Academic literature on the topic 'Riego por goteo – Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riego por goteo – Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

Conde-Solano, José Lauro, Adriana Beatriz Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá, and Edison Ramiro Vásquez. "Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial en Zea mays L." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a02.

Full text
Abstract:
En la producción de alimentos el agua constituye un factor limitante; por ello, es preciso alcanzar la máxima eficiencia del uso de este recurso en los sistemas agrícolas. Se evaluó la eficiencia del uso de agua del riego por goteo superficial y subsuperficial en el cultivo de Zea mays L. Se cultivaron 1.600 m2 de maíz híbrido duro, con cuatro tratamientos: riego por goteo superficial (T1, testigo) y subsuperficial a 10 (T2), 20 (T3) y 30 (T4) cm de profundidad, con cuatro repeticiones. En un diseño en bloques al azar, cada unidad experimental tuvo 100 m2 (10 x 10 m). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Se evaluó el rendimiento, eficiencia del uso del agua (EUA), frecuencia, tiempo y lámina de riego, y diámetro del bulbo humedecido. Hubo diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas (p<0,01), excepto para la lámina de agua por riego por efecto de los tratamientos. El rendimiento (10.263 kg/ha), EUA (7,92 kg/m3) y diámetro (0,145 m) del bulbo húmedo fueron mayores en T3 y T4; la frecuencia de riego (3,6 días) y la lámina total de agua fue menor en T3 y T4 (129 mm); el tiempo total de riego fue menor en T4 (34,08 h). El riego por goteo subsuperficial a 20 y 30 cm de profundidad presentó la mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra-Terraza, Saúl. "NÍQUEL EN LA COMPOSICIÓN MINERAL Y EL RENDIMIENTO DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum L.) CULTIVADO EN CASA SOMBRA." Agrociencia 54, no. 3 (December 23, 2020): 401–11. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1915.

Full text
Abstract:
El níquel (Ni) es un micronutrimento para plantas superiores; la información sobre este elemento y sus efectos en el rendimiento de los cultivos agrícolas es escasa, lo cual contribuye a que los productores hortícolas de México no lo apliquen en sus sistemas de producción. El rendimiento de pimiento morrón (Capsicum annuum cv. Cannon) cultivado en casa sombra y riego por goteo se afecta por la aplicación de Ni2+ al alterar las concentraciones nutrimentales en los órganos vegetales. El objetivo de este estudio fue evaluar cuatro concentraciones de Ni2+ en solución nutritiva (SN) (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mg L-1) en la composición mineral y el rendimiento de pimiento morrón. El diseño experimental fue bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron la composición mineral de hojas, tallos y frutos, y peso, diámetro, longitud, número y el rendimiento de frutos (PF, DF, LF, NF y RF). Los resultados se analizaron con ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p£0.05). El Ni2+ disminuyó las concentraciones de Cu y Zn en hojas e incrementó las concentraciones foliares de Ni, Fe, Mg, y la de N en frutos. Aunque no hubo diferencias significativas en el rendimiento, la producción mayor (71.32 Mg ha-1) se obtuvo con 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN, superior en 10.63 Mg ha-1 a la del tratamiento sin Ni2+ (60.69 Mg ha-1). El níquel no se detectó en los frutos, los cuales pueden consumirse en fresco sin riesgos para la salud humana. La aplicación de 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN aumentó en 14.9% el rendimiento de pimiento morrón cultivado en casa sombra y riego por goteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conde Solano, José Lauro. "Evaluación de la fertirrigación por goteo superficial y subsuperficial en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.)." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a10.

Full text
Abstract:
Se implementó un ensayo de 20 m x 20 m, en los campos experimentales de la Universidad Nacional de Loja para evaluar el rendimiento del cultivo de papa a través de la fertirrigación en riego por goteo con NPK; y, determinar la disponibilidad de NPK a 10, 30 y 50 cm de profundidad, suministrados en forma superficial, y subsuperficial a 25 cm de profundidad. El ensayo se realizó con tres tratamientos y tres réplicas por tratamiento ver (figura 2.1). Las dosificaciones de NPK fueron las mismas tanto para el riego por goteo superficial (T2) como para el riego por goteo subsuperficial (T3), así mismo las frecuencias de riego, tiempos de riego y caudales suministrados por los emisores fueron los mismos para los tres tratamientos (T1, T2, T3). Las frecuencias y tiempos de riego se establecieron en función de las lecturas del tensiómetro de mercurio calibrado anticipadamente. Con el riego por goteo subsuperficial y con fertilización se obtuvo un rendimiento de 16,97 t/ha; con riego por goteo superficial y con fertilización se obtuvo 14,44 t/ha; mientras que con el riego por goteo sin fertilización fue de 8,14 t/ha. Referente a las concentraciones de NPK, se encontró mayor concentración de Nitrógeno (N) en 14,7%, fósforo (P) 56%, y potasio (K) 20% en el riego superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciencia y agricultura, Revista. "Láminas de riego por goteo en la incidencia de Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) en el tomate (Solanum lycopersicum L.)." Ciencia y Agricultura 17, no. 2 (May 28, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n2.2020.11063.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cuatro láminas de riego por goteo sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo del tomate. El estudio se llevó a cabo durante la época seca, de mayo a septiembre de 2018, en La Venturita del Cantón Bolívar, provincia de Manabí. Se analizaron láminas de riego con variaciones de porcentaje de evapotranspiración. Tratamiento 1: lámina de riego por goteo al 80 % de ETc; tratamiento 2: lámina de riego por goteo al 100 % de ETc; tratamiento 3: lámina de riego por goteo al 120 % de ETc y 78 % (Testigo). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Los datos climáticos de evaporación y precipitación fueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM, y la conductividad eléctrica del suelo y agua fue medida en el INIAP “Pichilingue”. Con esta información se hizo el cálculo del riego para las diferentes láminas y etapas fenológicas. Los resultados permiten determinar que con la aplicación de la lámina de riego al 100 % de ETc se registró la menor infestación de P. longifila acompañada por un programa racional de plaguicidas, con 11 aplicaciones de sustancias de diversa naturaleza, frente a 30 a 35 aplicaciones que comúnmente realizan los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Buitrago, Lady Carolina, Sara Elizabeth Rodríguez Puentes, Mario De Jesús Molano Cogua, and Maicol Santamaría Galindo. "Rendimiento de lechuga Lactuca sativa L. variedad Arizona bajo riego y cobertura vegetal en el Ceagro San Pablo, Madrid (Cundinamarca)." INVENTUM 7, no. 13 (July 2, 2012): 14–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.14-20.

Full text
Abstract:
En el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación Ceagro San Pablo, ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca, se evaluó el rendimiento de la lechuga variedad Arizona, en suelos con y sin cobertura vegetal, riego por aspersión y por goteo, fertilización organomineral y fertilización con productos comerciales convencionales. La evaluación de los diferentes tratamientos se planificó con base en un diseño experimental de dos bloques para riego, con parcelas completamente seleccionadas aleatoriamente, en las cuales se establecieron sistemas de cobertura, riego y fertilización. El factor para determinar la variación de los tratamientos fue el rendimiento de las cabezas de la lechuga, en términos de peso por unidad de área kg m-2 y peso por unidad volumétrica de agua aplicada (kg/m3 ). La producción bajo riego por goteo obtuvo un rendimiento de 6,83 kg/m2 , equivalente a 68,3 t/ha, en contraste con el de menor rendimiento que fue bajo riego por aspersión con 1,43 kg/m2 , equivalente a 14,3 t/ha. Los tratamientos de riego presentaron diferencias altamente significativas en favor del riego por goteo. Entre los métodos de fertilización no hubo diferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maraña Santacruz, Joose Ángel, Edmundo Castellanos Pérez, Cirilo Vázquez Vázquez, Juan José Martínez Ríos, Héctor Idilio Trejo Escareño, Miguel Ángel Gallegos Robles, and Ignacio Orona Castillo. "Rendimiento de chile jalapeño con lixiviado de lombriz con dos métodos de riego." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.253.

Full text
Abstract:
El uso de lixiviado de lombriz para nutrir las plantas y el uso ef iciente del agua en los cultivos es importante en la producción de alimentos. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de dos dosis de lixiviado de lombriz con dos métodos de riego en el rendimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum) y algunas características químicas del suelo. El experimento se llevó acabo en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez de Durango (UJED), México en el año 2013 y 2014. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar con cuatro repeticiones bajo un diseño de parcelas divididas, donde la parcela principal fue el método de riego, por goteo al 60% de la evaporación (EV) y superf icial por surcos al 80% de EV, la subparcela fue la fertilización de 2400 y 4800 L ha-1 de lixiviado de lombriz. Se encontró un rendimiento de fruto mayor con riego por goteo en ambos años de estudio (P < 0.05). La lámina de agua aplicada en riego por goteo, al 60% de EV, fue de 60 cm en 2013 y 51 cm en 2014; en riego superf icial, al 80% de EV, 78 cm en 2013 y 63 cm en 2014. El efecto de la fertilización en el rendimiento de fruto fue solo en el año 2014 con mayor producción con la aplicación de 4800 L ha-1 (P < 0.05). La materia orgánica en 2013 fue menor en el tratamiento de 4800 L ha-1 en 0-30 cm del suelo con 1.69 y 2% con 2400 L ha-1 y 1.84% en el tratamiento de fertilizante químico. A la profundidad de 30-60 cm en el año 2014 presento diferencia signif icativa en riego por goteo con 1.54% contra 1.71% del riego superf icial (P < 0.05); el pH y conductividad eléctrica (CE) también en la misma profundidad y mismo año investigado presentaron diferencia signif icativa siendo más altos en riego por goteo (P < 0.05). El lixiviado de lombriz con riego por goteo redujo la evaporación ahorrando 15.22% de agua y la mayor frecuencia de riegos en el área radicular de la planta, generó un mayor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bringas-Burgos, Brando, Ismael Mendoza-Muñoz, Carlos Navarro-González, Álvaro González-Ángeles, and Gabriela Jacobo-Galicia. "Análisis de sistemas de riego por gravedad y goteo subsuperficial basada en una encuesta de muestra de conveniencia en el valle de Mexicali." Revista Vínculos 5, no. 3 (September 25, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1725.

Full text
Abstract:
La producción agrícola en el valle de Mexicali ha tenido una historia llena de contrastes. Aunque la actividad agrícola se encuentra en una recesión de la que apenas puede recuperarse, las prácticas agrícolas continúan sin cambios significativos, con la conservación y la gestión sostenible de los recursos como una prioridad. El siguiente estudio busca evaluar el perfil productivo tradicional del cultivo de alfalfa utilizando el sistema de riego por gravedad y lo compara con un sistema de riego por goteo subterráneo. El Marco de Evaluación de Sistemas mediante Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se utilizó para definir el sistema que ofrece mejores condiciones en términos sustentables para la realidad actual del Valle de Mexicali. Los resultados proponen un escenario favorable para el sistema de riego por goteo en ocho de los 10 indicadores propuestos y analizados. En términos de sustentabilidad, el sistema de riego por goteo mostró superioridad en los atributos de productividad, equidad, resiliencia y adaptabilidad; mientras que el sistema de riego por gravedad presentó predominio en autogestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides B., Orlando Edmundo, Fernando Vicente Barraza A., and Jorge Fernando Navia E. "Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de hortalizas en clima frío." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.67.

Full text
Abstract:
Los pequeños productores en el sur de Colombia, dependen de la precipitación pluvial para el riego de sus cultivos; sin embargo, los periodos de sequía han aumentado, amenazando el rendimiento de las cosechas, por lo tanto, se ha incremento el uso del riego presurizado. El objetivo fue comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y exudación en diferentes ciclos de cultivos sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) y brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo bifactorial. El factor uno corresponde a un sistema de riego (riego por goteo, cinta exudante y sin riego), mientras que el factor dos fue representado por dos ciclos de cultivo (primero, entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre marzo 11 y junio 13 de 2014). Con el sistema de riego por goteo, el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas. Para lechuga se obtuvieron 20t/ha y presento una disminución de 13% y 18% para el tratamiento testigo y riego por exudación, respectivamente. En repollo el rendimiento fue de 53t/ha y presentó disminución del 35% en los tratamientos testigo y riego por exudación. En brócoli se obtuvieron 13t/ha, donde el tratamiento testigo se redujo en un 59%, mientras que en el sistema de riego por exudación fue de 40%. Con relación al análisis económico la falta de riego presento relación beneficio costo menor en todos los experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pachón Bejarano, Rodrigo A., Oscar E. Figueroa Paiva, and Jorge Ivan Chavarro Díaz. "Evaluación de sistemas de riego localizado en cultivo de cacao (Theobroma cacao) como estrategia de aumento de la producción en el departamento del Huila." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.742.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el manejo productivo tradicional del cultivo de cacao en áreas agrícolas del departamento del Huila causa un deterioro acelerado en los recursos suelo – agua, debido a las in- adecuadas prácticas de riego con bajas eficiencias y láminas de agua que superan los 2500 mm/ha, el presente artículo presenta los resultados de la evaluación de tres sistemas de riego localizado (goteo, microaspersión micromanguera) con tres repeticiones, propuestos para aumentar la uniformidad en la entrega del agua al cultivo de cacao en tres regiones del departamento.El Coeficiente de Uniformidad promedio entre los tres municipios muestra que el sistema más eficiente en el uso del agua para el cultivo de cacao es el de riego por goteo con un CU = 97,31%, se- guido del riego por microaspersión con un CU = 96,42% y por último y no muy distante el sistema de riego con micromanguera con un CU = 85,06% los dos primeros sistemas calificados con tipo de uniformidad excelente y el último con tipo de Uniformidad buena, lo que posiciona a este sistema como una buena alternativa para solucionar problemas de déficit hídrico en cultivos de cacao y a más bajo costo si es comparado con los sistemas de riego por goteo y microaspersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Roncancio, Germán, Fernando A. Pinilla E., and Fernando Martínez Q. "Evaluación de filtros de arena y de malla para riego por goteo." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 52–62. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19672.

Full text
Abstract:
El estudio del mecanismo de filtración y de los filtros empleados en la limpieza del agua para riego, es de gran importancia porque de su conocimiento y funcionamiento depende en gran medida la vida útil de un sistema de riego por goteo. Actualmente existen en Colombia empresas que fabrican filtros de arena y malla para sistemas de riego por goteo, carentes de información respecto al mecanismo de filtración y a la forma como funcionan realmente los filtros que producen. Con este trabajo se quiere llenar ese vacío y proponer, además, una metodología para las evaluaciones del filtro de arena, con una rata de filtrado de 100 galones por minuto (gpm) y del filtro de malla de 100 mesh, para la misma rata de filtrado, por ser más utilizados en las instalaciones de este tipo de sistema de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

Keller, Santander Karina Lorena. "Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152699.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Manejo de Suelos y Aguas
Con el objeto de estudiar el efecto de la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas sobre la generación de discontinuidades del sistema poroso, se caracterizaron las propiedades físicas y la dinámica del agua en un suelo ubicado en la localidad de Amolanas, Provincia de Copiapó, al cual entre los años 2007 y 2009 se le aplicó estiércol de cabra en dosis anuales de 40 Mg ha-1. El suelo en estudio pertenece a la Serie Apacheta, (Typic Haplocambid) de clase textural franco arcillosa sobre arcillosa, el cual se encuentra cultivado hace 8 años con Vitis vinifera cv. Flame Seedless. Las aplicaciones se realizaron en platabandas de 80 cm de ancho y 20 cm de altura en la sobrehilera, estableciendo los tratamientos: T1: Testigo sin aplicación de enmienda, T2: Aplicación de estiércol tapado con suelo, T3: Aplicación de estiércol tapado con restos de poda, T4: Aplicación de estiércol mezclado con suelo. Se midieron propiedades físicas generales (densidad aparente, porosidad total, resistencia a la penetración y retención de agua), por horizonte genético y se caracterizó la dinámica del agua a través de mediciones en terreno con la sonda Diviner, estimándose la conductividad hidráulica en fase no saturada (Kns). La enmienda orgánica promovió la disminución de la densidad aparente, lo que se tradujo en un aumento de la porosidad total y de la retención de agua del suelo. El T3 presentó la mayor proporción de poros gruesos (>50 m) y el mayor contenido de agua aprovechable, mientras que los tratamientos T2 y T3 presentaron la menor resistencia a la penetración hasta los 20 cm de profundidad. Los tratamientos T2 y T3 generaron perfiles de humedecimiento en profundidad más heterogéneos, dado el contacto abrupto entre la zona acondicionada y el suelo no disturbado. La Kns del suelo sigue esta dinámica, favorecida por un alto gradiente en la zona de contacto (20 cm), existiendo patrones de comportamiento característicos para cada tratamiento. Los rangos de tensiones fluctuaron entre 2,1 x 10-6 y 2,0 x 106 kPa asociados a valores de Kns que variaron entre 3,7 x 10-4 y 2,3 x 107 cm d-1, este último valor favorecido por los elevados gradientes que se generan en la interfase entre la aplicación de estiércol y el suelo mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Belmar José Luis. "Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151498.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas
La degradación de suelos por procesos de salinización afecta amplias zonas del mundo, particularmente las zonas áridas, afectando más de 50 millones de hectáreas. La recuperación de estos suelos requiere de la aplicación de grandes volúmenes de agua para la realización de lavados que movilizan las sales fuera de la zona de raíces. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de dos ácidos orgánicos en la eficiencia de lavado de sales, el efecto de la modificación de la conductividad eléctrica en el suelo y en la respuesta de la planta. Para esto se realizaron tres ensayos, el primero de ellos se llevó a cabo durante el año 2013, en el valle de Copiapó, Región de Atacama, en el que se aplicó un ácido húmico, evaluando su efecto en el lavado de sales a través del crecimiento y calidad de fruto en plantas de tomate. El segundo y el tercer ensayo se llevaron a cabo en Santiago, durante 2015-2016, para lo cual se utilizó un ácido fúlvico, evaluando el efecto de distintas dosis en la lixiviación de sales. Además se monitoreó la distribución espacial de las sales con el uso de lisímetros de succión y equipos FDR y se verificó la capacidad de un modelo HYDRUS 1D para representar el comportamiento del movimiento de agua y solutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo, Torres Abio Diógenes. "Diseño de un sistema automatizado para riego por goteo para palta Hass." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6072.

Full text
Abstract:
La conservación del agua es una problemática de constante crecimiento. En el Perú, la escasez y la inadecuada gestión del recurso hídrico en el proceso de riego de cultivos agrícolas generan una baja productividad de la parcela, debido a la utilización de sistemas de riego convencionales tales como el riego por tendido o inundación. El presente trabajo de investigación y desarrollo tiene como objetivo principal reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso de riego de una parcela ubicada en el distrito de Abelardo Pardo Lezameta – Llaclla, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Se toma la muestra de una hectárea, 10000 m2, para realizar el trabajo y limitar los alcances del mismo. Se propone la solución mediante el diseño de un sistema automatizado para riego por goteo en base a una estrategia de control que fue desarrollada en una plataforma de hardware libre, Arduino Mega 2560. El cultivo escogido fue la palta Hass, debido que es un producto de agro exportación y es uno de los que se produce en esta región. El objetivo del sistema es medir la humedad de suelo de los cultivos, esta variable física será conocida como la variable de proceso. Se transforma a una señal eléctrica, la cual es acondicionada para su transmisión y posterior procesamiento. Esta información es digitalizada por el conversor análogo digital (ADC), el nivel de humedad actual es comparado con un nivel de referencia, de esta forma, el controlador decide que acción se debe realizar con el actuador, que se trata de una válvula solenoide. Su operación consiste en la apertura y el cierre de la misma, con el objetivo de limitar el flujo de agua que será aplicada en los cultivos. Además, se desarrolla un software de monitoreo basado en el programa Labview que permite visualizar la variable de proceso en una interfaz gráfica. De esta forma, el usuario puede realizar un seguimiento del proceso de riego y conocer cuál es el estado actual en el que se encuentra el nivel de humedad de suelo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonifacio, Moreno Omar Eliseo. "Diseño hidráulico de un sistema de riego por goteo en espárrago (Ica)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el Diseño Hidráulico de un Sistema de Riego por Goteo en Espárrago, el cual es la parte principal de un proyecto de Riego Tecnificado. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos. En el Capítulo I se da la introducción, se describe el problema principal la solución y el antecedente para el trabajo. Se describe los Sistemas de Riego por Goteo. El Capítulo II contiene el objetivo general y los específicos. El Capítulo III es una compilación de la literatura referente al tema, se dan los conceptos, definiciones, ecuaciones y parámetros técnicos que han de usarse; se inicia con las definiciones referidas a la demanda, se prosigue con la descripción del sistema, sus partes y componentes. En el Capítulo IV, se describe la información con que se cuenta para el diseño y se da el procedimiento seguido en los cálculos realizados. En el Capítulo V se desarrolla el diseño hidráulico, el cual está dividido en dos bloques el Diseño de la Sub. Unidad de Riego y el de la Red Matriz. En el Capítulo VI se presentan los resultados alcanzados y el análisis de los mismos. En el Capítulo VII y VIII se dan las conclusiones y recomendaciones. En la parte final se presenta los análisis de laboratorio, los planos de diseño, los catálogos técnicos de los equipos y los cálculos justificatorios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pais, Llanca Juan Francisco. "Evaluación técnica y económica de la producción de ajo bajo riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101747.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer el comporta miento y rentabilidad del cultivo de ajo bajo riego por goteo, se realizó una evaluación técnica y económica de cuatro configuraciones de riego por goteo. El ensayo se realizó en un predio ubicado en la ciudad de Llay-llay perteneciente a la provincia de San Felipe, V Región. El cultivo se desarrolló entre los meses de mayo y noviembre del 2003. Las cuatro configuraciones de riego por goteo se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar con 8 repeticiones. La unidad experimental consistió en una mesa de cultivo de 1,47 m de ancho por 50 m de largo. Los tratamientos consintieron en instalación de dos o tres tuberías de goteo por cama sobre el suelo o enterradas a 20 cm. Para la evaluación técnica se midieron parámetros de crecimiento como diámetro ecuatorial del bulbo y producción de materia seca. Además se midieron variables de rendimiento como la producción de bulbos cosechados y la distribución de tamaño de éstos. En cuanto a la evaluación económica, cada configuración de riego se planteó como un sistema de riego, determinado los costos qu e implicaría la instalación de estos sistemas en la realidad. Para determinar la configurac ión más rentable se utilizaron indicadores de rentabilidad como el valor actual neto, tasa interna de retorno, relación beneficio costo y periodo de recuperación de la inversión. Además, se realiz ó un análisis de sensibilidad. Desde el punto de vista técnico no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos a excepción de la acumulación de la materia seca total. Las variaciones observadas podrían ser explicadas por las diferentes precipitaciones que entregaban los tratamientos. Tres tuberías de goteo en superficie generan un frente de mojamiento lateralmente homogéneo pero llega a menor profundidad. En tanto los tratamientos con dos tuberías de goteo por tener un mayor tiempo de riego logran una mayor lámina aplicada en el punto de goteo, llegando a profundidades adecuadas. El rendimiento promedio obtenido fue de 15,8 ton ha -1 , del cual un 79% corresponde a ajo con calidad de exportación; todos los tratamientos presentaron igual distribución de calibres. Al evaluar económicamente los tratamientos el mejor evaluado fue el de dos tuberías de goteo por cama, enterradas a 20 cm. En este se maximizaron los recursos, ya que utilizó menos tuberías por cama y al estar enterradas no sería necesario su recambio a la mitad del proyecto por deterioro. Al realizar un análisis de sensibilidad se observó que los proyectos son más sensibles a la baja de lo s precios de venta, que al alza de insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Proyectos, Participantes del Taller de Gerencia de. "Sistema de Riego por goteo en sembrío de caña de azúcar en Paramonga." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274003.

Full text
Abstract:
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Castillo Mauricio Renato, Zamora Carlos Michael Chamorro, Rico Doris Paola Gutiérrez, and Villaorduña Yoana Jaqueline Vidal. "Planeamiento estratégico para la empresa Netafim Perú S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14175.

Full text
Abstract:
El plan estratégico propuesto para la empresa Netafim Perú S.A.C., se enmarca en la industria del riego presurizado, específicamente en el mercado de riego por goteo. Netafim Perú S.A.C. es una de las 54 subsidiarias que tiene la empresa israelí Netafim LTD a nivel mundial, la cual ocupa el primer lugar en ventas de la industria y tiene como principales competidores a Naan Dan Jain y Jhon Deer Water. Las empresas de riego por goteo, han ido afrontando desafíos y desarrollando soluciones tecnológicas que han tenido que ser soportadas por alianzas estratégicas y hasta modificaciones en su accionariado, situación que se ha presentado de manera similar en todas, con diversos niveles de impacto. Las principales subsidiarias de Netafim LTD, han desarrollado modelos competitivos con resultados importantes en aspectos como: logística y políticas de precios, trabajando fuertemente con las cadenas de distribuidores en cuanto al manejo de conceptos técnicos. Como uno de sus principales objetivos corporativos, Netafim LTD y por lo tanto, Netafim Perú S.A.C., deben proteger su actual cuota de mercado, además de procurar ampliar el mercando, en ese sentido, el mercado peruano ofrece las características ideales a través de los cultivos de: cacao, café, palto, caña de azúcar, uva entre los principales, proponiendo para ellos estrategias que permitan dar soporte a estas necesidades y generar valor para la compañía. Las oportunidades en el mercado peruano para el riego por goteo son prometedoras y presentan resultados importantes para los agricultores, con lo cual se exige el desarrollo de productos altamente competitivos en precios, especialmente para cubrir aquellos cultivos que no han tenido penetración de tecnología de riego, teniendo respaldo a través del Plan Estratégico Nacional, el cual toma como parte del mismo el desarrollo de la tecnificación del riego y a este se suma la aplicación de la Ley 28585, entre otros instrumentos que abren paso a la necesidad de tecnología en riego especialmente en las regiones de la selva y sierra. La información precedente ha servido para la elaboración de estrategias, las mismas que se han elaborado en función al perfil del sector, clientes y necesidades del mercado, aprovechando los recursos que la compañía posee como es la planta de producción, especialistas técnicos calificados y los equipos de experiencia en ingeniería y agronomía. La probabilidad de obtener resultados positivos para la compañía es muy amplia debido a las condiciones y políticas del Gobierno en aspectos claves del desarrollo agrícola e industrial del país, con lo cual podemos asegurar óptimos resultados en los siguientes diez años. Finalmente, es importante precisar que Netafim Perú S.A.C. tiene las bases para iniciar la implementación y desarrollo de las estrategias propuestas durante los siguientes años, siguiendo y actualizando los objetivos a largo y corto plazo a fin de capitalizar cualquier oportunidad futura o disminuir los riesgos que puedan darse por variables inesperadas procurando un impacto importante en el ámbito de la industria del riego por goteo, siendo preponderante la necesidad de hacer seguimiento a la fuerza de ventas de forma especializada y orientada en políticas comerciales formalizadas, lo cual debe incluir el desarrollo de distribuidores sobre todo en mercados de alta rotación a fin de posicionar los productos y el concepto del sistema de riego por goteo e ir captando el mercando que a la fecha atiende la competencia. El trabajo en base a estrategias definidas en función a la evaluación del sector y la compañía fortalecerá el crecimiento en los siguientes próximos años.
The strategic plan proposed for the company Netafim Peru S.A.C. is part of the pressurized irrigation industry , specifically in the drip irrigation market. Netafim Peru S.A.C. is one of 54 subsidiaries that the Israeli company Netafim LTD owns worldwide, which ranks first in industry sales and which main competitors are Naan Dan Jain and John Deer Water. Drip irrigation companies have been facing challenges and developing technological solutions that have to be supported by strategic alliances and even changes in its shareholding, a situation that has presented similarly in all companies, with varying degrees of impact. Netafim LTD’s principal subsidiaries have developed competitive models with significant results in areas such as: logistics and pricing policies, working hard with distribution chains regarding management of technical concepts. As one of its key corporate objectives, Netafim LTD and hence Netafim Peru S.A.C., must protect its current market share, in addition to seeking to extend the market. In that sense, Peruvian market offers the ideal characteristics through crop of: cocoa, coffee, avocado, sugarcane, grapes, among others, proposing strategies that allow supporting these needs and creating value for the company. Opportunities in the Peruvian market for drip irrigation are promising and show significant results for farmers, thereby developing highly competitive products prices is required, especially to cover crops that have not had access to irrigation technology, having support through the National Strategic Plan, which takes special focus on the development of irrigation technology and the application of Law 28585, among other instruments that give way to the need for technology in irrigation, especially in regions of the forest and mountains. The above information has helped the development of strategies, which have been developed based on sector’s profile, customers and market needs , taking advantage of the resources that the company owns such as the production plant, specialists qualified technicians and experienced engineering and agronomy teams. Probability of a positive outcome for the company is very large due to the conditions and government policies in key aspects of agricultural and industrial development of the country, which can ensure optimum results in the next ten years. Finally, it is important to note that Netafim Peru S.A.C. has the bases to start the implementation and development of the strategies proposed in the following years, following and updating its long and short term goals in order to capitalize on any future opportunity or decrease any risks that may occur due to unexpected variables, seeking an important impact on the drip irrigation industry, being overbearing the need to specialized monitoring to the sales force and oriented on formalized trade policies, which should include the development of distributors especially in fast-moving markets to position products and the concept of drip irrigation systems and therefore capturing the market share that is currently supplied by competitors. Work based on defined strategies according to the assessment of the sector and the company, will strength growth in the next few years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bové, Masmiquel Josep. "Optimización del diseño de los filtros de arena utilizados en sistemas de riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665931.

Full text
Abstract:
To achieve a sand filter design that reduce its pressure loss, computational fluid dynamics (CFD) tecnique was used combined with laboratory tests in a scaled filter using different filter media. The CFD models allowed to identify those key points that allowed to reduce pressure drop. Thus, different underdrain designs were developed and computed. A prototype at the laboratory scale was manufactured from the digital filter model that offered a smaller pressure drop to verify its performance. The new design reduced the pressure drop across the whole of the filter by 30% at a surface filtration rate of 0.015 m/s and with a porous medium formed by silica sand with a size ranging from 0.63 to 0.75 mm. Lastly, a life cycle analysis (LCA) was performed to determine the environmental impact of the new design.
Per aconseguir un disseny de filtre de sorra que reduís la seva caiguda de pressió, es va utilitzar la tècnica de la dinàmica de fluids computacional (CFD) combinada amb assajos de laboratori en un filtre escalat utilizant diferents medis filtrants. Els models CFD van permetre identificar punts clau a nivell de caiguda de pressió i es van desenvolupar diferents dissenys nous drenatges que es van assajar computacionalment. Del model digital de filtre que oferia menor caiguda de pressió se’n va fabricar un prototip a escala de laboratori per tal de verificar-ne el funcionament. El nou disseny reduïa la caiguda de pressió en el conjunt del filtre en un 30% a una velocitat superficial de filtració de 0,015 m/s i amb un medi porós format per sorra silícica de 0,63 a 0,75 mm de granulometria. Finalment, es va realitzar una anàlisi de cicle de vida(LCA) per determinar l’impacte ambiental del nou disseny
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zribi, Wided. "Efectos del acolchado sobre distintos parámetros del suelo y de la nectarina en riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130924.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar l'efecte de diferents sistemes d'encoixinat sobre diversos paràmetres del sòl i d'un cultiu de nectarina primerenca. Es va determinar l'eficiència de sis sistemes d'encoixinat en la reducció de l'evaporació d'un sòl humit en condicions de laboratori i de camp sense conreu. En base als resultats d'aquests assajos, es va efectuar un assaig de tres anys de durada en una plantació de nectarina regada per degoteig per comparar l'eficiència de quatre sistemes d'encoixinat. El plàstic i l'escorça de pi van reduir l'evaporació del sòl, van mantenir una major humitat i van controlar millor la salinitat del sòl que el sòl nu i l'encoixinat de geotèxtil. El plàstic va mantenir una major temperatura del sòl, va afavorir la producció i va millorar la qualitat del fruit de la nectarina. L'ús d'encoixinats va millorar lleugerament els paràmetres productius de la nectarina. Aquests paràmetres van estar poc relacionats amb la humitat i la salinitat del sòl.
El objetivo de esta tesis es analizar el efecto de distintos sistemas de acolchado sobre varios parámetros del suelo y de un cultivo de nectarina temprana. Se determinó la eficiencia de seis sistemas de acolchado en la reducción de la evaporación de un suelo húmedo en condiciones de laboratorio y de campo sin cultivo. En base a los resultados de estos ensayos, se efectuó un ensayo de tres años de duración en una plantación de nectarina regada por goteo para comparar la eficiencia de cuatro sistemas de acolchado. El plástico y la corteza de pino redujeron la evaporación del suelo, mantuvieron una mayor humedad y controlaron mejor la salinidad del suelo que el suelo desnudo y el acolchado de geotextil. El plástico mantuvo una mayor temperatura del suelo, favoreció la producción y mejoró la calidad del fruto de la nectarina. El uso de acolchados mejoró ligeramente los parámetros productivos de la nectarina. Estos parámetros estuvieron poco relacionados con la humedad y la salinidad del suelo.
The aim of this thesis is to analyze the effect of different soil mulching materials on various soil parameters and on an early nectarine orchard. The efficiency to reduce evaporation of a moist soil subject to six mulching treatments was evaluated under laboratory and field conditions in a soil without vegetation. Based on results of these experiments, we conducted an experiment during three years in a drip irrigated nectarine orchard to compare the efficiency of four mulching systems. Plastic and pine bark reduced soil evaporation, maintained a higher soil water content and reduced soil salinity. The soil under plastic maintained a higher temperature, favouring the yield and improving the fruit quality of nectarine. The use of mulching materials in nectarine improved slightly the productivity parameters of this crop. These parameters were poorly correlated with soil moisture and salinity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana, Quiroz María José. "Movimiento en el suelo de extracto de Myrothecium verrucaria, nematicida biológico, aplicado mediante riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

Suppo, Florencio Rodriguez. Riego Por Goteo. A.G.T. Editor, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jose A. Medina San Juan. Riego Por Goteo. Mundiprensa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riego Por Goteo. Mundiprensa, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaer, M. Amoros. Riego Por Goteo En Citricos. Mundiprensa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sistemas de riego por aspersion y goteo - 3. edicion. Trillas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burt, Charles M., and Stuart W. Styles. Riego por Goteo y por Microaspersión para Árboles, Vides y Cultivos Anuales. Irrigation Training and Research Center, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

NINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.

Full text
Abstract:
En el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) impulsado por el Ministerio del Medio ambiente y la Agencia de sustentabilidad y Cambio Climático, estudiantes de INACAP, del área de Informática y Telecomunicaciones, de la carrera de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, en conjunto con las áreas de Agroindustria y Medio Ambiente y Mecánica, se encuentran desarrollando un prototipo a escala real de un vehículo automatizado que permitirá realizar pruebas en terreno para verificar el vigor vegetativo de plantaciones de frutillas de agricultores localizados en la Comuna de San Pedro de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Santiago, Chile. Específicamente el trabajo se desarrolla en la Cuenca de El Yali, sector de la provincia históricamente reconocido por la producción de esta especie y actualmente en tramitación del Sello de origen de las Frutillas de San Pedro, sector muy afectado por la mega sequía de los últimos 10 años que hace cada vez más difícil la producción de esta especie y la subsistencia de sus agricultores. El objetivo del carro es utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para el envío de datos y posterior análisis, es importante la selección de los softwares para el control de los equipos de red que serán utilizados, y pensando en prevenir posibles ataques de malware y otros de este tipo se deberán establecer políticas de seguridad y monitoreo remoto. El uso de cámara multiespectral sobre carro autónomo se utiliza para la determinación del índice de vigor NDVI, generando mapas de vigor sitio especifico, que, con registros del manejo de fertilización y riego, permitirán implementar una estrategia sustentable para los cultivos. En su primera etapa se espera contar con este carro para poder implementar y montar los equipos necesarios que permitan obtener muestras de las plantas de frutillas, es decir, el sensor NDVI, un GPS para geolocalización, un equipo móvil y antenas que permitan el enlace con un servidor de almacenamiento de datos. La metodología utilizada es el aprendizaje a través de metodologías activas (Nel, 2017; INACAP, 2018), cuya estrategia metodológica es el ABPro y se inserta en una asignatura de la Carrera Telecomunicaciones, Conectividad y Redes (Aksela and Haatainen, 2018). Los docentes que participan fueron seleccionados según las asignaturas que dictan y las necesidades del proyecto. Los estudiantes, de cuarto semestre, que participan lo hacen de manera voluntaria y eligen un proyecto en el contexto de su asignatura de Taller de Integración I. Los estudiantes son invitados por cada docente usando 3 criterios: i) por invitación del respectivo docente, ii) por interés personal del estudiante y/o iii) por su progresión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

Severina, Ignacio, Ricardo Javier Haro, Alejandro Rosso, Juan Pablo Giubergia, Matías Boccardo, Aquiles Salinas, and Federico Aimar. "RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN EL CULTIVO DE MANÍ." In ANAIS DO XVI ENCONTRO SOBRE A CULTURA DO AMENDOIM. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/amendoim-2019-107257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MODELO HIDRÁULICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SUBUNIDADES IRREGULARES DE RIEGO POR GOTEO." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CERVERA GASCÓ, J., A. DEL CASTILLO SÁNCHEZ-CAÑAMARES, J. MONTERO MARTÍNEZ, J. M. TARJUELO MARTÍN-BENITO, and M. A. MORENO HIDALGO. "GESTIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN ZONAS DE TOPOGRAFÍA IRREGULAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chamba Zaragocín, D., S. Zubelzu, and L. Juana. "DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS EN ENSAYOS EN RAMALES Y EN UNIDADES DE RIEGO POR GOTEO." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"AHORRO ENERGÉTICO EN RIEGO POR ASPERSIÓN. PRUEBAS DE NUEVOS ASPERSORES EN BANCO AUTOMÁTICO CON VIENTO." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"SISTEMA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO DE UN RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN UN CULTIVO DE OLIVAR." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Gutiérrez, Juan Segundo, Alexia Andrea Cáceres Cansaya, Jonatan Edward Rojas Polo, Jorge Luis Castro Pariona, and Alejandro Alonso Maguiña Rodríguez. "Diseño y optimización de una red de tuberías de riego por goteo en la localidad de Portachuelos, Ica." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arbat, G., S. Parals, M. Duran-Ros, J. Pujol, J. Puig-Bargués, and F. Ramírez de Cartagena. "DINÁMICA DEL AGUA EN EL SUELO, PRODUCTIVIDAD DEL A GUA Y ECONOMIA EN RIEGO POR INUNDACIÓN Y GOTEO EN ARROZ." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RIVAS-SÁNCHEZ, Y. A., M. F. MORENO-PÉREZ, and J. ROLDÁN-CAÑAS. "PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE RIEGO POR GOTEO PARA MUROS VERDES CON EL USO DE MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez de Cartagena, F., G. Arbat, J. Pujol, J. A. Barragán, M. Duran-Ros, and J. Puig-Bargués. "EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN EN CAMPO EN RIEGO POR GOTEO CON AGUAS REGENERADAS: COMPARACIÓN Y PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Riego por goteo – Pruebas"

1

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography