, frente a un 36% en el caso del GDA. Los estudiantes de nutrición obtuvieron un mayor grado de compresión en ambos sistemas. Conclusión: Los resultados muestran la necesidad de la implementación obligatoria y regulación por parte del estado de un sistema de etiquetado frontal que brinde información clara. Palabras claves: Sistema de etiquetado frontal - Comprensión - Estudiantes.
Fil: Del Egido, Melina Iara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Fabbri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortíz, Sosa Paloma, Javier Ramacciotti, and Nicolás Siderides. "Irrupción pública." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/14670.

Full text
Abstract:
Trabajo Final de Arquitectura
Trabajo Final de grado de Arquitectura que trata sobre la intervención del edificio de la Sede Centro de la FAUD, integrando lo público con lo académico, tal que permita tanto actividades de carácter públicas, como así también actividades académicas propias de las carreras de Arquitectura y Diseño de Posgrado e Investigación. Este corte Público propone generar en el habitante una experiencia espacial a partir de recorrer todo el edificio ingresando por el mismo hasta la terraza, con el objetivo de vincular la sociedad con la comunidad académica entendiendo al espacio público como el lugar de comunicación e intercambio.
2020-08-18
Fil: Ortíz Sosa, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ramacciotti, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Siderides, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barbaresi, Carlo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura VI D; Argentina
Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura VI D; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Biey, Godoy María Florencia, Guadalupe Escudero, and Alan Emmanuel Porcel. "Un camino hacia el conocimiento abierto. Acceso libre y preservación digital en la Escuela de Ciencias de la Información." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4679.

Full text
Abstract:
Este material consiste en un Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, el cual fue dirigido por la Dra. Marta Pereyra en el año 2015.
El presente trabajo es un proyecto de comunicación que retoma el escenario actual de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en lo referido a uno de los objetivos centrales del Acceso Abierto: la democratización del conocimiento. En las últimas décadas el acceso a la producción académica generada en la Universidad se ha visto obstaculizado por intereses comerciales de editoriales privadas. Frente a esto, se han impulsado iniciativas que apuntan a que el conocimiento universitario esté a disposición de la sociedad en su conjunto. El argumento principal es que todo conocimiento generado en una institución pública, financiada por el Estado, debe volver a la comunidad. En este marco, la Universidad Nacional de Córdoba tiene la iniciativa de compartir sus conocimientos y experiencias mediante la apertura de la Oficina de Conocimiento Abierto y el financiamiento del Repositorio Digital Universitario. En este Informe de Trabajo Final desarrollamos un proyecto de comunicación que apunta a fortalecer el vínculo de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con el Repositorio Digital (RDU) dependiente de la Oficina de Conocimiento Abierto de la UNC, a modo de experiencia fundante hacia la gestión libre de contenidos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Eliana. "Universidad Pública e inclusión. La incidencia del Programa de Becarios Ingresantes en jóvenes de condiciones desfavorables, primera generación de universitarios." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6479.

Full text
Abstract:
este trabajo pretende aportar a los debates y producciones en torno a las políticas implementadas en la universidad pública. me he propuesto indagar la incidencia del programa becarios ingresantes de la unc en la decisión de ingresar, permanecer y egresar de la misma de jóvenes en condiciones socioeconómicas desfavorables, primera generación de universitarios en sus familias de origen. en este sentido, analizaré los recorridos que fueron realizando almendra y fabrizio, dos becarios que me permitieron acercarme a las situaciones que atravesaron y las estrategias que fueron generando al término del secundario y en su primer tramo como estudiantes universitarios. además, reconstruí con ellos las trayectorias educativas familiares y la modificación en los trazos preestablecidos (sociales y económicos), al llegar a estudiar en universidad. me detuve en escuchar y analizar las descripciones que realizaron sobre “los sacrificios, los obstáculos y posibilidades” que se les presentaron en los primeros pasos por la universidad. también trabajé con información secundaria, tales como sistematizaciones e informes que se produjeron en la universidad en torno a la población estudiantil, lo que me ha permitido situar estas trayectorias, comparar, corroborar algunos supuestos y en ocasiones refutar otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ceva, Florencia. "Materiales educativos abiertos : nuevas prácticas docentes en relación a la circulación de los materiales didácticos. Propuesta didáctica multimedia para la formación de estudiantes de las carreras de los profesorados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2724.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016
En las últimas décadas, se produjeron grandes cambios en relación a la circulación del conocimiento, como el uso social de las tecnologías de la información, que interpelan los modos tradicionales de producción y distribución del conocimiento (Gewerc Barujel y otros, 2011). En el presente trabajo final se pretende materializar las decisiones asumidas en el desarrollo de una propuesta de enseñanza multimedia denominada: “Materiales Educativos Abiertos: nuevas prácticas docentes en relación a la circulación de los materiales didácticos” para trabajar de una manera integral las prácticas docentes en relación problematización de la producción y las nuevas maneras en la circulación de los materiales educativos en el contexto de la libre circulación del conocimiento. El sitio web multimedia fue pensado para implementarlo en el Taller de Práctica Docente y Residencia de las carreras de Profesorado en Ciencias de la Educación, Filosofía, Letras e Historia de la FFyH UNC. Se considera que es una propuesta innovadora, no sólo por la posibilidad de incorporar las TIC a en la educación superior, sino que también, hace un abordaje integral de las distintas implicaciones técnicas, económicas y legales, en la creación de materiales educativos abiertos en el contexto de la universidad pública argentina. Además de ser un espacio que invite a una reflexión sobre las prácticas docentes actuales en relación al diseño, producción y circulación de los materiales educativos. Asimismo, se realiza un acercamiento al tema del derecho de autor en Argentina. Finalmente, se señala la importancia contribuir una sociedad de conocimiento libre, indicando las vías que institucionales que nuestra legislación indica para contribuir con sus producciones didácticas, en el marco de la producción académica de nuestra universidad Se elaboró una propuesta multimedia desde la perspectiva constructivista en educación, en la cual se pretende que los docentes realicen un proceso de aprendizaje activo construyendo significados y conocimientos, mediante un proceso reflexivo centrado en una educación en tareas auténticas y de utilidad para el mundo real (Hernández Requena, 2008). Por ello, a partir del contenido, las preguntas y actividades propuestas, se busca poner en cuestión aquello naturalizado en las prácticas docentes en relación a la producción y circulación de los materiales educativos para pensarlas de otro modo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography